Grado de Consulta No Confirma Final Proceso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

RESOLUCIÓN No. 0100.24.02.22.

760
(18 de Octubre de 2022)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA


DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE RESPONSABILIDAD FISCAL
DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.19.1357”

ENTIDAD AFECTADA: METRO CALI S.A.

PRESUNTOS CARLOS ARMANDO GARRIDO OTOYA, C.C. No.:


RESPONSABLES 19.225.378, Ex Presidente METROCALI S.A.
FISCALES PARA LA
ÉPOCA DE LOS NICOLÁS OREJUELA BOTERO, C.C. No.: 16.285.618, Ex
HECHOS: Presidente METROCALI S.A.

INGRID OSPINA REALPE, C.C. No.: 66.977.332, Presidente


de METROCALI S.A.

HAROLD DAZA SIERRA, C.C. No.: 14.951.608, Jefe de


Construcciones – Supervisor del proyecto.

FRANCISCO JAVIER ORTIZ QUEVEDO, C.C. No.:


16.686.322, Jefe de Construcciones – Supervisor.

JAIME ANDRÉS MARTÍNEZ HENAO, C.C. No.: 6.107.370,


Director Financiero y Administrativo

LUZ MARINA ORTEGA OCHOA, C.C. No. 23.856.337,


Representante Legal Interventoría INTERDISEÑOS
INTERNACIONAL S.A.S., Nit: 900.866.374-0.

FRANCISCO JOSÉ DE ANGULO A. c.c. No.


10.525.168 Representante Legal contratista SAINC
INGENIEROS CONSTRUCTORES S.A.,

TERCEROS CHUBB SEGUROS DE COLOMBIANO, No. 12/32470


CIVILMENTE POLIZA DE RESPONSABILIDAD PARA SERVIDORES
RESPONSABLES – PÚBLICOS. Tomador METRO CALI S.A., Vigencia
GARANTES 26/05/2018 – 25/05/2020

NACIONAL DE SEGUROS. No. 400004093 POLIZA DE


RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL. Tomador
METRO CALI S.A., Vigencia 09/05/2017 – 14/05/ 2019.

NACIONAL DE SEGUROS, No. 400004090 POLIZA DE


CUMPLIMIENTO ESTATAL. Tomador SAIN INGENIEROS
CONSTRUCTORES, Vigencia 09/05/2017 – 14/05/ 2022

CUANTÍA DEL SIETE MIL TREINTA Y CUATRO MILLONES,


PRESUNTO DAÑO: SEISCIENTOS CINCO MIL CIENTO CUARENTA Y CUATRO
PESOS. ($7.034.605.144) M/CTE.
Página 2 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

I. COMPETENCIA

El SUBCONTRALOR, en ejercicio de sus atribuciones Constitucionales y legales,


en especial, de las conferidas por las Leyes 610 de 2000 y 1474 de 2011, el
Acuerdo Municipal No. 0160 del 02 de agosto de 2005, la Resolución de
Delegación No. 0100.24.03.16.002 del 28 de enero de 2016 y demás disposiciones
que las desarrollan o complementan, procede a resolver el Grado de Consulta
ordenado en el Fallo No. 1600.20.10.22.167 del 09 de septiembre de 2022, dentro
del Proceso Ordinario de Responsabilidad Fiscal distinguido con el No.
1600.20.10.19.1357.

II. ANTECEDENTES

El entonces Contralor General de Santiago de Cali, DIEGO MAURICIO LOPEZ


VALENCIA, mediante Oficio No. 0100.08.01.19.190 del 20 de mayo del 2019 1,
remitió al Director Operativo de Responsabilidad Fiscal de esta Entidad, el Formato
de Traslado de Hallazgo No. 1 elaborado por la Dirección Técnica ante el Sector
Físico, dentro del Informe denominado: “AGEI A LA GETIÓN FISCAL DE METRO
CALI S.A. MODALIDAD REGULAR VIGENCIA 2018”.

Dicho Hallazgo según el Equipo Auditor, deviene de la presunta irregularidad en el


manejo del anticipo entregado en virtud del Contrato de Obra Pública No. MC-OP-
01- 16, celebrado entre METROCALI S.A. y la firma SAINC INGENIEROS
CONSTRUCTORES S.A, cuyo objeto es: “CONSTRUCCIÓN DE LA TERMINAL
CABECERA SUR, CONEXIÓN CORREDOR TRONCAL ASOCIADO Y DEMÁS
OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE
MASIVO MIO”, del que se autorizó por parte de la interventoría, INTER DISEÑOS
INTERNACIONAL S.A.S. desembolsos al Contratista por valor de $8.064.833.669,
de los cuales se han amortizado recursos del anticipo por $1.030.228.525, según
las doce (12) actas de recibo parcial de obra con corte a julio de 2018, resultando
un monto de $7.034.605.144, girados al contratista sin respaldo frente a la obra
ejecutada, mismos que fueron verificados en visita de obra el día 22 de marzo de
2019, lo que constituye un presunto detrimento que asciende a la suma de
$7.034.605.144, producto de una gestión antieconómica, ineficaz, ineficiente,
inequitativa e inoportuna.

La Dirección Operativa de Responsabilidad Fiscal de la Contraloría General de


Santiago de Cali, previas las actuaciones que se decantan, de manera
subsiguiente, profirió Auto de Archivo de Proceso de Responsabilidad Fiscal No.
1600.20.10.22.167 del 9 de septiembre de 2022.

III. HECHOS.

Los hechos irregulares encontrados en el desarrollo de la auditoría y que


determinaron la Apertura del Proceso Ordinario de Responsabilidad Fiscal en la
evaluación realizada al Contrato de obra pública distinguido con el No. MC-OP-01-
16, son los que a continuación se abrevian:

En la evaluación realizada al Contrato de Obra No. MC-OP-01-16, se evidencia que


las obras civiles se encuentran suspendidas, dado que el Consejo de Estado, Sala

1
Ver folio 2 del Cuaderno 1 del Expediente.
Página 3 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, con Rad. Número 76001-23-33-


000-2017-01223-01, al resolver las medidas cautelares dentro de la Acción Popular
ordenó confirmar, adicionar y suspender, de manera temporal, por un plazo de tres
(3) meses, contados a partir de la ejecutoria de la providencia, los efectos de las
Resoluciones ambientales, así como en aquellas que las prorroguen o renueven
hasta que la Universidad del Valle rinda su correspondiente informe.

Igualmente en dicha evaluación, la Comisión Auditora, estableció que se han


autorizado por parte de la firma interventora desembolsos al Contratista por
$8.064.833.669, de los cuales se han amortizado recursos del anticipo por
$1.030.228.525, según doce (12) actas de recibo parcial de obra con corte a julio
de 2018, es decir se tiene un monto de $7.034.605.144, girados al contratista sin
respaldo frente a obra ejecutada.

El Equipo Auditor llegó a la conclusión que dicho hallazgo se genera por


incumplimiento del cronograma físico financiero de inversión donde según el
avance de obra, previo a la suspensión de actividades, debió programar el
desembolso de los recursos requeridos, según las obras programadas por parte de
la interventoría y la supervisión de las obras, y con el previo conocimiento frente al
proceso de suspensión de los permisos ambientales que se venían dando desde el
mes de octubre de 2017 por parte del Tribunal Administrativo del Valle del Cauca,
que finalmente llevaron a la suspensión de las obras.

En la cláusula décima del susodicho Contrato se pactó como modalidad de pago la


del PRECIO UNITARIO FIJO y frente al VALOR DEL CONTRATO, se estipuló que
se pagará así: METROCALI S.A. ha establecido la suma de $15.155.779.300, el
cual será desembolsado directamente en la cuenta que abra la Fiducia para la
gestión de la fiducia de administración y pagos que el Contratista contrate. De
dicho pago anticipo, se destinará la suma de $991.160.540 en su cuenta que será
dispuesta por el administrador fiduciario única y exclusivamente para efectuar los
desembolsos autorizados por METRO CALI S.A., con destino al titular de las
licencias en uso de la herramienta informática de administración, seguimiento y
control del proyecto.

Determinó el equipo auditor en su hallazgo que lo anterior presuntamente


contraviene lo establecido en: El artículo 397 de la Ley 599 de 2000, Código
Penal, delito de peculado por apropiación, en favor de terceros, al encontrarse
dineros del anticipo en poder del contratista sin soporte alguno de su ejecución en
la obra; el artículo 6 de la Ley 610 de 2000, Daño patrimonial al Estado; el numeral
1 del artículo 34 de la Ley 734 de 2002, frente a la obligación de los servidores
públicos de desarrollar sus actuaciones en consulta permanente de los intereses
del bien común, y teniendo en cuenta que los servicios que presta, constituyen el
reconocimiento y efectividad de los derechos de la ciudadanía y la satisfacción de
sus necesidades, presentándose una gestión fiscal antieconómica, ineficaz,
ineficiente, inequitativa e inoportuna y un presunto daño patrimonial por
$7.034.605.144.

A la fecha de la suspensión el pasado 27 de julio de 2018, las obras avanzaban


con un porcentaje de ejecución del 8% del valor del contrato frente a un valor
desembolsado al contratista del 19%, lo que permitió evidenciar que gran parte de
las obras ejecutadas a la fecha de la suspensión se encuentran inconclusas, con
intervenciones correspondientes a redes de alcantarillado, cámaras de inspección y
estructura para soporte de pavimento, sobre vías conectoras con la estación, sin
intervenciones propiamente dichas sobre la estación, a raíz de la suspensión
ordenada. Lo anterior lleva a comprometer un recurso ya desembolsado al
contratista por concepto de pago anticipado, tal como lo estipula la minuta
Página 4 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

contractual, sin contar con el respaldo de obras ejecutadas en cumplimiento del


objeto contractual.

El presunto detrimento patrimonial lo ilustró y resumió el equipo auditor, como se


aprecia del siguiente cuadro:

Cuadro N° 13. Resumen desembolsos entregados al contratista, obra Terminal Cabecera Sur,
Contrato N° MC-OP-01-16

Detalle Valor ($)


ANTICIPO ENTREGADO AL CONTRATISTA 8.064.833.669
VALOR NETO PAGADO EN ACTAS 3.262.390.331
TOTAL PAGADO 11.327.224.000
VALOR SIN RESPALDO 7.034.605.403
VALOR TOTAL FRENTE ACTIVO (FRENTE 1) 10.317.153.060
VALOR OBRA EJECUTADA SIN PLANES DE MANEJO 1.829.110.503
Fuente: Papel de trabajo A/CE-2/GCL-PT3

IV. ACTUACIONES PROCESALES

La Dirección Operativa de Responsabilidad Fiscal, de la Contraloría General de


Santiago de Cali, realizó las siguientes:

1. Auto No. 1600.20.10.19.048 del 26 de junio de 2019 “POR MEDIO DEL


CUAL SE APERTURA UN PROCESO DE RESPONSABILIDAD FISCAL”, -
Folios 154 a 165 del Cuaderno Principal No. 1 del Expediente, actuación
que fue notificada como lo establece la norma a los presuntos implicados de
METRO CALI S.A., a saber NICOLAS OREJUELA, INGRID OSPINA,
HAROLD DAZA SIERRA, JAIME ANDRES MARTINEZ HENAO,
FRANCISCO JAVIER ORTIZ QUEVEDO, LUZ MARINA ORTEGA OCHOA,
la Sociedad SAINC INGENIEROS CONSTRUCTORES S.A. representada
legalmente por FRANCISCO JOSÉ ANGULO DE ANGULO. Folios 154-165
del Cuaderno Principal No. 1)

2. Mediante oficio No. 1600.20.10.19.1026, de julio 04 de 2019, se le


comunica a la Dirección Técnica ante el Sector Físico adscrita a este ente
de control, de la apertura del proceso de responsabilidad fiscal. (Folio 166
del Cuaderno Principal No. 1).

3. Mediante los oficios No. 1600.20.10.19.1027, 1600.20.10.19.1028 y


1600.20.10.19.1030, se les comunicó el Auto de Apertura de Proceso de
Responsabilidad Fiscal a las siguientes personas: Harold Daza Sierra,
Francisco Javier Ortiz Quevedo, Jaime Andrés Martínez Henao, a fin de
que comparecieran a este Despacho para efectos de notificación. (Folios
167 al 169 del Cuaderno Principal No. 1).

4. Mediante los oficios No. 1600.20.10.19.1035 y 1600.20.10.19.1034, se les


informó de Auto de Apertura de Proceso de Responsabilidad Fiscal a las
siguientes Terceros Civilmente Responsables: CHUBB SEGUROS DE
COLOMBIA y, NACIONAL DE SEGUROS. (Folios 170 al 171 del
Cuaderno Principal No. 1).

5. Oficios No. 1600.20.10.19.1033, 1600.20.10.19.1037, 1600.20.10.19.1036,


1600.20.10.19.1038, 1600.20.10.19.1039 y 1600.20.10.19.1040, mediante
los cuales se les notifica a: Francisco José De Angulo A., Ingrid Ospina
Realpe, Nicolás Orejuela Botero, Norman Maurice Armitage, Martha
Página 5 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

Cecilia Piraban G. y, Carlos Armando Garrido Otoya, del auto de apertura


de proceso de responsabilidad fiscal. (Folios 172 al 177 del Cuaderno
Principal No. 1).

6. Poderes y constancia secretarial de recibo de poderes a favor de una


abogada. Reconocimiento de personería jurídica a la abogada para que
actúe dentro del presente expediente. Representa a dos (02) de los
presuntos responsables. (Folios 178 al 180 del Cuaderno Principal No. 1).

7. Constancia secretarial de ingreso del expediente a la Secretaría Común


para efectos de notificación del Auto de apertura. (Folio 181 del Cuaderno
Principal No. 1).

8. Constancias secretariales de notificación personal de los señores Harold


Daza Sierra y Francisco Javier Quevedo Ortiz del auto que apertura un
proceso de responsabilidad fiscal. (Folio 182 al 183 del Cuaderno Principal
No. 1).

9. Constancia secretarial de notificación personal de la abogada Alba


Nereida Ramírez Rojas en su calidad de abogada de confianza de la
señora Ingrid Ospina Realpe y el señor Nicolás Orejuela Botero, del auto
que apertura un proceso de responsabilidad fiscal. (Folios 183 al 184 del
Cuaderno Principal No. 1).

10. Memorial expedido por la empresa SAINC INGENIEROS


CONSTRUCTORES S.A., distinguido con el No. JURCAL-147-19,
contentivo de poder especial otorgado por la Representante Legal
Suplente para Efectos Judiciales a favor de la abogada DIANA MARCELA
SANTOS. Se anexan al mismo, certificado de existencia y representación
legal de dicha empresa, expedido por la Cámara de Comercio de Cali e
igualmente, fotocopia de cédula de ciudadanía y tarjeta profesional de la
apoderada designada. (Folios 185 al 194 del Cuaderno Principal No. 1).

11. Constancia secretarial dando cuenta del recibido de los documentos


inmediatamente atrás relacionados y así mismo, dejando constancia de la
entrega del auto respectivo a la apoderada designada. (Folio 195 del
Cuaderno Principal No. 1).

12. Constancia secretarial de recibo de poder otorgado al abogado Ricardo


Vélez Ochoa por parte de CHUBB SEGUROS COLOMBIA S.A.
Reconocimiento de personería para actuar. (Folios 196 al 201 del
Cuaderno Principal No. 1).

13. Oficio No. 1600.20.10.19.1095, de julio 23 de 2019, contentivo de citación


para notificación del auto que apertura proceso de responsabilidad fiscal,
expedida por Secretaría Común, dirigida a la señora Luz Marina Ortega
Ochoa, representante legal de la empresa INTERDISEÑOS
INTERNACIONALES S.A. (Folios 202 al 203 del Cuaderno Principal No.
2).

14. Oficios No. 1600.20.10.19.1140 y 1600.20.10.19.1141, de agosto 05 de


2019, contentivos de reiteración de citación para notificación de auto de
apertura de proceso de responsabilidad fiscal, dirigidos a la señora Luz
Marina Ortega Ochoa, en su calidad de representante legal de la empresa
INTERDISEÑOS INTERNACIONALES S.A. (Folios 204 al 208 del
Cuaderno Principal No. 2).
Página 6 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

15. Memorial allegado por la Dra. Diana Marcela Santos Espinosa, en su


calidad de apoderada de SAINC INGENIEROS CONSTRUCTORES S.A.,
solicitando copia completa del expediente. Adjunta certificado de
existencia y representación legal de la mencionada empresa al igual que
fotocopia de su cédula de ciudadanía. (Folios 209 al 217).

16. Oficio No. 1600.20.10.19.1252, de agosto 26 de 2019, dirigido a la señora


Luz Marina Ortega Ochoa en su calidad de representante legal de
Interdiseños Internacionales S.A., al cual se adjunta providencia que
contiene decisión de aperturar proceso de responsabilidad fiscal. (Folios
218 al 219 del Cuaderno Principal No. 2).

17. Constancia de secretaría común reconociendo personería jurídica para


actuar a la abogada Diana P. Villegas L. Se recibe poder especial y
formato contentivo de diligencia de reconocimiento de firma y contenido de
documento privado. (Folios 220 al 222 del Cuaderno Principal No. 2).

18. Constancia de secretaría común, donde se ordena notificar por aviso a los
señores ARMANDO GARRIDO OTOYA y JAIME ANDRÉS MARTÍNEZ
HENAO. (Folios 223 al 224 del Cuaderno Principal No. 2).

19. Oficio No. 1600.20.10.19.1291, de agosto 29 de 2019, dirigido al señor


Carlos A. Garrido O., al cual le adjuntan la providencia que contiene la
decisión de aperturar un proceso de responsabilidad fiscal. (Folio 225 del
Cuaderno Principal No. 2).

20. Oficio No. 1600.20.10.19.1292, de agosto 29 de 2019, dirigido al señor


Jaime Andrés Martínez Henao, al cual le adjuntan la providencia que
contiene la decisión de aperturar un proceso de responsabilidad fiscal.
(Folio 226 al 227 del Cuaderno Principal No. 2).

21. Formato de Avisos y Notificaciones, contentivo del “AVISO DE


NOTIFICACIÓN PROCESO DE RESPONSABILIDAD FISCAL.pdf”, alusivo
al expediente 1357. (Folio 228 del Cuaderno Principal No. 2).

22. Constancia de secretaría común, dando cuenta de recibido de poder a


favor de la abogada Paola Castellanos, otorgado el mismo por NACIONAL
DE SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS GENERALES. Contiene
reconocimiento de personería para actuar. Documentos adjuntos.(Folio
229 al 235 del Cuaderno Principal No. 2).

23. Aviso No. 36-2019, dejando constancia de notificación por correo


electrónico del Auto que apertura proceso de responsabilidad fiscal al
señor Jaime A. Martínez Henao. (Folio236 del Cuaderno Principal No. 2).

24. Constancia de correo electrónico mediante el cual el señor Jaime A.


Martínez H. informa su nueva dirección domiciliaria y laboral y además
expresa que sabe de la necesidad de notificarle un auto de apertura de
proceso de responsabilidad fiscal. (Folio237 del Cuaderno Principal No. 2).

25. Constancia secretarial dejando evidencia del recibido de nuevas


direcciones, tanto residencial como laboral, del señor Jaime A. Martínez H.
Solicita a la Dirección Operativa ordenar la expedición de citación a la
dirección que aporta. Se autoriza la nueva citación. (Folio238 del
Cuaderno Principal No. 2).
Página 7 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

26. Oficio No. 1600.20.10.19.1350, de septiembre 12 de 2019, mediante el


cual se le solicita al señor Jaime A. Martínez H., presentarse a esta
Dirección Operativa de Responsabilidad Fiscal para efectos de notificación
del Auto de apertura de proceso de responsabilidad fiscal. (Folio 239 del
Cuaderno Principal No. 2).

27. Constancia secretarial expedida por la secretaría común, respecto de la


notificación del auto de apertura de proceso de responsabilidad fiscal al
señor Jaime A. Martínez H. (Folio 240 del Cuaderno Principal No. 2).

28. Poder otorgado a la abogada Camila Méndez Q., por la empresa


INTERDISEÑOS INTERNACIONAL S.A., al cual adjuntan los documentos
pertinentes y memorial solicitando reconocimiento de personería jurídica
para actuar.(Folios 241 al 249 del Cuaderno Principal No. 2).

29. Constancia secretarial evidenciando la entrega de poder a favor de la


abogada Camila Méndez Q., expedido por la empresa INTERDISEÑOS
INTERNACIONAL S.A. Se adjuntan anexos. (Folio 250 del Cuaderno
Principal No. 2).

30. Constancia secretarial expedida por la secretaría común, respecto de la


forma de notificación del Auto de apertura de proceso por responsabilidad
fiscal a los sujetos procesales. (Folio 251 del Cuaderno Principal No. 2).

31. Constancia secretarial sobre la entrega del expediente al abogado


sustanciador por encontrarse agotado el trámite de notificación del Auto de
apertura de proceso de responsabilidad fiscal. (Folio 252 del Cuaderno
Principal No. 2).

32. Oficios No. 1600.20.10.19.1431, 1600.20.10.19.1432, 1600.20.10.19.1433,


1600.20.10.19.1434, 1600.20.10.19.1435, 1600.20.10.19.1436,
1600.20.10.19.1437, 1600.20.10.19.1438 y 1600.20.10.19.1439, de
octubre 2 de 2019, a través del cual se notifica a los diferentes apoderados
y a tres (3) de los presuntos responsables, de las fechas y horario de
realización de visita a las instalaciones de SAINC CONSTRUCTORES
S.A., áreas de tesorería y almacén. (Folio 253 al 261 del Cuaderno
Principal No. 2).

33. Oficio No. 0900.08.01.19.0850, de julio 19 de 2022, a través del cual se


designa al Dr. Mario I. Mosquera Perea para que atienda requerimiento
presentado por la Dirección Operativa de Responsabilidad Fiscal dentro
del presente expediente. (Folios 262 del Cuaderno Principal No. 2).

34. Oficio No. 1500.08.01.19.128, de fecha 22 de julio de 2019, dirigido al


Director Operativo de Responsabilidad Fiscal, mediante el cual la
Dirección Técnica ante Recursos Naturales y Aseo le comunica que el
profesional de apoyo que atenderá la solicitud por él formulada es el
Ingeniero CARLOS ALBERTO PERLAZA OCHOA. (Folio 263 del
Cuaderno Principal No. 2).

35. Oficio No. 1600.20.10.19.1448, de octubre 2 de 2019, mediante el cual se


le comunica al Dr. Jorge A. Quiroga, Director Administrativo y Financiero
de la Contraloría General de Santiago de Cali, sobre la necesidad de
reemplazar al Dr. Mario I. Mosquera por motivo de vacaciones del mismo.
(Folio 264 del Cuaderno Principal No. 2).
Página 8 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

36. Oficio No. 1600.20.05.19.1450, de octubre 02 de 2019, a través del cual la


DORF le notifica al Ingeniero Carlos Alberto Perlaza Ochoa, de la fecha y
hora de la visita que se realizará al almacén de la firma SAINC
CONSTRUCTORES S.A. (Folio 265 del Cuaderno Principal No. 2).

37. Oficio No. 0900.08.01.19.1059, de octubre 07 de 2019, mediante el cual se


le comunica al Dr. Oscar Marino Ruíz Jiménez, adscrito a la Dirección
Técnica ante el Sector Educación, que se le ha reasignado una comisión,
originalmente asignada al Dr. Mario Ives Mosquera P. (Folio 266 del
Cuaderno Principal No. 2).

38. Memorial incoado por la representante legal de la empresa


INTERDISEÑOS INTERNACIONAL S.A.S., recibido el 10 de octubre de
2019, a través del cual solicita que en su lugar y por la idoneidad funcional
se cite, en su lugar, al Ingeniero Hernando Vásquez Sepúlveda, por
ejercer como Gerente de Proyectos de dicha entidad, área esta que
maneja lo relacionado con el tema de investigación. (Folio 267 del
Cuaderno Principal No. 2).

39. Oficio No. 1600.20.10.19.1521, de octubre 15 de 2019, mediante el cual la


Dirección Operativa de Responsabilidad Fiscal le comunica al Dr. Oscar
M., Ruíz J., de la visita que se realizaría a las instalaciones de la empresa
SAINC INGENIEROS CONSTRUCTORES S.A., específicamente el área
de tesorería, para los fines legales pertinentes. (Folio 268 del Cuaderno
Principal No. 2).

40. Memorial incoado por la Gerencia Técnica, coadyuvado por la apoderada


judicial, mediante el cual la empresa INTERDISEÑOS INTERNACIONAL
S.A.S., recibido el 10 de octubre de 2019, a través del cual solicita que en
su lugar y por la idoneidad funcional se cite, en su lugar, al Ingeniero
Hernando Vásquez Sepúlveda, por ejercer como Gerente de Proyectos de
dicha entidad, área esta encargada del tema de investigación. (Folio 269
del Cuaderno Principal No. 2).

41. Memorial allegado por el Dr. Ricardo Vélez O., a través del cual autoriza a
un tercero para que acceda y revise el expediente, saque copias, retire
oficios y despachos comisorios. (Folio 294 al 295 del Cuaderno Principal
No. 2).

42. Constancia secretarial evidenciando el recibo de autorización a favor de un


tercero, al cual se hace mención en el numeral anterior. Se ordena glosar
al expediente los documentos correspondientes. (Folio 296 del Cuaderno
Principal No. 2).

43. Acta de visita especial diligenciada en la fecha 18 de octubre de 2019,


realizada a la empresa SAINC INGENIEROS CONSTRUCTORES S.A.
“con el objeto de verificar el manejo que este contratista dio a los recursos
entregados por METROCALI S.A., en calidad de anticipo para la ejecución
del contrato No. MCOP-01 de 2016”. (Folios 297 al 299 del Cuaderno
Principal No. 2).

44. Acta contentiva de Mesa de Trabajo No. 1, realizada en la fecha


noviembre primero (01) de 2019 entre el Dr. Oscar M. Ruíz J., funcionario
adscrito a la Contraloría General de Santiago de Cali y designado como
Página 9 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

apoyo contable y financiero a la Dirección Operativa de Responsabilidad


Fiscal para los efectos de la presente investigación. (Folio 300 del
Cuaderno Principal No. 2).

45. Auto de trámite, mediante el cual se anexan al expediente, memorial de


autorización a favor de una estudiante de derecho para que acceda y
revise el expediente, obtenga las copias que del mismo se requieran y
retire oficio y despachos comisorios. (Folio 319 del Cuaderno Principal No.
2).

46. Acta de visita especial N° 2, diligenciada por el Dr. Campo E. Quintero N.,
Director Operativo de Responsabilidad Fiscal, el día veintitrés (23) de
octubre de 2019, cuyo objeto era verificar si en la obra o almacén del
contratista SAINC INGENIEROS CONSTRUCTORES S.A. existían, para
la fecha de la visita, materiales que se pudieran cuantificar y valorar en
dinero, de tal forma que ayude a esclarecer los hechos materia de
investigación en lo relacionado con el anticipo entregado por METROCALI
S.A. para la ejecución del contrato que aquí se investiga. (Folios 320 al
321 del Cuaderno Principal No. 2).

47. Acta contentiva de Mesa de Trabajo No. 02, realizada en la fecha


noviembre doce (12) de 2019 en la cual participaron, por la Contraloría
General de Santiago de Cali, los siguientes funcionarios: Dr. Campo Elías
Quintero Navarrete, Director Operativo de Responsabilidad Fiscal, Dr.
Ángel Antonio Leudo Perea, abogado sustanciador en el presente
proceso, Dr. Oscar M. Ruíz J., designado como apoyo contable y
financiero, y, el Ingeniero Carlos Alberto Perlaza Ochoa, designado como
apoyo a la Dirección Operativa de Responsabilidad Fiscal para los efectos
de la presente investigación. (Folios 322 al 326 del Cuaderno Principal No.
2).

48. Auto de trámite mediante el cual se ordena glosar al expediente el


documento inmediatamente atrás relacionado. (Folio 351).

49. Auto de trámite mediante el cual se ordena glosar al expediente el


documento inmediatamente atrás relacionado. (Folio 373 del Cuaderno
Principal No. 2).

50. Oficio No. 1600.20.10.19.1728, de noviembre 28 de 2019, dirigido al


Tribunal Administrativo del Valle del Cauca, mediante el cual se solicita a
dicha Corporación informar sobre el estado del proceso que se adelanta
en la misma y donde se involucran, como demandados, a la CVC y
METROCALI S.A., con base en el contrato que aquí se investiga. (Folio
374 del Cuaderno Principal No. 2).

51. Constancia secretarial dando cuenta de la autorización que otorga la


apoderada Camila Méndez Quimbayo a favor de la firma VIACPRO S.A.S.,
a fin de que la misma ejerza la dependencia judicial en este proceso.
(Folios 375 al 379 del Cuaderno Principal No. 2).

52. Auto de trámite mediante el cual se ordena glosar al expediente el


documento relacionado en el numeral que antecede, y sus anexos. (Folio
380 del Cuaderno Principal No. 2).

53. Constancia secretarial mediante la cual se recibe memorial poder a favor


de la abogada Alba Nereida Ramírez Rojas, otorgado por el señor Jaime
Página 10 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

Andrés Martínez H. Reconocimiento de personería para actuar. (Folios


381 al 383 del Cuaderno Principal No. 2).

54. Acta de mesa de trabajo No. 3, en la cual participaron, por la Contraloría


General de Santiago de Cali, Dirección Operativa de Responsabilidad
Fiscal, el abogado Ángel A. Leudo P., abogado sustanciador, y, el
Contador Oscar M. Ruíz J., como apoyo contable y financiero en el
presente expediente, y, la Ingeniero Lourdes Medina Sánchez, Directora
de Interventoría en representación de la empresa INTERVENTORIA
INTERDISEÑOS INTERNACIONAL S.A.S., Francisco Javier Ortiz Q., Jefe
Oficina de Construcción y, Adriana Plazas, apoyo a la supervisión, en
representación de METROCALI S.A. (Folio 384 del Cuaderno Principal No.
2).

55. Oficio No. 1600.20.10.20.415, de 06 de marzo de 2020, mediante el cual


se solicita designar un profesional en el área de la ingeniería civil o afín,
para que de apoyo como perito dentro del presente expediente. Esto ante
la terminación del contrato que vinculaba al señor Carlos A. Perlaza, quien
no presentó el informe que aquí se requiere. (Folio 385 del Cuaderno
Principal No. 2).

56. Constancia secretarial dando cuenta de la suspensión de términos, de


conformidad a lo ordenado en la Resolución No. 0100.24.02.20.190 de
marzo 16 de 2020. (Folio 386 del Cuaderno Principal No. 2).

57. Constancia secretarial dando cuenta de la necesidad de levantar


suspensión de términos, conforme lo ordenado en la Resolución No.
0100.24.02.20.453 de septiembre 14 de 2020. (Folio 387 del Cuaderno
Principal No. 2).

58. El documento relacionado en el folio 393 del Cuaderno Principal No. 3, es


el mismo que se relaciona en el folio 300 del Cuaderno Principal No. 2 del
presente expediente.

59. El documento referido en los folios 394 al 397 del Cuaderno Principal No.
3, es el mismo que aparece a folios 322 al 326 del Cuaderno Principal No.
3.

60. El documento determinado en el folio 398, es el mismo que aparece


contenido en el folio 384 de este expediente.

61. Constancias de recibido de seis (06) C.D., contentivos de material


perteneciente a este expediente y situación que se investiga en el mismo.
(Folios 583 al 588).

62. Auto de trámite donde se ordena incorporar al expediente los documentos


relacionados en los dos renglones anteriores. (Folio 589).

63. Constancia secretarial sobre notificación personal de la prueba decretada


en el auto No. 1600.20.10.19.048 de junio 26 de 2019, al perito designado
para tales fines, Ingeniero Darío F. Gómez B. (Folio 590 del Cuaderno
Principal No. 3).

64. Auto de trámite ordenando incorporar al expediente el informe del


ingeniero Darío F. Gómez B. (Folio 594 del Cuaderno Principal No. 3).
Página 11 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

65. Constancia secretarial de ingreso de conceptos técnicos de fechas 06 de


febrero de 2020 y 22 de diciembre de 2020, con el objeto de ser
trasladados. (Folio 595 del Cuaderno Principal No. 3).

66. Constancia secretarial de fijación y desfijación de traslado. (Folio 596 del


Cuaderno Principal No. 3).

67. Correo electrónico enviado desde secretaría común a Lizeth Grueso


Mosquera, dependiente 1@avuilamerino.com, dando respuesta a la
solicitud de envío del traslado 01-2021. (Folio 600 al 601 del Cuaderno
Principal No. 3).

68. Auto que ordena correr traslado del expediente al abogado sustanciador
para lo de su competencia. (Folio 602).

69. Memorial mediante el cual se da noticia del cambio de dirección para


notificaciones judiciales, remitido por el abogado Ricardo Vélez Ochoa.
(Folio 603 del Cuaderno Principal No. 4).

70. Memorial allegado por la Dra. Diana P. Villegas L., vía correo electrónico,
solicitando copia del poder a ella otorgado por el señor Carlos A. Garrido
O. (Folio 604 del Cuaderno Principal No. 4).

71. Correo Electrónico contentivo de sustitución de poder, remitido por la Dra.


Camila Méndez Q., apoderada de INTERDISEÑOS S.A., quien sustituye a
favor de la Dra. Aura Ximena Osorio Torres. (Folios 605 al 606 del
Cuaderno Principal No. 4).

72. Correo electrónico mediante el cual se radica solicitud de sustitución de


poder. Sobre el mismo correo electrónico se le hace saber a la apoderada
principal que se requiere; para dar trámite a su solicitud, de fotocopia de
cédula y tarjeta profesional de la apoderada sustituta.(Folio 607 del
Cuaderno Principal No. 4)

73. Auto de trámite mediante el cual se reconoce personería jurídica para


actuar a la abogada Aura Ximena Osorio T. (Folio 608 del Cuaderno
Principal No. 4).

74. Correo electrónico a través del cual la Dra. Camila Méndez Q., allega
documentación pendiente para trámite de reconocimiento de personería
jurídica a apoderada sustituta. (Folios 609 al 615 del Cuaderno Principal
No. 4).

75. Correo electrónico mediante el cual se le remite; desde la Secretaría


Común, el enlace para acceso al expediente a la Dra. Paola Castellanos
S. (Folio 616 del Cuaderno Principal No. 4).

76. Correo electrónico a través del cual la Dra. Diana P. Villegas solicita copia
escaneada de todo el expediente. Con respuesta en el mismo correo.
(Folios 617 del Cuaderno Principal No. 4).

77. Oficio No. 1600.20.10.21.1377, de agosto 20 de 2021, mediante el cual se


le requiere al Dr. Oscar M. Ruíz J., aclarar el saldo por invertir en poder de
terceros, en donde se encuentran depositados o invertidos y la respectiva
certificación. (Folios 618 al 619 del Cuaderno Principal No. 4).
Página 12 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

78. Correo electrónico a través del cual la secretaría común remite enlace de
acceso al expediente a la Dra. Diana P. Villegas. (Folio 620 del Cuaderno
Principal No. 4).

79. Oficio No. 1600.20.10.21.1914, de diciembre 20 de 2021, dirigido al Dr.


Oscar Marino Ruíz Jiménez, reiterando lo solicitado en el oficio No.
1600.20.10.21.1377. (Folio 621 al 623 del Cuaderno Principal No. 4).

80. Auto de trámite ordenando incorporar al expediente el informe aclaratorio


al informe pericial remitido por el Dr. Oscar M. Ruíz J. (Folio 647 del
Cuaderno Principal No. 4).

81. Correo electrónico contentivo de solicitud de información y documentos


relacionados con este proceso, remitido por Dependencia Ávila y Merino.
Respuesta por el mismo medio. (Folios 648 al 650 del Cuaderno Principal
No. 4).

82. Memorial remitido por el abogado Ricardo Vélez, a través del cual autoriza
el acceso al expediente, en calidad de dependientes judiciales, de Angie
Daniela Aristizabal B., y Angie Lizeth Velasco León. (Folio 651 del
Cuaderno Principal No. 4).

83. Oficio No. 1600.20.10.22.544, expedido por la Dirección Operativa de


Responsabilidad Fiscal, con destino a BANCOLOMBIA, solicitando
informar los movimientos y saldo actual de la cuenta corriente NO. 040-
630767-48. (Folio 652 del Cuaderno Principal No. 4).

84. Correo electrónico contentivo de respuesta dada por BANCOLOMBIA a


requerimiento hecho por esta Dirección Operativa de Responsabilidad
Fiscal. (Folios 653 a 686 del Cuaderno Principal No. 4).

85. Auto de trámite que ordena glosar al expediente los documentos


relacionados en el renglón que antecede. (Folio 687 del Cuaderno
Principal No. 4).

86. Auto de trámite ordenando incorporar al expediente el informe aclaratorio


allegado por el Dr. Oscar Marino Ruíz Jiménez. (Folio 688 del Cuaderno
Principal No. 4).

87. Constancia secretarial de ingreso del informe técnico de fecha 10 de


febrero de 2022 para ser trasladado. (Folio 689 del Cuaderno Principal No.
4).

88. Constancia secretarial de fijación y desfijación de traslado No. 20 que se


subió a la página web. (Folio 690 del Cuaderno Principal No. 4).

89. Correo electrónico mediante el cual la Dra. Alba Nereida Ramírez Rojas
solicita se le envíe, a través de este medio, copia del informe técnico que
reposa en el cuaderno No. 3 folio 603 radicado el 10 de febrero de 2022.
(Folio 691 del Cuaderno Principal No. 4).

90. Correo electrónico a través del cual se solicita, por parte del Dr. Ricardo
Vélez Ochoa, se le envíe el Auto de Traslado No. 020-2022. (Folio 692 del
Cuaderno Principal No. 4).
Página 13 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

91. Correo electrónico remitido por la Dra. Diana P. Villegas L., pidiendo se le
envíe el informe del cual se está corriendo traslado. (Folio 693 al 694 del
Cuaderno Principal No. 4).

92. Correo electrónico mediante el cual se le da respuesta al Dr. Ricardo


Vélez Ochoa con respecto al Informe Técnico por él solicitado. (Folio 695
del Cuaderno Principal No. 4).

93. Auto No. 1600.20.10.22.167 de septiembre 9 de 2022, “POR MEDIO DEL


CUAL SE ORDENA EL ARCHIVO DEL PROCESO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL RADICADO BAJO EL No.
1600.20.10.19.1357”. (Folios 697 al 725 del cuaderno principal No. 4 )

V. MATERIAL PROBATORIO

Con el referido Formato de Traslado de Hallazgo Fiscal Nº 01, y en la ruta que a


continuación se relaciona: T:\Dir_R_Fiscal\16. CONTENIDOS CD\1600 20 10 19 1357, se
anexó CD con la siguiente información:

MATERIAL PROBATORIO QUE SUSTENTA EL HALLAZGO

Pruebas documentales

 Contrato MC-OP-01-16
 Ayuda de Memoria N° 6. Mesa de trabajo Determinación Observaciones.
 Oficio N° 1200.12.40.19.072
 Oficio 911.106.5.1194.2019- Presidencia Metro Cali S.A. Asunto:
Respuesta a Observaciones, AGEI a la Gestión Fiscal de Metro Cali,
modalidad Regular, vigencia 2018.
 Ayuda de Memoria N° 8. Evaluación de la Respuesta Observaciones.
 Oficio No 1200.12.40.19.079
 Acta de Visita Fiscal Obra Terminal Sur. Marzo 22 de 2019.
 Cuantificación del daño fiscal Papel de Trabajo. A/CE-2/GCL-PT2 y A/CE-2/GCL-
PT3
 Movimientos financieros e informes detallados de los fidecomisos.
 Acta de Inicio.
 Acta N° 12 de obra.
 Solicitud tramite anticipo – Cuenta de cobro N° 1.
 Informe Mensual Técnico N° 18
 Plan de inversión recursos anticipo, información suministrada por interventoría
 Acta parcial N° 24 interventoría
 Informes Supervisor
 Comprobantes de Pago
 Modificatorio Pago Anticipado
 Informe Final
 Pólizas Aseguradora
 Pólizas Global Entidades Estatales
 Hojas de Vida Funcionarios
 Manuales de funciones y resoluciones aplicables en la fecha
 Contrato Fiducia
 Contrato Interventoría
 Póliza Interventoría
 Resolución Supervisión No.912.110.311.2016
 Acta de Inicio Interventoría
Página 14 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”
Página 15 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

Posteriormente se recibe, como respuesta de la entidad, el oficio Nº


911.106.5.1194.2019 de fecha abril 22 de 2019, constante de once (11) folios, a
través del cual remiten “Respuesta a Observaciones AGEI a la Gestión Fiscal de
Metro Cali, modalidad Regular, vigencia 2018”.

En el Formato de Traslado de Hallazgo Fiscal, se enuncia como hecho


presuntamente irregular, el enunciado bajo el acápite de “ASUNTO” en el
presente auto de archivo, a folio uno (01).

 RECOGIDAS DENTRO DE LA ETAPA PROCESAL:

Se practicaron las siguientes pruebas:

1.) Documentos probatorios allegados al expediente y discriminados así:

 Acta de suspensión de contrato, de fecha 26 de febrero de 2019, suscrita entre


Francisco De Angulo A., representante legal de SAINC INGENIEROS
CONSTRUCTORES S.A., Nicolás Orejuela Bueno, en su calidad de
Presidente de METROCALI S.A., y, Luz Marina Ortega Ochoa, como
representante legal de la firma interventora INTERDISEÑOS
INTERNACIONALES S.A. (Folios 270 al 275 del Cuaderno Principal No. 2)

 Auto Interlocutorio expedido por el Tribunal Administrativo del Valle del Cauca,
dentro del proceso 2017-01223-00 y mediante el cual resuelve sobre una
medida cautelar. (Folios 276 al 293 del Cuaderno Principal No. 2).

2.) Memorial contentivo de descargos, impetrado por la Dra. Paola Castellanos


Santos, apoderada de NACIONAL DE SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE
SEGUROS GENERALES, y recibido en la Contraloría General de Santiago de
Cali en la fecha 05/11/2019. Anexa póliza de cumplimiento a favor de Entidades
Estatales. (Folios 301 al 318 del Cuaderno Principal No. 2).

3.) Memorial impetrado por la Dra. Ingrid Ospina Realpe, en su calidad de presunta
responsable, el cual contiene la correspondiente versión libre, coadyuvado por la
apoderada de la misma, Dra. Alba Nereida Ramírez Rojas. (Folios 327 al 350 del
Cuaderno Principal No. 2).

4.) Memorial impetrado por el Dr. Nicolás Orejuela Botero, en su calidad de presunto
responsable, el cual contiene la correspondiente versión libre, coadyuvado por la
apoderada del mismo, Dra. Alba Nereida Ramírez Rojas. (Folios 352 al 372 del
Cuaderno Principal No. 2).

5.) Informe pericial remitido por el Dr. Oscar M. Ruíz J., mediante oficio No.
0100.08.01.2020, de fecha enero 31 de 2020. (Folios 388 al 392 del Cuaderno
Principal No. 3).

6.) Documentos varios allegados por la Empresa Interventora INTERDISEÑOS


INTERNACIONAL S.A., discriminados así:

 Informe detallado sobre la inversión del anticipo del contrato de obra MC.OP-
01-2016. (Folios 399 al 411 del Cuaderno Principal No. 3).
Página 16 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

 Respuesta a inquietudes de la Contraloría según Mesa de Trabajo No. 2-


Inversión Anticipo contrato MC-OP-01-2016. (Folios 412 al 419 del Cuaderno
Principal No. 3).
 Acta de reinicio. (Folios 420 al 423 del Cuaderno Principal No. 3).
 Modificatorio No. 2. Contrato de Obra Pública No. MC-OP-01-2016. (Folios
424 al 431 del Cuaderno Principal No. 3).
 Modificatorio No. 3. (Folios 432 al 439 del Cuaderno Principal No. 3).
 Modificatorio No. 4. (Folios 440 al 443 del Cuaderno Principal No. 3).
 Modificatorio No. 5. (Folios 444 al 455 del Cuaderno Principal No. 3).
 Estado de los recursos del anticipo. (Folios 456 al 457 del Cuaderno Principal
No. 3).

7.) Documentos varios allegados por la Empresa Contratista SAINC INGENIEROS


CONSTRUCTORES S.A., discriminados así:

 Pronunciamiento frente al contenido e interrogantes del acta de la mesa de trabajo


No. 2 de fecha 12 de noviembre de 2019. (Folios 458 al 468 del Cuaderno
Principal No. 3).
 Póliza de seguro de cumplimiento estatal No. 400004090. (Folios 469 al 493 del
Cuaderno Principal No. 3).
 Certificación expedida por el revisor fiscal de la Sociedad SAINC INGENIEROS
CONSTRUCTORES S.A. EN REORGANIZACIÓN. (Folios 494 al 495 del
Cuaderno Principal No. 3).
 Oficio expedido por INTERDISEÑOS INTERNACIONAL S.A.S., de noviembre 17
de 2017, mediante el cual se refieren a la “REVERSIÓN DE PAGOS EN
ORDENES DE GIRO 10 y 21”. (Folios 496 al 497 del Cuaderno Principal No. 3).
 Oficio de fecha 06 de abril de 2018, identificado con el No. TESCAL.0109-18,
remitido por SAINC INGENIEROS CONSTRUCTORES S.A. a la empresa
ALIANZA FIDUCIARIA, el cual tiene como referencia la “DEVOLUCIÓN
RECURSOS FIDEICOMISO LICITACIÓN PÚBLICA METROCALI MODULO
DOS”. (Folios 498 al 502 del Cuaderno Principal No. 3).
 Cuenta de cobro a favor de INCO AMBIENTAL S.A.S. y que tiene como deudor a
SAINC INGENIEROS CONSTRUCTORES S.A. (Folio 503 del Cuaderno Principal
No. 3).
 Póliza de Seguro de Cumplimiento de Grandes Beneficiarios expedida por
SURAMERICANA, identificada con el No. 1876804-8, de junio 20 de 2017. (Folios
504 al 508 del Cuaderno Principal No. 3).
 Contrato de consultoría suscrito entre SAINC INGENIEROS CONSTRUCTORES
S.A. y INCO AMBIENTAL S.A.S. y documentos afines. (Folios 509 al 514 del
Cuaderno Principal No. 3).
 Certificación disponibilidad de anticipo expedido por INCO AMBIENTAL S.A.S.
(Folio 515 del Cuaderno Principal No. 3).
 Documento denominado MOVIMIENTO POR TERCERO, donde figura como
Tercero Final la empresa J.F.K INGENIERÍA Y CONSULTORÍA S.A.S. Cuenta de
cobro No. 18-01-2018, a favor de J.F.K INGENIERÍA Y CONSULTORÍA S.A.S., la
cual tiene como deudor a la empresa SAINC INGENIEROS CONSTRUCTORES
S.A. (Folio 516 a 517 del Cuaderno Principal No. 3).
 Póliza de Seguro de Cumplimiento de Grandes Beneficiarios expedida por
SURAMERICANA, identificada con el No. 2019942-4, de enero 16 de 2018.
(Folios 518 al 519 del Cuaderno Principal No. 3).
 Póliza de Seguro de Cumplimiento de Grandes Beneficiarios expedida por
SURAMERICANA, identificada con el No. 2019942-4, de septiembre 17 de 2018.
(Folios 520 al 521 del Cuaderno Principal No. 3).
 Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil derivado de Cumplimiento, identificada
con el No. 0531410-5/, de 17 de septiembre de 2018. (Folios 522 al 525 del
Cuaderno Principal No. 3).
 Contrato de consultoría suscrito entre SAINC INGENIEROS CONSTRUCTORES
S.A. en calidad de contratante, y, JFK INGENIERÍA Y CONSULTORÍA S.A.S.
(Folios 526 al 527 del Cuaderno Principal No. 3).
Página 17 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

 Documento equivalente a factura de venta identificado con el No. 083-DEF-


00000087, de fecha 27/01/2018. (Folio 528 del Cuaderno Principal No. 3).
 Factura de venta No. JFK 206 de fecha 25 06 2018 y con fecha de vencimiento 03
07 2018. (Folio 529 del Cuaderno Principal No. 3).
 Acta de obra ejecutada. (Folio 530 del Cuaderno Principal No. 3).
 Factura de proveedor No. 083-FP- 00000723, de fecha 6/30/2018. (Folio 531 del
Cuaderno Principal No. 3).
 Certificado de disponibilidad de anticipo expedido por JFK INGENIERÍA Y
CONSULTORÍA S.A.S., certificación de pago de anticipo por valor de CUARENTA
Y DOS MILLONES QUINIENTOS SESENTA Y TRES MIL SETECIENTOS OCHO
PESOS M/CTE. ($42.563.708). (Folio 532 del Cuaderno Principal No. 3).
 Documento denominado “MOVIMIENTO POR TERCERO”. (Folio 533 del
Cuaderno Principal No. 3).
 Cuenta de cobro No. 20171207, a favor de PLANTAS SELECTAS, de fecha
diciembre 07 de 2017, en la cual figura como deudor la empresa SAINC
INGENIEROS CONSTRUCTORES S.A. (Folio 534 del Cuaderno Principal No. 3).
 Póliza de Seguros Cumplimiento de Grandes Beneficiarios, expedida por la
compañía de seguros Suramericana, expedida el 06 de diciembre de 2017 e
identificada con el No. 1994305-1. (Folio 535 del Cuaderno Principal No. 3).
 Póliza de Seguros Cumplimiento de Grandes Beneficiarios, expedida por la
compañía de seguros Suramericana, expedida el 17 de septiembre de 2018 e
identificada con el No. 1994305-1. (Folio 536 al 537 del Cuaderno Principal No. 3).
 Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil derivado de Cumplimiento, identificada
con el No. 0525544-9, de fecha septiembre 17 de 2018. (Folios 538 al 541 del
Cuaderno Principal No. 3).
 Contrato de consultoría distinguido con el No. CC083-015-2017, figurando como
contratante SAINC INGENIEROS CONSTRUCTORES S.A., y como Consultor, la
empresa PLANTAS SELECTAS S.A.S. (Folios 542 al 543 del Cuaderno Principal
No. 3).
 Documento equivalente a factura, identificada con el No. 083-DEF-00000068, de
11/12/2017. (Folio 544 del Cuaderno Principal No. 3).
 Factura de venta No. PS 1955, de marzo 23 de 2018, expedida por Plantas
Selectas S.A.S. a SAINC INGENIEROS CONSTRUCTORES S.A. (Folio 545 del
Cuaderno Principal No. 3).
 Acta de obra ejecutada expedida por SAINC INGENIEROS CONTRATISTAS
S.A., de fecha 20180323. (Folio 546 del Cuaderno Principal No. 3).
 Factura de proveedor identificada con el No. 083-FP-00000529, de 26/03/2018.
(Folio 547 del Cuaderno Principal No. 3).
 Certificado de Disponibilidad de Anticipo, constancia de pago expedida por
Plantas Selectas, a favor de SAINC INGENIEROS CONTRUCTORES S.A. (Folio
548 del Cuaderno Principal No. 3).
 Documentos denominados PROFORMA identificados con los Nos. 9000043075 –
4301081559 / 9000043075 - 43012101736, de fecha octubre 2 y 4 de 2017,
expedido por CEMEX COLOMBIA S.A., por pago de anticipo de cemento. (Folio
549 al 550 del Cuaderno Principal No. 3).
 Documento contentivo de suministro de cemento a granel y empacado para la
obra Terminal de Cabecera Sur y sus obras complementarias, suscrito entre
SAINC INGENIEROS CONSTRUCTORES S.A. y CEMEX COLOMBIA S.A. (Folio
551 del Cuaderno Principal No. 3).
 Documento contentivo de Oferta Mercantil para el suministro de Productos y
Servicios, de fecha marzo 08 de 2019, identificado con el No. DFOG-026-2019-03.
(Folios 552 al 558).
 Póliza de Seguro de cumplimiento particular No. 400021511, con fecha de
expedición 31/10/2019 y vigencia desde 16/10/2019 hasta el 16/11/2020, con
documento complementario. (Folios 559 al 560 del Cuaderno Principal No. 3).
 Contrato de Suministro e Instalación No. CSI083-001-2017, suscrito entre SAINC
INGENIEROS CONSTRUCTORES S.A. en calidad de contratante e
INDUMETÁLICAS BOLAÑOS S.A.S. en calidad de contratista, y así mismo cuenta
de cobro a favor de INDUMETÁLICAS BOLAÑOS S.A.S. (Folio 561 al 563 del
Cuaderno Principal No. 3).
Página 18 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

 Facturas de venta identificadas con los números 108, de abril 20 de 2018, y 109,
de junio 16 de 2018. (Folio 564 al 565 del Cuaderno Principal No. 3).
 Acta de suspensión del contrato No. CPS083-001-2018. (Folio 566 al 567 del
Cuaderno Principal No. 3).
 Póliza de Seguro de Cumplimiento de grandes beneficiarios, de mayo 10 de 2019.
No. de la póliza 2062515-4. (Folio 568 del Cuaderno Principal No. 3).

8.) Documento expedido por INTERDISEÑOS INTERNACIONAL S.A.S., denominado


“PRECISIONES SOBRE EL ESTADO GENERAL DEL CONTRATO DE OBRA
MC-OP-01-2016. Terminal de Cabecera Sur-MIO, al cual se adjunta el extracto
correspondiente al mes de diciembre de 2019 expedido por la Fiduciaria
ALIANZA, donde dan cuenta de los recursos en su poder, anexando los cuadros
que se enuncian. (Folios 569 al 577).

 Cuadro contentivo del “ESTADO DE LOS RECURSOS DEL ANTICIPO”.


(Folios 578 al 580 del Cuaderno Principal No. 3).
 Cuadro de seguimiento Amortización Anticipo. (Folio 581 del Cuaderno
Principal No. 3).
 Documento denominado Fideicomiso Licitación Pública Metrocali No., sin
número. (Folio 582 del Cuaderno Principal No. 3). ERA DEL 70 AL 73

9.) Informe de visita especial realizada por el Ingeniero Darío F. Gómez B., a la
Estación Terminal de Cabecera Sur. (Folios 591 al 593 del Cuaderno Principal No.
3).

10.) Correo electrónico contentivo del oficio No. 0100.08.01.2022, por medio del
cual el Dr. Oscar M. Ruíz J., remite informe aclaratorio al informe pericial
presentado en enero 31 de 2022. (Folios 623 al 646 del Cuaderno Principal No.
4).

11.) Memorial arrimado a esta foliatura por parte del Dr. Ricardo Vélez O.,
descorriendo traslado de los informes técnicos presentados. (Folio 597 al 599 del
Cuaderno Principal No. 3).

12.) Documentos remitidos por BANCOLOMBIA, como respuesta a


requerimiento realizado por la Dirección Operativa de Responsabilidad
Fiscal. (Folios 653 a 686).

VI. DECISIÓN OBJETO DEL GRADO DE CONSULTA

El A-quo fundamenta su decisión, en las siguientes consideraciones:

“(…).

CONSIDERACIONES

“Así las cosas y teniendo en cuenta las pruebas recaudadas, expondremos las
apreciaciones correspondientes a esta Dirección Operativa de Responsabilidad
Fiscal, bajo los siguientes parámetros:

I- DEL QUE HACERFUNCIONAL (SIC) DEL EQUIPO AUDITOR Y LA


PROCEDENCIA DEL INFORME DE HALLAZGO.

Nos detendremos en lo anotado en dicho informe, más exactamente en el


apartado denominado “ACTA DE ANÁLISIS DE LA RESPUESTA DADA
POR LA ENTIDAD”, específicamente en lo siguiente:
Página 19 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

• “Que los giros entregados con cargo a los recursos del anticipo, se hicieron
con base al Plan de Manejo, usado con la única destinación de inversión en
actividades de obra, equipos, materiales, insumos, pagos de personal y
demás rubros en los cuales se pueda usar para garantizar el cumplimiento
del contrato estatal; en este punto, no detallan como el contratista destinó
dichos recursos, ni lo soportan

En el literal b) de la respuesta, indican que las obras fueron suspendidas por


orden del Consejo de Estado, y que durante el periodo de suspensión de las
actividades de la obra civil no se aprobaron ordenes de giro de inversión del
anticipo; este punto no se cuestiona en la observación. No obstante, se hará
claridad sobre la fecha de suspensión del contrato, para que haya concordancia
con el mes de la última orden de giro. Pero lo que si se refiere sobre esta
suspensión del 27 de julio de 2018 las obras avanzaban con un porcentaje de
ejecución del 8% del valor del contrato frente a un valor desembolsado al
contratista del 19%, lo que permite evidenciar una condición de presunta
afectación del recurso público comprometido mediante este contrato, toda vez
que de una parte las obras ejecutadas a la fecha de la suspensión se
encuentran inconclusas, con intervenciones correspondientes a redes de
alcantarillado, cámaras de inspección y estructura para soporte de pavimento,
sobre vías conectoras con la estación, sin intervenciones propiamente dichas
sobre la estación, a raíz de la suspensión ordenada, lo anterior conlleva a
comprometer un recurso ya desembolsado al contratista por concepto de
anticipo, autorizados por la interventoría, sin contar con el respaldo de obras
ejecutadas en cumplimiento del objeto contractual.

En el literal c) de la respuesta, indican que es normal que, “se hayan generado


desembolsos (sic) para inversión mayores a lo amortizado en actas de obra,
situación que se da como medida de apalancamiento financiero y fijación de
precios de grandes proveedores por parte del contratista (concretos, aceros,
asfaltos, etc.), pues es justamente este el sentido del otorgamiento del anticipo;
situación está que no configura bajo ningún punto de vista un presunto
detrimento patrimonial (…) no habiendo en ningún caso menoscabo,
disminución, perjuicio, detrimento, perdida, deterioro de los bienes o recursos
públicos, o a los intereses patrimoniales del Estado, pues subsiste el vínculo
contractual y una vez se reanuden las actividades de obra, la entidad y la
interventoría continuaran exigiendo la ejecución de las obras pactadas y se
amortizará la totalidad de la suma otorgada a título de anticipo”.

Esta afirmación no fue soportada, además, no se comparte, por cuanto, se


tiene un monto de $7.034.605.144, girados al contratista sin respaldo alguno
frente a la obra ejecutada, constituyéndose un presunto daño patrimonial por
este valor, el monto girado autorizado por el interventor, con la anuencia de la
supervisión de Metro Cali S.A., frente al efectiva me (sic) amortizado en actas
de pago parcial, dada la naturaleza del anticipo como recurso público y la
condición del contratista como administrador sobre tales recursos en su calidad
de gestor fiscal a la luz del artículo 3 de la Ley 610 de 2000, la cual implica la
supervisión y autorización de los gastos por parte de Metro Cali S.A.,
tendientes a la correcta y adecuada conservación, administración (sic) y
custodia de los bienes públicos, con sujeción a los principios de eficacia,
moralidad y transparencia”.

Diríamos, (sic) en gracia de discusión, que la postura asumida por el equipo auditor
resulta entendible, esto desde la óptica de su quehacer funcional, pero no necesaria y
absolutamente acertada. Entendible, en razón a que afirman que los dichos de la
entidad auditada no se encuentran detallados y tampoco gozan de soporte alguno, en
otras palabras, para el equipo auditor, estas manifestaciones no generan credibilidad,
firmeza o seguridad con respecto al manejo de los dineros entregados al contratista a
título de anticipo. Tan cierta es esta apreciación, que con certeza absoluta dicho equipo
presenta la relación de porcentajes (%) entre el valor desembolsado al contratista
(19%), frente al porcentaje de ejecución del valor del contrato (%), conociendo, de
manera más que suficiente, que en la situación investigada mediaban dos aspectos
importantes a tener en cuenta:

a. La creación de un patrimonio autónomo para ser administrado (sic)


mediante contrato de fiducia y de conformidad a lo establecido por la ley,
Página 20 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

lo que viene a representar, para el manejo de los recursos (bienes)


públicos, una garantía.

b. Un hecho sobreviniente sobre el cual la entidad contratante, METRO


CALI S.A, actuó (sic) de manera previsiva (sic) con respecto a la firma del
contrato, la cual no es otra que evitar la materialización de riesgos que
generaran traumatismos, demoras o prórrogas con relación al término de
ejecución del contrato, y hablamos específicamente de lo relacionado
con la medida cautelar decretada por el Consejo de Estado en atención a
la acción popular impetrada por la comunidad en aras de salvaguardar el
impacto ambiental que dicha obra pudiera generar.

Esto cobra mayor peso si no perdemos de vista lo aportado por la entidad auditada, en
el literal c) de su escrito de respuesta y que figura transcrito en el folio que antecede
(49).

Sea este el momento oportuno para relacionar otros aparte contenidos en el documento
contentivo de la respuesta de la entidad, que rezan lo siguiente:

“(…) Si bien es cierto para este contrato se entregó a título de anticipo la suma de
$14164.618.760, de los cuales se han autorizado órdenes de giro por $8.064.833.669 y
solo amortizado $1.030.228.525, diferimos de la apreciación del ente de control respecto a
que se haya constituido en un presunto daño patrimonial por las siguientes(sic) razones:

a) Recursos Girados Conforme lo establecía el contrato y la Ley

Los dineros trasladados a título de anticipo fueron otorgados conforme lo


consagrado en el contrato de obra y el artículo 91 de la ley 1474 de 2011,
constituyéndose para el efecto un patrimonio autónomo mediante un contrato de
fiducia mercantil irrevocable para el manejo del anticipo del contrato. En este
sentido, el día el día 21 de junio de 2017 se celebró el Otrosí No. 1 al contrato de
fiducia mercantil irrevocable de administración, inversión y pagos fideicomiso
licitación pública Metro Cali No. 915.108.2.03.2016- MÓDULO DOS, entre
ALIANZA FIDUCIARIA S.A. y SAINC INGENIEROS CONSTRUCTORES S.A.,
con objeto: Constituir una Fiducia Mercantil de carácter irrevocable para la
administración de los recursos que constituyen el ANTICIPO.

Conforme a lo establecido en el Decreto 1082 de 2015, artículo 2.2.1.2.3.1.10,


antes de proceder a hacer efectivo el desembolso del anticipo, METROCALI S.A.
exigió el amparo de buen manejo y correcta inversión del anticipo, cobertura
expedida dentro de la garantía única de cumplimiento, estando actualmente
cubierta la entidad contratante de los perjuicios que eventualmente se pudieran
sufrir, relacionados con el manejo y/o utilización del anticipo entregado.

De igual manera el desembolso de los giros que se entregan con cargo a los
recursos del anticipo, se hacen con base en el Plan de Manejo aprobado para tal
fin, todo ello conforme lo estipula la norma, usado los recursos con la única
destinación de inversión en actividades de obra, equipos, materiales, insumos,
pagos de personal y demás rubros en los cuales se puede usar el anticipo para
garantizar el cumplimiento del contrato estatal.
 
Así las cosas, es claro que los recursos girados al contratista de obra a título de
anticipo, así como su gestión de inversión, han seguido en un todo las leyes y
normas aplicables.

b) Suspensión de obras por orden del Consejo de Estado

Pese a que Metro Cali S.A durante la etapa de planeación y precontractual de la


licitación pública que dio lugar a la celebración del contrato MC-OP-01-2016,
tramitó los permisos de intervención ambiental y forestal requeridos para la cabal
ejecución de la obra, los cuales fueron concedidos mediante las resoluciones No.
Página 21 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

0712001258 de 2016 y No. 0712001260 de 2016 emanadas de la CVC, con lo


cual la entidad contratante brindó seguridad al contratista adjudicatario de la
viabilidad ambiental de la obra, a raíz de una Acción Popular, la cual después de
varias acciones legales de la contraparte fue objeto de una medida cautelar de
realización de un estudio ambiental decretada por el Tribunal Administrativo del
Valle del Cauca y confirmada por la Sección Primera del Consejo de Estado,
quien además resolvió “TERCERO: SUSPENDER de manera temporal y por un
plazo de tres (3) meses contados a partir de la ejecutoria de la presente
providencia, los efectos de las resoluciones: i) CVC DAR Suroccidente
Resolución 0710 No.712001260 del 30 de diciembre de 2017, para
aprovechamiento forestal; ii) CVC DAR Suroccidente Resolución 0710
No.712001260 (sic) del 30 de diciembre de 2016, para ocupación del cauce del
río Lili…….”.

Así las cosas, una vez notificada la Entidad, fue necesario suspender las
actividades de obra civil desde el 27 de julio de 2018, situación que a la fecha
sigue pendiente de definición por parte del Tribunal Administrativo del Valle del
Cauca una vez se surta el estudio por parte de la Universidad del Valle solicitado
por dicho tribunal.

Lo anterior para precisar que, durante el periodo de suspensión de las


actividades de obra civil no se aprobaron ordenes de giro de inversión del
anticipo.

c) Desembolsos del Anticipo mayores a la ejecución Física de la Obra.

A pesar que como se indicó en el acápite anterior, durante el periodo de


suspensión de las actividades de obra civil no se aprobaron ordenes de giro
de inversión del anticipo, es totalmente normal que con anterioridad a dicha
suspensión se hayan generado desembolsos para inversión, mayores a lo
amortizado en actas de obra, situación que se da como medida de
apalancamiento financiero y fijación de precios de grandes proveedores por
parte del contratista (concretos, aceros, asfaltos, etc), pues es justamente
este el sentido del otorgamiento del anticipo; situación está que no configura
bajo ningún punto de vista un presunto detrimento patrimonial en los términos
del artículo 6 la ley 610 de 2000 no habiendo en ningún caso menoscabo,
disminución, perjuicio, detrimento, pérdida, deterioro de los bienes o recursos
públicos, o a los intereses patrimoniales del Estado, pues subsiste el vínculo
contractual y una vez se reanuden las actividades de obra, la entidad y la
interventoría continuarán exigiendo la ejecución de las obras pactadas y se
amortizará la totalidad de la suma otorgada a título de anticipo, lo cual no ha
sido posible en razón a la suspensión ordenada que imposibilita al contratista
a ejecutar las actividades de obra, y, consecuentemente a Metro Cali S.A., la
facultad de exigir la ejecución de las obras y la amortización mediante actas
parciales, toda vez que ello sería obligar al contratista a lo imposible.

Lo anterior es la consecuencia lógica de la suspensión que conlleva la


imposibilidad temporal de dar continuidad a la normal ejecución de las obras y
la amortización del anticipo en la forma prevista en el contrato y en el plan de
inversión, situación que, como ya se indicó, se normalizará una vez
superadas las condiciones que dieron lugar a la suspensión, luego de lo cual,
las actividades de obra se reiniciarán a la mayor brevedad y bajo todas las
condiciones legales que permitan la ejecución del objeto contractual a
cabalidad por parte del contratista, y en ese momento, se continuarán
amortizando a través de actas parciales las sumas entregadas al contratista
como anticipo del contrato.

Finalmente es necesario precisar que toda vez que el vínculo contractual


sigue vigente, al igual que las garantías que respaldan los diferentes riesgos
del contrato y específicamente el de manejo del anticipo, el término para exigir
la amortización de las sumas entregadas al contratista está igualmente
Página 22 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

vigente, y la entidad cuenta con todas las facultades legales para garantizar
que se amortice lo entregado y desembolsar el saldo de anticipo pendiente
una vez se reanuden las actividades de obra, razón por la cual no se
encuentra ningún riesgo de posible detrimento de los recursos públicos
invertido por Metro Cali S.A. y mucho menos puede decirse que se haya
incurrido en la conducta punible de peculado por apropiación en favor de
terceros, pues como ya se explicó, los recursos del anticipo invertidos por el
contratista, se dieron encontrándose el contrato en ejecución y de
conformidad al plan de inversión de anticipo aprobado, estando estas
inversiones destinadas única y exclusivamente a actividades de obra,
equipos, materiales, insumos y pagos de personal del proyecto de la Terminal
del Sur, mientras que el saldo del anticipo, es decir lo no invertido aun por el
contratista, se encuentra en la fiducia mercantil creada para tal fin,
actualmente congelados mientras el contrato de obra este suspendido.

Así las cosas, no existe actualmente ningún riesgo de menoscabo,


disminución, perjuicio, detrimento, pérdida, deterioro de los bienes o recursos
públicos, o a los intereses patrimoniales del Estado, en los recursos girados al
contratista como anticipo del contrato MC-OP-01-16, pues estos se han
manejado apegados en un todo a las Leyes y normas vigentes, razón por la
cual de manera respetuosa solicitamos revisar la observación de acuerdo las
consideraciones esbozadas, pues no se nos puede endilgar responsabilidad
frente a las consecuencias de la decisión judicial, máxime cuando con la
gestión desarrollada, tal como se indicó, no se ha configurado detrimento
patrimonial, conducta punible ni desconocimiento de las normas que regulan
la materia, debiendo entonces declararse desvirtuada la observación y sus
presuntas incidencias.(…)”

De la lectura de estos apartes del contenido de la respuesta dada por la entidad


auditada, se deduce, con suficiente claridad, la existencia o presencia de factores que
desvirtúan la presunción planteada por el equipo auditor, como por ejemplo:

“(…)

De igual manera el desembolso de los giros que se entregan con cargo a los recursos del
anticipo, se hacen con base en el Plan de Manejo aprobado para tal fin, todo ello conforme
lo estipula la norma, usado los recursos con la única destinación de inversión en
actividades de obras, equipos, materiales, insumos, pagos de personal y demás rubros en
los cuales se puede usar el anticipo para garantizar el cumplimiento del contrato estatal.

Así las cosas, es claro que los recursos girados al contratista de obra a título de anticipo,
así como su gestión de inversión, han seguido en un todo las leyes y normas aplicables”.
(Folio 159).

En lo transcrito notamos apego al principio de legalidad.

No podemos ignorar aquí, lo correspondiente al literal c), que se encuentra transcrito en


el folio inmediatamente anterior, con respecto al inciso 2 del mismo, para entender que
una vez resuelto lo de la suspensión de obra decretada por el Consejo de Estado, el
vínculo contractual, que nunca se invalidó, se normalizará o reactivará en el pleno
sentido del término.

A pesar de lo citado, se formaliza el hallazgo, bajo el siguiente criterio:

“Como podemos ver la entidad nos es clara en su respuesta, no indica con precisión
donde están los soportes del resto de los recursos entregados en calidad de anticipo al
contratista, inicialmente argumenta que se generaron desembolsos para inversión,
mayores a lo amortizado en actas de obra, como medida de apalancamiento financiero y
fijación de precios de grandes proveedores , citando a modo de ejemplo concretos, aceros,
asfaltos, para posteriormente manifestar que el saldo del anticipo, es decir, lo no invertido
aun por el contratista, se encuentra en la fiducia mercantil creada para tal fin, congelados
en virtud de la suspensión del contrato, sin allegar o presentar ningún soporte de su
exposición. Es decir, que de $8.064.833.669, entregados en calidad de anticipo, solo
Página 23 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

sustentó la suma de $1.030.228.525, en actas de recibo parcial de obra, por lo que para la
fecha de ejecución de la auditoria hay un presunto detrimento de $7.034.605.144 pesos,
los cuales no fueron sustentados por el ente auditado, déficit que podría resultar en
responsabilidad fiscal, por el procedimiento desplegado en este asunto”. (Folio 160).

Ante esta situación, se hizo necesario acudir a la intervención de peritos, contador e


ingeniero civil, a quienes se les dio a conocer el asunto, para el cumplimiento de su
quehacer. Es así como el Contador titulado, Oscar Marino Ruíz Jiménez, Auditor
Fiscal II, adelantó las gestiones pertinentes para el cumplimiento de su deber,
presentando el informe correspondiente, el cual allegó a esta Dirección Operativa de
Responsabilidad Fiscal mediante el oficio No. 0100.08.01.2020, de enero 31 de 2020.
Dicho informe reza lo siguiente:

“0100.08.01.2020

Santiago de Cali, enero 31 de 2020

Doctor
CAMPO ELÍAS QUINTERO NAVARRETE
Director Operativo de Responsabilidad Fiscal
Contraloría General de Santiago de Cali

Asunto: Informe Pericial “Hallazgo fiscal N° 1 “AGEI a la gestión fiscal de Metro Cali S.A.,
Modalidad Regular – Vigencia 2018”

En atención a la comunicación N° 0900.08.01.19.1059 de octubre 7 de 2019 signada por el


Director Administrativo y Financiero, mediante la cual se me asigna comisión para atender
requerimiento de la Dirección Operativo de Responsabilidad Fiscal, por la presente me
permito presentar informe pericial, el cual tiene como propósito determinar el valor del
presunto daño patrimonial

Introducción

El Contralor General de Santiago de Cali remite a la Dirección Operativa de


Responsabilidad Fiscal formato de traslado de Hallazgo Fiscal N°1 elaborado por la
Dirección Técnica ante el Sector Físico, con ocasión del informe de auditoría denominado
“AGEI A LA GESTIÓN FISCAL DE METRO CALI S.A., MODALIDAD REGULAR, VIGENCIA
2018".

Para el estudio del presente caso, en primer lugar, se debe tener en cuenta que el contrato
MC-OP-01-2016 se encuentra suspendido por actuación de autoridad judicial (Consejo de
Estado) y por situaiones (sic) ajenas a las partes contratantes, (Metro Cali S.A. y Sainc
Ingenieros), por lo tanto, se considera parcialmente suspendido.

Con la decisión del Consejo de Estado de imponer medida cautelar, el Contratista no pudo
terminar las obras que se estaban ejecutando en la conexión Troncal (frente 1), Como
medida de manejo y mitigación para evitar riesgos a los usuarios y habitantes del sector en
materia vial, proteger el patrimonio de Metro Cali tanto de las obras ya canceladas como del
lote entregado al Contratista para la construcción de la Terminal, suspendida
temporalmente, Acta Suspensión No. 3, en el considerando 26 se lee “Que METRO CALI
S.A., INTERDISEÑOS y SAINC CONSTRUCTORES S.A., están de acuerdo y determinan
los costos a reconocer…” y se establecen las actividades y valores que se mantendrían
vigentes durante la etapa de suspensión, sin que ellas tuvieran efecto sobre la construcción
(sic) de obra civil que se encuentra suspendida.

Dado lo anterior, en el presente informe se hará un análisis y pronunciamiento sobre el


cumplimiento en el manejo de los recursos financieros entregados como anticipo a SAINC
INGENIEROS en calidad de contratista, de acuerdo a los datos que a continuación se
relacionan:

Contrato de obra pública N° MC-OP-01-2016, suscrito (sic) el 22 de diciembre de 2016


Plazo 24 meses
Valor el contrato: $60.930.986.163
Valor pago anticipado: $14.164.618.760 (menos: $708.230.938 Contribución especial 5%)
Valor consignado en la FIDUCIA: $13.456.387.822
Página 24 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

Inicio el Contrato, suspensiones y otros:

N° Descripción Desde Hasta


1 Acta de inicio 27-12-2016
2 Acta de suspensión N° 1 10-01-2017 16-03-2017
3 Acta de suspensión N° 2 16-03-2017 08-05-2017
4 Acta de reinicio 08-05-2017 09-05-2017
5 Modificatorio N° 1 09-05-2017 09-05-2017
6 Acta finalización etapa pre-construcción 08-08-2017 09-08-2017
7 Acta – Etapa de construcción 09-08-2017 08-05-2019
8 Acta de suspensión N° 3 27-07-2018 Hasta la fecha

Objetivo del Informe Pericial

Evaluar y analizar el “Hallazgo N° 1 Administrativo con presunta incidencias Disciplinaria,


Fiscal y Penal”, en lo que (sic) refiere al presunto detrimento patrimonial de$7.034.605.144,
girados al contratista sin respaldo frente a obra ejecutada, de acuerdo a los valores
anticipados y desembolsos al contratista por $8.064.833.669, de los cuales se han
amortizado recursos del anticipo por $1.030.228.525, según las 12 actas de recibo parcial
de obra con corte a julio de 2018.

Antecedentes

En virtud de lo anterior, se realizará y evaluará los documentos que soportan el presunto


detrimento patrimonial, determinado en el traslado del Hallazgo Fiscal N° 1, que reza:

“Hallazgo N° 1 Administrativo con presunta incidencias Disciplinaria, Fiscal y Penal

En la evaluación realizada al contrato MC-OP-01-16 cuyo objeto es CONSTRUCCIÓN DE


LA TERMINAL CABECERA SUR, CONEXIÓN CORREDOR TRONCAL ASOCIADO Y
DEMÁS OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE
MASIVO MIO, por $60.930.986.163, se evidencia que las obras civiles se encuentran
suspendidas, dado que el Consejo de estado Sala de lo Contencioso Administrativo,
Sección Primera con radicado No 76001-23-33.000-2017-01223-01 de mayo 4 de 2018,
ordena confirmar adicionar y suspender de manera temporal por un plazo de tres (3) meses
contados a partir de la ejecutoria de presente providencia los efectos de las resoluciones
ambientales:

(i)

A dicho informe, la Dirección Operativa de Responsabilidad Fiscal procede a solicitarle,


mediante el oficio No. 1600.20.10.21.13577, de agosto 20 de 2021 “aclarar el saldo por
invertir en poder de terceros en donde se encuentran (sic) depositados o invertidos
estos dineros y si es posible la respectiva certificación de cada uno de los terceros (sic)
contratistas”. A dicho requerimiento se le dio respuesta mediante el oficio No.
0100.08.01.2022, contentivo de la aclaración solicitada, en tres (03) folios, pero al cual
se le agregan veinte (20) folios, contentivos de certificaciones de anticipo y cruce de
correspondencia entre METRO CALI S.A., la firma interventora y los contratistas y sub-
contratistas. En otras palabras, el informe de aclaración cumplió (sic) con lo solicitado
por la Dirección Operativa de Responsabilidad Fiscal, lo que ha venido a permitir la
verificación de los dichos entregados por la firma interventora y la propia entidad
contratante, esto es, METRO CALI S.A. Dicho informe reza de la siguiente manera:

“0100.08.01.2022

Santiago de Cali, febrero 10 de 2022

Doctor
CAMPO ELÍAS QUINTERO NAVARRETE
Director Operativo de Responsabilidad Fiscal
Contraloría General de Santiago de Cali

Aclaración Informe Pericial Expediente N° 1600.20.10.19.1357


Página 25 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

En atención a la comunicación No. 1600.20.10.21.1377 de agosto 20 de 2021 signada por el


Director Operativo de Responsabilidad Fiscal, por la presente me permito presentar informe
pericial aclaratorio, en los siguientes términos:

Introducción

La Dirección Operativa de Responsabilidad Fiscal solicita en el oficio anteriormente citado,


aclarar el saldo por invertir en poder de terceros, informando en donde se encuentran
depositados o invertidos los dineros del anticipo, y solicitar la certificación de cada uno de
los terceros contratistas.

En atención a lo anterior, se adelantaron mesas de trabajo con los representantes de


METROCALI S.A. e INTERDISEÑOS en calidad de contratante e interventores del
contrato MC-OP-01-2016, con el objeto de verificar el estado del anticipo (sic) en especial
los recursos financieros en poder de terceros con ocasión de la suspensión de los efectos
de los permisos forestales y ocupación de cauce del proyecto, por determinación del
Consejo de Estado en atención a Acción Popular interpuesta por accionantes de la
comunidad, igualmente se solicita aclarar el saldo por invertir en poder de terceros en
donde se encuentran depositados o invertidos y si existe certificación de los mismos por
parte de los terceros contratistas.

Adicionalmente se requiere saber qué acciones han adelantado METROCALI S.A. en


calidad de contratista e INTERDISEÑOS como interventor del contrato, para recuperar los
dineros entregados como anticipo a SAINC INGENIEROS CONSTRUCTORES en virtud
de la suspensión del contrato desde finales del año 2018 y que a la fecha no se han
reanudado, y por último informar si el contrato se encuentra vencido o renovado y hasta
cuando.

Resumen de los resultados obtenidos

Con los soportes documentales aportados por (sic) la interventoría, se tiene que: En
cuanto al valor del anticipo concedido se han efectuado mínimas modificaciones, se tiene
que: En cuanto al valor del anticipo concedido se han efectuado mínimas modificaciones,
siendo el valor reportado de acuerdo a reuniones anteriores donde se expresó: ”según las
cláusulas del contrato, el anticipo corresponde a $14.164.618.760, antes de consignar a la
Fiducia, Metro-Cali descontó directamente el Impuesto de Contribución Especial (5%) por
$708.230.938, quedando un saldo de $13.456.387.822 que se consignaron en la
FIDUCIARIA ALIANZA”.

Ahora bien, el valor anticipado fue de $8.064.833.669 y después de descontar los


$708.230.938 más devoluciones (sic) por operaciones rechazadas por la Fiducia por valor
de $ 33.814.940, quedó un saldo de $7.322.787.801 que se ejecutó de la siguiente
manera:

Saldo ejecutado y pagado $4.098.253.774


Saldo en poder de terceros $3.224.534.027

Dado lo anterior, a continuación se presenta el resumen de los dineros del anticipo que
aún se encuentran en poder de terceros y de los cuales se solicitó la respectiva
certificación, quedando el nuevo saldo como se muestra en el cuadro siguiente:
RESUMEN DE RECURSOS EN PODER DE TERCEROS
N Tercero y/o Contratista Concepto Valor
°
1 SAINC Transporte material sobrante, Cemento, Material Petreo y Consultoría 696.986.088

2 CEMEX Cemento – Material Petreo 969,601,790

3 COVAL COMERCIAL S.A.S. Tuberías 199,206,962

4 INDUMETÁLICAS BOLAÑOS Suministro e instalación 325,711,793

5 ARBOLES LOZADA Contrato Obra Civil 12,301,811

6 METÁLICAS E ING. S.A.S. Contrato Obra Civil 455,510,657

7 UNIÓN TEMPORAL D&C Contrato Obra Civil 513.021.962

8 CIMA S.A.S. Contrato P/S 19,813,950

9 JFK Ingeniería Consultorías 21.281.854

10 INCO Ambiental P/S Monitoreo análisis ambiental 10.009.976

Total 3,224.534.027
Página 26 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

De acuerdo a la información antes descrita y lo certificado por los terceros proveedores y


subcontratistas de SAINC (sic) Ingenieros Constructores S.A. en Reorganización, que
corresponde al saldo desembolsado no invertido en poder de terceros, se presenta una
diferencia respecto del informe inicial de experticia contable por valor de $ 34.955.845 y que
corresponde a recursos del anticipo amortizado por terceros.

Respecto de las acciones que se han adelantado por parte de METROCALI S.A. en
calidad de contratista e INTERDISEÑOS como interventor del contrato, para recuperar los
dineros entregados como anticipo a SAINC INGENIEROS CONSTRUCTORES, se tiene lo
siguiente:

En fecha noviembre 30 de 2020 INTERDISEÑOS en calidad de interventor, dirige oficio N°


TSMIO 1-1403-20 a METROCALI referente (sic) a la respuesta al oficio 911.1.02.2.2498
de 2020, en tal sentido (sic) con oficio TSMIO 1-1398 de octubre 28 de 2020 la
Interventoría refiere respecto del anticipo lo siguiente: “(…) También nos parece
sumamente importante se nos permita exigir al contratista de obra la devolución inmediata
de la suma de $696.986.088 que corresponde a parte del anticipado entregado y el cual,
como lo ha manifestado en reiteradas (sic) ocasiones SAINC (…), es necesario que estos
recursos ingresen nuevamente a la FIDUCIA (…)”, (…) Quedamos atentos a su posición
sobre el reintegro (sic) del saldo de $696.986.088 por anticipo en poder (sic) de SAINC y
$2.562.503.784 en manos de proveedores y subcontratistas de SAINC”.

Posteriormente con oficio TSMIO 1- 1419 de febrero 8 de 2021, INTERDISEÑOS como


interventor del contrato solicita a SAINC INGENIEROS CONSTRUCTORES el reintegro de
los recursos del anticipo a invertir.

Finalmente se tiene que; con Oficio TSMIO 1-1424 de marzo 9 de2021 INTERDISEÑOS
en calidad de interventor informa a METROCALI concepto respuesta SAINC “No
devolución del anticipo – oficio JURCAL 027-2021”, en el que se expresa entre otras lo
siguiente:

“(…) Sea lo primero aclarar, que el requerimiento de la interventoría únicamente se


circunscribe al valor desembolsado NO INVERTIDO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA,
por valor de $3.259.489.872, los recursos fueron entregados (sic) conforme al plan de
manejo e inversión del anticipo, aprobados por la interventoría (sic) y METROCALI (…)

(…) Entonces, frente a la afirmación del contratista en cuanto a que el reintegro del saldo
desembolsado no invertido constituya (sic) un incumplimiento contractual por parte de
METROCALI S.A., no es correcto puesto que la Cláusula de anticipo del Modificatorio se
mantiene (…)”

(…) Ahora en cuan to a lo manifestado por SAINC “No existe norma positiva de
contratación pública, ni disposición contractual que sustente el reintegro de los recursos
del anticipo solicitado por METROCALI”, esta Interventoría recomendó el reintegro en el
marco de la normatividad fiscal para el manejo de recursos públicos, puesto que n o
encontramos ajustado a derecho que los mismos reposen fuera del control (sic) del Estado
en cuentas privadas (…).

En resumen a la fecha, hay $3.224.534.027 en poder de SAINC y terceros subcontratistas,


que no han sido devueltos, por estar haciendo reclamación por los tiempos de suspensión,
por cambio del IVA del 16% al 19% y por perjuicios, la citada reclamación está en estudio
por parte de la Interventoría.

Por último, es menester señalar que la Interventoría informa que el Contrato MC-OP-01-
2016 está prorrogado hasta el 9 de febrero de 2022 y se encuentra (sic) en trámite una
nueva prórroga (sic) por 35 días es decir hasta el 16 de marzo de 2022.

Conclusión Aclaratoria del Informe Pericial

1. El contrato MC-OP-01-2016 objeto de este informe, continúa suspendido en cumplimiento


de acción decretada por el Consejo de Estado, y versa sobre las actividades de OBRA
CIVIL, pero las demás obligaciones contractuales siguen vigentes.

Respecto del valor del anticipo entregado por $8.064.833.669, como se dijo en el ITEM
resumen de resultados obtenidos, el saldo en poder de terceros asciende a
$3.224.534.027, los cuales cuentan con soportes documentales por los valores anticipados
(contratos de suministro, órdenes de servicio, contratos de prestación de servicios y
pólizas de Buen manejo e inversión de anticipo entre otros). Adicionalmente, se aclara que
Página 27 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

(sic) los saldos por invertir en poder de terceros se encuentran (sic) certificados por cada
uno de ellos, (Certificados que hacen parte integral del presente informe)

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, con el presente informe pericial se da


cumplimiento a la designación como apoyo financiero para aclarar el saldo por invertir en
poder de terceros, donde se encuentran depositados o invertidos y si existe certificación
de los mismos por parte de los terceros contratistas.

Fin del Informe.”

Se anexan y hacen parte integral del presente informe los siguientes documentos:

1. Certificado de la Revisoría fiscal de SAIN sobre saldo de anticipo


2. Certificado de disponibilidad de anticipo de árboles Lozada
3. Certificado de anticipo de Indumentarias (sic) Bolaños S.A.S.
4. Informe de saldo de anticipo CEMEX
5. Certificado de disponibilidad de anticipo CIMA S.A.S.
6. Certificado de disponibilidad de anticipo JFK Ingeniería y Consultorías S.A.S.
7. Certificación de anticipo COVAL
8. Certificación disponibilidad de anticipo de Unión Temporal D Y C Diconsultoría (sic)
9. Certificado de disponibilidad de anticipo de INCO Ambiental
10. Certificado de disponibilidad de anticipo de MEISA
11. Certificado de disponibilidad de anticipo de plantas Selectas
12. Oficio N° TSMIO 1-1403-20 de noviembre 20 de 2020
13. Oficio TSMIO 1-1419 de febrero 8 de 2021
14. Oficio TSMIO 1-1424 de marzo 9 de 2021

Dicho informe se encuentra debidamente firmado por su autor.

Como se hace evidente, en el Informe Técnico inicial, acápite de “Conclusiones del


Informe Pericial” se nos da a conocer, en sus numerales 1 al 3, lo siguiente:

“1. Respecto de la forma de pago, las partes acuerdan modificar el contrato MC-OP-1-
2016 cambiando el pago anticipado por el de ANTICIPO, por tanto, a la luz de la Ley 1474
de 2011 se constituyó patrimonio autónomo a través de FIDUCIARIA ALIANZA para el
manejo de los recursos, adicionalmente se aprobó el Plan de Inversión del Anticipo
presentado por el Contratista y se incluyó la cláusula sobre la amortización mensual del
mismo a través de las actas de obra, para recuperar de manera progresiva los recursos
entregados de carácter previo para el inicio de la fase de construcción.

Los desembolsos realizados al contratista, se encuentran registrados en 43 órdenes de


giro autorizadas por Metro Cali S.A. y la Interventoría, documentos soporte que fueron
revisados por la Fiducia de acuerdo con el clausulado del Contrato de Fiducia Mercantil
(sic) de Administración y Pagos Fideicomiso, a los cuales no se les hizo objeción alguna
que a la postre generaron los pagos efectuados al contratista.

El contrato objeto de este informe, se encuentra suspendido parcialmente en cumplimiento


de acción decretada por el Consejo de Estado, y versa sobre las actividades de OBRA
CIVIL, pero las demás obligaciones contractuales siguen vigentes.

2. En mi opinión, el anticipo entregado por $8.064.833.669, cuenta con los soportes


documentales que permiten inferir que los mismos fueron entregados y se han ido
ejecutando de acuerdo a lo aprobado por parte de Metro-Cali y la Interventoría (sic) en el
programa de inversión del anticipo, tal como quedó plasmado en el resumen de resultados
obtenidos y determinados en los párrafos anteriores.

Ahora bien, de lo consignado en el presente informe, extraemos que en poder de terceros


(proveedores y contratista) se encuentra en la suma de TRES MIL DOSCIENTOS
CINCUENTA Y NUEVE MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA Y NUEVE MIL
OCHOCIENTOS SETENTA Y DOS PESOS M/CTE. ($3.259.489.872) con corte a la fecha
de suspensión de la obra civil (julio de 2018), los cuales no fueron invertidos debido al fallo
del Consejo de Estado, recursos que se encuentran soportados en contratos de suministro
o prestación de servicios y pólizas de Buen manejo e inversión de anticipo entre otros.

3. En virtud de lo anterior, es necesario precisar que, ni en el Anexo financiero, ni el Contrato


de Obra, se establecen cláusulas que determinen que hacer con el anticipo en caso de
suspensión parcial del contrato, como es el caso que nos ocupa”.
Página 28 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

Hasta aquí, no se evidencia, en el informe aludido que haya elementos que permitan
considerar un presunto detrimento patrimonial, de hecho, resalta la situación
extraordinaria (diríamos en derecho, fuerza mayor o caso fortuito), representado en la
providencia expedida por el Consejo de Estado que ordena suspender la OBRA CIVIL
contratada. También enfatiza en el aspecto de que los desembolsos fueron registrados
en 43 órdenes de giro autorizadas por Metro Cali S.A. y la Interventoría, sometidos
además a la revisión por parte de la Fiducia, es decir, totalmente legalizado el
procedimiento; pero, además de ello, no hay disposición contractual ni en el anexo
financiero que determinara la suerte de dichos dineros por anticipo ante la situación
presentada. No obstante, afirma el perito, que dichos dineros están en poder de los
contratistas (sic) y que existen soportes documentales que permiten inferir su entrega y
la ejecución de conformidad a lo aprobado por Metro Cali y la Interventoría.

Para aportar mayor claridad, se hace necesario tener en cuenta lo manifestado por el
Dr. Ruíz Jiménez en su multicitado informe aclaratorio, más exactamente lo que se
encuentra a partir del folio 57 y 58 de este Auto de archivo, de donde se desprende que
no se evidencia o materializa la presencia de detrimento patrimonial alguno.

Con respecto a la modificación realizada, la misma vino a permitir entonces la


constitución del patrimonio autónomo, de conformidad a la Ley 1474 de 2011. Para
mayor claridad sobre este factor (el de la forma de pago), resulta procedente, además
de necesario, dar a conocer el contenido del Oficio No. 1061, del 27 de agosto de 2020,
expedido por la DIAN, el cual se relaciona con el tema y reza así:

“La entidad señaló que el anticipo corresponde al primera pago de los contratos de
ejecución sucesiva cuya destinación es el cubrimiento de los costos iniciales, mientras que
elpago anticipado es la retribución parcial que el contratista recibe en los contratos de
ejecución instantánea.

En el primero, el contratista amortiza los valores recibidos en la proporción que va


ejecutando, por lo que se dice que los recibe en calidad de préstamo, mientras que en el
pago anticipado no hay reintegro porque el contratista es el dueño de la suma recibida.

Por lo anterior, el anticipo no requiere factura, y en contraposición los pagos anticipados al


corresponder a una retribución deben ser facturado.

Finalmente, la DIAN concluyó que los pagos anticipados deben ser facturados atendiendo
a los requisitos técnicos contemplados en la Resolución 042 de 2020 de la misma
entidad”. (Subrayado por fuera de su original).

De conformidad a lo determinado por la DIAN en el documento transcrito, y teniendo en


cuenta el acto jurídico emanado del Consejo de Estado que vino a afectar el desarrollo o
ejecución del contrato de marras, resulta apresurado, para esta Dirección Operativa de
Responsabilidad Fiscal, predicar responsabilidad fiscal sobre los presuntos
responsables. La figura o forma de pago denominada ANTICIPO se encuentra reglada
en la ley y, para el caso sublite, (sic) aplicó de manera plena por voluntad de las partes,
con todos los efectos legales que ello implicaba, sin que para dichas calendas se
hubiese generado el pronunciamiento del Consejo de Estado, lo que nos lleva a
presumir el principio constitucional la buena fe en las partes involucradas en el contrato,
a tal punto que la forma de pago sufrió modificación por acuerdo de voluntades entre las
mismas. Obviamente, una vez producido, generado el pronunciamiento del Consejo de
Estado, LAS PARTES estaban en la obligación de dar cumplimiento al mismo, como
efectivamente vino a suceder. Ahora bien, hablar de “lesión del patrimonio público,
representada en el menoscabo, disminución, perjuicio, detrimento, pérdida, uso indebido
o deterioro de los bienes o recursos públicos, o a los intereses patrimoniales del estado,
producida por una gestión fiscal antieconómica, ineficaz, ineficiente, inequitativa e
inoportuna, que en términos generales, no se aplique al cumplimiento de los cometidos
y de los fines esenciales (sic) del estado, particularizados por el objetivo funcional y
organizacional, programa o proyecto de los sujetos de vigilancia y control de las
Contralorías.
Página 29 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

Dicho daño podrá ocasionarse por acción u omisión de los servidores (sic) públicos o
por la persona natural o jurídica de derecho privado, que en forma dolosa o culposa
produzca directamente o contribuyan al detrimento al patrimonio público”. (Artículo 6,
Ley 610 de 2000)”, no era concordante, máxime si tenemos en cuenta lo afirmado por la
entidad auditada cuando en su escrito de respuesta afirma:

“De igual manera el desembolso de los giros que se entregan con cargo a los recursos del
anticipo, se hacen con base en el Plan de Manejo aprobado (sic) para tal fin, todo ello
conforme lo estipula la norma, usado los recursos con la única destinación de inversión en
actividades de obra, equipos, materiales, insumos, pagos de personal y demás rubros en
los cuales se puede usar el anticipo (sic) para garantizar el cumplimiento del contrato
estatal.

Así las cosas, es claro que los recursos girados al contratista de obra a título de anticipo,
así como su gestión de inversión, han seguido en un todo las leyes y normas aplicables.

(…)

Lo anterior para precisar que, durante el periodo de suspensión de las actividades de obra
civil no se aprobaron ordenes de giro de inversión del anticipo. (Subrayado en su original).

Así las cosas, hay una situación de impacto sobre el elemento o factor económico de
METRO CALI S.A., el cual descansa, o mejor, se convierte en el elemento
determinante, para el equipo auditor con respecto del hallazgo relacionado, consistente
en que al momento de realizarse dicha visita para adelantar la auditoría
correspondiente, no se contaba con el soporte necesario que permitiera verificar las
argumentaciones de justificación entregadas por los vinculados a esta actuación, lo
cual responde a la labor funcional del equipo auditor, sin que por ello se acepte, por esta
Dirección Operativa, que la suerte del procedimiento a través del proceso
correspondiente esté echada con respecto a los vinculados en las calidades
correspondientes, esto es, presuntos responsables y, terceros civilmente responsables.

De allí la imperiosa necesidad de desplegar un actuar garantista por parte de esta


Dirección Operativa de Responsabilidad Fiscal, la cual se traduce en el respeto máximo
por el Debido Proceso como corresponde a un ente de control en línea con la filosofía
propia de un Estado Social de derecho conforme lo predica nuestra Constitución
Política. Así entonces, se agotaron las actuaciones correspondientes para cada uno de
los sujetos procesales y sus apoderados e igualmente para la entidad de control, desde
donde se solicitó, incluso, en esa filosofía (sic) garantista, la participación de apoyo
técnico adecuado, idóneo para consolidar un criterio que respondiera a la verdad
procesal, de tal modo que no haya sombra de duda en cuanto al contenido del Auto que
resuelva esta situación.

Se contó entonces con la participación de profesionales en el área de la Ingeniería Civil


y la Contaduría, los cuales atendieron oportuna y adecuadamente su gestión,
entregando sus respectivos informes técnicos, de donde extraemos lo sustancial en lo
relacionado con el presentado por el Ingeniero Dario Gómez, así:

“EXISTENCIA DE MATERIALES EN EL ALMACEN:

Se verificó (sic) la siguiente relación de materiales disponibles en el almacén (sic) de la


obra ubicado en la Carrera 102 con calle (sic) 42 de la ciudad de Santiago de Cali, el
mismo lugar donde se ubica el campamento de obra. (Incluye cuadro informativo sobre el
material, descripción del mismo, unidad por espesor, cantidad y registro fotográfico).

VALOR DE LA OBRA ADELANTADA HASTA LA FECHA DE SUSPENSIÓN

El contrato de obra pública N° MC-OP-01-2016, suscrito el 22 de diciembre de 2016 con


Acta de inicio el 27 de diciembre de 2016, y con un plazo inicial de Plazo 24meses, se
suspendió en varias oportunidades, pero la suspensión que se encuentra vigente es la N°
3 del 27 de julio de 2018. A esta fecha el contratista había adelantado la construcción de
infraestructura de las vías de acceso a la estación terminal por la carrera 99 y por la calle
(sic) 42, como son excavaciones, instalación de tuberías de alcantarillado sanitario,
Página 30 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

alcantarillado pluvial, instalación de redes de acueducto, instalación de geotextil para


separación y reforzamiento de zanjas, cargue y retiro de material de excavaciones, y
rellenos de sub base (sic) para infraestructura de pavimentos.

Registro fotográfico

Estas actividades fueron reconocidas en doce actas de obra suscritas hasta la fecha de
suspensión. Del Acta de Obra N° 12 de septiembre 10 de 2018, se extrae que el valor de
las obras ejecutadas asciende a $4.292.618.856, incluidos costos directos y costos
indirectos, en donde además de las obras civiles citadas anteriormente, se reconocen al
contratista lo invertido en Plan de Manejo Ambiental, Plan de Gestión Social, Plan de
Manejo de Tránsito y en Paisajismo”. (Folios 591 al 593).

Hay claridad suficiente en dicho informe, respondiendo por completo a lo solicitado,


conciso y preciso en su contenido.

En lo concerniente al informe técnico e informe aclaratorio al mismo presentado por el


Dr. Oscar Marino Ruíz Jiménez, se hace mención específica a folios 59, 60 y 61
ibídem. (sic)

Es así como al analizar las versiones libres remitidas por los presuntos responsables y
el acervo probatorio adjuntado a las mismas, se amplía el horizonte procesal, se
ensanchan criterios y se consolidan argumentos para optar por la adecuada y prudente
decisión dentro de la legalidad correspondiente.

(…).”.

VII. CONSIDERACIONES DEL DESPACHO

 DEL GRADO DE CONSULTA:

Desde otrora, la Corte Constitucional ha ilustrado o instruido sobre el alcance de


esta especial Institución.

En relación con su naturaleza, la Corte Constitucional en Sentencia C-055 de 1993,


Magistrado Ponente doctor JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ GALINDO, indicó:

“(…).

Al tenor del artículo 31 de la Constitución, toda sentencia judicial podrá ser


apelada o consultada salvo las excepciones que consagre la ley.
 
La consulta es un grado de jurisdicción que procede sin necesidad de solicitud
por ninguna de las partes comprometidas en el proceso y, en ese sentido, es
un mecanismo automático que lleva al juez de nivel superior a establecer la
legalidad de la decisión adoptada por el inferior, generalmente con base en
motivos de interés público o con el objeto de proteger a la parte más débil en la
relación jurídica de que se trata.
 
La consulta es una figura distinta de la apelación. Se surte obligatoriamente en
los casos y con las características que defina la ley, sin contar con la voluntad
de las partes. A diferencia de la apelación, no es un recurso.  Por eso no hay
apelante y, por ende, la competencia del juez de segundo grado no depende
de si una sola o ambas partes aspiran a la modificación de la sentencia
proferida en primera instancia, de tal manera que goza de atribuciones
suficientes para reformar y aún revocar el proveído que se somete a su
conocimiento.  Pero, desde luego, habrá de tenerse en cuenta el motivo de la
consulta, es decir, el interés que con ella se busca tutelar, a fin de establecer,
dentro de las características propias que ofrece en las distintas jurisdicciones,
Página 31 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

hasta dónde podría llegar el juzgador en el momento de introducir cambios a la


providencia en cuestión.

(…).”.

Más adelante, por medio de la Sentencia C-153 de 1995, Magistrado Ponente


doctor ANTONIO BARRERA CARBONELL, dicha Corporación enseñó lo
siguiente:

“(…).

Concretándose en los puntos centrales de la controversia planteada, no


encuentra la Corte que los apartes de la norma que se acusa sean
inconstitucionales, por las siguientes razones:
 
a) Los fundamentos o supuestos de hechos que tuvo el legislador en cuenta
para instituir la consulta en los procesos contencioso administrativos son
objetivamente diferentes, porque los intereses públicos involucrados en este
tipo de controversias son distintos a los intereses privados que igualmente
resultan comprometidos en éstas.

b) La defensa del patrimonio de las entidades públicas y las medidas


encaminadas a precaver posibles fraudes procesales, colusiones o manejos
indebidos en los procesos constituyen razón suficiente para justificar la
consulta en favor de dichas entidades.
 
La consulta se convierte en una garantía más que se otorga a las entidades de
derecho público para asegurar de la mejor manera posible el valor
constitucional que representa el interés general dentro del Estado Social de
Derecho, habida cuenta de las consecuencias que pueda entrañar para el
patrimonio público una condena adversa que carezca de una fundamentación
ajustada al derecho y a la justicia.
 
La consulta se justifica constitucionalmente no sólo con respecto a la
sentencia, por las indicadas razones, sino con respecto a los autos de
liquidación de condenas en abstracto, porque éstos vienen a fijar o a concretar
en guarismos ciertos la condena impuesta en la sentencia.
 
c) No se limita el acceso a la justicia a los particulares por el hecho de que se
consagre la consulta en favor de las entidades públicas, pues aparte de que se
garantiza procesalmente dicho acceso, a través de la institución de diferentes
medios o instrumentos procesales idóneos, se les da la oportunidad de
impugnar las providencias judiciales por medio de los recursos, entre ellos el
de apelación.
 
d) No existe por lo tanto un trato desigual que merezca reproche desde el
punto de vista constitucional, porque la consulta en la forma como está
regulada en la norma acusada, tiene una justificación que no solamente se
funda en la diversidad de los intereses en juego, sino en su finalidad,
razonabilidad y racionalidad, y en la proporcionalidad de la consecuencia
jurídica que conlleva esa diferenciación, con respecto a los fundamentos o
supuestos de hecho que sirven de base al trato desigual.

(…).”.

De conformidad con el renovado Inciso Primero del Artículo 18 de la Ley 610 de


2000, se establece este mecanismo en defensa del interés público, del
ordenamiento jurídico y de los derechos y garantías fundamentales, dando lugar a
su procedencia cuando se dicte auto de archivo, como en las presentes
Página 32 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

diligencias, cuando el fallo sea sin responsabilidad fiscal o cuando el fallo sea con
responsabilidad fiscal y el responsabilizado hubiese estado representado por un
defensor de oficio.

 CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE RESPONSABILIDAD FISCAL


 
La Alta Corte a través de la Sentencia C-083 de 2015, Magistrada Ponente doctora
GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO, ha reiterado que los procesos de
responsabilidad fiscal, ordinario y verbal, en virtud de su naturaleza, tienen varias
particularidades relevantes, las cuales se relacionan de la siguiente forma:

 En primer lugar, el fundamento del proceso de responsabilidad fiscal es


determinar y establecer la responsabilidad de los servidores públicos y
de los particulares, cuando en el ejercicio de la gestión fiscal o con
ocasión de ésta, causen por acción u omisión y en forma dolosa o
culposa, un daño al patrimonio del Estado. 

 Es segundo lugar, los procesos de responsabilidad fiscal ordinario y el


verbal, son procesos netamente administrativos.

 Se trata, además, de procesos “esencialmente patrimoniales y no


sancionatorios".

 El proceso de responsabilidad fiscal está regulado en la Ley 610 de


2000 y las leyes que la modifican o complementan, como es el caso de
la Ley 1474 de 2011.

 La Ley 610 de 2000 define el proceso de responsabilidad fiscal (art. 1º)


como el conjunto de actuaciones administrativas adelantadas por las
Contralorías con el fin de determinar y establecer la responsabilidad de
los servidores públicos y de los particulares, "cuando en el ejercicio de
la gestión fiscal o con ocasión de ésta, causen por acción u omisión y
en forma dolosa o culposa un daño al patrimonio del Estado”. Son
procesos que evalúan, “la conducta de los servidores públicos y de los
particulares que están jurídicamente habilitados para administrar y
manejar dineros públicos”. 

 Finalmente, el proceso de responsabilidad fiscal ordinario, esto es, el


establecido en la Ley 610 del 2000, así como su variante verbal
consagrada en la Ley 1474 de 2011, son procesos que deben observar
las garantías sustanciales y procesales propias de los procesos
administrativos. Estos procesos, limitan el ejercicio de los derechos y
libertades fundamentales, ya que despliegan una función pública, que
no es jurisdiccional, mediante actos y actuaciones de orden
administrativo que hacen responsable a un ciudadano y lo gravan con
consecuencias jurídicas y patrimoniales.

La aludida Corporación, también trajo a colación los siguientes principios que


deben informar genéricamente el derecho fundamental al debido proceso en
materia administrativa, afirmando que, estas garantías básicas se encuentran
encaminadas a asegurar el correcto y adecuado ejercicio de la función pública y a
evitar posibles actuaciones arbitrarias por parte de la administración:

“(…).
Página 33 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

(i) el principio de legalidad y el acatamiento de las formas


procesales administrativas previamente establecidas; (ii) los
principios de contradicción e imparcialidad a fin de asegurar la
protección del derecho a la defensa de los ciudadanos en todas sus
formas, y (iii) el respeto general a los derechos fundamentales de
los asociados.

(…).”. (Subrayado y resaltado fuera de texto).

 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA RESPONSABILIDAD FISCAL

De conformidad con la normatividad aplicable para la época de los hechos,


vigencia 2017, estos se deben configurar siguiendo los lineamientos del revivido
Artículo 5º de la Ley 610 de 2000, que dispone:

“(…).

La responsabilidad fiscal estará integrada por los siguientes elementos:

Una conducta dolosa o culposa atribuible a una persona que realiza gestión
fiscal.

Un daño patrimonial al Estado.

Un nexo causal entre los dos elementos anteriores.

(…).”.

De su contenido emerge la “Gestión Fiscal” como el “Elemento determinante de la


responsabilidad”; razón por la cual, la citada Corte mediante Sentencia C-840 de
2001, Magistrado Ponente doctor JAIME ARAUJO RENTERÍA, manifestó:

“(…).

Cuando alguna contraloría del país decide crear y aplicar un programa de


control fiscal en una entidad determinada, debe actuar con criterio selectivo
frente a los servidores públicos a vigilar, esto es, tiene que identificar
puntualmente a quienes ejercen gestión fiscal dentro de la entidad, dejando al
margen de su órbita controladora a todos los demás servidores.  Lo cual es
indicativo de que el control fiscal no se puede practicar in sólidum o con
criterio universal, tanto desde el punto de vista de los actos a examinar,
como desde la óptica de los servidores públicos vinculados al respectivo
ente.  La esfera de la gestión fiscal constituye el elemento vinculante y
determinante de las responsabilidades inherentes al manejo de fondos y
bienes del Estado por parte de los servidores públicos y de los
particulares.  Siendo por tanto indiferente la condición pública o privada
del respectivo responsable, cuando de establecer responsabilidades
fiscales se trata.

(…).”. (Subrayado y resaltado fuera de texto).

En relación con la expresión: “con ocasión de ésta”, contemplada en el Artículo 1º


de la Ley 610 de 2000 y la palabra: “contribuyan”, contenida en el Artículo 6
Ibídem, dicho Tribunal Constitucional las declaró EXEQUIBLES, bajo el entendido
de que los actos que las materialicen comporten una relación de conexidad
próxima y necesaria para con el desarrollo de la gestión fiscal.

Para el efecto, dispuso:


Página 34 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

“(…).

En primer lugar, debe dilucidarse el contenido y alcance de la expresión “con


ocasión de ésta”, a efectos de determinar si con ella se podría dar pie a un
eventual rebasamiento de la competencia asignada a las contralorías en torno
al proceso de responsabilidad fiscal.
 
Entonces, ¿qué significa que algo ocurra con ocasión de otra cosa? El
diccionario de la Real Academia Española define la palabra ocasión en los
siguientes términos: "oportunidad o comodidad de tiempo o lugar, que se
ofrece para ejecutar o conseguir una cosa. 2. Causa o motivo por qué se hace
o acaece una cosa."
 
A la luz de esta definición la locución impugnada bien puede significar que la
gestión fiscal es susceptible de operar como circunstancia u oportunidad para
ejecutar o conseguir algo a costa de los recursos públicos, causando un daño
al patrimonio estatal, evento en el cual la persona que se aproveche de tal
situación, dolosa o culposamente, debe responder fiscalmente resarciendo los
perjuicios que haya podido causar al erario público.

El sentido unitario de la expresión o con ocasión de ésta sólo se justifica en la


medida en que los actos que la materialicen comporten una relación de
conexidad próxima y necesaria para con el desarrollo de la gestión fiscal.  Por
lo tanto, en cada caso se impone examinar si la respectiva conducta guarda
alguna relación para con la noción específica de gestión fiscal, bajo la
comprensión de que ésta tiene una entidad material y jurídica propia que se
desenvuelve mediante planes de acción, programas, actos de recaudo,
administración, inversión, disposición y gasto, entre otros, con miras a cumplir las
funciones constitucionales y legales que en sus respetivos ámbitos convocan la
atención de los servidores públicos y los particulares responsables del manejo de
fondos o bienes del Estado.
 
De acuerdo con esto, la locución demandada ostenta un rango derivado y
dependiente respecto de la gestión fiscal propiamente dicha, siendo a la vez
manifiesto su carácter restringido en tanto se trata de un elemento adscrito dentro
del marco de la tipicidad administrativa.  De allí que, según se vio en párrafos
anteriores, el ente fiscal deberá precisar rigurosamente el grado de competencia
o capacidad que asiste al servidor público o al particular en torno a una específica
expresión de la gestión fiscal, descartándose de plano cualquier relación tácita,
implícita o analógica que por su misma fuerza rompa con el principio de la
tipicidad de la infracción.  De suerte tal que sólo dentro de estos taxativos
parámetros puede aceptarse válidamente la permanencia, interpretación y
aplicación del segmento acusado.   
  
Una interpretación distinta a la aquí planteada conduciría al desdibujamiento de
la esencia propia de las competencias, capacidades, prohibiciones y
responsabilidades que informan la gestión fiscal y sus cometidos
institucionales. 
 
Consecuentemente, si el objeto del control fiscal comprende la vigilancia del
manejo y administración de los bienes y recursos públicos, fuerza reconocer
que a las contralorías les corresponde investigar, imputar cargos y deducir
responsabilidades en cabeza de quienes, en el manejo de tales haberes, o con
ocasión de su gestión, causen daño al patrimonio del Estado por acción u
omisión, tanto en forma dolosa como culposa.  Y es que no tendría sentido un
control fiscal desprovisto de los medios y mecanismos conducentes al
establecimiento de responsabilidades fiscales con la subsiguiente recuperación
de los montos resarcitorios.  La defensa y protección del erario público así lo
exige en aras de la moralidad y de la efectiva realización de las tareas
públicas.  Universo fiscal dentro del cual transitan como potenciales
destinatarios, entre otros, los directivos y personas de las entidades que
Página 35 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

profieran decisiones determinantes de gestión fiscal, así como quienes


desempeñen funciones de ordenación, control, dirección y coordinación,
contratistas y particulares que causen perjuicios a los ingresos y bienes del
Estado6, siempre y cuando se sitúen dentro de la órbita de la gestión fiscal en
razón de sus poderes y deberes fiscales.
 
En concordancia con estos lineamientos estipula el artículo 7 de la ley 610:
 
“(...) únicamente procederá derivación de responsabilidad fiscal cuando el
hecho tenga relación directa con el ejercicio de actos propios de la
gestión fiscal por parte de los presuntos responsables”. 

Y a manera de presupuesto el artículo 5 de esta ley contempla como uno de


los elementos estructurantes de la responsabilidad fiscal, “la conducta dolosa o
culposa atribuible a una persona que realiza gestión fiscal”.  (Resalta la
Sala).
 
(…).

El actor aduce que las personas que “contribuyan” al deterioro del erario
público no deben ser objeto de responsabilidad fiscal, sino sólo aquellas que
manejen directamente esos bienes que son objeto de control.  Y ocurre que
esa apreciación se halla bastante cerca de lo que justamente la norma expresa
sin rodeos.
 
En efecto, el talante descriptivo de la norma censurada no provoca duda
alguna en cuanto al fin primordial de su contenido: definir el daño patrimonial al
Estado. Aclarando que dicho daño puede ser ocasionado por los servidores
públicos o los particulares que causen una lesión a los bienes o recursos
públicos en forma directa, o contribuyendo a su realización.  Se trata entonces
de una simple definición del daño, que es complementada por la forma como
éste puede producirse. Donde, además, no se hace referencia alguna a las
autoridades competentes para conocer y decidir sobre las responsabilidades
que puedan dimanar de unas tales conductas.
 
Para una mayor ilustración conviene registrar -dentro de un horizonte mucho
más amplio- que los daños al patrimonio del Estado pueden provenir de
múltiples fuentes y circunstancias, dentro de las cuales la irregularidad en el
ejercicio de la gestión fiscal es apenas una entre tantas.  De suerte que el daño
patrimonial al Estado es susceptible de producirse a partir de la conducta de
los servidores públicos y de los particulares, tanto en la arena de la gestión
fiscal como fuera de ella. Así, por ejemplo, el daño patrimonial estatal podría
surgir con ocasión de una ejecución presupuestal ilegal, por la pérdida de unos
equipos de computación, por la indebida apropiación de unos flujos de caja, por
la ruptura arbitrariamente provocada en las bases de un edificio del Estado, por
el derribamiento culposo de un semáforo en el tráfico vehicular, y por tantas
otras causas que no siempre encuentran asiento en la gestión fiscal.  Siendo
patente además que, para efectos de la mera configuración del daño
patrimonial al Estado, ninguna trascendencia tiene el que los respectivos
haberes formen parte de los bienes fiscales o de uso público, o que se hallen
dentro o fuera del presupuesto público aprobado para la correspondiente
vigencia fiscal. 
 
Cosa distinta es que, en cada caso, habida consideración de los bienes
jurídicamente protegidos, de las competencias o capacidades de los servidores
públicos y particulares, de la presencia de una gestión fiscal irregular, y de
otras tantas variables, se ponga en escena la pregunta sobre el juez natural o
autoridad competente para conocer de un asunto que comprometa el
patrimonio público. 

66
Cit. Sentencia SU 620 de 1996.
Página 36 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

 
La definición del daño patrimonial al Estado no invalida ni distorsiona el bloque
de competencias administrativas o judiciales que la Constitución y la ley han
previsto taxativamente en desarrollo de los principios de legalidad y debido
proceso.  Por lo mismo, cuando el daño fiscal sea consecuencia de la
conducta de una persona que tenga la titularidad jurídica para manejar los
fondos o bienes del Estado materia del detrimento, procederá la apertura
del correspondiente proceso de responsabilidad fiscal, sea que su
intervención haya sido directa o a guisa de contribución.  En los demás
casos, esto es, cuando el autor o partícipe del daño al patrimonio público
no tiene poder jurídico para manejar los fondos o bienes del Estado
afectados, el proceso atinente al resarcimiento del perjuicio causado será
otro diferente, no el de responsabilidad fiscal.
 
Y la Sala reitera:  la responsabilidad fiscal únicamente se puede pregonar
respecto de los servidores públicos y particulares que estén
jurídicamente habilitados para ejercer gestión fiscal, es decir, que tengan
poder decisorio sobre fondos o bienes del Estado puestos a su
disposición.  Advirtiendo que esa especial responsabilidad está referida
exclusivamente a los fondos o bienes públicos que hallándose bajo el radio de
acción del titular de la gestión fiscal, sufran detrimento en la forma y
condiciones prescritos por la ley.  Lo cual implica que si una persona que ejerce
gestión fiscal respecto de unos bienes o rentas estatales, causa daño a ciertos
haberes públicos que no se hallan a su cargo, el proceso a seguirle no será el
de responsabilidad fiscal, pues como bien se sabe, para que este proceso
pueda darse en cabeza de un servidor público o de un particular,
necesaria es la existencia de un vínculo jurídico entre alguno de éstos y
unos bienes o fondos específicamente definidos.  Es decir, la gestión
fiscal está ligada siempre a unos bienes o fondos estatales
inequívocamente estipulados bajo la titularidad administrativa o
dispositiva de un servidor público o de un particular, concretamente
identificados.

(…).”. (Subrayado y resaltado fuera de texto).             


 
La Ley 1474 de 2011, “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los
mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la
efectividad del control de la gestión pública”, consagró en el Inciso Primero del
Artículo 118 que: “El grado de culpabilidad para establecer la existencia de
responsabilidad fiscal será el dolo o la culpa grave”.

Del mismo modo, enunció los eventos en los que el fundamento de la imputación,
es decir, -el dolo o la culpa grave-, se presumen, al determinar:

“(…).

Se presumirá que el gestor fiscal ha obrado con dolo cuando por los mismos
hechos haya sido condenado penalmente o sancionado disciplinariamente por
la comisión de un delito o una falta disciplinaria imputados a ese título.

Se presumirá que el gestor fiscal ha obrado con culpa grave en los siguientes
eventos:

a) Cuando se hayan elaborado pliegos de condiciones o términos de referencia


en forma incompleta, ambigua o confusa, que hubieran conducido a
interpretaciones o decisiones técnicas que afectaran la integridad patrimonial
de la entidad contratante;
Página 37 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

b) Cuando haya habido una omisión injustificada del deber de efectuar


comparaciones de precios, ya sea mediante estudios o consultas de las
condiciones del mercado o cotejo de los ofrecimientos recibidos y se hayan
aceptado sin justificación objetiva ofertas que superen los precios del mercado;

c) Cuando se haya omitido el cumplimiento de las obligaciones propias de


los contratos de interventoría o de las funciones de supervisión, tales
como el adelantamiento de revisiones periódicas de obras, bienes o
servicios, de manera que no se establezca la correcta ejecución del objeto
contractual o el cumplimiento de las condiciones de calidad y
oportunidad ofrecidas por los contratistas;

d) Cuando se haya incumplido la obligación de asegurar los bienes de la


entidad o la de hacer exigibles las pólizas o garantías frente al acaecimiento de
los siniestros o el incumplimiento de los contratos;

e) Cuando se haya efectuado el reconocimiento de salarios, prestaciones y


demás emolumentos y haberes laborales con violación de las normas que rigen
el ejercicio de la función pública o las relaciones laborales.

(…).”. (Subrayado y resaltado fuera de texto).

Las referidas presunciones fueron consideradas acorde con el ordenamiento


constitucional a través de la Sentencia C-512 de 2013, Magistrado Ponente doctor
MAURICIO GONZÁLEZ CUERVO, declarando EXEQUIBLE el citado mandato.

Por consiguiente, en el marco constitucional y legal actual no podrá establecerse


responsabilidad fiscal con fundamento en una culpa leve, por cuanto, desde
el punto de vista del sujeto procesal, estos criterios son más exigentes.

Obsérvese que el Artículo 63 del Código Civil Colombiano, distingue tres (3)
especies de culpa o descuido, a saber:

“(…).

Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no


manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas
negligentes o de poca prudencia suelen emplear en sus negocios
propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.

Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia


y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios
propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa o
descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado
ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia, es
responsable de esta especie de culpa.

Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un


hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta
especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado.

El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o


propiedad de otro.

(…).”. (Subrayado y resaltado fuera de texto).

Lo anterior, básicamente, si se tiene en cuenta que el Parágrafo 2º del Artículo 4º


de la Ley 610 de 2000, que así la determinaba, fue declarado INEXEQUIBLE
Página 38 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

mediante Sentencia C-619 de 2002, Magistrados Ponentes doctores JAIME


CÓRDOBA TRIVIÑO y RODRIGO ESCOBAR GIL, al concluir lo siguiente:

“(…).

6.11. En consecuencia, queda pues superada aquella percepción equivocada,


de que el daño patrimonial que le pueden causar al Estado los agentes que no
cumplen función fiscal tiene tal grado de diferenciación con el perjuicio que le
pueden causar los fiscalmente responsables, que justifica o admite respecto de
los segundos un tratamiento de imputación mayor. Por el contrario, visto el
problema desde una óptica estrictamente constitucional, lo que se
advierte es que la diferencia de trato que plantean las normas acusadas
resulta altamente discriminatoria, en cuanto aquella se aplica a sujetos y
tipos de responsabilidad que, por sus características y fines políticos, se
encuentran en un mismo plano de igualdad material. En esta medida, el
grado de culpa leve a que hacen referencia expresa los artículos 4° parágrafo
2° y 53 de la Ley 610 de 2000 es inconstitucional y será declaro inexequible en
la parte resolutiva de esta Sentencia.

(…).”. (Subrayado y resaltado fuera de texto).

Por medio de la Sentencia C-338 de 2014, Magistrado Ponente doctor ALBERTO


ROJAS RUIZ, se enfatiza lo expuesto, al repetir que la Sala Plena de la Corte
Constitucional lo había ultimado en esos términos, reproduciendo los siguientes
apartes:

“(…).

6.6. Para la Corte, ese tratamiento vulnera el artículo 13 de la Carta pues


configura un régimen de responsabilidad patrimonial en el ámbito fiscal que
parte de un fundamento diferente y mucho más gravoso que el previsto por el
constituyente para la responsabilidad patrimonial que se efectiviza a través de
la acción de repetición.  Esos dos regímenes de responsabilidad deben
partir de un fundamento de imputación proporcional pues, al fin de
cuentas, de lo que se trata es de resarcir el daño causado al Estado. En el
caso de la responsabilidad patrimonial, a través de la producción de un daño
antijurídico que la persona no estaba en la obligación de soportar y que generó
una condena contra él, y, en el caso de la responsabilidad fiscal, como
consecuencia del irregular desenvolvimiento de la gestión fiscal que se tenía a
cargo.

(…).
 
En este sentido, la finalidad de dichas responsabilidades coincide plenamente
ya que la misma no es sancionatoria (reprimir una conducta reprochable) sino
eminentemente reparatoria o resarcitoria, están determinadas por un mismo
criterio normativo de imputación subjetivo que se estructura con base en el dolo
y la culpa, y parten de los mismos elementos axiológicos como son el daño
antijurídico sufrido por el Estado, la acción u omisión imputable al funcionario y
el nexo de causalidad entre el daño y la actividad del agente. Entonces, es
evidente que en el plano del derecho sustancial y a la luz del principio de
igualdad material, se trata de una misma institución jurídica, aun cuando las
dos clases de responsabilidad tengan una consagración normativa
constitucional diferente -la una el artículo 90-2 y la otra los artículos 267 y 268
de la Carta- y se establezcan por distinto cauce jurídico -tal y como lo había
señalado esta Corte en la Sentencia C-840/2001.” (Negrilla ausente en texto
original).

(…).”.
Página 39 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

Para el caso en concreto, se denota un vasto material probatorio ente los que se
tienen: la prueba documental allegada en legal forma, los descargos de los
investigados, sus alegatos, los del tercero civilmente responsable, así como el
corolario desatado con ocasión del INFORME presentado y posteriormente
aclarado por el Contador OSCAR MARINO RUIZ JIMÉNEZ en el que se resalta a
manera de conclusión que: 1. Que el anticipo entregado al Contratista por
$8.064.833.669, cuenta con los soportes documentales que permiten inferir que los
mismos fueron entregados y se han venido ejecutando, de acuerdo con lo
aprobado por parte de METROCALI y la INTERVENTORÍA en el programa de
inversión del anticipo. 2.-Que en poder de terceros (proveedores y subcontratistas),
se encuentra la suma de $3.224.534.027 con corte a la fecha de suspensión de la
obra civil, los cuales no fueron invertidos en virtud de la medida provisional de
suspensión del Consejo de Estado, pero que se han venido soportando en
contratos de suministros o prestación de servicios y pólizas de buen manejo e
inversión de anticipo, entre otros y 3.- No se establecen cláusulas que determinen
qué hacer con el anticipo en caso de suspensión parcial del contrato como fue lo
ocurrido en el caso que se examina, conclusiones éstas que posibilitan colegir que
el supuesto detrimento o menoscabo no tuvo lugar.

Si bien es cierto las conclusiones del informe podrían evidenciar, como en efecto lo
hace el Ad Quo, que no existieran los elementos necesarios para continuar con el
proceso fiscal, por lo que ordena archivar, sin embargo, se evidencia también una
falta de indagación, auscultación, análisis y estudio, por parte del ente fiscalizador
que evidencie que los pagos que se han realizado con el anticipo se han venido
invirtiendo con observancia del ajuste de las actividades contractuales definidas
entre METROCALI y el INTERVENTOR, a pesar de los soportes aquí
evidenciados, toda vez que producto de la suspensión, no se revisó el material y
obras realizadas, ni las resultas del proceso judicial que suspende obras.

Se llega a esta conclusión, toda vez que el hallazgo se fundamentó en la


apreciación en cuanto al manejo financiero del anticipo, toda vez que los
desembolsos se llevaron a cabo de forma diferente a lo establecido en el Plan de
Inversión de Anticipo, aprobado al Contratista como se denota de los diferentes
comunicados dispuestos en tal sentido.

Dicho Informe Técnico por sí solo no posibilita corroborar que el hallazgo fiscal
configurado por el Equipo Auditor, se encuentra desvirtuado y por consiguiente, la
entidad auditada, no haya sufrido ningún daño patrimonial, toda vez que la obra no
se ha terminado, después de 4 años de suspensión no se conoce las resultas del
mismo, que no necesariamente sea la terminación o definición en una sentencia, si
no, por lo menos la definición de una medida cautelar de suspensión que de forma
inicial era por 3 meses en julio del año 2018 esto fue hace más de 4 años y se
desconoce en el proceso las resultas de dicha actuación.

Vale la pena aclarar que revisando los avances del proceso en la página de la
rama judicial, se evidencia que se encuentra activo y con actuaciones judiciales
realizadas en éste año, sin que se haya producido fallo de primera instancia.

De conformidad con lo anterior, este Operador Fiscal de Segunda Instancia


encuentra en el presente proceso, que no existe prueba que conduzca a la certeza
de uno o varios de los elementos que estructuran la responsabilidad fiscal, como
tampoco que no se haya constituido, por lo que no se confirmará la decisión en
busca de nuevas averiguaciones que permitan establecer a ciencia cierta que ha
pasado con los dineros, si existe o no detrimento patrimonial, si existe daño,
Página 40 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

quienes serían los responsables, como también que ha pasado con la medida
cautelar de suspensión, que se decretó hace más de 4 años en la acción popular
que se tramita, en primera instancia, ante el Tribunal Contencioso Administrativo
del Valle del Cauca, bajo radicación No. 76001-23-33-000-2017-01223-00, si dicha
suspensión a hoy se encuentra vigente, si aún existen materiales en obra, en que
estado se encuentran, si se encuentran en un estado útil o se pueden recuperar y
cuales no por el deterioro del paso del tiempo por causa de dicha suspensión, que
daño se puede cuantificar de dichas acciones o si por el contrario no se establece
alguno, por ende, lo único que procede es NO CONFIRMAR el Archivo No.
1600.20.10.22.167 del 09 de septiembre de 2022, de conformidad con el Artículo
18 de la Ley 610 de 2000.

Se recomienda a la Dirección Operativa de Responsabilidad Fiscal, que para


construcción de decisiones documentales diferenciar, las ACTUACIONES
PROCESALES del RECAUDO PROBATORIO, como en efecto se realiza, pero se
verifica una doble inscripción en ambas relaciones de dicho material, enunciándolo
en primera medida como actuación procesal y posteriormente en un resumen o
análisis del mismo, por lo que se sugiere en futuros decisiones excluir el actuar
probatorio de las actuaciones procesales.

En consecuencia, este Despacho,

RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO: REVOCAR


NO CONFIRMAR el Archivo del Proceso No. 1600.20.10.19.1357, ordenado por el
A-quo a través del Auto No. 1600.20.10.22.167 del 9 de
septiembre del 2022, de conformidad con las
consideraciones expuestas en este proveído.

ARTÍCULO SEGUNDO: DECLARAR LA NULIDAD


la presente decisión en la forma y términos establecidos en las Leyes 610 de 2000,
1474 de 2011 y demás disposiciones que las desarrollan,
modifican o complementan.

ARTÍCULO TERCERO: COMUNICAR el contenido de esta Providencia, para su


conocimiento y fines pertinentes, a la DIRECCIÓN
TÉCNICA ANTE FÍSICO, adscrita a la CONTRALORÍA
GENERAL DE SANTIAGO DE CALI; como también al
Presidente y Contador de METRO CALI S.A.;

ARTÍCULO CUARTO: ADJUNTAR, para que hagan parte integral de este Acto
Administrativo, copia autenticada de la Resolución de
Delegación No. 0100.24.03.16.002 del 28 de enero de
2016 y de la Constancia de Publicación en el Boletín
Oficial del entonces Municipio de Santiago de Cali, hoy
Distrito Especial.

ARTÍCULO QUINTO: Contra esta determinación no procede recurso alguno.


Página 41 de 41 Resolución No. 0100.24.02.22.760 del 18 de octubre de 2022 “POR MEDIO DE LA
CUAL SE RESUELVE UN GRADO DE CONSULTA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO DE
RESPONSABILIDAD FISCAL DISTINGUIDO CON EL No. 1600.20.10.20.1357”

ARTÍCULO SEXTO: DEVOLVER el Expediente No. 1600.20.10.19.1357 a la


Dependencia de origen para lo de su competencia.

Dada en Santiago de Cali, a los dieciocho (18) días del mes de octubre del dos mil
veintidós (2022).

NOTIFÍQUESE, COMUNÍQUESE, DEVUÉLVASE Y CÚMPLASE

JEFFERSON ANDRÉS NÚÑEZ ALBÁN


Subcontralor de Santiago de Cali

Nombre Cargo Firma


Proyectó
José Julián Rojas Moncaleano Jefe Oficina Asesora Jurídica
Revisó
José Julián Rojas Moncaleano Jefe Oficina Asesora Jurídica

Aprobó
Jefferson Andrés Núñez Albán Subcontralor de Santiago de Cali

Los arriba firmantes declaramos que hemos revisado el documento y lo encontramos ajustado a las normas y disposiciones legales vigentes y, por lo tanto, bajo nuestra
responsabilidad lo presentamos para firma.

También podría gustarte