Informe Práctica Profesiional 2022-I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Huamachuco, 29 de agosto del 2022

INFORME N°07-2022-IESPP“JFSC”– HCO.MD

DRA. -
GLADYS MARTHA ÁLVAREZ MEDINA
Directora General del IESPP- “José Faustino Sánchez Carrión”
SU DESPACHO. -

Asunto: Remito Informe del Curso de Práctica Pre Profesional V.


Me es sumamente grato dirigirme a usted para saludarla e informarle respecto al
desarrollo de la práctica pre profesional V del IX ciclo “A” y “B” de la especialidad de Educación
Inicial correspondiente al semestre 2022 – I.

De acuerdo al desarrollo de los componentes curriculares de la práctica a mi cargo, se


desenvolvió de la siguiente manera:

1. ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS DESARROLLADAS PARA EL COMPONENTE DE


ACTUALIZACIÓN DISCIPLINAR. –

1.1 Gradualidad. – Estrategia de lo simple a lo complejo, utilizado como estrategia para el


desfase originado por la etapa de Emergencia Nacional debido a la Pandemia del COVID -
19, se tuvo que recuperar gradualmente los espacios dejados en el desarrollo de la práctica
pre profesional de las alumnas por la situación en mención, recuperar de alguna manera la
inmersión y ayudantía. Fue necesario retomar conceptos que eran necesarios para los
momentos iniciales y de esta manera poder llegar al Rol Protagónico Docente que exige
esta fase de la práctica pre profesional.

En primera instancia se efectuaron las actividades permanentes o de rutina, luego el


desarrollo, ejecución y evaluación de las actividades de aprendizaje y posteriormente el
diseño, ejecución y evaluación de los Talleres de aprendizaje llegando al rol protagónico de
JORNADA COMPLETA, es decir toda una Línea de Tiempo desde las 8.00 am a 1.00 pm. con
todos los momentos de la Línea de Tiempo que se trabajan en el II ciclo de la Educación
Inicial en los Jardines de Infantes.
Alumnas del Jardín de Niños N ° 80863 – Markawamachuco – Huamachuco en su primer
día de Práctica. Se presentaron al director, profesoras y a los niños.

Alumnas del Jardín de Niños N ° 80863 – Markawamachuco – Huamachuco en sus


primeros días de práctica visitando a un hogar para conocer a los integrantes de su
familia.
Las vistas fotográficas corresponden a la alumna practicante Briceño Polo Clarita Maribel

del IX Ciclo “A” desarrollando las Actividades Permanentes en el Jardín de Niños N °

1856 Cerpaquino- Sarín.


1.2 Ruralidad. - La práctica pre profesional del IX Ciclo -2022-I se determinó efectuarla en
la comprensión de la zona rural, permitiendo a las estudiantes interactuar desde ese
contexto, ubicándose en esa realidad educativa identificando necesidades, intereses de
los niños, de las familias y finalmente planificar sus actividades de aprendizaje que
respondan a esa realidad educativa.

1.3 Capacitación y Talleres. - Notando la necesidad del contenido “Los Procesos


Pedagógicos y Didácticos de la Educación Inicial” se efectuó la capacitación y la
producción de los mismos en talleres para el diseño de los esquemas de Actividades
de aprendizaje y los Talleres de Aprendizaje en su jornada completa la aplicación de
todos estos conocimientos y que considero se continúen afianzando en el ciclo X Práctica
Pre Profesional VI.

También se desarrolló el conversatorio “Los Programas Educativos de Educación Inicial


como Alternativa de Solución en tención Educativa a los Niños Pre Escolares en el Perú”.
-PRONOEI – para lo cual se contó con la Docente Coordinadora de los Programas No
Escolarizado de E. Inicial de Huamachuco, el mismo que ha permitido conocer cómo se
atiende a los niños menores de 5 años a través de los Programas No Escolarizados de
Educación Inicial – PRONOEI-

Evidencias para el componente Actualización Disciplinar

Srta. Cinthia Sairitupac Cuevas, Coordinadora de los PRONOEI


Presentando el tema del Conversatorio
Las vistas, corresponden al Conversatorio “Los Programas Educativos de

Educación Inicial como Alternativa de Solución en tención Educativa a los

Niños Pre Escolares en el Perú”.


2. COMPONENTE PARA EL DESARROLLO DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA. – Comprende el
ejercicio de la práctica pre profesional en sí.

• Cabe hacer mención que asumí la responsabilidad del IX “A” y IX “B” dada a la
problemática presentada a nivel de toda la Gerencia Regional de Educación -GRELL-
ante la falta de docentes de E. Inicial en la Educación Superior Docente y que el IESPP
“JFSC” también fue afectado.

• Las alumnas han sido distribuidas en 31 Sedes de prácticas; 18 en el ciclo IX “A” y 13 en


el ciclo IX “B”

2.1 Monitoreo Acompañamiento y Evaluación – MAE –; la socialización de experiencias de la


práctica profesional ha sido una estrategia que nos ha dado muy buenos resultados. El estar
en condición de docente formadora presencialmente en las sedes de práctica ha permitido
efectuar el seguimiento correspondiente y recibir información in situ de su docente asesor.

La visita efectuada por mi persona solo fue de una vez por institución, por cuanto dado
al número de estudiantes conformadas por ambos ciclos IX “A” y “B” no me fue posible
visitar las I. Educativas de las comunidades El Toro, Cahuadán y Marcochugo.

Al inicio de la práctica las alumnas mostraban temor, inseguridad que se fueron


superando con la estrategia de la gradualidad, de igual manera refrescaron sus
conocimientos recibidos en su formación profesional y permitió afianzarse en su práctica.
Aplicaron estrategias didácticas pertinente, planificaron y ejecutaron actividades de
aprendizaje para niños de 3, 4 y 5 años, adaptaciones curriculares, respetaron la diversidad
de las manifestaciones culturales y la Evaluación formativa.

Con buen acierto y con la finalidad de estandarizar la práctica profesional V con las
Directoras, Docentes y Alumnas practicantes se remitió a cada una de ellas Hojas de Ruta.
Ver Anexo 1 y 2

Respecto al número de prácticas realizadas en el diseño, ejecución y evaluación de


actividades de aprendizaje efectuada por las alumnas practicantes se llegaron a los
siguientes totales:

Actividades Permanentes o de Rutina; Se efectuaron 20 actividades de rutina evaluadas,


cabe señalar que las dos primeras semanas no fueron evaluadas fue parte de la inmersión
y ayudantía (interacciones con los actores educativos, solicitaron documentos como visión,
misión del PEI, Nómina se Matrícula, Línea de Tiempo; trabajaron los nombres de los
alumnos y confeccionaron sus solaperos de los niños para familiarizarse con ellos, además
material educativo como caja de sorpresas y personaje del aula los mismos que eran útiles
para el desarrollo de las actividades permanentes. Se empezó en este rubro de trabajo con
los alumnos la oración de saludo a Jesusito, Saludo a la profesora, saludo a los amiguitos, el
uso de los Carteles de organización del aula como el Cartel del Tiempo “Cómo está el día
hoy”, Asistencia “Quién vino hoy”, Responsabilidades “Qué me toca ayudar hoy día” Las
palabras mágicas. Todo este trabajo se desarrolló bajo la organización de los alumnos en
una asamblea del aula. El juego libre del niño en los sectores de juego trabajo; el desarrollo
de este trabajo tiene una duración de una hora cronológica, ejecutan pasos a seguir:
organización, planificación del juego, ejecución, orden de los materiales y socialización.
Desarrollaron también las alumnas practicantes actividades de “La Loncherita” Juego de los
niños en el área libre y las actividades de salida.

Realmente todo un trabajo respecto a las Actividades permanentes o de rutina. Cabe


hacer mención que hay mucho por hacer en este rubro en la zona rural y que las alumnas
practicantes, así como han recibido aprendizajes de sus docentes asesoras, también llevan lo
propio, originándose un intercambio de los mismos para enriquecer el trabajo de los jardines
de infantes en este espacio geográfico.

Actividades de Aprendizaje; se desarrollaron 06 actividades de aprendizaje, los temas a


tratar fueron entregados por la docente del aula, las alumnas diseñaron, ejecutaron y
evaluaron siguiendo el esquema formulado. En este rubro se brindó acompañamiento a
través de los grupos del IX “A” y IX “B” en whats App y Zoom que se crearon con la finalidad
de efectuar comunicación con ellas, además incluso se brindó en mi domicilio seguimiento
de sus prácticas con la finalidad de realizar el acompañamiento correspondiente.

Jornada Completa; Han realizado 04 jornadas completas, este número sin considerar las 06
actividades de aprendizaje efectuadas antes. Considero que esta actividad es un logro muy
importante para las alumnas practicantes de esta fase, pues es el desarrollo de toda la Línea
de Tiempo en la permanencia en la institución educativa y sobre todo en el aula con alumnos,
han experimentado poniendo su dedicación y esfuerzo pues comprende esta jornada
completa el diseño, desarrollo y evaluación de las actividades de rutina o permanentes, las
actividades de aprendizaje y los Talleres de aprendizaje.

Con la finalidad de monitorear, acompañar y evaluar la práctica pre profesional V a las


estudiantes del IX Ciclo se diseñó Ficha de Evaluación de las Actividades Permanentes o de
Rutina, Esquema de Actividades de Aprendizaje con Ficha de Evaluación respectiva y
Esquema de Jornada de Actividades Educativas Completa con Ficha de evaluación respectiva,
utilizando para ello, estrategias de acompañamiento como visita al aula, reuniones de
reflexión, talleres de seguimiento y círculos de aprendizaje. con Ficha de Evaluación
respectiva. Ver Anexos 3, 4, 5, 6 y 7 respectivamente.

3. PARA LOS COMPONENTES DE GESTIÓN Y PROMOCIÓN COMUNAL.

En estos componentes puesta en acuerdo con las estudiantes de la práctica pre profesional
V se desarrolló un Proyecto de Promoción Comunal, el tema del mismo se determinó por la
identificación de la problemática encontrada dado que en la zona rural existe capacidad
instalada respecto a docentes e infraestructura, pero realmente se identificó una problemática
respecto a la baja asistencia de alumnos en los jardines de infantes en la mayoría de las
instituciones educativas de la zona rural por lo tanto, con la finalidad de concientizar a los
padres, madres y comunidad se determinó la temática “Importancia de la Educación Inicial”
para crear conciencia sobre la trascendencia del desarrollo integral del ser humano en esta
primera infancia. El trabajo efectuado por las practicantes ha sido importante por cuanto han
desarrollado estrategias y técnicas con padres de familia y comunidad como visitas
domiciliarias, trípticos, capacitación con uso de diapositivas, con carteles alusivos motivadores
y láminas con la finalidad de llegar a los padres de familia de cada una de las comunidades
donde han desarrollado su práctica pre profesional V.

Se muestran Evidencias de los Componentes Gestión y Promoción Comunal.

Vistas donde se muestran el trabajo de Promoción Comunal utilizando las visitas domiciliaras
de las alumnas practicantes en el JN N ° 80153 Coipín – Huamachuco.
Alumnas practicantes efectuando su Proyecto de Promoción Comunal en el JN N ° 1640 - Curgos

Alumnas practicantes efectuando su Proyecto de Promoción Comunal en el JN N ° 1640 - Curgos


Alumnas Practicantes en el JN N ° 2057 efectuando una capacitación de su Proyecto Comunal
“Importancia de la Educación Inicial” Marcochugo - Huamachuco
4. DOCUMENTOS DE EVALUACIÓN. –

4.1 CURSO

AREA/CURSO PROGRAMA DE CICLO/SECCIÓN MODALIDAD


ESTUDIOS

Práctica Pre Educación Inicial IX “A” Presencial


Profesional V

Práctica Pre Educación Inicial IX “B” Presencial


Profesional V

4.2 Resultados de Evaluación de Aprendizajes IX Ciclo “A”

CALIFICACIÓN RESULTADO FINAL CATEGORÍA


fi %
19 -20 00 00 Sobresaliente
17 -18 12 33.3 Muy bueno
14 – 15 -16 22 61.1 Bueno
11 -12 -13 02 5.6 Suficiente
08 -09 – 10 00 00 Insuficiente
00 – 07 00 00 Desaprobado
00 00 00 No se presentó
TOTAL 100%

4.3 Resultados de Evaluación de Aprendizajes IX Ciclo “B”

CALIFICACIÓN RESULTADO FINAL CATEGORÍA


Fi %
19 -20 00 00 Sobresaliente
17 -18 06 20 Muy bueno
14 – 15 -16 22 73.3 Bueno
11 -12 -13 02 6.7 Suficiente
08 -09 – 10 00 00 Insuficiente
00 – 07 00 00 Desaprobado
00 00 00 No se presentó
TOTAL 100%
TABLA N 03: Análisis e interpretación
LOGROS DIFICULTADES

1.- Se logró superar la brecha dejada por el 1.- Al Inicio de la Práctica Pre Profesional las
trabajo remoto en el período de alumnas mostraban ineficiencias respecto al
emergencia por la COVID 19. Muestra Perfil de la Docente de Educación Inicial.
de ello, es que se observa en la
Evaluación de Aprendizajes una
mediana de su Aprendizaje en la
Categoría Bueno 61.1 % para IX Ciclo
“A” y para el IX “B” 73.3 que es un
resultado esperado como reto.

2.- Se observa mejor rendimiento en el IX 2. Se observó un número importante de alumnas


Ciclo “A” en la categoría Muy bueno que trabajan para sostenerse económicamente.

Se adjunta Registros Auxiliares de Notas


6. CONCLUSIONES. –

6.1 La gradualidad como estrategia fue positiva dado a que permitió superar el desfase
originado en su Práctica Pre Profesional Docente por la emergencia nacional COVID-19.

6.2 Efectuar la práctica rural ha permitido un intercambio de saberes y tendencias de la


Educación Inicial con las docentes con quienes efectuaron su práctica, se observó que
la Institución Pedagógica irradia también lo propio a través de la Práctica Pre Profesional
que han realizado.

6.3 La Promoción comunal efectuada por las alumnas ha contribuido de alguna manera a
difundir la importancia de la Educación Inicial que es imperiosa la necesidad de atender la
problemática encontrada por cuanto la asistencia de alumnos en la mayoría de los jardines
de infantes en el área rural es realmente muy baja.

Es todo cuanto informo para su conocimiento y los fines que estime


pertinente

Muy Atentamente.

---------------------------------
F. MARÍA DÁVILA RAMOS
Docente Formadora
ANEXO 01
HOJA DE RUTA PARA LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL V 2022- I

HOJA DE RUTA 01

HUAMACHUCO, 08 DE MAYO DEL 2022.

Muy estimado Director(a)

Agradezco su apertura y disposición para brindarnos apoyo en la Práctica Pre Profesional V de


las alumnas del IX Ciclo del la Institución de Educación Superior Pedagógico Público “José Faustino
Sánchez Carrión”, de la cual quedamos inmensamente agradecidos.

Como conocemos bastamente, que el período de emrgencia por el COVID 19 afrontamos falencias
que todos nos vimos afectados de alguna forma, no es omiso esta situación en nuestras alumnas por
lo que, en el afán de buscar nivelarlas en su Rol protagónico en la gestión pedagógica, recurrimos a
la gradualidad como parte de la estrategia en las alumnas practicantes, motivo por el cual se adjunta
una Hoja de Ruta para su conocimiento y el monitoreo respectivo.

La Práctica Pre Profesional de las alumnas se efectuarán en el período comprendido del 09 de


mayo al 28 de julio del 2022 con cortes de dos semanas; la primera del 30 de mayo al 3 de junio y la
segunda del 4 al 8 de julio con la finalidad de realizar visitas a los Programas No escolarizados de
Educación Inicial -PRONOEI- y las CUNA MAS. Indico que las alumnas deben permanecer del lunes a
jueves en sus instituciones pues los días viernes tienen clases en su Sede Pedagógica Superior de
Estudios, así los estipula su currículo.

Cualquier situación a efectos de comunicarnos alcanzo mi número de celular: 985820297. Así


mismo el carácter oficial a través de los Oficios pertinentes la Directora General Dra. Martha Álvarez
Medina estará haciendo llegar a su despacho.
Muy Atentamente

--------------------------------
MARIA DÁVILA RAMOS
Docente Formadora
ANEXO 02
HOJA DE RUTA PARA LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL V 2022-I

HOJA DE RUTA N ° 02

Muy estimados Directores y Directoras

Expreso nuestro saludo cordial y agradecimiento siempre por la apertura brindada en esta etapa
de la Práctica pre Profesional V de las alumnas del IX Ciclo de la Especialidad Educación Inicial del
Instituto Superior Pedagógico “José Faustino Sánchez Carrión”.

Con la finalidad de establecer una estrecha sintonía y coordinación entre las Instituciones
Educativas sedes de Práctica y nuestra Institución Pedagógica alcanzamos la presente Hoja de Ruta.

➢ Las alumnas practicantes del IX ciclo asumen el Rol Protagónico Docente en jornada
completa, para lo cual portan una Ficha de Planificación de Actividades en Jornada
Completa y una Ficha de Evaluación de Planificación de Actividades Jornada Educativa
Completa.

➢ Las alumnas practicantes del IX Ciclo Diseñarán, Desarrollarán y Evaluarán la jornada


completa dos veces a la semana, los otros dos días continúan con las actividades
permanentes. Esta jornada completa la inician desde la semana comprendida del 11 al 22
de julio del 2022.

➢ La semana del 26 al 29 de julio del 2022, las alumnas desarrollarán como complemento a
su Plan de Promoción Comunal intitulado “Importancia de Educación Inicial” actividades
concernientes a difundir en la comunidad y los padres de familia de la I. Educativa este
trabajo de proyección a la comunidad, para lo cual desarrollarán actividades como función
de títeres, teatro, encuentro de padres y madres de familia con uso de diapositivas u otros
recursos que permitan efectuar esta difusión.

➢ Así mismo comunicamos a ustedes estimados directores y directoras que la fecha de


término de la práctica de las alumnas, les comunicaremos oportunamente. Así mismo dar
a conocer que la primera semana de agosto estarán en nuestro Instituto todas las alumnas
a efectos de obtener la consolidación de sus evaluaciones y seguido las vacaciones de mitad
de año.

Muy Atentamente

MARIA DAVILA RAMOS


Docente Formadora
ANEXO 03
FICHA DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES
PERMANENTES
1. Datos Informativos:
1.1. Aula: -----------------------------------------

1.2. Edad: -----------------------------

1.3. No de Práctica: ----------------

1.4. Nombres y Apellidos de la Estudiante:


-----------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Fecha: ------------------------------------------------
2. Desarrollo de las Actividades Permanentes o de Rutina:

B CCA
A AD
1. Muestra entusiasmo y seguridad en el
desarrollo de las actividades permanentes o
de rutina
2. Utiliza las tarjetas para el saludo Profesora –
alumnos en la rutina de inicio practicando
Protocolo de Bioseguridad
3. Interviene en la organización de los alumnos
para la Asamblea del Aula.
4. Los alumnos solicitan el turno para participar
en el diálogo y respetan el turno de los
compañeros.
5. La alumna practicante sigue los momentos
para el desarrollo del Juego en los Sectores.
6. Los niños se lavan las manos antes de tomar
los alimentos de su lonchera.
7. Hace uso de material educativo adecuado
para motivar el interés del niño.
8. Las estrategias utilizadas guardan coherencia
con las actividades permanentes o de rutina
que desarrolla.
CALIDAD Y PERTINENCIA:
9. La presentación personal de la practicante es
adecuada
10. Muestra responsabilidad en su puntualidad al
centro de práctica.

3. Observaciones y sugerencias:

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

AD = Aprendizaje Destacado
A = Aprendizaje Logrado
B = En proceso
C = En Inicio -----------------------------------------------
Nombres y Apellidos Docente (firma)
ANEXO 04
ESQUEMA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Experiencia
de Aprendizaje:

1
1.2 Título de la
actividad de
Aprendizaje:

1. 1.3 Fecha:
1 1.4 Practicante:

II. COMPETENCIAS A LOGRAR

AREA COMPETENCIA DESEMPEÑO CRITERIO DE


CAPACIDAD EVALUACIÓN

III.DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

PROPOSITO:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Estrategias MATERIALES RECURSOS


Inicio:

Desarrollo
Cierre

III. MATERIALES

V.BIBLIOGRAFÍA Y/O ENLACES DE REFERENCIA

VI.ANEXOS

----------------------------------------
FIRMA ALUMNA PRACTICANTE

ANEXO 05
FICHA DE EVALUACIÓN - ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.
1. Datos Informativos:

1.1 Institución Educativa Sede de Práctica Educativa:

___________________________________________________
1.2 Aula/ Edad:
_________________________________________________
1.3 Nombre de la Actividad de aprendizaje:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.4 Alumna: _____________________________________________________
1.5 Fecha: ___________________________________
2 Desarrollo:
ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS: 1 2
0
1. El diseño de la actividad de aprendizaje tiene vinculación
interna entre los elementos de: denominación de la actividad
de aprendizaje, competencia/s desempeños, propósito,
criterios de evaluación y materiales.
INICIO
2. Introduce el tema a tratar de manera amena despertando el
interés y expectativa en los alumnos.
3. Hace uso de material adecuado para captar la atención de los
estudiantes.
4. Presenta el propósito de la Actividad de aprendizaje
5. Muestra entusiasmo y seguridad en el desarrollo del tema a
tratar
DESARROLLO
6. Las estrategias utilizadas guardan coherencia con la actividad
propuesta.
7. Las estrategias utilizadas permiten reforzar la actividad
planificada
CIERRE
8. Al finalizar la actividad de aprendizaje hace el cierre
enfatizando con pertinencia.
3. CALIDAD Y PERTINENCIA
4. La presentación personal de la practicante es adecuada
5. Muestra responsabilidad en el ejercicio de su práctica.
PUNTAJE TOTAL

4. Observaciones y sugerencias:
………………………………………………………………………………………………………………....
........

…………………………………………………………………………………………………………………
…….

NOMBRES Y APELLIDOS PROFESORA(Firma)

ANEXO 06
JORNADA COMPLETA
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Experiencia
de Aprendizaje:

1.2 Actividad de
Aprendizaje:
1.31.3 Edad:
1.4 Fecha:
Practicante:

II. COMPETENCIAS A LOGRAR

AREA COMPETENCIA/CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE


EVALUACIÓN

III.PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PERMANENTES


ACTIVIDADES ACCIONES
PERMANENTES
RUTINAS DE ENTRDA

ASAMBLEA

JUEGO LIBRE EN LOS PLANIFICACIÓN:


SECTORES

ORGANIZACIÓN:

EJECUCIÓN:

ORDEN:

SOCIALIZACIÓN:

RUTINAS DE ASEO PARA LA


LONCHERITA

ACTIVIDADES AIRE LIBRE


IV. PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Nombre de la Actividad de Aprendizaje:


………………………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………………………….

ESTRATEGIAS MATERIALES Y RECURSOS


METODOLÓGICAS
PROPÓSITO:

INICIO. -
DESPERTAR EL INTERÉS –
MOTIVACIÓN:

SABERES PREVIOS:

PROBLEMATIZACIÓN O CONFLICTO
COGNITIVO:

DESARROLLO. –
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL
APRENDIZAJE:

CIERRE. –
EVALUACIÓN:

V. PLANIFICACIÓN DEL TALLER


Denominación del Taller:
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
INFORMACIÓN DEL TALLER

AREA COMPETENCIA/CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE


EVALUACIÓN
PROCESOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES RECURSOS

VI. BIBLIOGRAFÍA Y/O ENLACES DE REFERENCIA

VII. ANEXOS

------------------------------------------
ALUMNA PRACTICANTE

ANEXO N ° 07
Ficha de Evaluación de Planificación de Actividades
Jornada Educativa Completa.
1. Datos Informativos:

1.1 Institución Educativa Sede de Práctica Educativa:

-----------------------------------------------------------------------------------------
-
1.2 Aula/ edad:
………………………………………………………

1.3 Número de Jornada Completa: …………………….

1.4 Alumna Practicante:


………………………………………………………………………...

1.5 Fecha: …………………………………………


2. Desarrollo:

2.1 Actividades Permanentes o de Rutina

ACTIVIDADES V
A
C B A
1. Muestra entusiasmo y seguridad en el desarrollo de las actividades
permanentes o de rutina.
2. Interviene en la organización de los alumnos para la Asamblea del
aula
3. Crea estrategias para que los alumnos solicitan el turno al participar en el
diálogo y respeten el turno de sus compañeros.
4. La alumna practicante sigue los momentos para el juego libre en los
sectores.
5. Interviene y motiva el hábito: se lavan las manos antes de tomar los alimentos
de su lonchera.
6. Hace uso de material educativo adecuado para motivar el interés del
niño.

C= En inicio B= En Proceso A= Aprendizaje logrado

2.2 Actividad de Aprendizaje

Denominación de la Actividad de Aprendizaje:

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

ACTIVIDADES PUNTAJE
Inicio. -
1. El diseño de la actividad de
aprendizaje tiene vinculación íntima
entre los elementos de:
denominación competencias,
desempeños, propósito, criterios y
materiales
2. Introduce el tema a tratar de manera
amena desertando el interés y
expectativa en los niños y niñas.
3. Emplea material adecuado para
captar el interés de los estudiantes.
4. Da a conocer el propósito de
manera adecuada a los alumnos.
5. Rescata los saberes
previos de los niños y
niñas.
6. Declara el
problema o
conflicto cognitivo.
Desarrollo. –
7. Las estrategias utilizadas guardan
coherencia con la actividad
propuesta.
8. Gestiona el aprendizaje mostrando
seguridad y entusiasmo en el
desarrollo del tema a tratar.
9. Acompaña al estudiante motivando
aprendizaje por descubrimiento.
Cierre. –
10. Al finalizar la actividad de aprendizaje
evalúa y retroalimenta el tema tratado
con pertinencia.

PUNTAJE
TOTAL

2.3. Taller. –

Denominación del taller:

…………………………………………………………………………………………………
………………………..………………………………………………………………………..
ACTIVIDADES
P

ESTRUCTURA DEL TALLER DE APRENDIZAJE. 0 1 2


1. El diseño del taller tiene vinculación íntima entre los elementos de:
denominación, competencias, desempeños, propósito, criterios y materiales
educativos.
Inicio. –
2. Explica el tema a tratar de manera amena despertando el interés y expectativa
en los niños y niñas.
3. Da a conocer el propósito del taller de manera adecuada a
los
niños y niñas.
4. Emplea material adecuado para captar el interés de los
estudiantes.
Desarrollo. –
5. Aplica los procesos didácticos para la actividad de crea
Proyectos desde los lenguajes artísticos
6. Acompaña y gestiona el taller permitiendo la
creatividad e
imaginación de los estudiantes.
7. Permite en el taller la producción personalizada de los
estudiantes.
8. Las estrategias utilizadas guardan coherencia con la
actividad
propuesta.
Calidad y Pertinencia. –

9. La presentación personal personal de la alumna es adecuada.

10. Muestra responsabilidad en su asistencia y puntualidad a su


centro de práctica.

PUNTAJE TOTAL:
Observaciones y Sugerencias:

….………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………......

…………………………………………………………………………………………………..

------------------------------------------------------------
APELLIDOS Y NOMBRES DOCENTE (FIRMA)
EVIDENCIAS MONITOREO ACOMPAÑAMIENTO Y EVLUACIÓN DE LA
PRÁCTICA PRE PROFESIONAL V 2022-I CICLOS IX “A”, “B”

Visita de Monitoreo Acompañamiento y Evaluación a la I. E. N °


80138
Abelardo Gamarra Rondo -Curgos

Visita de Monitoreo Acompañamiento y Evaluación al Jardín de Niños 1640 Curgos


Visita de Monitoreo Acompañamiento y Evaluación de la Práctica Pre Profesional V
Jardín de Niños N ° 2324 Chanchacap - Curgos
Visita de Monitoreo a las alumnas practicantes
en el JN. N ° 2038 – La Quinta – Huamachuco.
Visita efectuada al JN. N ° 1861. 09 de octubre - Huamachuco

Visita al JN N ° 81624 Cruz de la Flores


Alumna Helin Infantes Campos ejecutando su
actividad de aprendizaje en el Área de Psicomotriz en el
Jn. N ° 1743 Shiracmaca -Huamachuco.
Excelente el desarrollo de su actividad de aprendizaje de la alumna
Linda Ludi Juarez Ruíz en el Jn. N ° 2099 Casumaca – Huamachuco.
Alumna Elsa Gormás Aguilar
Muy importante la creatividad en la presentación de sus materiales
educativos en la I.E. N ° 80872 de Chochoconda – Huamachuco.

Alumna Edith Areli Rondo Araujo


Desarrollando Actividades al aire libre en la I.E. N ° 80872
Chochoconda – Huamachuco.
La alumna Adriana Lucía Henriquez Cortes
Desarrollando su actividad de aprendizaje en el Jn N ° 2181
Isogocha- Huamachuco.
Alumna Wendy Carolina Baltodano Paredes Muy importante su
trabajo de ambientación con los Carteles de Organización del Aula con el
aporte también de la Docente Asesora.
Alumna Sara Gianelli Tandaypan Rodriguez
Efectuando una Asamblea con sus alumnos para el diálogo democrático en el JN N °
1871 Puente Piedra – Huamachuco.
Las vistas corresponden a las Alumnas Practicantes en el JN N ° 1866 Culicanda –
Huamachuco mostrando muy buen trabajo en los Sectores Juego Trabajo.
Visita a las alumnas practicantes al JN N ° 1856 Cerpaquino - Sarín

DECLARACIÓN DE GASTOS REFERENTES A CRONOGRAMA DE VISITAS DE


MONITOREO A LAS SEDES DE PRÁCTICA:

SEDES DE PRÁCTICA ALUMNAS PRACTICANTES FECHA COSTO S/.


I.E 2385 ARCE FLORES, Francisca 09 mayo -------
HUAMACHUCO LA CUCHILLA Elizabeth
I.E 80138
CURGOS-ABELARDO
GAMARRA RONDO PAREDES FLORES, Nancy 11. mayo -------
Fiorella
FERNANDEZ PEREZ, Jhenny
Yajaira
GONZALES SANCHEZ, Jhulisa
Mardith.
NARQUEZ GARCIA, Roxana
Maricela

I.E 2324 CHIGUAMAN UNTOL, Cristina. 11. mayo ------


CURGOS CHANCHACAP GAMBOA ARIAS, Vanessa
Pascuala.

I.E 1640 RUBIO PIZAN, María Dianira


CURGOS-CURGOS RUIZ MELQUIADES, Hershy
Anayelly

I.E 2038 PALOMINO TANDAYPAN, 24. mayo 10.00


LA QUINTA Juanita Sadith
REBAZA SANTILLAN, Florestina
Alexandra
ROJAS PAREDES, Sarita
Alejandrina.
OTINIANO JOAQUIN, Gladys
Janet
I.E 1861 REYES VERA, Dina J. 06.junio 10.00
09 DE OCTUBRE CHACON JIMENEZ, Angely
Aracel.
RUIZ VASQUEZ, Diana E.
SICCHA BARRIOS, Minda
Delmira.
BACA GAITAN, Katiana.

I.E 81624 ALTAMITANO MARTINEZ, 07.junio 10.00


CRUZ DE LAS FLORES Margarita
GOMEZ ALTAMIRANO, Nancy

I.E 80153 ALFARO MARQUINA, Leyla A. 07. junio 5.00


COIPIN OTINIANO YUPANQUI,
Carmen
RODRIGUEZ CASTILLOO,
Mariela Elizabeth.
I.E 80872 25.junio 10.00
CHOCHOCONDA CASANA BACA, Diana E.
GORMÁS AGUILAR, Elsa
RONDO ARAUJO, Edith

ANTICONA VASQUEZ, Leydi


Yulissa.
MORALES ESCOBEDO,
Geraldine Katherine.
I.E 80156 GUTIERREZ LEYVA, Esmelda 01 julio 20.00
CUMUMBAMBA MAURICIO CARHUALLAY Rosa
MUDARRA VALLES, Luz M.

I.E 1869 ALTAMIRANO FLORES, Roxana 12.jul 20.00


MARCABALITYO ALVARADO VALDERRAMA,
BlancaDina.
I.E 2099 JUAREZ RUIZ, JUAREZ RUIZ, 13 julio 10.00
CASUMACA Linda Ludi.

I.E 2181 ARTEAGA CRUZADO, Lucia D. 13.julio 10.00


ISOGOCHA

I.E 1871 LAZARO VILLANUEVA, Judit M 14.julio 10.00


PUENTE PIEDRA TANDAYPAN RODRÍGUEZ,
Sara
I.E. 2057 14 julio 12.00
MARCOCHUGO BALTODANO PAREDES,
Wendy
I.E. 1866 SANCHEZ CARRANZA, 18.julio 14.00
CULICANDA Rosmery

CHAVEZ RUIZ, Mery Lesly


I.E. 1751 DAGA OTINIANO, Doris E. 18.julio 8.00
YAMOBAMBA SANCHEZ ARIAS, Esthefany L.

I.E 2036 ESTEBAN ALFARO, María Nela 19.julio 10.00


EL TORO RUIZ CARRION, Alicia N.

I.E 2182 PEÑA ORBEGOSO, Heyli N. 19.julio 8.00


LA CUCHILLA

AGREDA ESPEJO, Delicia del


I.E. 1856 Pilar. 20 y 21 julio 60.00
CERPAQUINO RAMOS VERA, Carmen A.

BRICEÑO POLO, Clarita M.


GARCIA CARBAJAL, Maritza G.
POLO PAREDES, Judith J.
TOTAL: S/. 227.00

SON DOCIENTOS VEINTISIETE Y 00/100 SOLES

Huamachuco, 28 de agosto del 2022.

MARIA DÁVILA RAMOS

Docente Formadora

MARIA DÁVILA RAMOS

Docente Formadora

También podría gustarte