Informe Práctica Profesiional 2022-I
Informe Práctica Profesiional 2022-I
Informe Práctica Profesiional 2022-I
DRA. -
GLADYS MARTHA ÁLVAREZ MEDINA
Directora General del IESPP- “José Faustino Sánchez Carrión”
SU DESPACHO. -
• Cabe hacer mención que asumí la responsabilidad del IX “A” y IX “B” dada a la
problemática presentada a nivel de toda la Gerencia Regional de Educación -GRELL-
ante la falta de docentes de E. Inicial en la Educación Superior Docente y que el IESPP
“JFSC” también fue afectado.
La visita efectuada por mi persona solo fue de una vez por institución, por cuanto dado
al número de estudiantes conformadas por ambos ciclos IX “A” y “B” no me fue posible
visitar las I. Educativas de las comunidades El Toro, Cahuadán y Marcochugo.
Con buen acierto y con la finalidad de estandarizar la práctica profesional V con las
Directoras, Docentes y Alumnas practicantes se remitió a cada una de ellas Hojas de Ruta.
Ver Anexo 1 y 2
Jornada Completa; Han realizado 04 jornadas completas, este número sin considerar las 06
actividades de aprendizaje efectuadas antes. Considero que esta actividad es un logro muy
importante para las alumnas practicantes de esta fase, pues es el desarrollo de toda la Línea
de Tiempo en la permanencia en la institución educativa y sobre todo en el aula con alumnos,
han experimentado poniendo su dedicación y esfuerzo pues comprende esta jornada
completa el diseño, desarrollo y evaluación de las actividades de rutina o permanentes, las
actividades de aprendizaje y los Talleres de aprendizaje.
En estos componentes puesta en acuerdo con las estudiantes de la práctica pre profesional
V se desarrolló un Proyecto de Promoción Comunal, el tema del mismo se determinó por la
identificación de la problemática encontrada dado que en la zona rural existe capacidad
instalada respecto a docentes e infraestructura, pero realmente se identificó una problemática
respecto a la baja asistencia de alumnos en los jardines de infantes en la mayoría de las
instituciones educativas de la zona rural por lo tanto, con la finalidad de concientizar a los
padres, madres y comunidad se determinó la temática “Importancia de la Educación Inicial”
para crear conciencia sobre la trascendencia del desarrollo integral del ser humano en esta
primera infancia. El trabajo efectuado por las practicantes ha sido importante por cuanto han
desarrollado estrategias y técnicas con padres de familia y comunidad como visitas
domiciliarias, trípticos, capacitación con uso de diapositivas, con carteles alusivos motivadores
y láminas con la finalidad de llegar a los padres de familia de cada una de las comunidades
donde han desarrollado su práctica pre profesional V.
Vistas donde se muestran el trabajo de Promoción Comunal utilizando las visitas domiciliaras
de las alumnas practicantes en el JN N ° 80153 Coipín – Huamachuco.
Alumnas practicantes efectuando su Proyecto de Promoción Comunal en el JN N ° 1640 - Curgos
4.1 CURSO
1.- Se logró superar la brecha dejada por el 1.- Al Inicio de la Práctica Pre Profesional las
trabajo remoto en el período de alumnas mostraban ineficiencias respecto al
emergencia por la COVID 19. Muestra Perfil de la Docente de Educación Inicial.
de ello, es que se observa en la
Evaluación de Aprendizajes una
mediana de su Aprendizaje en la
Categoría Bueno 61.1 % para IX Ciclo
“A” y para el IX “B” 73.3 que es un
resultado esperado como reto.
6.1 La gradualidad como estrategia fue positiva dado a que permitió superar el desfase
originado en su Práctica Pre Profesional Docente por la emergencia nacional COVID-19.
6.3 La Promoción comunal efectuada por las alumnas ha contribuido de alguna manera a
difundir la importancia de la Educación Inicial que es imperiosa la necesidad de atender la
problemática encontrada por cuanto la asistencia de alumnos en la mayoría de los jardines
de infantes en el área rural es realmente muy baja.
Muy Atentamente.
---------------------------------
F. MARÍA DÁVILA RAMOS
Docente Formadora
ANEXO 01
HOJA DE RUTA PARA LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL V 2022- I
HOJA DE RUTA 01
Como conocemos bastamente, que el período de emrgencia por el COVID 19 afrontamos falencias
que todos nos vimos afectados de alguna forma, no es omiso esta situación en nuestras alumnas por
lo que, en el afán de buscar nivelarlas en su Rol protagónico en la gestión pedagógica, recurrimos a
la gradualidad como parte de la estrategia en las alumnas practicantes, motivo por el cual se adjunta
una Hoja de Ruta para su conocimiento y el monitoreo respectivo.
--------------------------------
MARIA DÁVILA RAMOS
Docente Formadora
ANEXO 02
HOJA DE RUTA PARA LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL V 2022-I
HOJA DE RUTA N ° 02
Expreso nuestro saludo cordial y agradecimiento siempre por la apertura brindada en esta etapa
de la Práctica pre Profesional V de las alumnas del IX Ciclo de la Especialidad Educación Inicial del
Instituto Superior Pedagógico “José Faustino Sánchez Carrión”.
Con la finalidad de establecer una estrecha sintonía y coordinación entre las Instituciones
Educativas sedes de Práctica y nuestra Institución Pedagógica alcanzamos la presente Hoja de Ruta.
➢ Las alumnas practicantes del IX ciclo asumen el Rol Protagónico Docente en jornada
completa, para lo cual portan una Ficha de Planificación de Actividades en Jornada
Completa y una Ficha de Evaluación de Planificación de Actividades Jornada Educativa
Completa.
➢ La semana del 26 al 29 de julio del 2022, las alumnas desarrollarán como complemento a
su Plan de Promoción Comunal intitulado “Importancia de Educación Inicial” actividades
concernientes a difundir en la comunidad y los padres de familia de la I. Educativa este
trabajo de proyección a la comunidad, para lo cual desarrollarán actividades como función
de títeres, teatro, encuentro de padres y madres de familia con uso de diapositivas u otros
recursos que permitan efectuar esta difusión.
Muy Atentamente
B CCA
A AD
1. Muestra entusiasmo y seguridad en el
desarrollo de las actividades permanentes o
de rutina
2. Utiliza las tarjetas para el saludo Profesora –
alumnos en la rutina de inicio practicando
Protocolo de Bioseguridad
3. Interviene en la organización de los alumnos
para la Asamblea del Aula.
4. Los alumnos solicitan el turno para participar
en el diálogo y respetan el turno de los
compañeros.
5. La alumna practicante sigue los momentos
para el desarrollo del Juego en los Sectores.
6. Los niños se lavan las manos antes de tomar
los alimentos de su lonchera.
7. Hace uso de material educativo adecuado
para motivar el interés del niño.
8. Las estrategias utilizadas guardan coherencia
con las actividades permanentes o de rutina
que desarrolla.
CALIDAD Y PERTINENCIA:
9. La presentación personal de la practicante es
adecuada
10. Muestra responsabilidad en su puntualidad al
centro de práctica.
3. Observaciones y sugerencias:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
AD = Aprendizaje Destacado
A = Aprendizaje Logrado
B = En proceso
C = En Inicio -----------------------------------------------
Nombres y Apellidos Docente (firma)
ANEXO 04
ESQUEMA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Experiencia
de Aprendizaje:
1
1.2 Título de la
actividad de
Aprendizaje:
1. 1.3 Fecha:
1 1.4 Practicante:
III.DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
PROPOSITO:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Desarrollo
Cierre
III. MATERIALES
VI.ANEXOS
----------------------------------------
FIRMA ALUMNA PRACTICANTE
ANEXO 05
FICHA DE EVALUACIÓN - ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.
1. Datos Informativos:
___________________________________________________
1.2 Aula/ Edad:
_________________________________________________
1.3 Nombre de la Actividad de aprendizaje:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.4 Alumna: _____________________________________________________
1.5 Fecha: ___________________________________
2 Desarrollo:
ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS: 1 2
0
1. El diseño de la actividad de aprendizaje tiene vinculación
interna entre los elementos de: denominación de la actividad
de aprendizaje, competencia/s desempeños, propósito,
criterios de evaluación y materiales.
INICIO
2. Introduce el tema a tratar de manera amena despertando el
interés y expectativa en los alumnos.
3. Hace uso de material adecuado para captar la atención de los
estudiantes.
4. Presenta el propósito de la Actividad de aprendizaje
5. Muestra entusiasmo y seguridad en el desarrollo del tema a
tratar
DESARROLLO
6. Las estrategias utilizadas guardan coherencia con la actividad
propuesta.
7. Las estrategias utilizadas permiten reforzar la actividad
planificada
CIERRE
8. Al finalizar la actividad de aprendizaje hace el cierre
enfatizando con pertinencia.
3. CALIDAD Y PERTINENCIA
4. La presentación personal de la practicante es adecuada
5. Muestra responsabilidad en el ejercicio de su práctica.
PUNTAJE TOTAL
4. Observaciones y sugerencias:
………………………………………………………………………………………………………………....
........
…………………………………………………………………………………………………………………
…….
ANEXO 06
JORNADA COMPLETA
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Experiencia
de Aprendizaje:
1.2 Actividad de
Aprendizaje:
1.31.3 Edad:
1.4 Fecha:
Practicante:
ASAMBLEA
ORGANIZACIÓN:
EJECUCIÓN:
ORDEN:
SOCIALIZACIÓN:
INICIO. -
DESPERTAR EL INTERÉS –
MOTIVACIÓN:
SABERES PREVIOS:
PROBLEMATIZACIÓN O CONFLICTO
COGNITIVO:
DESARROLLO. –
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL
APRENDIZAJE:
CIERRE. –
EVALUACIÓN:
VII. ANEXOS
------------------------------------------
ALUMNA PRACTICANTE
ANEXO N ° 07
Ficha de Evaluación de Planificación de Actividades
Jornada Educativa Completa.
1. Datos Informativos:
-----------------------------------------------------------------------------------------
-
1.2 Aula/ edad:
………………………………………………………
ACTIVIDADES V
A
C B A
1. Muestra entusiasmo y seguridad en el desarrollo de las actividades
permanentes o de rutina.
2. Interviene en la organización de los alumnos para la Asamblea del
aula
3. Crea estrategias para que los alumnos solicitan el turno al participar en el
diálogo y respeten el turno de sus compañeros.
4. La alumna practicante sigue los momentos para el juego libre en los
sectores.
5. Interviene y motiva el hábito: se lavan las manos antes de tomar los alimentos
de su lonchera.
6. Hace uso de material educativo adecuado para motivar el interés del
niño.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
ACTIVIDADES PUNTAJE
Inicio. -
1. El diseño de la actividad de
aprendizaje tiene vinculación íntima
entre los elementos de:
denominación competencias,
desempeños, propósito, criterios y
materiales
2. Introduce el tema a tratar de manera
amena desertando el interés y
expectativa en los niños y niñas.
3. Emplea material adecuado para
captar el interés de los estudiantes.
4. Da a conocer el propósito de
manera adecuada a los alumnos.
5. Rescata los saberes
previos de los niños y
niñas.
6. Declara el
problema o
conflicto cognitivo.
Desarrollo. –
7. Las estrategias utilizadas guardan
coherencia con la actividad
propuesta.
8. Gestiona el aprendizaje mostrando
seguridad y entusiasmo en el
desarrollo del tema a tratar.
9. Acompaña al estudiante motivando
aprendizaje por descubrimiento.
Cierre. –
10. Al finalizar la actividad de aprendizaje
evalúa y retroalimenta el tema tratado
con pertinencia.
PUNTAJE
TOTAL
2.3. Taller. –
…………………………………………………………………………………………………
………………………..………………………………………………………………………..
ACTIVIDADES
P
PUNTAJE TOTAL:
Observaciones y Sugerencias:
….………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………......
…………………………………………………………………………………………………..
------------------------------------------------------------
APELLIDOS Y NOMBRES DOCENTE (FIRMA)
EVIDENCIAS MONITOREO ACOMPAÑAMIENTO Y EVLUACIÓN DE LA
PRÁCTICA PRE PROFESIONAL V 2022-I CICLOS IX “A”, “B”
Docente Formadora
Docente Formadora