Aneurisma Cerebral Roto - Compress

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Aneurisma Cerebral Roto

Medicina Interna II - Neurología y Neurocirugía

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


ANEURISMA CEREBRAL ROTO
Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Campos de Araujo Victor 53530
Gustavo Rodríguez Pacheco 40413
Autor/es Alejandra Lorena Navarro Montaño 38867
Nunes Ludugerio Júnior Gilberto 51149
Yusely Carina Medina Gutiérrez 51868
Adalix Abacay Tagua 52514
Dinitria Lorena de Lima Barbosa 53707
Ezequiel Lopez 43755
Varnia Neida Guzman Coro 54161
Vieira de Oliveira Angélica 53529
Fecha 05/06/2022

Carrera Medicina
Asignatura Medicina Interna II - Neurología y Neurocirugía
Grupo E
Docente Carmen Judith Bucett Santa Cruz
Periodo Académico 8° semestre I-2022
Subsede Santa Cruz – Bolivia
Copyright © 2022 por Campos de Araujo, Gustavo Rodríguez, Alejandra Lorena, Nunes Ludugerio, Yusely Carina, Adalix
Abacay, Dinitria Lorena, Ezequiel Lopez, Varnia Neida, Vieira de Oliveira. Todos los derechos reservados.

0 0
Título: Aneurisma Cerebral Roto
Autor/es: Campos de Araujo, Gustavo Rodríguez, Alejandra Lorena, Nunes Ludugerio, Yusely Carina,
Adalix Abacay, Dinitria Lorena, Ezequiel Lopez, Varnia Neida, Vieira de Oliveira.

.
RESUMEN:
Un aneurisma cerebral es una protuberancia o dilatación en un vaso sanguíneo en el cerebro.
En ocasiones, tiene el aspecto de una cereza que cuelga de un tallo.
Un aneurisma cerebral puede presentar una pérdida o una rotura, y causar sangrado en el
cerebro (accidente cerebrovascular hemorrágico). A menudo, la rotura de un aneurisma cerebral
se produce en la zona entre el cerebro y los tejidos delgados que recubren el cerebro. Este tipo de
accidente cerebrovascular hemorrágico se denomina «hemorragia subaracnoidea».
La rotura de un aneurisma se convierte en una amenaza para la vida rápidamente y requiere el
tratamiento médico inmediato. El tratamiento de un aneurisma sin rotura puede ser adecuado en
algunos casos y puede evitar una rotura en el futuro. Habla con la persona responsable del cuidado
para garantizar que comprendes cuáles son las mejores opciones para tus necesidades específicas.

Palabras clave: Aneurisma cerebral, hemorrágico, rotura, cuidado.

ABSTRACT:
A brain aneurysm is a bulge or dilation in a blood vessel in the brain. Sometimes it looks like
a cherry hanging from a stem. A brain aneurysm can leak or rupture, causing bleeding in the
brain (hemorrhagic stroke).
A cerebral aneurysm ruptures most often in the area between the brain and the thin tissues that
cover the brain. This type of hemorrhagic stroke is called a subarachnoid hemorrhage.
A ruptured aneurysm quickly becomes life-threatening and requires immediate medical
treatment. Treatment of an unruptured aneurysm may be appropriate in some cases and may
prevent future rupture. Talk to your caregiver to make sure you understand the best options for
your specific needs.

Keywords: Brain aneurysm, hemorrhagic, rupture, care.

Asignatura: Medicina Interna II - Neurología y Neurocirugía Página 2 de 21


Carrera: Medicina

0 0
Título: Aneurisma Cerebral Roto
Autor/es: Campos de Araujo, Gustavo Rodríguez, Alejandra Lorena, Nunes Ludugerio, Yusely Carina,
Adalix Abacay, Dinitria Lorena, Ezequiel Lopez, Varnia Neida, Vieira de Oliveira.

Tabla De Contenidos

Lista De Figuras ............................................................................................................................... 4


Introducción ..................................................................................................................................... 5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema ........................................................................................6
1.1. Formulación del Problema ............................................................................................6
1.2. Objetivos ........................................................................................................................ 6
1.3. Justificación....................................................................................................................6
Capítulo 2. Marco Teórico .............................................................................................................. 7
2.1 Área de estudio/campo de investigación ..........................................................................7
2.2 Desarrollo del marco teórico............................................................................................. 7
Capítulo 3. Método ........................................................................................................................18
3.1 Tipo de Investigación ......................................................................................................18
3.2 Operacionalización de variables .....................................................................................18
3.3 Técnicas de Investigación ...............................................................................................18
Capítulo 4. Discusión .................................................................................................................... 19
Capítulo 5. Conclusiones...............................................................................................................20
Referencias .....................................................................................................................................21

Asignatura: Medicina Interna II - Neurología y Neurocirugía Página 3 de 21


Carrera: Medicina

0 0
Título: Aneurisma Cerebral Roto
Autor/es: Campos de Araujo, Gustavo Rodríguez, Alejandra Lorena, Nunes Ludugerio, Yusely Carina,
Adalix Abacay, Dinitria Lorena, Ezequiel Lopez, Varnia Neida, Vieira de Oliveira.

Lista De Figuras

Figura 1. Aneurisma Cerebral ........................................................................................................ 5

Figura 2. Rotura del aneurisma .....................................................................................................9

Figura 3. HSA aneurismática. ......................................................................................................10

Figura 4. Aneurisma sacular roto de la arteria cerebral media..............................................12

Figura 5. Aneurisma de la carotida interna. ..........................................................................12

Figura 6. Informativo ..............................................................................................................14

Figura 7. Tratamiento con clip……………………………………………………………… .17

Asignatura: Medicina Interna II - Neurología y Neurocirugía Página 4 de 21


Carrera: Medicina

0 0
Título: Aneurisma Cerebral Roto
Autor/es: Campos de Araujo, Gustavo Rodríguez, Alejandra Lorena, Nunes Ludugerio, Yusely Carina,
Adalix Abacay, Dinitria Lorena, Ezequiel Lopez, Varnia Neida, Vieira de Oliveira.

Introducción

¿Qué es un aneurisma cerebral?

Un aneurisma cerebral es una protuberancia o abombamiento en un vaso sanguíneo del


cerebro. En ocasiones, un aneurisma tiene el aspecto de una cereza que cuelga de un tallo.
Aneurisma cerebral puede presentar una pérdida o ruptura, y causar sangrado en el cerebro
(accidente cerebrovascular hemorrágico). Con frecuencia, la ruptura de un aneurisma cerebral se
produce en el espacio entre el cerebro y los tejidos delgados que lo recubren. Este tipo de
accidente cerebrovascular hemorrágico se denomina hemorragia subaracnoidea.
La ruptura de un aneurisma pone en riesgo la vida rápidamente y requiere tratamiento
médico inmediato. Sin embargo, la mayoría de los aneurismas cerebrales no provocan rupturas,
no crean problemas de salud ni causan síntomas. A menudo, dichos aneurismas se detectan
durante pruebas que se realizan para otras afecciones. El tratamiento de un aneurisma intacto
puede ser adecuado en algunos casos y evitar una ruptura en el futuro.

Figura 1. Aneurisma Cerebral

Asignatura: Medicina Interna II - Neurología y Neurocirugía Página 5 de 21


Carrera: Medicina

0 0
Título: Aneurisma Cerebral Roto
Autor/es: Campos de Araujo, Gustavo Rodríguez, Alejandra Lorena, Nunes Ludugerio, Yusely Carina,
Adalix Abacay, Dinitria Lorena, Ezequiel Lopez, Varnia Neida, Vieira de Oliveira.

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

Formulación del Problema


¿Qué es un aneurisma cerebral roto? ¿Qué es un aneurisma cerebral? ¿Cómo diagnostica?

Objetivo General
Describir la patología del aneurisma cerebral, su diagnóstico, tratamiento y prevención.

Objetivos Específicos
Investigar a cerca de los casos de aneurisma, su incidencia, como ocurre y que factores de
prevención hay actualmente.

Justificación
El presente estudio de investigación tiene como finalidad describir generalidades del tema
junto a diagnóstico y tratamiento con la finalidad de llevar conocimiento a quien leer el artículo.

Planteamiento de hipótesis
Por los antecedentes antes comentados se espera encontrar que las informaciones acerca del
tema y de la problemática tengan eficacia, efectividad y eficiencia.

Asignatura: Medicina Interna II - Neurología y Neurocirugía Página 6 de 21


Carrera: Medicina

0 0
Título: Aneurisma Cerebral Roto
Autor/es: Campos de Araujo, Gustavo Rodríguez, Alejandra Lorena, Nunes Ludugerio, Yusely Carina,
Adalix Abacay, Dinitria Lorena, Ezequiel Lopez, Varnia Neida, Vieira de Oliveira.

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación


Este trabajo de investigación realizado por medio de estudios publicados, libros, revistas
médicas, guías, artículos y en datos de la OMS, a través de pesquisas y búsquedas en
bibliografías de libros, artículos y revistas médicas online, perteneciente al área de salud en el
campo de la medicina, donde busca diferentes fuentes de información con la finalidad de obtener
conocimientos del aneurisma cerebral roto.

2.2 Desarrollo del marco teórico

El aneurisma es una zona débil en la pared de un vaso sanguíneo que provoca que
éste sobresalga o se abombe. Cuando se presenta un aneurisma en un vaso sanguíneo
del cerebro, se denomina aneurisma cerebral o intracraneal.
Los aneurismas en el cerebro ocurren cuando hay una zona debilitada en la pared
de un vaso sanguíneo. Un aneurisma puede estar presente desde el nacimiento
(congénito). También puede desarrollarse más adelante en el transcurso de la vida.
Existen muchos tipos de aneurismas cerebrales. El más común se llama aneurisma
sacciforme. Este tipo puede variar de tamaño desde unos pocos milímetros a más de un
centímetro. Los aneurismas sacciformes gigantes pueden superar los 2.5 cm. Estos aneurismas
son más comunes en los adultos. Los aneurismas sacciformes, especialmente cuando existe más
de uno, algunas veces se heredan de padres a hijos.
La ruptura de un aneurisma está determinada por una ecuación de enorme complejidad que
incluye factores tales como las configuraciones de presión, el grosor de las paredes de la arteria
junto con su elasticidad y fuerza tensil, aunado al diámetro, lumen y tipo de arteria de la cual se
origina el aneurisma.11 Posterior a la ruptura de un aneurisma, se desarrolla una hemorragia
subaracnoidea, la cual suele manifestarse en una persona previamente sana con la aparición

Asignatura: Medicina Interna II - Neurología y Neurocirugía Página 7 de 21


Carrera: Medicina

0 0
Título: Aneurisma Cerebral Roto
Autor/es: Campos de Araujo, Gustavo Rodríguez, Alejandra Lorena, Nunes Ludugerio, Yusely Carina,
Adalix Abacay, Dinitria Lorena, Ezequiel Lopez, Varnia Neida, Vieira de Oliveira.

súbita de cefalea intensa. La salida de sangre hacia el espacio subaracnoideo produce


vasoespasmo con reducción de flujo sanguíneo en el encéfalo provocando déficit neurológicos
variables y dependiendo de la gravedad del ataque puede causar la muerte.
Entre los factores de riesgo más importantes asociados a la formación y la ruptura de un
aneurisma se han señalado factores ambientales como el tabaquismo, el uso de drogas como la
cocaína y el consumo excesivo de alcohol. Enfermedades como la hipertensión arterial sistémica
primaria o secundaria, la ateroesclerosis, el sobrepeso. Así como algunas enfermedades genéticas
como el riñón poliquístico, el síndrome de Marfan, el síndrome de Ehlers-Danlos tipo IV y
enfermedades de la colágena tipo III.
Algunas investigaciones de casos y controles han señalado que existen factores ambientales
que pueden contribuir al desarrollo de aneurismas y no necesariamente se deba a factores
hereditarios. Como ejemplo se menciona el caso de que un aneurisma intracraneal es muy raro en
niños mientras que la hemorragia subaracnoidea se presenta con mayor frecuencia después de los
40 años de edad.

EPIDEMIOLOGÍA DEL ANEURISMA CEREBRAL ROTO

Dentro de los diferentes tipos de aneurisma se ha determinado que el aneurisma intracraneal


sacular que acontece la rotura afecta entre el 5 y el 10 % de la población general. Entre el 0,5 y
4,6 % de los aneurismas en los niños tienden a romperse. Las mujeres tienen más riesgos de
padecer aneurisma que los hombres. Suelen ser solitario entre el 79 y el 75 % y múltiples entre el
25 y el 30 % de los casos. A su vez posee una tendencia a romperse primero en mujeres que en
hombres; mientras que acorde al color de piel, la ruptura se produce primero en blancos que en
negros.

FISIOPATOLOGÍA
Dentro de los mecanismos que favorecen la formación de los aneurismas cerebrales se
encuentra el hábito de fumar. El hábito de fumar induce la inflamación de la pared arterial por
varios mecanismos. El humo del tabaco y otros compuestos nicotínicos incrementan la expresión

Asignatura: Medicina Interna II - Neurología y Neurocirugía Página 8 de 21


Carrera: Medicina

0 0
Título: Aneurisma Cerebral Roto
Autor/es: Campos de Araujo, Gustavo Rodríguez, Alejandra Lorena, Nunes Ludugerio, Yusely Carina,
Adalix Abacay, Dinitria Lorena, Ezequiel Lopez, Varnia Neida, Vieira de Oliveira.

de múltiples proteínas inflamatorias que pueden adherirse al endotelio y por quimiotáxis inducir
la infiltración de linfocitos, proteína-1 monocito quimiotáctico del inglés, monocyte chemotactic
protein-1 (MCP-1) e interleucina-8. MCP-1 juega un papel crítico en la formación del aneurisma
porque se ha logrado comprobar en algunos ratones que los aneurismas no crecen en ausencia de
esta proteína.
Autores como Abla AA et al del departamento de Neurocirugía de la Universida d de
California, San Francisco, ha podido constatar que no existe un signo patognomónico que
indique la formación de aneurismas previo a la radiación, su afirmación ha sido respaldada por
otros autores que desechan dicha relación causal. Este tema ha sido aclarado pero algunos
científicos plantearon la hipótesis de que la integridad de la pared arterial es degradada por la
radiación, contribuyendo a la vulnerabilidad de la tensión y la posterior ruptura.
Algunos estudios han encontrado que los aneurismas secretan IL-6 en la circulación por lo
que aumenta la mortalidad por problemas cardiovasculares. El gen de esta proteína se encuentra
en el brazo corto del cromosoma 7 (7p21). Se dice que esta proteína promueve el polimorfismo
que se asocia a aneurismas intracraneales y aórticos-abdominales. En los últimos años se ha
estimado la posibilidad de medir el riesgo de ruptura del aneurisma a partir de parámetros
hemodinámicos y morfológicos.

SÍNTOMAS

La presentación clínica de los aneurismas es parecida en la edad pediátrica y en la adultez.


Puede presentarse como una hemorragia subaracnoidea, dolor de cabeza, efecto compresor
directo, déficit neurológico focal, cambios de la personalidad o ataques. El aneurisma
intracraneal fusiforme tiende a no presentar déficit hemorrágico.

Imagen 2. Rotura del aneurisma.

Asignatura: Medicina Interna II - Neurología y Neurocirugía Página 9 de 21


Carrera: Medicina

0 0
Título: Aneurisma Cerebral Roto
Autor/es: Campos de Araujo, Gustavo Rodríguez, Alejandra Lorena, Nunes Ludugerio, Yusely Carina,
Adalix Abacay, Dinitria Lorena, Ezequiel Lopez, Varnia Neida, Vieira de Oliveira.

En caso de la HSA aneurismática se ha podido constatar que una de las formas de presentación
más común es la cefalea intensa, de comienzo súbito y que dura de unos segundos a minutos y
pérdida de la conciencia.

Figura 3. HSA aneurismática.

El aneurisma vascular incidental para su diagnóstico se muestra un tanto asintomático por


lo que se puede tomar como referencia la presencia en muchos casos de ateroesclerosis, angina
de pecho, enfermedad cerebrovascular isquémica y estenosis de la arteria carótida interna. En
menores el cuadro clínico puede estar representado por cefalea de aparición súbita, severa,
espontánea y expansiva. Puede acompañarse además de vómitos múltiples ocasionales, crisis
convulsivas tónico-cólicas generalizadas, letargia y desorientación. Pueden encontrarse las
funciones mentales en un estado normal. En todas las edades predominan las lesiones en el lado
izquierdo independientemente del sexo.
La compresión de aneurismas puede dar síndromes compresivos según la ubicación de la
lesión:
• Aneurisma de la arteria comunicante posterior en su unión con la arteria carótida interna o en la
arteria cerebelosa superior: parálisis del tercer nervio craneal (oftalmoparesia, ptosis palpebral,
midriasis arreactiva)

Asignatura: Medicina Interna II - Neurología y Neurocirugía Página 10 de 21


Carrera: Medicina

0 0
Título: Aneurisma Cerebral Roto
Autor/es: Campos de Araujo, Gustavo Rodríguez, Alejandra Lorena, Nunes Ludugerio, Yusely Carina,
Adalix Abacay, Dinitria Lorena, Ezequiel Lopez, Varnia Neida, Vieira de Oliveira.

• Aneurisma gigante de la arteria carótida interna intracavernosa: oftalmoplejía completa y dolor


orbitario unilateral (síndrome del seno cavernoso).
Aneurisma de la porción supraclinoidea de la arteria carótida interna: ceguera unilateral o déficit
campimétricos.
• Aneurisma de la arteria comunicante anterior: abulia y paraparesia
. • Aneurisma de la arteria cerebral media: hemiparesia con afasia o heminegligencia.
• Aneurisma de la arteria basilar: amnesia con grados variables de parálisis del tercer nervio
craneal y cuadriparesia.
• Aneurisma ectático de la arteria basilar: dolor facial, espasmos hemifaciales, sordera y vértigo
(síndrome de ángulo pontocerebeloso).

DIAGNÓSTICO

Para el diagnóstico del aneurisma se utiliza frecuentemente la angiografía por tomografía


computarizada (CTA) y la angiografía por resonancia magnética (MRA). La MRA permite el
estudio angiográfico de las arterias y las venas intracraneales y cervicales. Las técnicas
intracraneales se realizan en tiempo vuelo porque no requiere la administración de gadolinio. La
CTA puede complementar a la TAC sin contraste en el estudio de las enfermedades
cardiovasculares. Mediante la administración intravenosa de contraste yodado.
Durante la CTA se administra el contraste que permanece en el espacio extracelular y lego se
distribuye entre los espacios intra y extravasculares después de ser administrado por vía
endovenosa. El realce vascular depende de la redistribución rápida del contraste. Dentro de los
medios de contrastes más utilizados se encuentran los no iónicos isoosmolares o hipoosmolares.
También se utiliza la angiografía por sustracción digital del inglés, catheter digital subtraction
angiography. Este examen brinda una imagen tridimensional que permite la visualización del
aneurisma, su contorno y configuración. En la mayoría de los centros prevalece el uso de la CTA
para visualizar los aneurismas incidentales, con estenosis de la arteria carótida interna.

Asignatura: Medicina Interna II - Neurología y Neurocirugía Página 11 de 21


Carrera: Medicina

0 0
Título: Aneurisma Cerebral Roto
Autor/es: Campos de Araujo, Gustavo Rodríguez, Alejandra Lorena, Nunes Ludugerio, Yusely Carina,
Adalix Abacay, Dinitria Lorena, Ezequiel Lopez, Varnia Neida, Vieira de Oliveira.

Figura 4. Aneurisma sacular roto de la artéria cerebral media.

Figura 5. Aneurisma de la carotida interna.

Asignatura: Medicina Interna II - Neurología y Neurocirugía Página 12 de 21


Carrera: Medicina

0 0
Título: Aneurisma Cerebral Roto
Autor/es: Campos de Araujo, Gustavo Rodríguez, Alejandra Lorena, Nunes Ludugerio, Yusely Carina,
Adalix Abacay, Dinitria Lorena, Ezequiel Lopez, Varnia Neida, Vieira de Oliveira.

Figura 6. Informativo acerca de los posibles síntomas de aneurisma.

Asignatura: Medicina Interna II - Neurología y Neurocirugía Página 13 de 21


Carrera: Medicina

0 0
Título: Aneurisma Cerebral Roto
Autor/es: Campos de Araujo, Gustavo Rodríguez, Alejandra Lorena, Nunes Ludugerio, Yusely Carina,
Adalix Abacay, Dinitria Lorena, Ezequiel Lopez, Varnia Neida, Vieira de Oliveira.

TRATAMIENTO:

Cirugía

Existen dos opciones frecuentes de tratamiento para la rotura de un aneurisma cerebral.

El clipaje quirúrgico es un procedimiento que cierra el aneurisma.


El neurocirujano quita una sección del cráneo para acceder al aneurisma, y ubica el vaso
sanguíneo que lo alimenta. Luego, coloca un pequeño clip de metal en el cuello del aneurisma
para detener el flujo de sangre que llega a él.
El tratamiento endovascular es un procedimiento menos invasivo que el clipaje quirúrgico.
El cirujano inserta un catéter en una arteria (por lo general, de la muñeca o la ingle) y lo pasa a
través del cuerpo hasta llegar al aneurisma. Luego, utiliza un dispositivo (un desviador de flujo,
un interruptor de flujo intraluminal, un estent o un espiral) o diferentes combinaciones de
distintos dispositivos para destruir el aneurisma en el interior del vaso sanguíneo.
Ambos procedimientos conllevan posibles riesgos; en especial, sangrado en el cerebro o
pérdida de flujo sanguíneo hacia dicho órgano. La embolización endovascular es menos invasiva
y puede ser más segura en principio, pero puede conllevar un riesgo ligeramente mayor de que se
deba repetir el procedimiento en el futuro debido a la reapertura del aneurisma.

Desviadores de flujo

Los tratamientos nuevos disponibles para el aneurisma cerebral incluyen implantes


tubulares similares a los estents (desviadores de flujo) que desvían el flujo sanguíneo
del saco de un aneurisma. La desviación detiene el movimiento de la sangre dentro del
aneurisma y estimula al cuerpo para que cicatrice el sitio, lo que promueve la
reconstrucción de la arteria principal. Los desviadores de flujo pueden ser
especialmente útiles en aneurismas grandes que no pueden tratarse con otras
opciones de manera segura.

Asignatura: Medicina Interna II - Neurología y Neurocirugía Página 14 de 21


Carrera: Medicina

0 0
Título: Aneurisma Cerebral Roto
Autor/es: Campos de Araujo, Gustavo Rodríguez, Alejandra Lorena, Nunes Ludugerio, Yusely Carina,
Adalix Abacay, Dinitria Lorena, Ezequiel Lopez, Varnia Neida, Vieira de Oliveira.

El neurocirujano o neurorradiólogo intervencionista, junto con el neurólogo, harán


una recomendación según el tamaño, la ubicación y el aspecto general del aneurisma
cerebral, tu capacidad para someterte a un procedimiento y otros factores.

Otros tratamientos para la rotura de aneurismas

Otros tratamientos para la rotura de aneurismas cerebrales están dirigidos a aliviar los síntomas y
controlar las complicaciones.

• Se pueden usar analgésicos, como acetaminofén (Tylenol u otros), para tratar el


dolor de cabeza.

• Los bloqueadores de los canales de calcio evitan que el calcio ingrese a las células
de las paredes de los vasos sanguíneos. Estos medicamentos pueden disminuir el
riesgo de tener síntomas graves por el estrechamiento aleatorio de los vasos
sanguíneos (vasoespasmo) que puede ser una complicación de la rotura de un
aneurisma.

Se ha observado que uno de estos medicamentos, la nimodipina (Nymalize), reduce


el riesgo de lesión cerebral tardía por el flujo sanguíneo insuficiente después de una
hemorragia subaracnoidea por la rotura de un aneurisma.

• Las intervenciones para evitar accidentes cerebrovasculares por flujo


sanguíneo insuficiente constan de inyecciones intravenosas de un medicamento
para dilatar los vasos sanguíneos, que eleva la presión arterial para vencer la
resistencia de los vasos sanguíneos estrechados.

Una intervención alternativa para evitar accidentes cerebrovasculares es la


angioplastia. En este procedimiento, el cirujano usa un catéter para inflar un
pequeño globo que expande el vaso sanguíneo estrechado por el vasoespasmo en el
cerebro. Para expandir los vasos sanguíneos en el área afectada, también se puede
usar un medicamento denominado vasodilatador.

• Los medicamentos anticonvulsivos pueden usarse para tratar convulsiones


relacionadas con la rotura de un aneurisma. Estos medicamentos incluyen el
levetiracetam (Keppra), la fenitoína (Dilantin, Phenytek y otros) y el ácido

Asignatura: Medicina Interna II - Neurología y Neurocirugía Página 15 de 21


Carrera: Medicina

0 0
Título: Aneurisma Cerebral Roto
Autor/es: Campos de Araujo, Gustavo Rodríguez, Alejandra Lorena, Nunes Ludugerio, Yusely Carina,
Adalix Abacay, Dinitria Lorena, Ezequiel Lopez, Varnia Neida, Vieira de Oliveira.

valproico, entre otros. Su uso ha sido motivo de debate entre los expertos y, por lo
general, queda a criterio del cuidador según las necesidades médicas de la persona.

• Los catéteres de drenaje ventricular o lumbar y la cirugía de derivación pueden


disminuir la presión en el cerebro por el exceso de líquido cefalorraquídeo
(hidrocefalia) relacionada con la rotura de un aneurisma. Se puede colocar un
catéter en los espacios llenos de líquido que están dentro del cerebro o en el área
que rodea el cerebro y la médula espinal para drenar el exceso de líquido dentro de
una bolsa externa.

En ocasiones, puede ser necesario introducir un sistema de derivación (formado por


un tubo de goma de silicona flexible y por una válvula) que crea un canal de drenaje
desde el cerebro hasta la cavidad abdominal.

• Terapia de rehabilitación. El daño cerebral por hemorragia subaracnoidea puede


requerir fisioterapia, terapia del habla y terapia ocupacional para volver a aprender
las habilidades.

Figura 7. Tratamiento con clip

Asignatura: Medicina Interna II - Neurología y Neurocirugía Página 16 de 21


Carrera: Medicina

0 0
Título: Aneurisma Cerebral Roto
Autor/es: Campos de Araujo, Gustavo Rodríguez, Alejandra Lorena, Nunes Ludugerio, Yusely Carina,
Adalix Abacay, Dinitria Lorena, Ezequiel Lopez, Varnia Neida, Vieira de Oliveira.

Asignatura: Medicina Interna II - Neurología y Neurocirugía Página 17 de 21


Carrera: Medicina

0 0
Título: Aneurisma Cerebral Roto
Autor/es: Campos de Araujo, Gustavo Rodríguez, Alejandra Lorena, Nunes Ludugerio, Yusely Carina,
Adalix Abacay, Dinitria Lorena, Ezequiel Lopez, Varnia Neida, Vieira de Oliveira.

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación


El presente trabajo de carácter descriptivo bibliográfico en que la literatura buscamos lograr
informaciones sobre los efectos del aneurisma cerebral roto y sus principales características a fin
de conocer las posibles consecuencias por lo cual buscamos entender las varias formas de
detener y así lograr la información adecuada. De acuerdo con nuestra investigación se utilizó un
estudio de análisis descriptivo, transversal con enfoque analítico que busco describir los
conocimientos cerca del tema.

3.2 Operacionalización de variables


Se utilizó la revisión bibliográfica para colectar los dados para el desarrollo del trabajo. Se
consultó sobre aneurisma cerebral, tratamiento, síntomas y diagnóstico.

3.3 Técnicas de Investigación


Las evidencias recogidas, fueron por medio de artículos científicos y tesis a través de bancos
de datos. La búsqueda fue realizada en el mes de junio de 2022 en las bases de datos SciELO -
Scientific Eletronic Library Online y Internet – Red internacional de computadoras y otros sitios
como en tratado de Neurología y neurocirugía. Los estudios seleccionados abordaron el tema:
aneurisma cerebral roto. Los descriptores utilizados en las búsquedas en los bancos de datos
fueron: bancos de dados del ministerio de la salud Bolivia y efectos. Para la selección de las
publicaciones fue designado el período de 2012 a 2022 la publicación, en español, en inglés y
portugués.

3.4 Cronograma de actividades por realizar


Actividad 1ra semana 2ra semana 3ra semana 4ra semana

Introducción XXXXXX

Planteamiento del XXXXXXX

problema

Marco teórico XXXXXXX XXXXXXXX

Conclusiones XXXXXX

Asignatura: Medicina Interna II - Neurología y Neurocirugía Página 18 de 21


Carrera: Medicina

0 0
Título: Aneurisma Cerebral Roto
Autor/es: Campos de Araujo, Gustavo Rodríguez, Alejandra Lorena, Nunes Ludugerio, Yusely Carina,
Adalix Abacay, Dinitria Lorena, Ezequiel Lopez, Varnia Neida, Vieira de Oliveira.

Capítulo 4. Discusión

Hay una serie de factores que pueden contribuir a debilitar una pared arterial y a aumentar el
riesgo de sufrir un aneurisma cerebral o la rotura de un aneurisma. Los aneurismas cerebrales son
más frecuentes en los adultos que en los niños, y más frecuentes en las mujeres que en los
hombres. Algunos de estos factores de riesgo se desarrollan con el tiempo, mientras que otros
están presentes en el nacimiento.
Factores de riesgo que se presentan con el tiempo Algunos de ellos son:
• Edad avanzada
• Tabaquismo
• Presión arterial alta (hipertensión)
• Abuso de drogas, especialmente el uso de cocaína
• Consumo excesivo de alcohol

Cuando se rompe un aneurisma cerebral, el sangrado suele durar solo unos segundos. La
sangre puede causar daño directo a las células circundantes, y el sangrado puede dañar o matar
otras células. También aumenta la presión en el interior del cráneo. Si la presión aumenta mucho,
el suministro de sangre y oxígeno al cerebro puede interrumpirse hasta el punto de que haya
pérdida del conocimiento o, incluso, se produzca la muerte.

Asignatura: Medicina Interna II - Neurología y Neurocirugía Página 19 de 21


Carrera: Medicina

0 0
Título: Aneurisma Cerebral Roto
Autor/es: Campos de Araujo, Gustavo Rodríguez, Alejandra Lorena, Nunes Ludugerio, Yusely Carina,
Adalix Abacay, Dinitria Lorena, Ezequiel Lopez, Varnia Neida, Vieira de Oliveira.

Capítulo 5. Conclusiones

• El aneurisma cerebral es la dilatación de una arteria a nivel del cerebro.

• Tiene diferentes criterios de clasificación en cuanto a forma, localización, tamaño y origen.

• Puede originarse a partir de varias situaciones destacándose los antecedentes de trauma


craneal y los factores genéticos.

• Consta de mecanismos fisiopatológicos complejos que justifican los eventos que ocurren
desde su aparición hasta su ruptura.

• Su diagnóstico se realiza a través de la neurorradiología clínica.

• Puede tratarse quirúrgicamente resaltando el papel que juega el tratamiento endovascular


como una nueva alternativa, aunque no se descarta la posibilidad de algunas complicaciones
como la hemorragia subaracnoidea.

Asignatura: Medicina Interna II - Neurología y Neurocirugía Página 20 de 21


Carrera: Medicina

0 0
Título: Aneurisma Cerebral Roto
Autor/es: Campos de Araujo, Gustavo Rodríguez, Alejandra Lorena, Nunes Ludugerio, Yusely Carina,
Adalix Abacay, Dinitria Lorena, Ezequiel Lopez, Varnia Neida, Vieira de Oliveira.

Referencias

1. Rivas Pariente R, Tardío López M, Sánchez Serrano A. Aneurisma Intracraneal en espejo.


Formación Médica continuada en Atención Primaria [revista en la Internet]. 2014 [citado 2015
enero 15]; 21(5): 310-311. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-
S113420721470773X

2. Mitha Alim P. The Future of Intracranial Aneurysm Management: Personalized Medicine.


World Neurosurgery [revista en la Internet]. 2013 [citado 2015 enero 15]; 80(3-4): 230-231.
Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S187887501300778X

3. Giese D, Kabbasch C, Hedderich D, Maintz D, Liebig T, Bunck A. The use of k-t PCA
accelerated dual-venc 3D flow MRI to assess hemodynamics before and after flow diverting
stent implantation in cerebral aneurysm models. J Cardiovasc Magn Reson [revista en la
Internet] Jan 2014 [citado 2018 enero 15], 16(Suppl 1): W29. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4045833/

4. Valdés P, Murias Quintana E, Meilán Martínez A, Gutiérrez Morales J, Lopez Garcia A.


Aneurisma Cerebral roto tipo blíster. Neurocirugía [revista en la Internet] 2013 Jul [citado 2018
enero 20]; 24(4): 183-187. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-
S1130147312001479

5. Goyenechea Gutiérrez F, Pereira Riverón, R. Neurocirugía. Lesiones del Sistema Nervioso,


vol I, p. 218-221. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2014.

6. Requejo F, Ceciliano A, Cárdenas R, Villasante V, Jaimovich R, Zúccaro G. Aneurismas


cerebrales en la infancia: Un solo nombre para diferentes enfermedades. Rev. argent. neurocir.
Sep 2010 [citado 2018 enero 20]; 24(3). Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-
15322010000300008&lng=es&nrm=iso

7. Parrilla Reverter G, Villalba Navaridas BG. Avances en neurorradiología vascular


intervencionista. Anales de Pediatría Continuada [revista en la Internet] 2014 Jul [citado 2018
enero 30]; 12(4): 198-203. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-
S169628181470191X

8. González-Darder JM, Verdú-López F y Quilis-Quesada V.Manejo y tratamiento


microquirúrgico de las dilataciones infundibulares de la arteria comunicante posterior. Serie de
nueve casos y revisión de la literatura. Neurocirugía [revista en la Internet] 2011 Ene [citado
2018 enero 30]; 22(4): 301-309. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-
s2.0-

Asignatura: Medicina Interna II - Neurología y Neurocirugía Página 21 de 21


Carrera: Medicina

0 0

También podría gustarte