Libro Tercero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

Libro Tercero

DE LAS OBLIGACIONES

PARTE PRIMERA
DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL

TITULO I
DEL EFECTO DE LAS OBLIGACIONES

CAPITULO I
Disposiciones generales

Art. 291.- (DEBER DE PRESTACION Y DERECHO DEL ACREEDOR).


I. El deudor tiene el deber de proporcionar el cumplimiento exacto de la prestación
debida. (Arts. 295,302,303,310,316,317 del Código Civil)
II. El acreedor, en caso de incumplimiento, puede exigir que se haga efectiva la
prestación por los medios que la ley establece. (Código de Comercio)

Art. 292.- (PATRIMONIALIDAD DE LA PRESTACION).


La prestación debe ser susceptible de evaluación económica y corresponder a un
interés, aun cuando éste no sea patrimonial, del acreedor.

Art. 293.- (RELACIONES ENTRE DEUDOR Y ACREEDOR).


Las relaciones del acreedor con el deudor en cuanto al ejercicio de sus derechos, así
como en cuanto a las garantías de la obligación se rigen por las disposiciones
pertinentes del Libro V del Código presente.

Art. 294.- (FUENTES DE LAS OBLlGACIONES).


Las obligaciones derivan de los derechos y de los actos que conforme al ordenamiento
jurídico son idóneos para producirlas. (Libro de consultas: “Las obligaciones en el
derecho civil Boliviano, de Julián V. Montellano).

CAPITULO II
Del cumplimiento de las obligaciones

SECCION I
Del cumplimiento en general

SUBSECCION I
De los sujetos del cumplimiento

Art. 295.- (QUIENES DEBEN EFECTUAR EL CUMPLIMIENTO).


La obligación puede satisfacerse por toda persona, tenga o no interés en el
cumplimiento, y a sabiendas del deudor o no

Art. 296.- (CASOS EN QUE NO PROCEDE EL CUMPLIMIENTO POR TERCERO).


I. El acreedor puede rechazar el cumplimiento de la obligación por un tercero
cuando tiene interés en que el deudor ejecute personalmente la prestación debida.
II. Asimismo, el acreedor puede rechazar el cumplimiento por un tercero si el
deudor le comunica su oposición.
Art. 297.-. (QUIENES PUEDEN RECIBIR EL PAGO).
I. El pago debe hacerse al acreedor o a su representante, o bien a la persona
indicada por el acreedor o que esté autorizada por la ley o por el juez.
II. Si el acreedor ratifica o se aprovecha del pago hecho a persona no legitimada
para recibirlo, el deudor queda liberado.

Art. 298.- (PAGO AL ACREEDOR APARENTE).


I. El pago hecho a quien aparece legitimado para recibirlo libera al deudor que ha
procedido de buena fe.
II. Quien recibió el pago puede ser obligado a restituirlo frente al verdadero
acreedor, conforme a las reglas de la repetición de lo indebido.

Art. 299.- (PAGO AL ACREEDOR INCAPAZ).


El pago al acreedor incapaz de recibirlo no libera al deudor, salva prueba de que ha
redundado en beneficio del incapaz.

Art. 300.- (PAGO EFECTUADO POR UN INCAPAZ).


El deudor que paga lo debido no puede impugnar luego el pago alegando su propia
incapacidad.

Art. 301.- (PAGO DESPUES DE NOTIFICADO UN EMBARGO U OPOSICION).


El pago hecho por el deudor después de haber sido notificado con un mandamiento de
embargo o con una oposición, no libera al deudor quien puede ser obligado a pagar de
nuevo por el embargante o el opositor, salvo, solamente en este caso, su recurso contra
el acreedor.

SUBSECCION II
De la diligencia en el cumplimiento

Art. 302.- (DILIGENCIA DEL DEUDOR).


I. En el cumplimiento de la obligación el deudor debe emplear la diligencia de un
buenpadre de familia.
II. Cuando la prestación consista en el ejercicio de una actividad profesional,
ladiligencia en el cumplimiento debe valorarse con arreglo a la naturaleza de la
actividad que, de acuerdo al caso concreto, correspondería ejecutarse.

SUBSECCION III
Del objeto del cumplimiento

Art. 303.- (COSA DETERMINADA OBLIGACION DE CUSTODIA).


La obligación de entregar una cosa determinada comprende también la de custodiarla
hasta su entrega.

Art. 304.- (COSAS GENERICAS).


Si la obligación tiene por objeto cosas determinadas únicamente en su género, el
deudor se libera entregando cosas de calidad media.
Art. 305.- (CUMPLIMIENTO PARCIAL).
I. El acreedor puede rechazar el cumplimiento parcial aún cuando la prestación
debidasea divisible, a menos que el cumplimiento se haya pactado o se acepte por
partes, o se halle dispuesto de otra manera por la ley o los usos.
II. Cuando la deuda tiene una parte líquida y otra ilíquida, el acreedor puede exigir
y eldeudor hacer el pago de la primera, sin esperar la liquidación de la segunda.

Art. 3O6.- (CUMPLIMIENTO CON COSAS AJENAS).


I. El deudor no puede impugnar el cumplimiento que ha efectuado con cosas sobre
lascuales no tenía el poder de disponer, a menos que ofrezca cumplir la prestación con
cosas de las cuales pueda disponer.
II. En el mismo caso. el acreedor de buena fe puede impugnar el cumplimiento y
exigiruno nuevo ofreciendo la devolución de las cosas que recibió, quedando a salvo su
derecho al resarcimiento del daño.

Art. 307.- (PRESTACION DIVERSA DE LA DEBIDA).


I. El deudor no se libera ofreciendo una prestación diversa de la debida. aunque
tengaigual o mayor valor, salvo que el acreedor consienta en ella.
II. Si la prestación diversa de la debida ha consistido en la transferencia de la
propiedadde una cosa u otro derecho, el deudor responde por la evicción y por los
vicios ocultos, a menos que el acreedor vencido prefiera en uno y otro caso exigir la
prestación originaria y el resarcimiento del daño.
III. No reviven las garantías prestadas por los terceros, salva voluntad diversa de
ellos.IV. Queda a salvo lo dispuesto en el artículo 309.

Art. 308.- (CESION DE CREDITO EN LUGAR DE LA PRESTACION DEBlDA).


Si en lugar de cumplir la prestación debida el acreedor consiente en ceder un crédito, la
obligación se extingue cuando se ha cobrado el crédito, salva voluntad diversa de las
partes.

Art. 309.- (CUMPLIMIENTO DIFERENTE O CON PRESTAClON DIFERENTE).


El deudor que no puede pagar conforme a lo estipulado o lo dispuesto por la ley, podrá
hacerlo de modo distinto o con una prestación diversa de la debida, mediante
autorización judicial.

SUBSECCION IV
Del lugar y tiempo del cumplimiento

Art. 310.- (LUGAR DEL CUMPLIMIENTO).


I. El lugar del cumplimiento será el designado por el convenio o el que resulte de los
usos o se deduzca según la naturaleza de la prestación u otras circunstancias.
II. En su defecto, la obligación de entregar una cosa cierta y determinada se cumple en
el lugar donde existía cuando nació la obligación. Si consiste en una suma de dinero se
hace efectiva en el domicilio que el acreedor tiene en el momento del vencimiento.
Empero, el deudor, dando aviso al acreedor, puede cumplir en su propio domicilio si el
de éste último, al vencerse la obligación, es diverso del que tenía cuando ella nació y
ésto hace más gravoso el cumplimiento.
III. En los otros casos la obligación se cumple donde tiene su domicilio el deudor en el
momento del vencimiento.

Art. 311.- (TIEMPO DEL CUMPLIMIENTO).


Cuando no hay tiempo convenido, el acreedor puede exigir inmediatamente del
cumplimiento a no ser que los usos o la naturaleza de la prestación o bien el modo y
lugar de cumplimiento hagan necesario un plazo, que fijará el juez, si las partes no se
avienen en determinarlo. (Art. 351 del Código Civil).

Art. 312.- (TERMINO DEPENDIENTE DE LA VOLUNTAD DE LAS PARTES).


Cuando el término se deja a la voluntad del deudor o del acreedor y no lo llegan a
establecer, el juez puede hacerlo, a pedido de uno u otro respectivamente,
considerando las circunstancias.

Art. 313.- (BENEFICIARIOS DEL TERMINO).


El término se presume fijado a favor del deudor, a no ser que de lo convenido o de las
circunstancias resulte establecido a favor del acreedor o de ambos.

Art. 314.- (TERMINO PENDIENTE.)


I. El acreedor no puede exigir el cumplimiento antes de vencerse el término, a
menos que éste último se haya establecido exclusivamente a su favor.
II. Sin embargo, el deudor no puede repetir lo que ha pagado anticipadamente,
aunque haya ignorado la existencia del término; peor en este caso podrá repetir, dentro
de los límites de la pérdida que ha sufrido, aquello en que el acreedor se haya
enriquecido por consecuencia del pago anticipado.

Art. 315.- (CADUCIDAD DEL TERMINO).


El deudor no puede reclamar el beneficio del término cuando se ha vuelto insolvente o
ha disminuido, por un hecho propio, las garantías que había dado o no ha
proporcionado las que había prometido; en consecuencia, el acreedor puede pedir
inmediatamente el cumplimiento de la obligación.

SUBSECCION V
De la aplicación de los pagos

Art. 316.-. (MODO DE HACER LA IMPUTACION).


I. El deudor de muchas deudas de la misma especie frente al mismo acreedor,
puede declarar cuando paga cuáles quiere satisfacer.
II. En su defecto, el pago se imputará a la deuda que esté vencida; si hay varias
deudas vencidas, a las que estén menos garantizadas; si están igualmente
garantizadas, a la más onerosa para el deudor; y si son todas onerosas, a la más
antigua. En caso de ser las deudas en todo iguales o que los criterios expuestos no
sirvan para resolver el caso, la imputación se hará proporcionalmente a todas las
deudas.

Art. 317.- (DEUDA CON INTERES).


I. El deudor no puede imputar, sin que el acreedor consienta, el pago al capital con
preferencia a los intereses y los gastos.
II. Pero el pago hecho al capital y a los intereses, sin observación del acreedor, se
imputa en un quinto al capital y el saldo a los intereses.

Art. 318.- (RECIBO CON IMPUTACION).


El deudor de varias deudas que acepta un recibo por el cual el acreedor ha imputado el
pago a una de ellas, no puede reclamar una imputación diversa, a no ser que haya
habido sorpresa o dolo por parte del acreedor.

SUBSECCION VI
De los gastos y recibo del pago

Art. 319. (GASTOS DEL PAGO).


Los gastos del pago corren por cuenta del deudor.

Art. 320.- (DERECHO DEL DEUDOR AL RECIBO).


I. El deudor tiene derecho a exigir el recibo del pago que haga y, si la deuda se
haextinguido totalmente, a pedir se le entregue el título de la obligación en el que
conste el pago o la cancelación que ha hecho.
II. Si el titulo confiere al acreedor otros derechos, el deudor puede solamente pedir
unrecibo y la anotación del pago en el título.

Art. 321.- (RECIBO POR INTERESES O PRESTACIONES PERIODICAS Y POR EL


CAPITAL).
I. El recibo dado por los intereses u otras prestaciones periódicas, sin reserva alguna,
hace presumir el pago de aquellos y el de éstas por los períodos o plazos anteriores.
II. El recibo otorgado por el capital, sin reserva de los intereses, hace presumir el pago
de éstos últimos.
III. Se salva, en ambos casos, la prueba contraria.

Art. 322.- (PERDIDA O EXTRAVIO DEL TITULO).


I. Si el acreedor adujera la pérdida o el extravío del titulo el deudor que ha pagado
podrá exigir un documento en que aquél declare la pérdida y anulación del título y la
extinción de la deuda.
II. En lo que respecta a los títulos-valores se estará a las disposiciones que les
conciernen. ( Código de comercio).

Art. 323.- (LIBERACION DE GARANTIAS).


El acreedor que ha recibido el pago debe consentir en la liberación de los bienes
afectados a la garantías reales del crédito y de los vínculos que de otra manera limiten
la disponibilidad de aquellos.

SECCION II
Del pago con subrogación

SUBSECCION I
De la subrogación convencional

Art. 324.- (SUBROGACION HECHA POR EL ACREEDOR).


El acreedor pagado por un tercero puede subrogar a éste en sus derechos y garantías.
La subrogación debe ser expresa y hacerse al mismo tiempo que el pago.

Art. 325.- (SUBROGACION HECHA POR EL DEUDOR).


I. El deudor que toma en préstamo una suma de dinero u otra cosa fungible para
pagarsu deuda, puede subrogar al prestador en los derechos y garantías del
acreedor, aún sin el consentimiento de éste.
II. Para éste efecto deben concurrir los requisitos siguientes:
1) El préstamo y el recibo deben constar en documento público.
2) En el documento de préstamo debe indicarse que la suma prestada se ha
destinado al pago.
3) En el recibo debe declararse que el pago se ha hecho con la suma dada en
préstamos para ese objeto. El acreedor, a pedido del deudor, no puede excusar
la declaración.

SUBSECCION II
De la subrogación legal

Art. 326.- (CASOS).


La subrogación se produce de pleno derecho en los casos siguientes:
1) A favor del acreedor, aunque sea quirografario. que paga a otro que le precede
por razón de sus privilegios y garantías reales.
2) A favor del adquirente que emplea el importe de la adquisición del bien en el
pago de los acreedores a quienes éste se hallaba hipotecado.
3) A favor del que estando obligado con otros o por otros al pago de una deuda, la
satisface.
4) A favor del heredero beneficiario que paga con dinero propio las deudas de la
herencia.
5) En los otros casos establecidos por la ley.

SECCION III
De las ofertas de pago y las consignaciones

SUBSECCION I
De la mora del acreedor

Art. 327.- (CONDICIONES).


El acreedor se constituye en mora cuando sin que haya motivo legítimo rehusa recibir el
pago que se le ha ofrecido o se abstiene de prestar la colaboración que es necesaria
para que el deudor pueda cumplir la obligación.

Art. 328. (EFECTOS DE LA MORA CREDITORIA).


Cuando el acreedor está en mora, se producen los efectos siguientes:
1) Pasan a su cargo los riesgos de la cosa debida.
2) No tiene derecho a los intereses ni a los frutos que no hayan sido percibidos por
el deudor.
3) Debe resarcir los daños provenientes de la mora.
4) Soporta los gastos de custodia y conservación de la cosa debida.
SUBSECCION II
De las ofertas de pago

Art. 329.- (REQUISITOS).


I. Para que la oferta de pago sea válida, se precisa que:
1) Se haga al acreedor capaz de recibir, o a quien lo represente o esté autorizado a
recibir el pago.
2) Se haga por persona capaz de cumplir válidamente.
3) Comprenda la totalidad de la suma adeudada o de las cosas debidas, y de los
frutos o intereses, así como de los gastos líquidos y una suma suficiente para
los no líquidos, con protesta del suplemento que pudiera ser necesario.
4) El término esté vencido, si se fijó a favor del acreedor, o que la condición esté
cumplida, si la obligación fuese condicional.
5) La oferta se haga en el lugar donde corresponda efectuar el cumplimiento.
6) La oferta se haga por medio de la autoridad judicial competente.
II. La oferta puede estar subordinada al consentimiento del acreedor para redimir las
garantías reales u otros vínculos sobre los bienes, que limitan su libre disponibilidad.

Art. 330.- (OFERTA REAL Y OFERTA CON INTIMACION)


I. Si la obligación tiene por objeto dinero, títulos de créditos o de cosas fungibles a
entregarse en el domicilio del acreedor, la oferta debe consistir en la exhibición de tales
objetos ante quien corresponda.
II. En cambio, si se trata de cosas muebles o entregarse en lugar diverso, la oferta
se hace con estimación al acreedor para que las reciba previa su notificación en forma
legal.

SUBSECCION III
De las consignaciones

Art. 331.- (CONSIGNACION Y EFECTOS LIBERATORIOS).


En caso de que el acreedor rehúse aceptar la oferta real o, habiéndosele intimado, no
se presente a recibir las cosas ofrecidas, el deudor puede realizar la consignación.

Art. 332.- (REQUISITOS PARA SU VALIDEZ).


Para la validez de la consignación se necesita que:
1) Haya sido precedida de una intimación legalmente notificada al acreedor, con
señalamiento de día. hora y lugar donde la cosa va a depositarse.
2) El deudor haya entregado la cosa con los intereses y los frutos debidos hasta el
día de la oferta, en el lugar indicado por la ley o, en su defecto, por el juez.
3) Se levante por funcionario público un acta en la cual se haga constar la
naturaleza de las cosas ofrecidas, la repulsa del acreedor o su no comparecencia y el
depósito.
4) En caso de no comparecer el acreedor, se le notifique el acta conminándole a
retirar el depósito.

Art. 333.- (COSAS PASIBLES DE PERDIDA O DE GUARDA ONEROSA).


Si las cosas consignadas corren el riesgo de perderse o deteriorarse, o su guarda
demanda gastos excesivos, el juez, a pedido del deudor, puede autorizar su venta en
subasta pública, debiendo depositarse el precio.
Art. 334.- (EFECTOS DE LA CONSIGNACION).
La consignación declarada válida por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada o
aceptada por el acreedor, libera al deudor quien no puede ya retirarla.

Art. 335.- (RETIRO DEL DEPOSITO).


I. El depósito que se retira por el deudor antes de su aceptación o de que se declare
válido por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada. no produce ningún efecto.
II. Cuando el acreedor consiente en que el deudor retire el depósito después de su
aceptación o de haberse declarado válido por sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada, no puede ya dirigirse contra los codeudores y los fiadores, ni hacer valer los
privilegios, la prenda y las hipotecas que garantizaban el crédito.

Art. 336.- (GASTOS).


Los gastos de la oferta real y la consignación válidas, corren a cargo del acreedor.

Art. 337.- (OBLIGACIONES DE HACER).


Cuando la obligación es de hacer, el acreedor se constituye en mora desde que se le
notifica la intimación para recibir la prestación debida o colaborar realizando los actos
necesarios para hacer posible el cumplimiento.

Art. 338.- (OFERTA DE INMUEBLE).


I. La oferta para la entrega de un inmueble se hace intimándose al acreedor para
que tome posesión.
II. El deudor, después de la intimación, puede pedir el nombramiento de un
depositario, y en este caso se libera por la entrega del inmueble al designado en tal
calidad

CAPITULO III
Del incumplimiento de las obligaciones

Art. 339.- (RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR QUE NO CUMPLE).


El deudor que no cumple exactamente la prestación debida está obligado al
resarcimiento del daño si no prueba que el incumplimiento o el retraso en el
cumplimiento es atribuible a imposibilidad de ejecutar la prestación por una causa que
no le es imputable.

Art. 340.- (CONSTITUClÓN EN MORA).


El deudor queda constituido en mora mediante intimación o requerimiento judicial u otro
acto equivalente del acreedor.

Art. 341.- (MORA SIN INTIMACION O REQUERIMIENTO).


La constitución de mora tiene efecto sin intimación o requerimiento cuando:
1) Se ha convenido en que el deudor incurre en mora por el sólo vencimiento
del término.
2) La deuda proviene de hecho ilícito.
3) El deudor declara por escrito que no quiere cumplir la obligación.
4) Así lo dispone la ley en otros casos especialmente determinados.
Art. 342.- (EFECTOS DE LA MORA EN CUANTO A LOS RIESGOS).
I. El deudor en mora no se libera de la imposibilidad sobrevenida que para cumplir
la prestación derive de una causa no imputable a él, a menos de probarse que la cosa
comprendida en la prestación hubiera perecido igualmente en poder del acreedor, si se
la hubiese entregado.
II. La pérdida o extravío de la cosa sustraída ilícitamente no libera o quien la
sustrajo, de la obligación de restituir su valor.

Art. 343.- (OBLIGACIONES DE NO HACER).


Las disposiciones sobre la mora son inaplicables a las obligaciones de no hacer,
cualquier hecho que contravenga a éstas importa incumplimiento.

Art. 344.- (RESARCIMIENTO DEL DAÑO).


El resarcimiento del daño, en razón del incumplimiento o del retraso, comprende la
pérdida sufrida por el acreedor y la ganancia de que ha sido privado, con arreglo a las
disposiciones siguientes.

Art. 345.- (DAÑO PREVISTO).


El resarcimiento sólo comprende el daño previsto o que ha podido preverse, si el
incumplimiento o retraso no se debe a dolo del deudor.

Art. 346.- (DAÑOS INMEDIATOS Y DIRECTOS).


Aunque haya dolo del deudor, el resarcimiento no debe comprender, en cuanto a la
pérdida experimentada por el acreedor y la ganancia de que ha sido privado, sino lo que
sea consecuencia inmediata y directa del incumplimiento.

Art. 347.- (RESARCIMIENTO EN LAS OBLIGACIONES PECUNARIAS).


En las obligaciones que tienen por objeto una suma de dinero, el resarcimiento por el
retraso en el cumplimiento sólo consiste en el pago de los intereses legales desde el día
de la mora. Esta regla rige aun cuando anteriormente no se hubieran debido intereses y
el acreedor no justifique haber sufrido algún daño. Si antes de la mora se debían
intereses en medida superior a la legal, se deberán los intereses moratorios en la
misma medida, siempre que se encuentren dentro de los límites permitidos.

Art. 348.- (CULPA CONCURRENTE DEL ACREEDOR).


I. Si un hecho culposo del acreedor hubiere concurrido a ocasionar el daño, el
resarcimiento se disminuirá en proporción a la gravedad del hecho y a la importancia de
las consecuencias derivadas de él.
II. No hay lugar al resarcimiento por el daño que el acreedor hubiera podido evitar
empleando la diligencia ordinaria.

Art. 349.- (RESPONSABILIDAD POR HECHO DE LOS AUXILIARES).


El deudor que para cumplir la obligación se vale de terceros, responde de los hechos
dolosos o culposos de éstos, salvo voluntad diversa de las partes.

Art. 350.- (CLAUSULAS EXONERATIVAS DE RESPONSABILIDAD).


Los pactos siguientes son nulos:
1) Los que anteladamente exoneren o limiten el deber de resarcir el daño que
deriva de la responsabilidad del deudor por dolo o por culpa grave.
2) Los que antelademanete exoneren o limiten el deber de resarcimiento originado
por la responsabilidad del deudor para los casos en que un hecho de él o de sus
auxiliares viola obligaciones establecidas por normas de orden público.

TITULO II
DE LA EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

CAPITULO I
Disposición general

Art. 351.- (MODOS DE EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES). Las obligaciones se


extinguen por:
1) Su cumplimiento;
2) Novación;
3) Remisión o condonación;
4) Compensación;
5) Confusión;
6) Imposibilidad sobrevenida de cumplir la prestación, no imputable al deudor; 7)
Prescripción;
8) Otras causas determinadas por la ley.

CAPITULO II
De la novación

Art. 352.- (NOVACION OBJETIVA).


Se extingue la obligación cuando se la sustituye por otra nueva con objeto o título
diverso. (Art. 356 Código Civil)

Art. 353.- (VOLUNTAD DE NOVAR).


I. La voluntad de novar no se presume y debe resultar de modo inequívoco. II.
Extender o renovar un documento, oponer o eliminar un término y cualquier
modificación accesoria de la obligación no implican voluntad de novar.

Art. 354.- (DESTINO DE LOS PRIVILEGIOS Y GARANTIAS REALES).


Los privilegios y garantías reales del crédito anterior se extinguen por la novación si las
partes no convienen expresamente en mantenerlos para el nuevo crédito.

Art. 355.- (RESERVA DE GARANTIAS EN LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS).


Cuando la novación se celebra entre el acreedor y uno de los deudores solidarios, pero
con efecto liberatorio para todos los demás, los privilegios y garantías reales del crédito
anterior pueden reservarse solamente sobre los bienes del deudor con quien se hace la
novación.

Art. 356.- (INVALIDEZ DE LA NOVACION).


I. La novación no tiene validez si la obligación anterior es nula.
II.Si la deuda anterior proviene de título anulable, la novación es eficaz cuando el
deudor asume válidamente la nueva deuda conociendo el vicio susceptible de
invalidar dicho título.
Art. 357.- (NOVACION SUBJETIVA).
Cuando un nuevo deudor se sustituye al originario con liberación de este último, se
observa lo dispuesto en el Capítulo II, Título III, Primera parte del libro presente.

CAPITULO III
De la remisión o condonación

Art. 358.- (REMISlON O CONDONACION EXPRESA).


La declaración del acreedor de remitir o condonar la deuda extingue la obligación y
libera al deudor, desde que ha sido comunicada a este último. Sin embargo, el deudor,
puede manifestar, dentro de un término razonable, que no quiere aprovecharse de ella.

Art. 359.- (REMISION O CONDONACION TACITA).


I. La entrega voluntaria del documento privado original que el acreedor hace al
deudorconstituye prueba plena de liberación de este último. La que se hace a un
deudor solidario también libera a los otros codeudores.
II. La entrega voluntaria del testimonio correspondiente al documento público
hacepresumir la liberación del deudor, salva prueba contraria. (Arts. 453. Código Civil)

Art. 360.- (RENUNCIA DE LAS GARANTIAS).


La renuncia a las garantías, como la entrega de la prenda, no basta, para hacer
presumir la liberación de la deuda. (Arts. 1398 y 1406 Código Civil)

Art. 361.- (FIADORES).


La remisión o condonación hecha al deudor principal libera a los fiadores. La concedida
a uno de los fiadores no libera a los demás fiadores sino en la parte del fiador liberado;
pero si aquellos consintieron en la liberación de éste último, quedan obligados por el
total.

Art. 362.- (RENUNCIA A UNA GARANTIA MEDIANTE COMPENSACION).


El acreedor que renuncia mediante compensación, a la garantía de uno de los fiadores,
debe imputar lo recibido a la deuda principal. en beneficio del deudor y los demás
fiadores.

CAPITULO IV
De la compensación

Art. 363.- (EXTINCION POR COMPENSACION).


Cuando dos personas son recíprocamente acreedoras y deudoras las dos deudas se
extinguen por compensación.

Art. 364.- (MODO DE OPERARSE LA COMPENSACION).


La compensación se opera desde el momento en que las dos deudas coexisten, en el
importe de sus cuantías, si son iguales, o de la menor, si no lo son. El juez no puede
reconocerla de oficio. (Art. 363 Código Civil)

Art. 365.- (LA PRESCRIPCION Y LA DILACION).


La prescripción no cumplida cuando empezó la co-existencia de las dos deudas no
impide la compensación. Tampoco la impide la dilación concedida gratuitamente por el
acreedor. (Art. 1508 del Código Civil)

Art. 366.- (REQUISITOS DE LA COMPENSACION).


La compensación sólo se opera entre dos deudas que tienen por objeto una suma de
dinero o una cantidad determinada de cosas fungibles del mismo género y que sean
igualmente líquidas y exigibles.

Art. 367.- (COMPENSAClON JUDICIAL)


Si se opone en compensación una deuda no líquida pero fácil y rápidamente liquidable,
el juez puede declarar la compensación en cuanto a la parte de la deuda que reconozca
existente y también puede suspender la condena por el crédito líquido hasta que se
verifique la liquidez del crédito opuesto en compensación.

Art. 368.- (DEUDAS NO PAGADERAS EN EL MISMO LUGAR).


Cuando las deudas son pagaderas en distintos lugares, se deben computar los gastos
de transporte al lugar del pago.

Art. 369.- (CASOS EN QUE NO SE OPERA LA COMPENSACION).


La compensación no se opera en los casos siguientes:
1) De crédito para la restitución de cosas de las cuales el propietario ha sido
injustamente desposeído.
2) De crédito para la restitución de cosas depositarias o dadas en comodato.
3) De crédito inembargable.
4) De renuncia a la compensación hecha previamente por el deudor. 5) De
prohibición establecida por ley.

Art. 370.- (COMPENSACION OPUESTA POR EL FIADOR Y TERCEROS


GARANTES).
El fiador y los terceros que han constituido prenda o hipoteca pueden oponer en
compensación la deuda que el acreedor tiene respecto al deudor principal; pero éste no
puede oponer en compensación loque el acreedor deba al fiador o a los mencionados
terceros.

Art. 371.- (INOPONIBILIDAD DE LA COMPENSAClON AL CESIONARIO).


I. El deudor que ha aceptado pura y simplemente la cesión que el acreedor ha
hecho desus derechos a un tercero, no puede oponer al cesionario la compensación
que habría podido oponer, antes de la aceptación, al cedente.
II. La cesión no aceptada por el deudor, habiéndosele notificado, sólo impide
lacompensación de los créditos posteriores a la notificacion.

Art. 372.- (PLURALIDAD DE DEUDAS COMPENSABLES).


Cuando una persona tiene respecto a otra, varias deudas compensables, la
compensación se arreglará a lo dispuesto por el artículo 316.

Art. 373.-. (COMPENSACION RESPECTO A TERCEROS).


La compensación no se opera en perjuicio de los derechos adquiridos por un tercero
sobre uno de los créditos, a consecuencia de un embargo o por la constitución de un
usufructo o prenda. (Art. 1413 Código Civil)

Art. 374.- (GARANTíA DEL CREDITO COMPENSADO).


El que ha pagado una deuda que era compensable no puede valerse, en perjuicio de
terceros, de los privilegios y otras garantías establecidas a favor de su crédito, a no ser
que por justos motivos haya ignorado la existencia de este último en el momento del
pago.

Art. 375.- (COMPENSACION VOLUNTARIA).


Las partes pueden hacer compensación voluntaria aún cuando no concurran las
condiciones previstas por los artículos anteriores y establecer también condiciones para
que se opere tal compensacion.

CAPITULO V
De la confusión

Art. 376.- (EFECTO EXTINTIVO).


Cuando en una misma persona se reúnen las calidades de acreedor y deudor, la
obligación se extingue y se liberan los terceros que prestaron garantías por el deudor.

Art. 377.-. (CONFUSION RESPECTO A LOS TERCEROS).


La confusión no peijudica a terceros que han adquirido derechos sobre el crédito por
efecto de un embargo o por la constitución de un usufructo o una prenda.

Art. 378.- (CONCURRENCIA DE LAS CALIDADES DE FIADOR Y DEUDOR).


Si se reúnen en la misma persona las calidades de fiador y deudor, la fianza puede
sobrevivir siempre que el acreedor tenga interés en ello. (Art. 939 del Código Civil)

CAPITULO VI
De la imposibilidad sobrevenida por causa no imputable al deudor

Art. 379.- (IMPOSIBILIDAD DEFINITIVA).


La obligación se extingue cuando la prestación se hace imposible definitivamente por
una causa no imputable al deudor. (Arts. 303, 426, 600 del Código Civil)

Art. 380.- (IMPOSIBILIDAD TEMPORAL).


En caso de imposibilidad temporal el deudor no responde por el retraso en el
cumplimiento mientras ella perdura. Pero la obligación se extingue si la imposibilidad se
prolonga hasta el momento en que al deudor, de acuerdo al titulo de la obligación o a la
naturaleza del objeto debido, no se le puede ya considerar obligado a cumplir la
prestación, o el acreedor pierde interés en el cumplimiento.

Art. 381.- (EXTRAVIO DE COSA DETERMINADA).


La prestación de cosa determinada se considera también imposible cuando la cosa se
ha extraviado sin que sea posible probar su pérdida. Pero si la cosa se encuentra
después, se aplicará lo dispuesto en el articulo anterior.
Art. 382.- (IMPOSIBILIDAD PARCIAL).
En caso de imposibilidad parcial de la prestación, el deudor puede librarse cumpliendo
la parte que todavía es posible. La misma solución se aplica cuando la cosa
determinada se ha deteriorado o queda parte de ella después de haber perecido.

Art. 383.- (SUSTITUCION DE DERECHOS Y ACCIONES).


El acreedor sc sustituye en los derechos del deudor emergentes de la imposibilidad de
la prestación.

TITULO III
DE LA TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES

CAPITULO I
De la cesión de créditos

Art. 384.- (NOCION).


El acreedor, aún sin el consentimiento del deudor, puede transferir su crédito, a titulo
oneroso o gratuito, siempre que la transferencia no contradiga lo preceptuado por la ley
o lo convenido con el deudor.

Art. 385.- (CAPACIDAD).


El cedente debe tener capacidad de disposición.

Art. 386.- (PROHIBICIONES).


I. No pueden ser cesionarios directa ni indirectamente:
1) Los magistrados, jueces, fiscales, secretarios, actuarios, auxiliares, oficiales de
diligencias, abogados, notarios y apoderados en causas judiciales, respecto a los
créditos sobre los que ha surgido controversia ante la autoridad judicial en cuya
jurisdicción ejercen sus funciones. Se exceptúa la cesión de acciones hereditarias entre
coherederos.
2) Los administradores de bienes del Estado, municipios, instituciones públicas,
empresas públicas y mixtas u otras entidades públicas, respecto a los créditos que
administran.
3) Quienes por acto de autoridad pública administran bienes ajenos, para los casos
en que se les prohíba vender.
4) Los mandatarios y administradores particulares, respecto a créditos de sus
mandantes o comitentes.
II. La adquisición que contraviene las disposiciones del presente artículo es nula y da
lugar al resarcimiento del daño. (Arts. 468, 485, del Código Civil)

Art. 387.- (DOCUMENTOS PROBATORIOS DEL CREDITO)


Para que tenga efecto la cesión de crédito, el cedente debe entregar al cesionario el
documento probatorio de aquél. Si se ha cedido sólo una parte del crédito, está
obligado a dar al cesionario una copia auténtica del título.

Art. 388.- (ACCESORIOS DEL CREDITO).


I. La cesión de crédito al cesionario comprende los privilegios, las garantías
personales y reales y todos los demás derechos accesorios, pero no los frutos
vencidos, salvo pacto contrario.
II. Sin embargo, el cedente no puede transferir al cesionario la posesión de la cosa
recibida en prenda, sin el consentimiento de quien la ha constituido; en caso de falta de
acuerdo, el cedente queda como custodia de la prenda.
II. Tampoco se traspasan las excepciones personales del cedente.

Art. 389.- (EFICACIA DE LA CESION RESPECTO AL DEUDOR CEDIDO).


La cesión sólo produce efectos contra el deudor cedido cuando ha sido aceptada por
dicho deudor o cuando se le hubiera notificado con ella.

Art. 390.- (EFICACIA DE LA CESION RESPECTO A TERCEROS).


I. Si hay diversos cesionarios sucesivos del mismo crédito, tiene prioridad el primero
que ha notificado la cesión al deudor, o que ha obtenido primeramente su aceptación,
por acto de fecha cierta, sin ser preciso tener en cuenta la fecha de la cesión. II. La
misma regla se aplica en el caso de que el crédito sea dado en usufructo o
constituido en prenda.

Art. 391.- (LIBERACION DEL DEUDOR CEDIDO).


El deudor cedido queda liberado si paga al cedente antes de la notificación o
aceptación, excepto si el cesionario pruebe que dicho deudor estaba en conocimiento
de la cesión realizada.

Art. 392.- (RESPONSABILIDAD DE LA CESION A TITULO ONEROSO).


I. Si la cesión es a título oneroso, el cedente está obligado a garantizar que el
crédito transmitido le pertenece al tiempo de hacerse la cesión.
II. Si a tiempo de la cesión el crédito no existe o no pertenece al cedente, éste
debe, al cesionario, el resarcimiento del daño. (Art. 542 Código Civil)

Art. 393.- (RESPONSABILIDAD EN LA CESION A TITULO GRATUITO).


Cuando la cesión se hace a título gratuito, el cedente está obligado a garantizar la
existencia del crédito sólo en los casos en que la ley establece a cargo del donante la
responsabilidad por evicción.

Art. 394.- (INSOLVENCIA DEL DEUDOR).


I. El cedente no responde de la solvencia del deudor sino cuando la hubiese
garantizado o cuando la insolvencia fuese pública y anterior a la cesión. En tales casos,
el cedente debe reembolsar lo que recibió y resarcir el daño.
II. Cuando el cedente ha garantizado la solvencia del deudor, la garantía cesa si el
no haberse realizado el crédito por insolvencia del deudor es atribuible a la negligencia
del cesionario en iniciar o proseguir el juicio respectivo contra el deudor.

CAPITULO II
De la delegación, de la expromisión y de la responsabilidad por tercero

Art. 395.- (DELEGACION).


Si un deudor asigna a su acreedor un nuevo deudor o delegado que se obliga a cumplir
con la prestación debida, el deudor originario no queda liberado de su obligación, la cual
se convierte en subsidiaria, excepto si el acreedor declara expresamente liberarlo.
Art. 396.- (REVOCATORIA).
I. El delegante puede revocar la delegación antes que el delegado cumpla con la
prestación frente al delegatario.
II. El delegado puede tomar para sí la obligación de realizar el pago a favor del
delegatario, aún después de la muerte o incapacidad sobrevenida al delegante.

Art. 397.- (EXCEPCIONES QUE PUEDE OPONER EL DELEGADO).


El delegado puede oponer al delegatario las excepciones concernientes a su relación
con él.

Art. 398.- (EXPROMISION).


El tercero que, sin delegación del deudor, asume la deuda de éste queda obligado
solidariamente con él, a menos que el acreedor libere expresamente al deudor
originario.

Art. 399.- (EXCEPCIONES QUE PUEDE OPONER EL EXPROMITENTE).


I. El tercero no puede oponer al acreedor las excepciones inherentes a su relación
con el deudor originario. a menos que se haya convenido otra cosa.
II. Puede, en cambio, oponerle las excepciones que el deudor originario habría
podido oponer, siempre que no se trate de excepciones personales de dicho deudor, y
no derivadas de hechos posteriores a la expromisión.

Art. 400.- (RESPONSABILIDAD DE UN TERCERO).


I. Si existe convenio entre el deudor y un tercero para que éste asuma la deuda de
otro, y el acreedor se adhiere al convenio, la adhesión vuelve irrevocable lo estipulado a
su favor.
II. La adhesión del acreedor libera al deudor originario sólo cuando esto constituye
condición expresa de lo estipulado o cuando el acreedor expresamente declara la
liberación. En caso contrario, el deudor queda obligado con el tercero en forma
solidaria.

III. Sin embargo, el tercero queda obligado respecto al acreedor dentro de los
límites en que ha asumido la deuda, y puede oponerle las excepciones fundadas sobre
el contrato que sirvió de base a la asunción.

Art. 401.- (INSOLVENCIA DEL NUEVO DEUDOR).


I. Si el delegado se ha vuelto insolvente, el acreedor no tiene acción contra el
deudor originario si antes lo había liberado ya, a no ser que haya hecho expresa
reserva de interponer. en tal caso, su acción.
II. Sin embargo, si el delegado era insolvente a tiempo de haber asumido la deuda
frente al acreedor, el deudor originario no queda liberado.
III. Las mismas disposiciones se observan en caso de responsabilidad de tercero
cuando la liberación del deudor originario fue condición expresamente estipulada.

Art. 402.- (GARANTIAS ANEXAS AL CREDITO).


Si el acreedor libera al deudor originario, se extinguen las garantías anexas al crédito,
excepto cuando quien las prestó consiente expresamente en mantenerla.
Art. 403.- (DEUDA QUE RENACE).
Cuando se declara nula o es anulada la obligación asumida por el nuevo deudor
habiendo ya el acreedor liberado al deudor originario, la deuda de éste renace, pero el
acreedor no puede valerse de las garantías prestadas por terceros.

TITULO IV
DE CIERTAS CLASES DE OBLIGACIONES

CAPITULO I
De las obligaciones pecuniarias

Art. 404.- (DEUDAS DE SUMAS DE DINERO).


Las deudas pecuniarias se pagan en moneda nacional y por el valor nominal de ella.
(Art. 796 Código de Comercio).

Art. 405.-. (OBLIGACION REFERIDA A MONEDA EXTRANJERA O INDICE-VALOR).


La obligación referida en su importe a moneda extranjera o a otro índice de valor se
paga en moneda nacional al tipo de cambio en el día del pago.

Art. 406.- (DEUDAS EN MONEDA EXTRANJERA).


El pago de deudas en moneda extranjera puede hacerse también en moneda nacional
según el tipo de cambio en el día del vencimiento y el lugar establecido para el pago.
(Art. 795 del Código de Comercio)

Art. 407.- (CLAUSULA DE PAGO EN MONEDA ESPECIAL).


Si la obligación, según su título constitutivo, se ha contraído en moneda especial o de
acuerdo a su valor intrínseco, se pagará en la misma moneda o especies convenidas;
pero si ello no es posible el pago podrá efectuarse con moneda corriente que
represente el valor intrínseco de la moneda o especie debida cuando la obligación fue
asumida o en otro momento que al efecto pudiera haberse indicado.

Art. 408.- (SALVEDAD DE DISPOSICIONES ESPECIALES).


Las reglas anteriores se observan sin perjuicio de las regulaciones monetarias o
cambiarias y las que se establezcan respecto a obligaciones derivadas de recursos
externos o pagos que deban hacerse fuera de la República.

Art. 409.- (INTERES CONVENClONAL).


El interés convencional no puede exceder del tres por ciento mensual. Si se estipula en
cantidad superior se reduce automáticamente a dicha tasa. (Art. 414 Código Civil)

Art. 410.- (NOCION DEL INTERES).


Se considera interés no sólo el acordado con ese nombre sino todo recargo, porcentaje,
forma de rédito, comisión o excedente sobre la cantidad principal y, en general, todo
provecho, utilidad o ganancia que se estipule a favor del acreedor sobre dicha cantidad.

Art. 411.- (ESTIPULACION DEL INTERES).


El interés convencional se estipula por escrito, cualquiera sea la cantidad principal sobre
la que deba aplicarse. En caso diverso y siempre que no fuere de otra manera
reconocido, se aplicará el interés legal.
Art. 412.- (PROHIBICION DEL ANATOCISMO).
Están prohibidos el anatocismo y toda otra forma de capitalización de los intereses. Las
convenciones en contrario son nulas.

Art. 413.- (USURA).


El cobro de intereses convencionales en tasa superior a la máxima legalmente
permitida, así como de intereses capitalizados, constituye usura y se halla sujeto a
restitución, sin perjuicio de las sanciones penales.

Art. 414.- (INTERES LEGAL).


El interés legal es del seis por ciento anual. Rige a falta del convencional desde el día
de la mora.

Art. 415.- (INTERES BANCARIO).


Se salvan las regulaciones que rijan la tasa del interés bancario, o para créditos
especiales, quedando sin embargo subsistente respecto a los bancos y otras
instituciones las demás disposiciones del presente capitulo.

CAPITULO II
De las obligaciones alternativas y con prestación sustitutiva

SECCION I
De las obligaciones alternativas

Art. 416.- (LIBERACION DEL DEUDOR).


El deudor de una obligación alternativa se libera cumpliendo una de las dos
prestaciones comprendidas en la obligación, pero no puede compeler al acreedor a
recibir parte de la una y parte de otra.

Art. 417.- (PODER DE ELECCION).


La elección corresponde al deudor, si no se la ha atribuido al acreedor o a un tercero.

Art. 418.- (FORMA Y TERMINO DE LA ELECCION).


I La elección se hace irrevocable, sea por haberse cumplido una de las prestaciones, o
sea por haberse declarado y comunicado la elección a la otra parte, o a ambas, si la
elección corresponde a un tercero.
II. La elección se hace en el término establecido o el que, a falta de él, señale la
autoridad judicial; y, si no se realiza. pasa a la otra parte, o al juez, si la elección
debía hacerla un tercero.
III. La prestación elegida se considerará como la única debida desde el principio.

Art. 419.- (IMPOSIBILIDAD DE UNA DE LAS PRESTACIONES).


La obligación se considera pura y simple si una de las dos prestaciones era imposible
desde su origen o ha venido a serlo posteriormente por una causa no imputable a
ninguna de las partes.

Art. 420.- (IMPOSIBILIDAD CULPOSA DE UNA DE LAS PRESTACIONES).


Cuando sobrevenga imposibilidad culposa de una de las prestaciones, se aplicarán las
reglas siguientes:
1) Si el deudor tiene la elección y la imposibilidad le es imputable, la obligación se
convierte en pura y simple; pero si la prestación se hace imposible por culpa del
acreedor, el deudor queda libre, si no prefiere ejecutar la otra prestación y pedir el
resarcimiento del daño.
2) Si el acreedor tiene la elección y la imposibilidad le es imputable, el deudor
queda libre, si aquél no prefiere pedir el cumplimiento de la otra prestación y resarcir el
daño; pero si la imposibilidad es atribuible al deudor, el acreedor puede elegir la otra
prestación o el resarcimiento del daño.

Art. 421.- (IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA DE LAS DOS PRESTACIONES).


Cuando ambas prestaciones se hagan imposibles, se aplicarán las reglas siguientes:
1) Si el deudor tiene la elección y debe responder de una de ellas, pagará lo
equivalente a la última que se hizo imposible.
2) Si el acreedor tiene la elección puede pedir el valor de la una o el de la otra.

Art. 422.- (OBLIGACION ALTERNATIVA MULTIPLE).


Las reglas anteriores son aplicables cuando la obligación alternativa comprende más de
dos prestaciones.

SECCION II
De las obligaciones con prestación sustitutiva

Art. 423.- (EFECTO).


El deudor de una obligación con prestación sustitutiva se libera ejecutando la única
prestación debida, pero tiene la potestad de sustituirla por otra fijada al efecto.

Art. 424.- (CASO DE DUDA).


En caso de duda sobre si la obligación es alternativa o con prestación sustitutiva, se
tendrá por la de esta última.

Art. 425.- (POTESTAD SUSTITUTIVA).


En el ejercicio de la potestad sustitutiva se estará a lo establecido respecto a la elección
en las obligaciones alternativas, en lo que corresponda.

Art. 426.- (IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA DE LA PRESTACION DEBIDA).


En caso de imposibilidad sobrevenida de la prestación debida o de extravío de la cosa,
se aplicará lo determinado al respecto en el subtitulo II, capitulo VI, del título presente.

CAPITULO III
De las obligaciones mancomunadas o con sujeto múltiple

SECCION I
Disposiciones generales

Art. 427.- (MANCOMUNIDAD).


La obligación es mancomunada cuando tiene más de un acreedor o más de un deudor y
una sola prestación. (Art. 450 del Código Civil)

Art. 428.- (DERECHOS Y DEBERES DE LOS SUJETOS).


Los acreedores podrán exigir y los deudores ejecutarán o cumplirán sólo una parte o la
totalidad de la prestación comprendida en la obligación mancomunada, según las reglas
que se dan en el capítulo presente.

SECCION II
De las obligaciones mancomunadas con prestación divisible e indivisible

Art. 429.- (OBLIGACIONES DIVISIBLES).


I. En las obligaciones mancomunadas con prestación divisible, cada uno de los
acreedores no puede pedir la satisfacción del crédito más que por la parte y porción que
le corresponde, y cada uno de los deudores no está reatado a pagar la deuda más que
por su parte y porción respectiva.

Art. 430.- (EXCEPCIONES A LA DIVISIBILIDAD ENTRE LOS COHEREDEROS).


El beneficio de división de la deuda no puede ser reclamado por el heredero que ha sido
encargado de cumplir la prestación o está en poder o posesión de la cosa debida y
determinada (Arts. 172, 650, 1235, 1238, 1266 del Código Civil)
Art. 431.- (OBLIGACION INDlVISIBLE).
La obligación mancomunada es indivisible cuando no puede cumplirse por fracciones
sea por razón de su naturaleza o sea por voluntad de las partes. (Arts. 80, 168, 190,
432, 684, 1242 del Código Civil)

Art. 432.- (REGIMEN DE LAS OBLIGACIONES INDIVISIBLES).


I. Las obligaciones indivisibles se regulan en todo lo que sea pertinente por las normas
de las obligaciones solidarias. salvas las disposiciones siguientes:
1) La indivisibilidad subsiste para los herederos del deudor o del acreedor; pero el
heredero del acreedor que reclama la totalidad del crédito debe dar caución o fianza en
garantía de sus coherederos.
2) La remisión de la deuda o el recibo de otra prestación en lugar de la debida que
hace uno de los coacreedores, no libera al deudor frente a los demás acreedores; estos
últimos podrán pedir la prestación indivisible reembolsando el valor de la parte y porción
del acreedor que remitió o recibió la prestación diversa.
II. La misma norma se aplica a la transacción, la novación. la compensación y la
confusión. (Arts 80, 307, 352, 358, 363, 376, 431, 433, 448, 453, 945, del Código Civil)

SECCION III
De las obligaciones mancomunadas solidarias

Art. 433.- (MANCOMUNIDAD SOLIDARIA).


Hay mancomunidad solidaria cuando varios deudores están obligados a la misma
prestación, de modo que cada uno puede ser constreñido al cumplimiento de ella por
entero y el cumplimiento que haga cualquiera de ellos libera a los demás; o bien cuando
entre varios acreedores cada uno tiene derecho a pedir la prestación entera y el
cumplimiento obtenido por uno cualquiera de ellos libera al deudor frente a los otros
acreedores. (Arts. 66, 73, 219, 355. 398, 400, 427, 428, 432. 437, 925, 935, 1220 del
Código Civil).

Art. 434.- (DIVERSIDAD DE MODALIDADES).


La mancomunidad solidaria no se excluye por el hecho de que algunos de los deudores
solidarios o el deudor común estén obligados con modalidades diversas frente al
acreedor o a los acreedores solidarios, respectivamente.

Art. 435.- (EXISTENCIA DE LA MANCOMUNIDAD SOLIDARIA).


Salvo convenio expreso la mancomunidad solidaria no existe sino en los casos
establecidos por la ley.

Art. 436.- (DIVISION ENTRE HEREDEROS).


La obligación se divide entre los herederos de uno de los deudores o de uno de los
acreedores solidarios, en proporción a sus cuotas respectivas.

Art. 437.- (ELECCION DE SUJETOS PARA EL PAGO).


I. El acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los deudores o contra todos
ellos simultáneamente, sin que el requerimiento hecho contra alguno sea un obstáculo
para poder dirigirse contra los demás, hasta obtener el cumplimiento entero de la
deuda. El deudor o deudores elegidos no pueden oponer el beneficio de división frente
al acreedor.
II. El deudor común puede elegir a uno u otro de los acreedores para efectuar el
cumplimiento a no ser que haya sido previamente citado con una demanda promovida
por otro u otros de ellos. (Arts. 301, 433 del Código Civil).

Art. 438.- (EXCEPCIONES OPONIBLES).


I. El codeudor solidario no puede oponer al acreedor las excepciones que son
personales de los otros deudores. Responde ante los otros coobligados por no oponer
1as excepciones resultantes de la naturaleza de la obligación y las que sean comunes a
todos.

II. El deudor común no puede oponer al acreedor solidario las excepciones que son
personales de los otros acreedores. (Arts. 399, 434 Código Civil)

Art. 439.-. (RELACIONES INTERNAS ENTRE CO-DEUDORES Y CO-ACREEDORES).


I. La obligación mancomunada solidaria se divide, en las relaciones internas de los
sujetos, entre los diversos deudores o entre los diversos acreedores, a no ser que
haya sido contraída en interés exclusivo de uno de ellos.
II. Las partes y porciones de cada uno se determinan conforme al artículo 429-II.

Art. 440-. (REPETICION ENTRE COOBLIGADOS).


I. El deudor que ha satisfecho la obligación mancomunada solidaria puede repetir contra
los otros codeudores sólo por la parte que corresponde a cada uno de ellos. II. Si
alguno resulta insolvente se distribuye su parte por contribución entre los otros
codeudores, incluyendo al que ha efectuado el cumplimiento.
III. La misma regla se aplica cuando se vuelve insolvente el codeudor en cuyo
interés exclusivo se asumió la obligación. (Arts. 326, 446, 783, 931, 938, 1267, 1268,
1272 del Código Civil).

Art. 441.- (CAMBIOS EN LA OBLIGACION MANCOMUNADA SOLIDARIA).


Los cambios en la obligación mancomunada solidaria se rigen por las disposiciones
siguientes:
1) La novación entre el acreedor y un deudor solidario libera a los demás deudores,
salvo que ella se haya limitado a uno de los deudores, caso en el cual los otros sólo
quedan liberados en la parte de aquél. La novación entre un acreedor solidario y el
deudor no tiene efecto respecto a los otros acreedores sino por la parte de acreedor. 2)
La remisión o condonación a favor de uno de los deudores solidarios libera también a
los otros deudores, pero si ha reservado sus derechos respecto a éstos no podrá
exigirlo sin deducir la parte del que fue remitido o condonado. La remisión o
condonación hecha por el acreedor solidario sólo libera al deudor frente a los otros
acreedores en la parte correspondiente a dicho acreedor.
3) La compensación sólo puede oponerse hasta el valor total por el deudor a quien
favorece y por los otros deudores hasta la concurrencia de la parte que corresponde a
aquél en la obligación. La misma regla se aplica en las relaciones del deudor con los
acreedores solidarios
4) La confusión que se opera entre el acreedor y un codeudor solidario o entre un
acreedor solidario y el deudor, extingue la obligación en la parte de aquel codeudor o de
este acreedor. respectivamente. (Arts. 352, 355, 358, 363, 376, 448 del Código Civil)
Art. 442.- (TRANSACCION Y SENTENCIA).
1. La transacción hecha por uno de los codeudores o uno de los acreedores no produce
efectos con relación a los otros deudores o acreedores, respectivamente si no declaran
éstos querer aprovecharse de ella.
II. La misma regla se aplica a la sentencia: los otros deudores y los otros acreedores
pueden oponerla, excepto si se funda sobre razones personales del codeudor que la
obtuvo, o si hay excepciones personales del deudor común contra alguno o algunos de
los acreedores. (Art. 945 del Código Civil)

Art. 443.- (JURAMENTO).


El juramento deferido por uno de los codeudores solidarios al acreedor o por uno de los
coacreedores solidarios al deudor, o bien por el acreedor a uno de los codeudores
solidarios o por el deudor a uno de los coacreedores solidarios, respecto a la deuda,
produce los efectos siguientes:
1) El juramento negado por el acreedor o el deudor o bien prestado por el codeudor
o el coacreedor, favorece a los otros codeudores o coacreedores
2) El juramento prestado por el acreedor o el deudor o bien negado por el codeudor
o el coacreedor, perjudica a quien lo ha deferido o a aquél a quien fue deferido. (Arts.
444, 1324 del Código Civil)

Art. 444.- (RECONOCIMIENTO DE DEUDA).


El reconocimiento de la deuda hecho por uno de los deudores solidarios no afecta a los
otros; pero si se hace por el deudor común frente a uno de los acreedores solidarios
favorece a los demás. (Arts. 443, 956 del Código Civil)

Art. 445.- (MORA).


La constitución en mora de uno de los deudores solidarios surte efectos contra los
demás codeudores. La mora del deudor común por acto de uno de los acreedores
solidarios favorece a los otros acreedores. (Art. 340 del Código Civil)

Art. 446.- (PRESCRIPCION).


I. Los actos que interrumpen la prescripción contra uno de los codeudores
solidarios, o bien por uno de los coacreedores solidarios contra el deudor común, la
interrumpen también respecto a los otros deudores o a los otros acreedores,
respectivamente.( Arts. 440, 1492, 1496, 1503 Código civil).

II. La suspensión de la prescripción respecto a uno de los deudores o uno de los


coacreedores solidarios no surte efectos con relación a los otros. Pero el deudor que
pagó por habérsele precisado a ello puede repetir contra los codeudores liberados por
la prescripción.
III. La renuncia a la prescripción hecha por uno de los codeudores solidarios no
surte efectos contra los otros; pero la que hace frente a uno de los acreedores
solidarios favorece a los demás.

El codeudor renunciante no puede repetir contra los otros que se han liberado por la
prescripción. (Arts. 440, 1492, 1496. 1505 del Código Civil)

Art. 447.- (INCUMPLIMIENTO).


Si la prestación se ha hecho imposible por causa imputable a uno o varios de los
codeudores solidarios, todos deben resarcir solidariamente los daños al acreedor, sin
perjuicio de repetir el o los no culpables contra el o los culpables. (Arts. 339 del Código
Civil)
Art. 448.- (RENUNCIA A LA SOLIDARIDAD).
I. La renuncia del acreedor a la solidaridad en favor de uno de los codeudores, no
beneficia a los otros. Se considera que el acreedor renuncia a la solidaridad cuando, sin
reserva alguna, otorga recibo a uno de los codeudores por la parte de éste en la
obligación, o cuando acciona contra uno de los codeudores, también por su parte, y el
demandado se allana a la demanda o se dicta contra él sentencia condenatoria. (Arts.
432, 441, 932, 1318 del Código Civil)
II. Si en caso de renuncia a la solidaridad uno de los coobligados resulta
insolvente, su parte se distribuye a prorrata entre todos los deudores, incluyendo al
favorecido con dicha renuncia.

Art. 449.- (PAGO SEPARADO DE FRUTOS O INTERESES).


El acreedor que recibe, separadamente y sin reserva, la parte de frutos o intereses de
uno de los deudores solidarios, pierde contra éste la solidaridad respecto a los
devengados pero la conserva sobre los futuros.

PARTE SEGUNDA
DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

TITULO I
DE LOS CONTRATOS EN GENERAL

CAPITULO I
Disposiciones generales

Art. 450.- (NOCION).


Hay contrato cuando dos o más personas se ponen de acuerdo para constituir,
modificar o extinguir entre sí una relación jurídica. (Arts. 110, 294, 352, 452, del Código
Civil)

Art. 451.- (NORMAS GENERALES DE LOS CONTRATOS. APLICACION A OTROS


ACTOS).
I. Las normas contenidas en este título son aplicables a todos los contratos,
tengan o no denominación especial, sin perjuicio de las que se establezcan para
algunos de ellos en particular y existan en otros códigos o leyes propias.
II. Son aplicables también, en cuanto sean compatibles y siempre que no
existandisposiciones legales contrarias, a los actos unilaterales de contenido
patrimonial que se celebran entre vivos así como a los actos jurídicos en general. (Arts.
584, 749, 955 del Código Civil)

CAPITULO II
De los requisitos del contrato

Art. 452.- (ENUNCIACION DE REQUISITOS). Son requisitos para la formación del


contrato:
1) El consentimiento de las partes.
2) El objeto.
3) La causa.
4) La forma, siempre que sea legalmente exigible.

SECCION I
Del consentimiento

Art. 453.- (CONSENTIMIENTO EXPRESO O TACITO).


El consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso si se manifiesta verbalmente
o por escrito o por signos inequívocos; tácito, si resulta presumible de ciertos hechos o
actos. (Arts. 359, 455, 805 del Código Civil)

SUBSECCION I
De la libertad contractual y sus limitaciones

Art. 454.- (LIBERTAD CONTRACTUAL: SUS LIMITACIONES).


I. Las partes pueden determinar libremente el contenido de los contratos que
celebren y acordar contratos diferentes de los comprendidos en este Código.
II. La libertad contractual está subordinada a los límites impuestos por la ley y a la
realización de intereses dignos de protección jurídica. (Arts. 318, 375, 483 del Código
Civil)

SUBSECCION II
Del momento y lugar de formación del contrato

Art. 455.- (LA OFERTA Y LA ACEPTACION. PLAZO).


I. El contrato se forma desde el momento en que el oferente tiene conocimiento de la
aceptación por la otra parte, salvo pacto diverso u otra disposición de la ley. II. El
oferente debe recibir la aceptación bajo la forma y en el término que hubiese
establecido o que sean corrientes según los usos o la naturaleza del negocio.

Art. 456.- (MODIFICACIONES EN LA OFERTA).


La aceptación que introduce modificaciones en la oferta, se considera como nueva
oferta.

Art. 457.- (EJECUCION SIN RESPUESTA PREVIA).


Si de acuerdo a los usos o a la naturaleza del negocio o por solicitud del oferente, la
prestación ha de ejecutarse sin respuesta previa, el contrato se forma en el momento y
lugar en que ha comenzado la ejecución, con cargo de darse a la otra parte aviso
inmediato de que se ha iniciado la ejecución, debiendo en caso contrario resarcir el
daño.

Art. 458.- (REVOCACION DE LA OFERTA Y DE LA ACEPTACION)


I. Mientras la aceptación no llegue a conocimiento del oferente, la oferta puede ser
revocada.
II. Pero cuando sin tener noticia de la revocación del aceptante hubiera comenzado
de buena fe la ejecución del negocio, se hace beneficiario de la indemnización que
debe reconocerle el oferente por los gastos y pérdidas sufridas.
III. La aceptación puede asimismo ser revocada antes de llegar a conocimiento del
oferente.

Art. 459.- (MUERTE O INCAPACIDAD DE LAS PARTES).


I. Si el oferente fallece o pierde su capacidad de contratar antes de conocer la
aceptación la oferta queda sin efecto. (Arts. 453,455. 464 del Código Civil).
II. Queda igualmente sin efecto si el ofertatario fallece o pierde su capacidad antes
de que su aceptación hubiese llegado a conocimiento del oferente.
Art. 460.- (EL SILENCIO COMO MANIFESTACION DE LA VOLUNTAD). El silencio
constituye manifestación de voluntad sólo cuando los usos o las circunstancias lo
autorizan como tal y no resulta necesaria una declaración expresa salvo lo que
disponga el contrato o la ley.

Art. 461.- (LUGAR DEL CONTRATO ENTRE PRESENTES).


Entre presentes, el lugar del contrato es aquel donde los contratantes se encuentran.
(Art. 816 del Código de Comercio).

Art. 462.- (LUGAR DEL CONTRATO ENTRE NO PRESENTES).


I. Entre no presentes el lugar del contrato es aquel donde ha sido propuesto, salvo
pacto contrario u otra disposición de la ley.
II. Se estará a la regla del parágrafo anterior en el caso del contrato celebrado por
teléfono, telégrafo, télex, radio u otro medio similar. (Arts. 310, 461 del Código Civil)

Art. 463.- (CONTRATO PRELIMINAR).


I. El contrato preliminar, sea bilateral o unilateral, para la celebración de un
contrato definitivo en el futuro, debe contener los mismos requisitos esenciales que este
último, bajo sanción de nulidad.
II. Si las partes no han convenido plazo para la celebración del contrato definitivo,
lo señalará el juez.
III. La parte que no cumpla queda sujeta al resarcimiento del daño, salvo pacto o
disposición diversa de la ley. (Arts. 452, 465, 563 del Código Civil)

Art. 464.- (CONTRATO DE OPCION).


I. Por el contrato de opción una de las partes reconoce a la otra con carácter exclusivo e
irrevocable, la facultad de aceptar una prestación en su favor o en la de un tercero, en
las condiciones convenidas y en el plazo acordado. II. El plazo no podrá ser superior a
dos años.

Art. 465.- (CULPA PRECONTRACTUAL).


En los tratos preliminares y en la formación del contrato las partes deben conducirse
conforme a la buena fe, debiendo resarcir el daño que ocasionen por negligencia,
imprudencia u omisión en advertir las causales que invaliden el contrato. (Arts. 463, 220
del Código Civil)

Art. 466.- (INCLUSION AUTOMATICA DE CLAUSULAS).


Se consideran incluidas en todo contrato, las cláusulas impuestas por la ley.

SUBSECCION III
De la representación

Art. 467.- (EFICACIA).


El contrato realizado por el representante en nombre del representado en los límites de
las facultades conferidas por éste. produce directamente sus efectos sobre el
representado. (Arts. 5, 31, 57, 63, 297, 782 del Código Civil)

Art. 468.- (CAPACIDAD DEL REPRESENTADO).


En la representación voluntaria el representado debe ser legalmente capaz para
obligarse y no estarle prohibido el contrato en que se le representa.

Art. 469.- (RESPONSABILIDAD DEL REPRESENTANTE).


Si el representante no ha justificado la calidad y extensión de sus facultades o poderes
ante un tercero, responde por los actos que a éstos excedan.

Art. 470.- (CONFLICTO DE INTERESES).


El contrato realizado por el representante en conflicto de intereses con el representado,
es anulable a instancia de éste, si tal hecho era o podía ser conocido por el tercero.
(Art. 417 del Código Civil)

Art. 471.- (CONTRATO CONSIGO MISMO).


El contrato celebrado por el representante consigo mismo, sea en nombre propio o en
representación de un tercero, es anulable, excepto si lo permite la ley o fue con
asentimiento del representado o si el negocio excluye por su naturaleza un conflicto de
intereses.

Art. 472.- (CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR).


I. Al concluir el contrato, puede una de las partes declarar que lo celebra en favor
de otra persona, expresando a la vez que se reserva la facultad de revelar
posteriormente el nombre de ésta.
II. Dentro del término de tres días desde la celebración del contrato, debe
comunicar sea la otra parte el nombre de la persona a favor de quien se ha celebrado,
acompañando el documento de su aceptación y el poder otorgado para representaría.
III. Si vencido el plazo, no se ha comunicado el nombre de la persona, el contrato
producirá sus efectos sólo entre los contratantes originarios.

SUBSECCION IV
De los vicios del consentimiento

Art. 473.- (ERROR, VIOLENCIA Y DOLO).


No es válido el consentimiento prestado por error, o con violencia o dolo. (Art 452 del
Código Civil)

Art. 474.- (ERROR ESENCIAL).


El error es esencial cuando recae sobre la naturaleza o sobre el objeto del contrato.

Art. 475.- (ERROR SUSTANCIAL).


El error es sustancial cuando recae:
1) Sobre la sustancia o sobre las cualidades de la cosa, siempre que tales
cualidades sean determinantes del consentimiento. Este error debe ser compartido por
las partes.
2) Sobre la identidad o sobre las cualidades del otro contratante, siempre que
aquélla o éstas hayan sido determinantes del consentimiento.

Art. 476.- (ERROR DE CALCULO).


El simple error de cálculo sólo da lugar a la rectificación. (Arts. 601, 603 del Código
Civil)

Art. 477.- (VIOLENCIA).


La violencia invalida el consentimiento, aunque sea ejercida por un tercero.

Art. 478.- (CARACTERES DE LA VIOLENCIA).


La violencia debe ser de tal naturaleza que pueda impresionar a una persona razonable
y le haga temer exponerse o exponer sus bienes aun mal considerable y presente. Se
tendrá en cuenta la edad y la condición de las personas. (Art. 477 del Código Civil)

Art. 479.- (VIOLENCIA DIRIGIDA CONTRA CIERTOS TERCEROS).


La violencia invalida también el consentimiento cuando la amenaza se refiere a la
persona o bienes del cónyuge, los descendientes o los ascendientes del contratante.

Art. 480.- (TEMOR REVERENCIAL).


El solo temor reverencial, sin que se haya usado violencia, no invalida el
consentimiento.

Art. 481.- (AMENAZA DE HACER VALER UNA VIA DE DERECHO).


El uso o la amenaza de hacer valer una vía de derecho sólo invalida el consentimiento
cuando está dirigida a conseguir ventajas injustas. (Arts. 477, 1020, 1275 del Código
Civil)

Art. 482.- (DOLO).


El dolo invalida el consentimiento cuando los engaños usados por uno de los
contratantes, son tales que sin ellos el otro no habría contratado.

SECCION II
De la capacidad de los contratantes

Art. 483.- (PRINCIPIO).


Puede contratar toda persona legalmente capaz. (Art. 4 del Código Civil)

Art. 484.- (INCAPACES).


I. Son incapaces de contratar los menores de edad, los interdictos y en general
aquellos a quienes la ley prohíbe celebrar ciertos contratos.
II. El contrato realizado por persona no sujeta a interdicción, pero incapaz de
querer o entender en el momento de la celebración, se considera como hecho por
persona incapaz si de dicho contrato resulta grave perjuicio para el autor y hay mala fe
del otro contratante.

SECCION III
Del objeto del contrato

Art. 485.- (REQUISITOS).


Todo contrato debe tener un objeto posible, lícito y determinado o determinable. (Arts.
491,492 del Código Civil).

Art. 486.- (DETERMINACION POR LAS PARTES).


Cuando el objeto del contrato se refiere acosas, las partes deben detentarlas por lo
menos en cuanto a su especie. (Arts. 485, 586 del Código Civil)

Art. 487.-. (DETERMINACION POR TERCERO).


I. La determinación de la cantidad puede librarse al arbitrio de un tercero, y una
vez hecha no puede ser impugnada, a menos de probarse que el tercero procedió de
mala fe.
II. El contrato queda sin efecto si el tercero, dentro de un plazo prudencial, no
puede o no quiere determinar la cantidad. (Arts.485, 612 del Código Civil)

Art. 488.- (COSAS FUTURAS).


Las cosas futuras pueden ser objeto de los contratos, excepto en los casos prohibidos
por ley. (Arts. 594, 658, 1377 del Código Civil)

SECCION IV
De la causa de los contratos

Art. 489.- (CAUSA ILÍCITA).


La causa es ilícita cuando es contraria al orden público o a las buenas costumbres o
cuando el contrato es un medio para eludir la aplicación de una norma imperativa.

Art. 490.- (MOTIVO ILÍCITO).


El contrato es ilícito cuando el motivo que determina la voluntad de ambos contratantes
es contrario al orden público o a las buenas costumbres.
SECCION V
De la forma de los contratos

Art. 491.- (CONTRATOS Y ACTOS QUE DEBEN HACERSE POR DOCUMENTO


PUBLICO).
Deben celebrarse por documento público.
1) El contrato de donación, excepto la donación manual.
2) La hipoteca voluntaria.
3) La anticresis.
4) La subrogación consentida por el deudor.
5) Los demás actos señalados por la ley.

Art. 492.- (CONTRATOS Y ACTOS QUE DEBEN HACERSE POR ESCRITO).


Deben celebrarse por documento público o privado los contratos de sociedad, de
transacción, de constitución de los derechos de superficie y a construir y los demás
actos y contratos señalados por la ley.

Art. 493.- (FORMAS DETERMINADAS).


I. Si la ley exige que el contrato revista una forma determinada, no asume
validez sino mediante dicha forma, salva otra disposición de la ley.
II. Fuera del caso previsto en el parágrafo anterior si las partes han convenido en
adoptar una forma determinada para la conclusión de un contrato, esa forma es la
exigible para la validez. (Arts. 356, 452, 454, 491, del Código Civil)

CAPITULO III
De la condición y del término en los contratos

SECCION I
De la condición

Art. 494.- (CONTRATO CONDICIONAL).


I. La eficacia o la resolución de un contrato puede estar subordinada aun
acontecimiento futuro e incierto. (Art. 496 Código Civil)
II.Toda condición debe cumplirse de la manera que las partes han querido y entendido
que se cumpla.

Art. 495.- (EFECTOS DE LA CONDICION SUSPENSIVA PENDIENTE).


Mientras la condición suspensiva esté pendiente:
1) El acreedor puede realizar actos conservatorios.
2) El deudor que ha pagado, puede repetir.
3) El deudor sigue siendo propietario de la cosa o titular del derecho que se han
enajenado.
4) El acreedor o el deudor que mueren transmiten a sus herederos sus derechos o
sus deudas, respectivamente.

Art. 496.- (CUMPLIMIENTO DE LA CONDICION SUSPENSIVA).


La condición suspensiva se tiene por cumplida cuando:
1) El acontecimiento se ha realizado.
2) El deudor ha impedido su realización.
3) El acreedor ha empleado todos los medios indispensables para que la
condición se cumpla y ella no se realiza.
4) Habiéndose convenido en cierto plazo para la condición, el plazo expira sin
haber sucedido el acontecimiento previsto, o cuando antes del plazo hay
seguridad de que no sucederá. (Arts. 449, 496, 1166 del Código Civil)

Art. 497.- (EFECTOS DE LA CONDICION SUSPENSIVA CUMPLIDA).


Los efectos de la condición suspensiva cumplida se retrotraen al momento en que se
celebró el contrato, salva voluntad contraria manifestada por las partes, o que resulta
otra cosa por la naturaleza de la relación jurídica.

Art. 498.- (EXCEPCIONES A LA REGLA DE LA RETROACTIVIDAD).


I. El cumplimiento de la condición suspensiva no perjudica la validez de los actos de
administración realizados en el período en que dicha condición estaba pendiente. II.
Los frutos percibidos se deben sólo desde el cumplimiento de la condición, salvo
pacto contrario o disposición diversa de la ley. (Art 33 Const. Pol. del Estado)

Art. 499.- (EFECTOS DE LA CONDICION SUSPENSIVA FALLIDA).


Cuando la condición es suspensiva y el acontecimiento no se produce dentro del plazo
fijado, o se tiene certeza de que ya no sucederá, se considera que el contrato no ha
existido. (Art. 497 del Código Civil)

Art. 500.- (EFECTOS DE LA CONDIClÓN RESOLUTORIA PENDIENTE).


Estando pendiente la condición resolutoria el contrato surte todos sus efectos desde el
momento de su formación y el adquirente puede ejercer sus derechos y disponer de
ellos; pero el otro contratante puede a su vez realizar los actos necesarios a la
conservación de su derecho.

Art. 501.- (EFECTOS DE LA CONDICION RESOLUTORIA COMPLIDA).


Cumplida la condición resolutoria el derecho se resuelve retroactivamente al momento
de haberse formado el contrato, salva voluntad contraria manifestada por las partes o
que resulte otra cosa por la naturaleza de la relación jurídica.

Art. 502.- (EXCEPCIONES A LA REGLA DE RETROACTIVIDAD).


I. Salvo pacto contrario, el cumplimiento de la condición resolutoria no tiene efecto
retroactivo sobre las prestaciones ya cumplidas en los contratos de ejecución
continuada o periódica.
II. En cuanto a los frutos se estará a lo dispuesto en el artículo 48. (Arts. 84, 1166
del Código Civil)

Art. 503.- (EFECTOS DE LA CONDICION RESOLUTORIA FALLIDA).


Cuando la condición es resolutoria y el acontecimiento no se produce o se tiene certeza
de que ya no sucederá, el derecho se consolida y sufre efectos desde el momento de
haberse formado el contrato.

Art. 504.- (CONDICION CASUAL).


Es válida la condición que depende únicamente de la casualidad y que de ninguna
manera está bajo el poder de las partes.
Art. 505.-. (CONDICION MERAMENTE POTESTATIVA).
Son nulos los actos de enajenar un derecho o asumir una obligación subordinándolos a
una condición suspensiva librada a la mera voluntad del enajenante o del deudor,
respectivamente.

Art. 506.-. (CONDICION MIXTA).


Será válido el contrato cuya eficacia o resolución esté subordinada a una condición que
dependa conjuntamente de la voluntad de una de las partes y de la de una tercera
persona determinada.

Art. 507.- (CONDICIONES ILICITAS O IMPOSIBLES).


Las condiciones ilícitas y las condiciones imposibles se consideran no puestas, salvo
que la condición haya sido el motivo determinante para la realización del contrato, caso
en el cual éste es nulo. (Arts. 550, 628, del Código Civil)

SECCION II
Del término o plazo

Art. 508.- (CONTRATO A TERMINO, EFECTOS).


I. De la llegada de un acontecimiento futuro y cierto puede hacerse depender el
ejercicio o la extinción de un derecho. (Arts. 311, 588, 708 del Código Civil)
II. El término inicial o suspensivo y el término final o extintivo surten sus efectos
sólo a partir de su llegada.

Art. 509.- (DISPOSICIONES APLICABLES).


El término de cumplimiento para las obligaciones se rige por lo dispuesto en los
artículos 311 al 315.

CAPITULO IV
De la interpretación de los contratos

Art.510.- (INTENCION COMUN DE LOS CONTRATANTES).


I. En la interpretación de los contratos se debe averiguar cuál ha sido la intención
común de las partes y no limitarse al sentido literal de las palabras.
II. En la determinación de la intención común de los contratantes se debe apreciar
el comportamiento total de éstos y las circunstancias del contrato.

Art. 511.- (CLAUSULAS AMBIGUAS).


Cuando una cláusula es susceptible de diversos sentidos, se le debe dar el que pueda
producir algún efecto, nunca el que ninguno. (Art. 520 del Código Civil)

Art. 512.- (TERMINOS CON DIFERENTES ACEPCIONES).


Los términos susceptibles de dos o más sentidos o acepciones, deben tomarse en el
que más convenga a la materia y naturaleza del contrato.

Art. 513.- (CLAUSULAS DE USO NO EXPRESADAS).


Se deben suplir en el contrato las cláusulas que son de uso, aunque no se hayan
expresado.

Art. 514.- (INTERPRETACION POR LA TOTALIDAD DE LAS CLAUSULAS).


Las cláusulas del contrato se interpretan las unas por medio de las otras, atribuyendo a
cada una el sentido que resulta del conjunto del acto.

Art. 515.-. (EXPRESIONES GENERALES).


Por generales que sean los términos usados en un contrato, éste no puede comprender
más que las cosas sobre las que parezca que las partes se han propuesto contratar.

Art. 516.- (REFERENCIAS EXPLICATIVAS).


Cuando en un contrato se ha expresado un caso para explicar la obligación, no se
presumirá por esto que se ha querido limitar la ampliación que, por derecho recibe el
acuerdo a los casos no expresados.

Art. 517.- (SENTIDO MENOS GRAVOSO; SENTIDO QUE IMPORTA MAYOR


RECIPROCIDAD).
En caso de duda, el contrato a título gratuito debe ser interpretado en el sentido menos
gravoso para el obligado y el contrato a título oneroso en el sentido que impone la
armonización equitativa de las prestaciones o la mayor reciprocidad de intereses.

Art. 518.- (INTERPRETACION CONTRA EL AUTOR DE LA CLAUSULA).


Las cláusulas dispuestas por uno de los contratantes o en formularios organizados por
él se interpretan, en caso de duda, en favor del otro

CAPITULO V
De los efectos de los contratos

SECCION I
Disposiciones generales

Art. 519.- (EFICACIA DEL CONTRATO).


El contrato tiene fuerza de ley entre las partes contratantes. No puede ser disuelto sino
por consentimiento mutuo o por las causas autorizadas por la ley.

Art. 520.- (EJECUCION DE BUENA FE E INTEGRACION DEL CONTRATO).


El contrato debe ser ejecutado de buena fe y obliga no sólo a lo que se ha expresado en
él, sino también a todos los efectos que deriven conforme a su naturaleza, según la ley,
o a falta de ésta según los usos y la equidad.

Art. 521.- (CONTRATOS CON EFECTOS REALES).


En los contratos que tienen por objeto la transferencia de la propiedad de una cosa
determinada o de cualquier derecho real, o la constitución de un derecho real, la
transferencia o la constitución tiene lugar por efecto del consentimiento, salvo el
requisito de forma en los casos exigibles.

Art. 522.- (CONTRATOS SOBRE COSAS DETERMINADAS EN SU GENERO).


En los contratos que tienen por objeto la transferencia de cosas determinadas sólo en
su género, la transferencia tiene lugar mediante la individualización de dichas cosa.

Art. 523.- (EFICACIA RESPECTO A TERCEROS).


Los contratos no tienen efecto sino entre las partes contratantes y no dañan ni
aprovechan a un tercero, sino en los casos previstos por la ley. (Arts 275, 544 del
Código Civil)

Art. 524.- (PRESUNCION).


Se presume que quien contrata lo hace para si y para sus herederos y causahabientes.
a menos que lo contrario sea expresado o resulte de la naturaleza del contrato.

Art. 525.- (RESCISION UNILATERAL DEL CONTRATO).


Si una de las partes está autorizada por el contrato para rescindirlo, sólo puede hacerlo
si éste no ha tenido principio de ejecución, pero podrá ejercerse esa facultad
posteriormente en los contratos de ejecución continuada; sin embargo, no alcanzará a
las prestaciones ya ejecutadas o en curso de ejecución. Queda a salvo todo pacto
contrario.

SECCION II
De los contratos a favor de terceros

Art. 526.- (VALIDEZ).


Es válida la estipulación en favor de un tercero, cuando el estipulante, actuando en
nombre propio, tiene un interés lícito en hacerla. (Arts 292, 398 del Código Civil)

Art. 527.- (EFECTOS Y REVOCABILIDAD).


I. El tercero adquiere. en virtud de lo estipulado e independientemente de que acepte o
no, derecho a la prestación, contra el obligado a prestarla, excepto pacto contrario. II.
El estipulante tiene, asimismo, el derecho de exigir al prometiente el cumplimiento,
salvo lo estipulado. Pero podrá el estipulante revocar o modificar la estipulación antes
que el tercero haya declarado, expresa o tácitamente, que quiere aprovecharla.

Art. 528.- (DESTINO DE LA PRESTACION EN CASO DE REVOCACION).


En caso de revocarse la estipulación hecha en favor de terceros o de negarse éste a
aprovecharla, quedará la prestación en beneficio del estipulante. si no resulta otra cosa
del convenio o de la naturaleza del contrato.

Art. 529.- (REVOCABILIDAD EN CASO DE PRESTACION POSTERIOR A LA MUERTE


DEL ESTIPULANTE).
El estipulante puede revocar o modificar la estipulación. aún si el tercero hubiera
declarado que quiere aprovecharla, siempre que la prestación deba cumplirse después
de la muerte del primero, salva renuncia expresa a la facultad de revocación .

Art. 530.- (EXCEPCIONES OPONIBLES POR EL PROMETIENTE).


Las excepciones derivadas del contrato son oponibles por el prometiente aún contra el
tercero.

SECCION III
De la promesa respecto de un tercero

Art. 531.- (PROMESA DE LA OBLIGACION O EL HECHO DE UN TERCERO).


Si se ha prometido la obligación o el hecho de un tercero, el prometiente queda obligado
a indemnizar al otro contratante cuando el tercero rehúse obligarse o cumplir el hecho
prometido.

SECCION IV
De la cláusula penal y de las arras

Art. 532.- (RESARCIMIENTO CONVENCIONAL).


Si se ha estipulado una cláusula penal para el caso de incumplimiento o de retraso en la
ejecución de un contrato, la pena convencional sustituye al resarcimiento judicial del
daño que hubiera causado la inejecución o el retraso de la obligación principal. (Arts.
399, 519 del Código Civil)

Art. 533.- (PROHIBICION DE EXIGENCIA CONJUNTA. LA PENA, INDEPENDIENTE


DEL PERJUICIO).
I. No puede el acreedor exigir al mismo tiempo el cumplimiento de la obligación
principal y la pena, a no ser que ésta hubiera sido estipulada por el simple retraso. II.
Para exigir la pena convencional no es necesario acreditar que exista perjuicio
alguno.

Art. 534.- (CUANTÍA DE LA PENA CONVENCIONAL).


La pena convencional no puede exceder la obligación principal.

Art. 535.- (DISMINUCION EQUITATIVA DE LA PENA).


La pena puede ser equitativamente disminuida por el juez, si se ha cumplido en parte la
obligación principal o si la pena fuese manifiestamente excesiva, considerando la
persona del deudor, la importancia de las prestaciones y las demás circunstancias del
caso.

Art. 536.- (NULIDAD DE LA CLAUSULA PENAL).


La nulidad del contrato trae la de la cláusula penal; pero la de ésta no acarrea la de
aquél.

Art. 537.- (SEÑA O ARRAS CONFIRMATORIAS).


I. La suma de dinero o de cosas fungibles que como arras o seña se entregue por
uno de los contratantes al otro, será imputada, en caso de cumplimiento del contrato, a
la prestación debida o devuelta, si no existe estipulación diferente. (Arts. 78, 532, 568
del Código Civil)
II. Si una de las partes no cumple, la otra puede rescindir el contrato, reteniendo las
arras el que las recibió o exigiendo la devolución en el doble quien las dio; a menos que
prefiera exigir el cumplimiento o la resolución del contrato, con el resarcimiento del
daño.

Art. 538.- (ARRAS PENITENCIALES).


Cuando en el contrato con arras se hubiese reservado el derecho recíproco de las
partes a rescindir el contrato, el que dio las arras, si lo rescindiere, las perderá en
provecho del otro contratante, si lo rescindiere el que las recibió, las devolverá en el
doble. (Arts. 532, 537 del Código Civil)
CAPITULO VI
De la cesión del contrato

Art. 539.- (NOCION).


Cada uno de los contratantes puede sustituirse mediante un tercero en un contrato de
prestaciones recíprocas, si éstas no hubiesen sido aún ejecutadas y siempre que
consienta el otro contratante.

Art. 540.- (RELACIONES ENTRE EL CEDENTE Y EL CEDIDO).


Si el cedido no libera al cedente, y en el supuesto de que el cesionario no cumpla con
su prestación, el cedente responde ante el cedido siempre que éste le haya dado aviso
oportuno sobre dicho incumplimiento.

Art. 541.- (RELACIONES ENTRE EL CEDIDO Y EL CESIONARIO).


El cedido puede oponer al cesionario solamente las excepciones derivadas del contrato,
salvo lo convenido en la sustitución. (Arts. 397, 400, del Código Civil)

Art. 542.- (RELACIONES ENTRE EL CEDENTE Y EL CESIONARIO).


El cedente queda obligado a garantizar al cesionario la validez del contrato.

CAPITULO VII
De la simulación

Art. 543.- (EFECTOS DE LA SIMULACION ENTRE LAS PARTES).


I. En la simulación absoluta el contrato simulado no produce ningún efecto entre
las partes.
II. En la relativa, el verdadero contrato, oculto bajo otro aparente, es eficaz entre
los contratantes si reúne los requisitos de sustancia y forma, no infringe la ley ni intenta
perjudicar a terceros.

Art. 544.- (EFECTOS CON RELACION A TERCEROS).


I. La simulación no puede ser opuesta contra terceros por los contratantes.
II. Los terceros perjudicados con la simulación pueden demandarla nulidad o
hacerla valer frente a las partes; pero ello no afecta a los contratos a título
oneroso concluidos con personas de buena fe por el favorecido con la
simulación.

Art. 545.- (PRUEBA DE LA SIMULACION).


I. La prueba de la simulación demandada por terceros puede hacerse por todos
los medios. incluyendo el de testigos. (Arts. 489, 1292 del Código Civil; Art. 1673 del
Código de Comercio)
II. Entre las partes solo puede hacerse mediante contradocumento u otra prueba
escrita que no atente contra la ley o el derecho de terceros.

CAPITULO VIII
De la nulidad y la anulabilidad del contrato

SECCION I
Disposiciones generales
Art. 546.- (VERIFICACION JUDICIAL DE LA NULIDAD Y LA ANULABILIDAD).
La nulidad y la anulabilidad de un contrato deben ser pronunciadas judicialmente. (Arts.
9l8, 1449 del Código Civil)

Art. 547.- (EFECTOS DE LA NULIDAD Y LA ANULABILIDAD DECLARADAS).


La nulidad y la anulabilidad declaradas surten sus efectos con carácter retroactivo. En
consecuencia:
1) Las obligaciones incumplidas se extinguen; pero si el contrato ya ha sido
cumplido total o parcialmente, las partes deben restituirse mutuamente lo que hubieran
recibido. Sin embargo, si el contrato es anulado por incapacidad de una de las partes,
ésta no queda obligada a restituir lo recibido más que en la medida de su
enriquecimiento.
2) Si el contrato ha sido anulado por ilícito, el juez puede, según los casos,
rechazar la repetición.

Art. 548.-. (NULIDAD Y ANULABILIDAD DE LOS CONTRATOS PLURILATERALES).


En los contratos plurilaterales, estando las prestaciones de las partes dirigidas a la
consecución de un fin común, la nulidad o la anulación del vínculo que afecta a una de
las partes no importa la nulidad o anulación del contrato, a menos que su participación
se considere esencial de acuerdo a las circunstancias.

SECCION II
De la nulidad del contrato

Art. 549.- (CASOS DE NULIDAD DEL CONTRATO).


El contrato será nulo:
1) Por faltar en el contrato, el objeto o la forma prevista por la ley como
requisito de validez.
2) Por faltar en el objeto del contrato los requisitos señalados por la ley. 3) Por
ilicitud de la causa y por ilicitud del motivo que impulsó a las partes o celebrar el
contrato.
4) Por error esencial sobre la naturaleza o sobre el objeto del contrato.
5) En los demás casos determinados por la ley.

Art. 550.- (NULIDAD PARCIAL DEL CONTRATO).


La nulidad parcial del contrato o de una o más de sus cláusulas no acarrea la nulidad
del contrato, a menos que esas cláusulas expresen el motivo determinante del
convenio. (Arts. 454, 507, del Código Civil)

Art. 551.- (PERSONAS QUE PUEDEN DEMANDAR LA NULIDAD).


La acción de nulidad puede ser interpuesta por cualquier persona que tenga un interés
legítimo.

Art. 552.- (IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA ACCION DE NULIDAD).


La acción de nulidad es imprescriptible.

Art. 553.- (INCONFIRMABILIDAD DEL CONTRATO NULO).


Salva disposición contraria de la ley, el contrato nulo no puede ser confirmado.
SECCION III
De la anulabilidad del contrato

Art. 554.- (CASOS DE ANULABILIDAD DEL CONTRATO).


El contrato será anulable:
1) Por falta de consentimiento para su formación.
2) Por incapacidad de una de las partes contratantes. En este caso la persona
capaz no podrá reclamar la incapacidad del prohibido con quien ha contratado.
3) Porque una de las partes, aún sin haber sido declarada interdicta, era
incapaz de querer o entender en el momento de celebrarse el contrato, siempre
que resulte mala fe en la otra parte, apreciada por el perjuicio que se ocasione
a la primera, según la naturaleza del acto o por otra circunstancia.
4) Por violencia, dolo o error sustancial sobre la materia o sobre las cualidades
de la cosa.
5) Por error sustancial sobre la identidad o las cualidades de la persona cuando
ellas hayan sido la razón o motivo principal para la celebración del contrato. 6) En los
demás casos determinados por la ley.

Art. 555.- (PERSONAS QUE PUEDEN DEMANDAR LA ANULACION).


La anulación del contrato puede ser demandada sólo por las partes en interés o
protección de quienes ha sido establecida. (Arts. 661, 675 del Código Civil)

Art. 556.- (PRESCRIPTIBILIDAD DE LA ACCION DE ANULACION).


I. La acción de anulación prescribe en el plazo de cinco años contados desde el
día en que se concluyó el contrato.
II. Se exceptúan los casos de incapacidad en los cuales corre a partir del día en
que se levanta la interdicción o el menor cumple la mayoridad, y los casos de vicios del
consentimiento en los cuales corre desde que cesa la violencia o se descubre el error o
el dolo.

Art. 557.- (IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA EXCEPCION DE LA ANULACION).


El demandado puede oponer la excepción de anulación en cualquier tiempo. (Arts. 1492
del Código Civil)

Art. 558.- (CONFIRMACION DEL CONTRATO ANULABLE: EFECTOS).


I. La parte a quien la ley le confiere la facultad de demandar la anulación, puede
confirmar el contrato.
II. El contrato anulable celebrado por un incapaz también puede ser confirmado,
mientras dure la incapacidad. si el representante legal de aquél tiene potestad legal
para ese efecto. (Arts. 553. 1313, del Código Civil).
III. La confirmación hace eficaz el contrato retroactivamente al momento de la
celebración, sin perjuicio del derecho de los terceros.

Art. 559.- (EFECTOS DE LA ANULABILIDAD RESPECTO A TERCEROS).


La anulabilidad no perjudica los derechos adquiridos por terceros de buena fe y a título
oneroso, salvos los efectos de la inscripción de la demanda.
CAPITULO IX
De la rescisión del contrato concluido en estado de peligro y por el efecto de la
lesión

SECCION I
Del estado de peligro

Art. 560.- (RESCISION DEL CONTRATO CONCLUIDO EN ESTADO DE PELIGRO).


I. El contrato concluido en estado de peligro es rescindible a demanda de la parte
perjudicada que, en la necesidad de salvarse o salvar a otras personas, o salvar sus
bienes propios o los ajenos, de un peligro actual e inminente, es explotada en forma
inmoral por la otra parte, que conociendo ese estado de necesidad y peligro se
aprovechó de él para obtener la conclusión del contrato.
II. El juez, al pronunciar la rescisión, reducirá la obligación asumida en estado de
peligro y señalará a la otra parte una retribución equitativa acorde con la otra prestada.

SECCIÓN II
De la Lesión

Art. 561.- (RECISION DEL CONTRATO POR EFECTO DE LA LESION).


I. A demanda de la parte perjudicada es rescindible el contrato en el cual sea
manifiestamente desproporcionada la diferencia entre la prestación de dicha parte y la
contraprestación de la otra, siempre que la lesión resultare de haberse explotado las
necesidades apremiantes, la ligereza o la ignorancia de la parte perjudicada. II. La
acción rescisoria sólo será admisible si la lesión excede a la mitad del valor de la
prestación ejecutada o prometida. (Arts. 413, 563, 1277, 1278 del Código Civil)

Art. 562.- (CONTRATOS EXCLUIDOS DEL REGIMEN DE LA LESION).


Quedan excluidos del régimen de la lesión:
1) Los contratos a título gratuito.
2) Los contratos aleatorios.
3) La transacción.
4) Las ventas judiciales, tanto forzosas como voluntarias.5) Los demás casos
expresamente señalados por la ley.

Art. 563.- (PERJUICIO RESULTANTE EN EL MOMENTO DE LA CONCLUSION DEL


CONTRATO; EXCEPCION).
I. Para apreciar la lesión se tendrá en cuenta el perjuicio resultante en el momento
de la conclusión del contrato.
II. Se exceptúa el contrato preliminar en el cual la lesión se apreciará en el día en
que se celebre el contrato definitivo.

SECCION III
Disposiciones comunes

Art. 564.- (PRESCRIPCION DE LA ACCION Y DE LA EXCEPCION RESCISORIAS). I.


La acción rescisoria prescribe en el plazo de dos años contados desde el momento en
que se concluyó el contrato. (Arts. 1277, 1507 del Código Civil)
II. La excepción rescisoria prescribe en el mismo plazo y al mismo tiempo que la acción
rescisoria.

Art. 565.- (FACULTAD CONFERIDA AL DEMANDADO Y A LOS TERCEROS).


I. El demandado de rescisión puede determinar el juicio si antes de la sentencia ofrece
modificar el contrato en condiciones que a juicio del juez sean equitativas. II. Después
que la sentencia rescisoria ha pasado en autoridad de cosa juzgada, el demandado
tiene la elección de devolver la cosa recuperando la prestación que hizo más los
gastos de transferencia. o de conservarla satisfaciendo el resto del valor. III. Se salvan
los derechos de terceros de buena fe, excepto la inscripción anterior de la demanda
rescisoria en el registro. (Arts. 454, 1552 del Código Civil)

Art. 566.- (INVALIDEZ DE LA RENUNCIA ANTICIPADA DE LA ACCION RESCISORIA).


No tiene ninguna validez la renuncia anticipada a la acción rescisoria. Tampoco tiene
valor la declaración que haga en el contrato una de las partes expresando su voluntad
de donar la diferencia en el valor de la prestación hecha por su parte, salva prueba
contraria.

Art. 567.-. (INADMISIBILIDAD DE LA CONFIRMACION). No puede ser confirmado el


contrato rescindible.

CAPITULO X
De la resolución del contrato

SECCION I
De la resolución por incumplimiento voluntario

Art. 568.- (RESOLUCION POR INCUMPLIMIENTO).


I. En los contratos con prestaciones recíprocas cuando una de las partes incumple por
su voluntad la obligación, la parte que ha cumplido puede pedir judicialmente el
cumplimiento o la resolución del contrato, más el resarcimiento del daño; o también
puede pedir sólo el cumplimiento dentro de un plazo razonable que fijará el juez, y no
haciéndose efectiva la prestación dentro de ese plazo quedará resuelto el contrato, sin
perjuicio, en todo caso, de resarcir el daño. (Arts. 344, 320, 596 del Código Civil) II. Si
se hubiera demandado solamente la resolución, no podrá ya pedirse el cumplimiento
del contrato; y el demandado, a su vez, ya no podrá cumplir su obligación desde el día
de su notificación con la demanda.

Art. 569.- (CLAUSULA RESOLUTORIA).


Las partes pueden convenir expresamente en que el contrato quedará resuelto si una
determinada obligación no se cumple en la forma y de la manera establecidas. En este
caso el contrato se resuelve de pleno derecho sin necesidad de intervención judicial.
(Art. 805 del Código del Comercio).

Art. 570.- (RESOLUCION POR REQUERIMIENTO).


I. La parte que ha cumplido su obligación puede requerir a la parte que incumple
mediante nota diligenciada notarialmente, que cumpla la suya dentro de un término
razonable no menor a quince días, con apercibimiento de que, en caso contrario, el
contrato quedará resuelto.
II. Si la obligación no se cumple dentro del término señalado, el contrato se
resuelve de pleno derecho, quedando a cargo del deudor incumplido el resarcimiento
del daño, si hubiere.

Art. 571.- (RESOLUCION NO PACTADA).


I. Si el término concedido a una de las partes es considerado esencial en interés
de la otra, y vence sin que el deudor haya cumplido su prestación, se tendrá el contrato
por resuelto extrajudicialmente de pleno derecho, aunque no se hubiera pactado
expresamente la resolución.
II. Sin embargo, y salvo pacto o uso contrario, si el acreedor beneficiario del plazo
considerado esencial para él quiere exigir al deudor el cumplimiento de su obligación
aún vencido el término, deberá notificarle por nota escrita notarialmente, diligenciada u
otro acto equivalente dentro del plazo de tres días, vencidos los cuales su derecho
caduca.

Art. 572.- (GRAVEDAD E IMPORTANCIA DEL CUMPLIMIENTO).


No habrá lugar a la resolución del contrato si el cumplimiento de una de las partes es de
poca gravedad o de escasa importancia teniendo en cuenta el interés de la otra parte.

Art. 573.- (EXCEPCION DEL INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO).


I. En los contratos de prestaciones recíprocas cualquiera de las partes podrá negarse a
cumplir su obligación si la otra no cumple o no ofrece cumplir al mismo tiempo la suya, a
menos que se hubiera convenido otra cosa o de la naturaleza del contrato resultaren
términos diferentes para el cumplimiento. (Arts. 623, 638 del Código Civil)
II. La excepción de incumplimiento también podrá oponerse cuando el otro contratante
ha cumplido sólo parcialmente su obligación; pero no podrá oponérsela y se deberá
cumplir la prestación si, teniendo en cuenta las circunstancias, la negativa fuera
contraria a la buena fe.

Art. 574.- (EFECTOS DE LA RESOLUCION).


I. La resolución surte efectos con carácter retroactivo, salvos los contratos de
ejecución sucesiva o periódica en los cuales la resolución no alcanza a las prestaciones
ya efectuadas.
II. En todo cuanto no se oponga a su naturaleza se aplican a los efectos de la
resolución las reglas relativas a los efectos de la nulidad y anulabilidad declaradas. III.
Quedan a salvo los derechos de terceros de buena fe. (Arts. 1458, 999, 547 del Código
Civil).

Art. 575.- (RESOLUClÓN EN LOS CONTRATOS PLURILATERALES).


En los contratos plurilaterales en que las prestaciones de las partes se dirigen a la
consecución de un fin común el incumplimiento de una de las partes no importa la
resolución del contrato respecto de las otras, salvo que la prestación incumplida se
considere esencial de acuerdo con las circunstancias. (Arts. 623, 729 del Código Civil).

Art. 576.- (SUSPENSION DEL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO).


Cada una de las partes puede suspender el cumplimiento de su prestación si las
condiciones patrimoniales de la otra parte llegan a ser tales que ponen en peligro de no
cumplir la contraprestación debida, a menos que preste una garantía suficiente. (Arts.
65, 315, del Código Civil)
SECCION II
De la resolución por imposibilidad sobreviniente

Art. 577.- (INCUMPLIMIENTO POR IMPOSIBILIDAD SOBREVINIENTE).


En los contratos con prestaciones recíprocas la parte liberada de su prestación por la
imposibilidad sobreviniente no puede pedir la contraprestación de la otra y deberá
restituir lo que hubiera recibido. Las partes pueden, sin embargo. convenir en que el
riesgo esté a cargo del acreedor.

Art. 578.- IINCUMPLIMIENTO POR IMPOSIBILIDAD PARCIAL SOBREVINIENTE). La


regla anterior también se aplica cuando el incumplimiento de la prestación se hace
parcialmente imposible a menos que el acreedor manifieste al deudor su confonnidad
para el cumplimiento parcial. debiendo, en tal caso, hacerse una reducción proporcional
en la contraprestación, debida. (Arts. 1461, 305, 382 del Código Civil).

Art. 579.- (CONTRATOS TRASLATIVOS O CONSTITUTIVOS DE LA PROPIEDAD O


DE OTROS DERECHOS REALES).
I. En los contratos con prestaciones recíprocas que transfieren la propiedad de una cosa
o constituyen o transfieren derechos reales, rigen las reglas siguientes,
1) Si se pierde la cosa cierta y determinada por causa no imputable al enajenante o
constituyente, el adquirente sigue obligado a cumplir la contraprestación, aunque no se
le hubiese entregado la cosa.
2) Si la transmisión de la propiedad de la cosa ha sido diferida, el riesgo queda a
cargo del enajenante que debe la entrega.
3) Si la transferencia tiene por objeto una cosa determinada sólo en su género, el
riesgo queda a cargo del enajenante; pero, si el enajenante ha hecho la entrega o la
cosa ha sido individualizada, el riesgo es del adquirente quien, por tanto, no queda
liberado de ejecutar la contraprestación.
4) Si la transferencia está sometida a una condición suspensiva y la imposibilidad
ha sobrevenido antes de que se cumpla la condición, el riesgo está a cargo del
enajenante quedando el adquirente liberado de su obligación. (Art. 1264, 1465 del
Código Civil)

5) Si la transferencia está sometida a una condición resolutoria y la imposibilidad


ha sobrevenido antes de que se cumpla la condición. el riesgo está a cargo del
adquirente quedando el enajenante liberado de su obligación. (Arts. 454, 494, 500 del
Código Civil).
II. Se salva el acuerdo entre partes u otra disposición de la ley.

Art. 580.- (IMPOSIBILIDAD SOBREVINIENTE EN LOS CONTRATOS


PLURILATERALES).
En los contratos plurilaterales en que las prestaciones se dirigen a obtener un fin
común, la imposibilidad sobreviniente de cumplir la prestación por una de las partes no
importa la disolución del contrato respecto a las otras, a menos que la prestación
incumplida se considere esencial de acuerdo con las circunstancias.

SECCION III
De la resolución por excesiva onerosidad
Art. 581.- (RESOLUCION JUDICIAL POR EXCESIVA ONEROSIDAD DE LOS
CONTRATOS CON PRESTACIONES RECIPROCAS).
I. En los contratos de ejecución continuada, periódica o diferida, la parte cuya
prestación se ha tornado excesivamente onerosa por circunstancias o acontecimientos
extraordinarios e imprevisibles podrá demandar la resolución del contrato con los
efectos establecidos para la resolución por incumplimiento voluntario.
II. La demanda de resolución no será admitida si la prestación excesivamente
onerosa ha sido ya ejecutada, o si la parte cuya prestación se ha tornado onerosa en
exceso era ya voluntariamente incumplida o si las circunstancias o los acontecimientos
extraordinarios e imprevisibles se presentaron después de cumplirse la obligación. III.
Tampoco se admitirá la demanda de resolución si la onerosidad sobrevenida está
inclusa en el riesgo o alea normal del contrato.
IV. El demandado puede terminar el litigio si antes de sentencia ofrece modificar el
contrato en condiciones que, a juicio del juez, sean equitativas.

Art. 582.- (REDUCCION O MODIFICACION JUDICIAL POR EXCESIVA ONEROSIDAD


DE LOS CONTRATOS CON PRESTACION UNILATERAL).
En la hipótesis prevista por el artículo anterior, y cuando se trata de contratos con
prestación unilateral, la parte perjudicada puede demandar se reduzcan sus
prestaciones a la equidad o se modifiquen las modalidades de ejecución que, a juicio
del juez, sean suficientes para esa reducción a la equidad. (Arts. 581, 728, 1468 del
Código Civil)

Art. 583.- (EXCEPCION: CONTRATOS ALEATORIOS).


A los contratos aleatorios no son aplicables las normas de los artículos precedentes

TITULO II
DE LOS CONTRATOS EN PARTICULAR

CAPITULO I
De la venta

SECCION I
Disposiciones generales

Art. 584.- (NOCION).


La venta es un contrato por el cual el vendedor transfiere la propiedad de una cosa o
transfiere otro derecho al comprador por un precio en dinero.

Art. 585.-. (VENTA CON RESERVA DE PROPIEDAD).


I. En la venta a cuotas, con reserva de propiedad, el comprador adquiere la propiedad
de la cosa pagando la última cuota, pero asume los riesgos a partir de la entrega. II.
En la venta de muebles no sujetos a registro, la reserva de propiedad es oponible a
los acreedores del comprador, sólo cuando resulta del documento con fecha cierta
anterior al embargo.
III. Cuando se resuelve el contrato por incumplimiento del comprador, el vendedor debe
restituir las cuotas recibidas pero tiene derecho a una compensación equitativa por el
uso de la cosa, más el resarcimiento del daño. Cuando se haya convenido en que las
cuotas queden a beneficio del vendedor como indemnización, el juez, segón las
circunstancias, puede reducir la indemnización.

Art. 586.- (VENTA DE COSAS DETERMINADAS SOLO EN SU GENERO).


I. Cuando la venta tiene por objeto cosas determinadas sólo en su género la
propiedad se transmite mediante la individualización de dichas cosas de la manera
establecida por las partes.
II. La anterior disposición no se aplica al caso en que la venta tenga por objeto una
determinada masa de cosas, aunque para ciertos efectos ellas deban ser numeradas,
pesadas o medidas. (Arts. 304, 486, 640 del Código Civil)

Art. 587.- (VENTA A PRUEBA).


La venta a prueba se presume hecha con la condición suspensiva de que la cosa sea
apta para los servicios en que se la va emplear o que tenga las cualidades pactadas.

Art. 588.- (VENTA CON RESERVA DE SATISFACCION).


La venta de cosas que por costumbre se gustan antes de recibirlas, sólo se perfecciona
en el momento en que el comprador comunica al vendedor que las cosas le satisfacen.
(Arts. 640, 835, 1008 del Código Civil)

Art. 589.- (GASTOS DE LA VENTA).


Salvo lo dispuesto en leyes especiales o el acuerdo diverso de las partes, los gastos del
contrato de venta y otros accesorios son a cargo del comprador.

SECCION II
De la capacidad para comprar y vender

Art. 590.- (PRINCIPIO).


Todas las personas a quienes la ley no prohibe, pueden comprar o vender.

Art. 591.- (PROHIBICION DE VENTA ENTRE CONYUGES).


El contrato de venta no puede celebrarse entre cónyuges, excepto cuando están
separados en virtud de sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.

Art. 592.- (PROHIBICIONES ESPECIALES DE COMPRAR).


I. No pueden ser compradores ni siquiera en subasta pública, ni directa, ni
indirectamente.
1) Quienes administran bienes del Estado, municipios, instituciones públicas,
empresas públicas y mixtas u otras entidades públicas, respecto a los bienes confiados
a su administración.
2) Los funcionarios públicos. respecto a los bienes que se venden por su ministerio.
3) Los magistrados, jueces, fiscales, secretarios, actuarios, auxiliares y oficiales de
diligencias, respecto a los bienes y derechos que estén en litigio ante el tribunal en cuya
jurisdicción ejercen sus funciones.
4) Los abogados, respecto a los bienes y derechos que son objeto de un litigio en
el cual intervienen por su profesión, hasta después de un año de concluido el juicio en
todas sus instancias.
5) Quienes por ley o acto de autoridad pública administran bienes ajenos, respecto
a dichos bienes.
6) Los mandatarios, respecto a los bienes y derechos puestos a su cargo para
venderse, excepto si lo autorizó el mandante. (Arts. 386, 468, 1213 del Código Civil)

II. La adquisición en los casos 1,2 y 3 es nula y en los casos 4,5 y, 6 es anulable.

SECCION III
Del objeto de la venta
SUBSECCION I
Disposiciones generales

Art. 593.- (PRINCIPIO).


Pueden venderse todas las cosas o derechos, la enajenación de los cuales no esté
prohibida por la ley.

Art. 594.- (VENTA DE COSA FUTURA O DE DERECHO FUTURO).


I. Si el objeto de la venta es una cosa futura o un derecho futuro, la adquisición de la
propiedad o el derecho tiene lugar cuando una u otro llega a tener existencia. II. A
menos que el comprador haya asumido el riesgo y las partes hayan concluido un
contrato aleatorio, la venta es nula si la cosa o el derecho no llega a existir.

Art. 595.- (VENTA DE COSA AJENA).


I. Cuando se vende una cosa ajena, el vendedor queda obligado a procurar la
adquisición de dicha cosa en favor del comprador. (Arts. 455, 615 del Código Civil) II.
El comprador pasa a ser propietario en el momento en que el vendedor adquiere la
cosa del titular.

Art. 596.- (RESOLUCION DE LA VENTA DE COSA AJENA).


I. Si el comprador a tiempo de la venta ignoraba que la cosa era ajena, puede
pedir la resolución del contrato, a menos que el vendedor antes de la demanda le
hubiese hecho adquirir la propiedad.
II. Si el incumplimiento a la obligación de procurar la propiedad es por culpa del
vendedor, éste queda obligado a resarcir el daño en la forma que señala el artículo 344;
más si el incumplimiento no es dependiente de culpa del vendedor éste debe restituir al
adquirente el precio pagado, aún cuando la cosa disminuya de valor o se deteriore, así
como los gastos del contrato. (Art. 344 del Código Civil)
III. El vendedor debe reembolsar además los gastos útiles y necesarios hechos en
la cosa, y si era de mala fe aún los gastos hechos en mejoras suntuarias.

Art. 597.- (VENTA DE COSA PARCIALMENTE AJENA).


Cuando la cosa es sólo parcialmente ajena, el comprador puede pedir la resolución del
contrato o el resarcimiento del daño, conforme al artículo anterior, si, de acuerdo a las
circunstancias, el comprador no hubiera adquirido la cosa sin la parte de la cual no ha
llegado a ser propietario. En caso contrario puede pedir la reducción en el precio
además del resarcimiento. (Art. 599 del Código Civil)

Art. 598.- (CONOCIMIENTO DEL CARACTER AJENO DE LA COSA).


Si el comprador sabía que la cosa era ajena, sólo puede pedir la restitución del precio
cuando no se ha convenido en que la venta es a su riesgo y peligro.
Art. 599.- (COSA GRAVADA CON CARGAS O POR DERECHOS).
Si la cosa vendida está gravada con cargas o con derechos reales o personales no
aparentes y no declarados en el contrato, el comprador que no haya tenido
conocimiento de ellos puede pedir la resolución del contrato o la disminución del precio
conforme al artículo 597. (Const. Arts. 306, 519, 630, 695 y 596 Código Civil).

Art. 600.- (PERECIMIENTO DE LA COSA).


I. Si en el momento de la venta la cosa perece totalmente, la venta es nula.
II.Si la cosa perece sólo parcialmente el comprador puede elegir entre la resolución del
contrato y la reducción del precio. (Arts. 379, 572, 1559 del Código Civil)

SUBSECCION II
De la venta de inmuebles sobre medida

Art. 601.- (VENTA CON INDICACION DE MEDIDA)


I. Cuando se vende un inmueble con indicación de su medida y por un precio
establecido en razón de tanto por cada unidad, si resulta que la medida efectiva es
inferior a la indicada en el contrato el comprador tiene derecho a pedir una reducción
proporcional del precio
II. Si, por el contrario, la medida resulta superior a la indicada en el contrato, el
comprador debe abonar un suplemento del precio, pero tiene la facultad de desistir si el
exceso supera la vigésima parte de la medida declarada.

Art.602.- (VENTACON SIMPLE MENCION DE LA MEDIDA).


I. La venta en la cual el precio se establece en consideración a un inmueble
determinado y no a su medida, aunque ella se haya indicado, no da lugar a disminución
o suplemento del precio a menos que la medida real sea superior o inferior en una
vigésima parte con respecto a la medida señalada en el contrato. (Art. 519 del Código
Civil).
II. En este último caso, el comprador tiene la elección de abonar el suplemento o
desistir.

Art. 603.- (VENTA CONJUNTA DE DOS O MAS INMUEBLES).


I. Cuando por un solo contrato y por un solo precio se han vendido dos o más
inmuebles, designándose la medida de cada uno, y resulta que la medida es menor en
el uno y mayor en el otro, se establece la compensación hasta el límite respectivo.
(Arts.
363, 476, 604 del Código Civil).
II. El derecho a la disminución o suplemento del precio así como el desistimiento
por parte del comprador, proceden conforme a las disposiciones anteriores.

Art. 604.- (DESISTIMIENTO DE LA VENTA).


Cuando el comprador en los casos que prevén los artículos anteriores, ejerce el
derecho de desistir, el vendedor está obligado a restituir el precio y a reembolsar los
gastos del contrato. (Arts. 589, 601, 602 del Código Civil)

Art. 605.- (PRESCRIPCION).


El derecho del comprador, señalado en los artículos 601, 602 y 603, a la disminución en
el precio, o al desistimiento y el del vendedor al suplemento del precio, prescriben al
año contado desde la suscripción del contrato.

SUBSECCION III De la
venta de herencia

Art. 606.- (GARANTIA).


Quien vende una herencia abierta. sin especificar las cosas en que se compone, sólo
está obligado a garantizar su calidad de heredero. (Cons. D. S. N 9298 de 2 de julio de
1970. Ley 1340 de 28 de mayo de 1992: Código Tributario).

Art. 607.- (REQUISITO DE FORMA).


La venta de herencia debe hacerse por documento público o privado, bajo sanción de
nulidad.

Art. 608.- (OBLIGACIONES DEL VENDEDOR).


I. El vendedor está obligado a realizar todos los actos necesarios para hacer
eficazfrente a terceros la transmisión de los derechos de la herencia.
II. Si el vendedor ha percibido frutos de algún bien o cobrado un crédito hereditario
ovendido algún bien de la herencia está obligado a reembolsar al comprador, a menos
que los haya reservado expresamente al hacer la venta.

Art. 609.- (OBLIGACIONES DEL COMPRADOR).


El comprador debe reembolsar todo lo que ha pagado el vendedor por las deudas y
cargas de la herencia y pagarle los créditos contra la misma, salvo pacto contrano.

Art. 610.- (DEUDAS HEREDITARIAS).


Salvo pacto contrario, el comprador está obligado solidariamente con el vendedor a
pagar las deudas hereditarias. (Arts. 435, 1265 del Código Civil)

SECCION IV
Del precio

Art. 611.- (PRINCIPIO).


El precio de la venta se determina y designa por las partes, excepto cuando leyes
especiales lo limitan o regulan en casos determinados.

Art. 612.- (DETERMINACION DEL PRECIO POR UN TERCERO).


I. También las partes pueden confiar la determinación del precio a un tercero
designado en el contrato o a designarse posteriormente.
II. Si el tercero no quiere o no puede determinar el precio, no hay venta. (Art. 487
del Código Civil)

Art. 613.- (FALTA DE DETERMINACION EXPRESA DE PRECIO).


I. Cuando el contrato tiene por objeto cosas que el vendedor vende habitualmente
y las partes o un tercero no han determinado el precio, se presume que aquéllas han
convenido en el precio usualmente cobrado por el vendedor. (Art. 466, 520 del Código
Civil)
II. Cuando la venta tiene por objeto cosas con precios de bolsa o mercado, rigen
los del lugar en que debe realizarse la entrega.

SECCION V
De las obligaciones del vendedor

SUBSECCION I
Disposiciones generales

Art. 614.- (OBLIGACIONES PRINCIPALES DEL VENDEDOR).


El vendedor tiene, respecto al comprador, las obligaciones principales siguientes:
1) Entregarle la cosa vendida.
2) Hacerle adquirir la propiedad de la cosa o el derecho si la adquisición no ha sido
efecto inmediato del contrato. (Arts. 522, 609, 762 del Código Civil)
3) Responderle por la evicción y los vicios de la cosa.

Art. 615.- (DISPOSICIONES APLICABLES).


La obligación del vendedor de hacer adquirir al comprador la propiedad de la cosa o el
derecho cuando la adquisición no ha sido efecto inmediato del contrato, se rige por las
disposiciones que regulan la venta de cosa ajena, la venta de cosa futura, la venta con
reserva de propiedad y otras que le son relativas. (Arts. 522, 595 del Código Civil)

SUBSECCION II
De la entrega de la cosa vendida

Art. 616.- (EXTENSION DE LA OBLIGACION DE ENTREGAR).


I. La cosa debe ser entregada en el estado que tenía en el momento de la venta. II.
Salvo acuerdo contrario la cosa debe entregarse, juntamente con sus accesorios,
pertenencias y frutos desde el día de la venta. (Art 814 Código Civil)

Art. 617.- (ENTREGA DE TITULOS Y DOCUMENTOS).


El vendedor debe también entregar los documentos y títulos relativos a la propiedad o al
uso de la cosa o derecho vendido. (Art. 618 del Código Civil)

Art. 618.- (ENTREGA POR SIMPLE CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES).


La entrega se cumple por el solo consentimiento de las partes si en el momento de la
venta el comprador tiene ya la cosa a otro título, o el vendedor continúa detentándola a
otro título. (Art. 617 del Código Civil)

Art. 619.- (GASTOS DE LA ENTREGA).


Salvo acuerdo contrario los gastos de la entrega están a cargo del vendedor y los del
traslado a cargo del comprador. (Arts. 844, 319, 653 del Código Civil)

Art. 620.- (LUGAR DE LA ENTREGA).


La entrega debe ser cumplida en el lugar donde se encontraba la cosa en el momento
de la venta. salvo acuerdo contrario. (Art. 310 del Código Civil).

Art. 621.- (MOMENTO DE LA ENTREGA).


I. El vendedor debe entregar la cosa vendida al cumplirse el término establecido
por las partes.
II. Si no se ha convenido en un término, la entrega debe efectuarse en cuanto la
reclame el comprador. a menos que alguna circunstancia comporte la necesidad de la
fijación de un plazo cuya determinación debe pedirse al juez en defecto de acuerdo de
partes

Art. 622.- (INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION DE ENTREGAR).


Si el vendedor no entrega la cosa al vencimiento del término, el comprador puede pedir
la resolución de la venta o la entrega de la cosa así como el resarcimiento del daño.

Art. 623.- (NEGATIVA LEGITIMA DE ENTREGA).


I. El vendedor no está obligado a entregar la cosa si el comprador, sin tener un
plazo, no le ha pagado el precio.
II. Si después de la venta se establece que el comprador es insolvente, el
vendedor, que está en peligro de perder el precio, tampoco estará obligado a la entrega
aun cuando hubiera concedido plazo para el pago, excepto si el comprador da fianza
para pagar al vencimiento del plazo.

SUBSECCION III
De la responsabilidad por la evicción y por los vicios de la cosa

Art. 6240.. (RESPONSABILIDAD LEGAL).


I. La responsabilidad del vendedor por la evicción y por los vicios de la cosa tiene lugar
aunque no se la haya expresado en el contrato. (Arts. 849, 308, 1271 del Código Civil)
II. las partes pueden, sin embargo, aumentar, disminuir o suprimir esta responsabilidad
conforme a disposiciones contenidas en la subsección presente.

Art. 625.- (EVICCION TOTAL).


I. Cuando el comprador sufre la evicción total de la cosa por efecto de derechos
que tenía un tercero sobre ella, el vendedor queda obligado a resarcirle del daño en la
forma señalada por el artículo 596. (Art. 307 del Código Civil)
II. El vendedor debe además reembolsar al comprador los frutos que ha sido
obligado a devolver al tercero, así como los gastos que ha hecho en el juicio de
responsabilidad por la evicción y las costas pagadas al actor.

Art. 626.- (EVICCION PARCIAL).


Si el comprador sufre evicción sólo parcial, se observará lo dispuesto en el artículo 597
así como en el segundo parágrafo del artículo anterior. (Arts. 625, 1480 del Código
Civil)

Art. 627.- (LLAMAMIENTO AL VENDEDOR).


I. El comprador demandado por el tercero debe pedir dentro del término
establecido por el Código de Procedimiento Civil para contestar a la demanda, se llame
en la causa al vendedor. (Art. 24 del Código Civil)
II. El comprador que omite el llamamiento y es vencido en el juicio por el tercero en
virtud de sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada no puede responsabilizar por
la evicción al vendedor si éste prueba que existían razones para obtener el rechazo de
la demanda.
Arts. 628.- (MODIFICACION CONVENCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD).
I. Los contratantes pueden gravar, disminuir o excluir la responsabilidad del vendedor.
II. Aun cuando se pacte la exclusión de responsabilidad el vendedor ésta siempre sujeto
a la responsabilidad por un hecho propio. Es nulo todo pacto contrario.

Art. 629.- (RESPONSABILIDAD POR LOS VICIOS DE LA COSA).


I. El vendedor es responsable ante el comprador por los vicios que hacen la cosa
vendida impropia para el uso a que está destinada o que disminuyen su valor. II. Es
nulo el pacto que excluye o limita la responsabilidad del vendedor cuando éste
oculta de mala fe los vicios al comprador. (Arts. 307, 741, 1481, del Código Civil)

Art. 630.- (CASO DE EXCLUSION DE RESPONSABILIDAD).


I. Aunque se excluya la responsabilidad por la evicción, el vendedor está siempre
obligado a la restitución del precio y al reembolso de los gastos de la venta. II. El
vendedor se exime también de esta obligación cuando el comprador adquirió la
cosa a su riesgo y peligro.

Art. 631.- (EXCLUSION LEGAL DE LA RESPONSABILIDAD).


No procede responsabilidad cuando los vicios de la cosa vendida son fácilmente
reconocibles o cuando el comprador los conocía o debía conocerlos. (Art. 901 del
Código Civil)

Art. 632.- (OPCION DEL COMPRADOR).


I. En los que señala el primer parágrafo del artículo 629, el comprador puede
demandarla resolución de la venta o la disminución del precio.
II. La elección es irrevocable cuando se la hace con la demanda judicial. (Art. 629
del Código Civil)

Art. 633.- (PERECIMIENTO DE LA COSA).


I. Cuando después de la entrega de la cosa vendida perece como consecuencia
de los vicios, el comprador tiene derecho a la resolución del contrato.
II. Si la cosa viciada perece por caso fortuito o por culpa del comprador éste podrá
pedir solamente la reducción del precio. (Arts. 379, 574, 634, 743 del Código Civil)

Art. 634.- (EFECTOS DE LA RESOLUCION DE LA VENTA).


I. En caso de resolución del contrato el vendedor está, respecto al comprador,
obligado a restituirle el precio y a reembolsar los gastos de la venta; además, si no
prueba haber ignorado sin culpa los vicios de la cosa, a resarcirle el daño. (Arts.
625,633 del Código Civil)
II. El comprador debe restituir la cosa salvo que ella hubiese perecido a
consecuencia de los vicios.

Art. 635.- (PRESCRIPCION).


El derecho a demandar la resolución del contrato o la disminución en el precio prescribe
en el término de seis meses computados desde la entrega de la cosa.

SECCION VI
De las obligaciones del comprador
Art. 636.- (PAGO DEL PRECIO).
I. El comprador está obligado a pagar el precio en el término y lugar señalados por
el contrato.
II. A falta de pacto el pago debe hacerse en el lugar y en el momento en que se
haga la entrega de la cosa vendida. (Arts. 310, 584, 609, 611 del Código Civil)

Art. 637.- (INTERESES SOBRE EL PRECIO).


El comprador debe pagar intereses sobre el precio pendiente en los casos que siguen:
1) Si así se ha convenido en el contrato.
2) Si la cosa vendida origina frutos u otros productos y ha sido entregada al
comprador.
3) Si el comprador ha sido constituido en mora.

Art. 638.- (SUSPENSION DEL PAGO).


I . El comprador puede suspender el pago del precio:
1) Cuando tema fundadamente que la cosa vendida o parte de ella puede ser
reivindicada por un tercero, a menos que el vendedor preste garantía idónea.
2) Cuando la cosa vendida se encuentra gravada con garantías reales o sujetas a
vínculos de embargo o secuestro, caso en el cual, además, si el vendedor no
libera la cosa en el término que debe fijar el juez, el comprador puede
demandar la resolución del contrato y el resarcimiento del daño conforme al
artículo 596.
II. El pago no puede ser suspendido si el peligro de reivindicación o los gravámenes o
vínculos fueron conocidos por el comprador en el momento de la venta.

Art. 639.- (RESOLUCION DE LA VENTA POR FALTA DE PAGO DEL PRECIO).


Si el comprador no paga el precio el vendedor puede pedir la resolución de la venta y el
resarcimiento del daño.

Art. 640.- (RESOLUCION DE PLENO DERECHO DEL CONTRATO DE VENTA DE


CIERTOS MUEBLES).
En la venta de productos alimenticios y objetos muebles que pueden depreciarse, la
resolución del contrato tiene lugar de derecho, sin previa intimación, en favor del
vendedor, si el comprador al vencimiento del término convenido no los retira o no paga
el precio. (Arts. 586, 587, 588 del Código Civil)

SECCION VII
De la venta con pacto de rescate

Art. 641.- (PACTO).


I. El vendedor puede reservarse el derecho a rescate de la cosa vendida,
mediante la restitución del precio y los reembolsos establecidos por el artículo 645.
II. Es nulo, en cuanto al excedente, el pacto de restituir un precio superior al
estipulado para la venta.

Art. 642.- (TERMINOS).


I. El término para el rescate no puede exceder a un año en la venta de bienes muebles
y a dos años en la venta de bienes inmuebles.
II. Si las partes establecen un término mayor éste se reduce al legal
Art. 643.- (CARACTER IMPRORROGABLE Y PERENTORIO DEL TERMINO).
El término establecido por la ley es perentorio e improrrogable.

Art. 644.- (CADUCIDAD DEL DERECHO DE RESCATE).


I. El derecho de rescate caduca si dentro del término fijado el vendedor no
reembolsa al comprador el precio y los gastos hechos legítimamente para la venta y no
le comunica su declaración de rescate con la protesta de reembolsarle otros gastos,
que se señalan en el artículo siguiente, una vez que sean liquidados.
II. Cuando el comprador rechaza los reembolsos, caduca el derecho de rescate si
el vendedor no efectúa oferta y consignación dentro de ocho días de vencido el término.

Art. 645.- (OBLIGACIONES DE QUIEN EJERCE EL DERECHO DE RESCATE).


I. El vendedor que ejerce el derecho de rescate debe reembolsar al comprador el precio,
los gastos hechos legítimamente para la venta, los gastos hechos en las reparaciones y
dentro de los límites del aumento, los que hayan incrementado el valor de la cosa. II. El
comprador puede retener la cosa mientras no se le hagan los reembolsos señalados.

Art. 646.- (EFECTOS DEL RESCATE RESPECTO A SUBADQUIRENTES).


I. El vendedor que ha ejercido legítimamente el rescate respecto al comprador,
puede obtener la entrega de la cosa también de un subadquirente, si el pacto era
oponible a éste.
II. Si la enajenación ha sido notificada al vendedor, éste debe ejercer el rescate
también frente al tercero adquirente.

Art. 647.- (CARGAS, HIPOTECAS O ANTICRESIS CONSTITUIDAS POR EL


COMPRADOR).
El vendedor que ejerce el derecho de rescate, recobra la cosa libre de las cargas o
hipotecas o anticresis con que las hubiere gravado el adquirente.

Art. 648.- (VENTA CONJUNTA DE COSA INDIVISA).


I. Si varias personas han vendido, por un sólo contrato, una cosa indivisa, cada
una puede ejercer el rescate sobre la cuota que le correspondía.
II. La misma disposición se observa, cuando el vendedor ha dejado varios
herederos.

III. El adquirente puede exigir que todos los vendedores o todos los herederos
ejerzan conjuntamente el rescate; si ellos no se ponen de acuerdo, el rescate sólo
puede ejercerse por quien o quienes ofrezcan rescatar toda la cosa.

Art. 649.- (VENTA SEPARADA DE COSA INDIVISA).


Si la venta de la cosa indivisa no se ha efectuado conjuntamente, cada copropietario
puede ejercer el rescate sólo por su cuota no pudiendo el comprador valerse de la
facultad establecida en el último parágrafo del artículo anterior.

Art. 650.- (RESCATE CONTRA HEREDEROS DEL COMPRADOR).


I. Si el comprador ha dejado varios herederos el rescate puede pedirse contra
cada uno de ellos por la parte que les corresponda aun cuando la cosa vendida
esté indivisa.
II. Cuando la cosa vendida sea asignada íntegramente a uno de los herederos, el
rescate puede ejercerse totalmente contra dicho heredero.

CAPITULO II
De la permuta

Art. 651.- (NOCION).


La permuta es un contrato por el cual las partes se transfieren recíprocamente la
propiedad de cosas o intercambian otros derechos.

Art. 652.- (EVICCION).


Si el permutante que ha sufrido evicción de la cosa recibida en cambio no quiere o no
puede recuperar la cosa entregada por él, tiene derecho al valor de la cosa que ha
motivado la evicción, según las normas de la venta, salvando en uno y otro caso el
resarcimiento del daño.

Art. 653.- (GASTOS DE LA PERMUTA).


Salvo pacto diverso, los gastos de la permuta son a cargo de los contratantes por partes
iguales.

Art. 654.- (APLICACION DE LAS REGLAS SOBRE LA VENTA).


En cuanto sean compatibles, se aplican a la permuta las normas sobre la venta.

CAPITULO III
DE LA DONACION

SECCION I
Disposiciones generales

Art. 655.- (NOCION).


La donación es el contrato por el cual una persona, por espíritu de liberalidad, procura a
otra un enriquecimiento disponiendo a favor de ella un derecho propio o asumiendo
frente a ella una obligación.

Art. 656.- (DONACION REMUNERATORIA).


También es donación la liberalidad que hace una persona a otra por consideración a los
méritos de ella o a los servicios que ella le ha prestado sin que por éstos hubiera podido
exigir pago.

Art. 657.- (DONACION DE TODOS LOS BIENES).


La donación puede comprender todos los bienes del donante si éste se reserva el
usufructo de ellos. Se salvan los derechos de los herederos forzosos y de los
acreedores.

Art. 658.- (DONACION DE COSA AJENA O DE BIENES FUTUROS).


I. La donación de cosa ajena es nula.
II. La donación tampoco puede comprender bienes futuros, a menos que se trate de
frutos no separados todavía

Art. 659.- (DONACION CONJUNTA).


I. La donación hecha conjuntamente a varias personas se entiende efectuada en
partes iguales, a menos que se indique otra cosa en el contrato.
II. Es válida la cláusula por la cual se dispone que si uno de los donatarios no
puede ono quiere aceptar la donación, su parte acrezca a los otros.

SECCION II
De la capacidad de donar y de recibir por donación

Art. 660.- (CAPACIDAD DE DONAR).


Pueden donar todos los que tienen capacidad de disponer de sus bienes.

Art. 661.- (DONACION HECHA POR PERSONA INCAPAZ DE QUERER Y


ENTENDER).
I. La donación hecha por persona mayor de quien, aunque no esté sujeta a
interdicción, se pruebe que al hacerla era incapaz de querer y entender, puede ser
anulada a demanda del donante, sus herederos o causahabientes.
II. La acción prescribe en tres años computables desde el día de la donación. (Art.
1486 a 1513 del Código Civil)

Art. 662.- (PROHIBICION DE DONAR Y LIMITACION DE ACEPTAR DONACIONES


POR PERSONAS INCAPACES).
Los padres y el tutor, por la persona incapaz que representan no pueden:
1) Hacer donaciones.
2) Aceptarlas si están sujetas a cargas y condiciones, excepto cuando ello
convenga al interés del incapaz y el juez conceda autorización.

Art. 663.- (DONACION A PERSONA POR NACER).


I. La donación puede hacerse en favor de quien está solamente concebido, o en favor
de hijos aún no concebidos de una persona que vive en el momento de la donación.
II. Los padres de los hijos por nacer y de los no concebidos, aceptan la donación.

Art. 664.- (DONACION A ENTIDAD NO RECONOCIDA).


La donación a entidad no reconocida no es válida si hasta un año de ella, no se notifica
al donante con el reconocimiento de la entidad y con su aceptación.

Art. 665.- (DONACION A FAVOR DEL TUTOR).


La donación en favor de quien ha sido tutor del donante es nula si se hace antes de
estar las cuentas rendidas y aprobadas y pagado el saldo que pudiera resultar contra el
tutor. (Arts. 284 al 539 del Código de Familia; Ley N° 996 de 4 de abril de 1988).

Art. 666.- (DONAClÓN ENTRE CONYUGES O CONVIVIENTES).


Los cónyuges durante el matrimonio. o los convivientes durante la vida en común, no
pueden hacerse entre sí ninguna liberalidad, exceptuando las que se conformaran a los
usos.

SECCION III
De la forma y efectos de las donaciones

Art. 667.- (REQUISITO DE FORMA).


I. La donación debe hacerse mediante documento público, bajo sanción de nulidad. II.
La donación que tiene por objeto bienes muebles sólo es válida cuando el documento
especifica los bienes e indica su valor.

Art. 668.- (ACEPTACION).


I. El donatario puede aceptar la donación por el mismo documento público en que ha
sido hecha o en otro posterior que debe ser notificado al donante, pero el contrato
quedará concluido con la aceptación.
II. El donante puede revocar su declaración antes de que la donación sea aceptada.

Art. 669.- (DONACION MANUAL).


I. La donación que tiene por objeto bienes muebles de valor módico es válida siempre
que haya habido tradición aun cuando falte el documento público.
II. La modicidad debe apreciarse en relación a las condiciones económicas del donante.

Art. 670.- (RESPONSABILIDAD POR RETRASO O INCUMPLIMIENTO DEL


DONANTE).
El donante es responsable por el incumplimiento o retraso en la ejecución de la
donación sólo cuando éste deriva de dolo o culpa grave.

Art. 671.- (CONDICION DE REVERSIBILIDAD).


I. El donante puede estipular el derecho de reversión de las cosas donadas para el
caso de premoriencia del donatario.
II. La reversión puede estipularse sólo en provecho del donante.

Art. 672.- (RESOLUCION POR SUPERVENIENCIA DE HIJOS).


La donación hecha por quien no tenía hijos a tiempo de celebrar el contrato, no queda
resuelta por sobrevenir los hijos, si expresamente no estuviese establecida esta
condición.

Art. 673.- (EFECTOS DE LA RESOLUCION).


La reversibilidad o la superveniencia de hijos tienen por efecto, si se pactaron, resolver
la enajenación de los bienes donados y los hacen retornar al donante libres de
hipotecas y gravámenes.

Art. 674.- (DONACION CON CARGAS).


I. Cuando la donación está gravada por una carga el donatario queda obligado a
cumplircon ella sólo en los límites correspondientes al valor de la cosa donada.
II. El cumplimiento de la carga puede ser pedido por el donante u otro interesado.

Art. 675.- (RESOLUCION POR INCUMPLIMIENTO DE LA CARGA).


Estando la resolución por incumplimiento de la carga prevista en el contrato, sólo
pueden pedirla el donante o sus herederos.

Art. 676.- (CARGA ILICITA O IMPOSIBLE).


La carta ilícita o imposible se considera no puesta; más si ella ha constituido el motivo
determinante de la liberalidad, la donación es nula.

Art. 677.- (RESPONSABILIDAD POR EVICCION).


El donante responde al donatario por la evicción de las cosas donadas en los casos
siguientes:
1) Si el contrato ha asumido expresamente esa responsabilidad;
2) Si la evicción resulta de dolo o de un hecho personal atribuibles a él. 3) Si la
donación es con carga o remuneratoria, casos en los cuales la
responsabilidad se limita hasta la concurrencia de la carga o de las
prestaciones recibidas por el donante.

Art. 678.- (RESPONSABILIDAD POR LOS VICIOS DE LA COSA).


El donante no responde por los vicios de la cosa, a menos que expresamente haya
asumido esa responsabilidad o haya incurrido en dolo.

SECCION IV
De la revocación de las donaciones

Art. 679.- (REVOCACION POR INGRATITUD).


I. La donación puede ser revocada por ingratitud cuando el donatario ha cometido
contra el donante uno de los hechos previstos en los casos 1 y 3 del artículo 1009.
II. Asimismo puede ser revocada cuando el donatario ha difamado o injuriado o
producido perjuicio grave en el patrimonio del donante.

Art. 680.- (INVALIDEZ DE LA RENUNCIA). No es válida la renuncia antelada a la


revocación por ingratitud.

Art. 681.- (PLAZO Y LEGITIMACION PARA ACCIONAR).


I. La demanda de revocación por ingratitud debe proponerse dentro del año
contado desde el día en que el donante tuvo conocimiento del hecho que motiva la
revocación.
II. Esta demanda no puede proponerse contra los herederos del donatario ni por
los herederos del donante a menos, en este último caso, que el donante hubiera muerto
dentro del año del hecho.

Art. 682.- (EFECTOS DE LA REVOCACION POR INGRATITUD).


Revocada por ingratitud la donación el donante debe restituir al donatario los bienes en
especie si aún existe o el valor que ellos tenían en el momento de la demanda si los
enajenó. Igualmente debe reembolsar los frutos desde el día de la demanda.

Art. 683.- (EFECTOS EN RELACION A TERCEROS).


La revocación por ingratitud no afecta a terceros que hayan adquirido derechos con
anterioridad a la demanda, salvo los efectos de la inscripción

Art. 684.- (DONACION REMUNERATORIA O CON CARGA).


Cuando se revoca por ingratitud una donación con carga o remuneratoria, el donante
debe reembolsar al donatario el valor de las cargas satisfechas o el de los servicios
prestados.

CAPITULO IV
Del arrendamiento
SECCION I
Disposiciones generales

Art. 685.- (NOCION).


El arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes concede a la obra el uso o
goce temporal de una cosa mueble o inmueble a cambio de un canon.

Art. 686.- (ACTOS QUE EXCEDEN A LA ADMINISTRACION ORDINARIA).


Son actos que exceden a la administración ordinaria:
1) Los arrendamientos que tienen por objeto fundos urbanos destinados a vivienda.
2) Los arrendamientos que, teniendo cualquier otro objeto, se celebran por un
término mayor de tres años.
3) La percepción de alquileres por más de un año.

Art. 687.- (ARRENDAMIENTO SIN DETERMINACION DE TIEMPO).


I. Cuando las partes no han determinado el tiempo del arrendamiento, éste se entiende
convenido:
1) Por un año si se trata de locales, amueblados o no, para el ejercicio de una
profesión, una industria o un comercio. Este mismo plazo se aplica al arrendamiento de
mansiones.
2) Por el lapso correspondiente a la unidad tiempo con respecto a la cual se ajusta
el canon de arrendamiento, si se trata de mueble.
II. Se salvan las disposiciones de los artículos 713-I, 720 y 725 sobre el lapso que duran
los arrendamientos de fundos urbanos destinados a vivienda, y los de cosas
productivas. (Art. 622 del Código de Procedimiento Civil).

Art. 688.- (DURACION MAXIMA).


Salvo lo dispuesto por los artículos 713-I y 720, el arrendamiento no puede celebrarse
por más de diez años, quedando reducido a este si se establece un plazo mayor.
Art. 689.- (ENTREGA DE LA COSA).
El arrendador debe entregar al arrendatario la cosa en el estado de servir al uso para el
que fue arrendada.

Art. 690.- (MANTENIMIENTO DE INMUEBLES).


I. En el arrendamiento de inmuebles el arrendador debe efectuar las reparaciones de la
cosa a fin de que continúe sirviendo al uso o goce para el que fue arrendada. El
arrendatario queda obligado a informar al arrendador, a la brevedad posible, sobre la
necesidad de tales reparaciones.
II. Las reparaciones de pequeño mantenimiento quedan a cargo del arrendatario.

Art. 691.- (FALTA DE USO O GOCE POR REPARACIONES).


I. Si en el curso de su arrendamiento el inmueble tiene necesidad de reparaciones
urgentes, el arrendatario debe tolerarlas, aunque importen privación en el uso o goce
parcial de la cosa arrendada.
II. El arrendatario tiene derecho a una reducción del canon proporcionada a la
duración de las reparaciones y a la privación en el uso o goce.
III. Si las reparaciones implican privación total o de gran parte de la cosa arrendada,
el arrendatario puede pedir la resolución del contrato. En este caso y si se trata de
fundo urbano destinado a vivienda el arrendatario puede acogerse a la facultad que le
acuerda el caso 1 del artículo 720.

Art. 692.- (MANTENIMIENTO DE MUEBLES)


En el arrendamiento de muebles, los gastos de reparación y mantenimiento ordinarios
corresponden al arrendatario, salvo pacto diverso.

Art. 693.- (USO O GOCE PACIFICO).


El arrendador debe garantizar al arrendatario, durante el arrendamiento, el uso o goce
pacífico de la cosa.

Art. 694.- (PRETENSIONES DE DERECHO DE TERCEROS).


I. El arrendador debe asumir defensa cuando un tercero pretende, judicial o
extrajudicialmente, derechos sobre la cosa arrendada.
II. El arrendatario queda obligado a dar aviso inmediato de tales pretensiones al
arrendador, bajo sanción de resarcimiento de daños.

Art. 695.- (RESPONSABILIDAD POR EVICCION).


I. Cuando el arrendador es vencido en juicio, el arrendatario puede pedir, según
los casos, la disminución del canon o la resolución del contrato y el resarcimiento del
daño, si hay lugar.
II. Quien de buena fe arrienda un fundo urbano destinado a vivienda no puede ser
despedido por el tercero que vence en juicio total o parcialmente.

Art. 696.- (PERTURBACIONES DE HECHO).


El arrendador no está obligado por molestias de terceros que no pretendan derechos,
quedando a salvo la acción del arrendatario para actuar a nombre propio.

Art. 697.- (RESPONSABILIDAD POR VICIOS DE LA COSA).


I. Si la cosa arrendada padece vicios que anulan o disminuyen su idoneidad para
el uso o goce a que está destinada, el arrendatario puede pedir la resolución del
contrato o la disminución del canon, a menos que los vicios hayan sido fácilmente
reconocibles en el momento de la entrega o si el arrendatario los conocía o debía
conocerlos.
II. El arrendador está obligado al resarcimiento del daño si no prueba haber
ignorado, sin culpa, los vicios de la cosa.

Art. 698.- (NULIDAD DE LA LIMITACION O EXCLUSlÓN DE RESPONSABILIDAD).


Es nulo el pacto que excluye o limita la responsabilidad por los vicios de la cosa si el
arrendador los ocultó de mala fe al arrendatario.

Art. 699.- (VICIOS SOBREVINIENTES).


Las disposiciones de los dos artículos anteriores se aplican, en cuanto sean
compatibles, el caso en que los vicios de la cosa hayan sobrevenido a su entrega.

Art. 700.- (INNOVACIONES).


El arrendador no puede hacer en la cosa innovaciones que perjudiquen el uso o goce
por parte del arrendatario. Se salva el pacto contrario.
Art. 701.- (PAGO DEL CANON DE ARRENDAMIENTO).
El arrendatario debe pagar el canon de arrendamiento en los plazos convenidos o en
los que establecen los usos.

Art. 702.- (USO O GOCE DE LA COSA).


El arrendatario debe servirse de la cosa arrendada, observando la diligencia de un buen
padre de familia y usarla o disfrutar de ella sólo en el destino determinado en el contrato
o en el que puede presumirse según las circunstancias.

Art. 703.- (CONSERVACION DE LA COSA).


I. El arrendatario responde por el perecimiento y los deterioros de la cosa
ocurridos durante el arrendamiento, aunque deriven de incendio: si no demuestra que
se han producido sin culpa.
II. Es asimismo responsable por el perecimiento y deterioro producidos por
personas a quienes ha admitido en el uso o goce de la cosa.

Art. 704.- (PERECIMIENTO O DETERIORO DE COSA ASEGURADA CONTRA


INCENDIO).
I. Cuando la cosa arrendada. que ha perecido o se ha deteriorado a consecuencia
de incendio, estaba asegurada por el arrendador la responsabilidad del arrendatario se
limita al pago de la diferencia entre la indemnización pagada por el asegurador y el
daño efectivo.
II. Se salva el derecho de subrogación del asegurador frente al tercero autor o
responsable del daño.

Art. 705.- (RESTITUCION DE LA COSA).


I. El arrendatario, a la extinción del arrendamiento debe restituir la cosa arrendada
en el mismo estado que tenía cuando la recibió, salvo el deterioro o el consumo
resultante por el uso o goce de la cosa en conformidad al contrato.
II. A falta de acta de entrega se presume que el arrendatario recibió la cosa en
buen estado de mantenimiento.

Art. 706.- (MEJORAS Y AMPLIACIONES).


Salvo lo dispuesto en el artículo 718, el arrendatario no puede efectuar mejoras ni
ampliaciones. Cuando está expresamente autorizado a hacerlas, y una vez hechas no
hay acuerdo, el arrendador está obligado a pagar como indemnización la suma menor
entre el importe de los gastos y el aumento en el valor de la cosa.

Art. 707.- (SUBARRENDAMIENTO O CESION DE CONTRATO).


Salvo lo dispuesto en el artículo 719 el arrendatario puede subarrendar la cosa que se
la ha arrendado o ceder el contrato cuando tiene autorización expresa del arrendador.

Art. 708.- (EXPIRACION DEL TERMINO).


El arrendamiento cesa de pleno derecho y sin necesidad de aviso por la expiración del
término.

Art. 709.- (FIN DEL ARRENDAMIENTO HECHO SIN DETERMINACION DE TIEMPO).


El arrendamiento de mansiones, casas o locales y de muebles a que se refiere el
artículo 687-I caso 1 no cesa si, antes del vencimiento establecido en dicha disposición,
una de las partes omite notificar a la otra el aviso de despido, con noventa o treinta días
de anticipación en el primero o segundo caso, respectivamente. (Art. 621 a 638 del
Código Civil)

Art. 710.- (RENOVACION TACITA).


I. El arrendamiento se tiene por renovado si vencido el término se deja al
arrendatario detentando la cosa o si, tratándose de arrendamientos por tiempo
indeterminado, no se notifica el despido conforme al artículo anterior.
II. El nuevo arrendamiento se regula por las mismas condiciones que el anterior.

III. Si se ha dado aviso de despido no puede oponerse la renovación tácita.

Art. 711.- (ENAJENACION DE LA COSA).


I. Si el contrato de arrendamiento tiene fecha cierta y el arrendador enajena la
cosa, el nuevo adquirente debe respetar el arrendamiento en curso
II. Lo anterior no se aplica al arrendamiento de muebles no sujetos a registro
cuando el adquirente ha obtenido la posesión de buena fe.

Art. 712.- (EFECTOS DE LA ENAJENACION).


El tercer adquirente está obligado a respetar el arrendamiento, y sustituye al arrendador
en los derechos y obligaciones que derivan del contrato.

SECCION II
Del arrendamiento de fundos urbanos destinados a vivienda

Art. 713.- (DEL ARRENDAMIENTO).


I. El arrendamiento en todo o en parte de un fundo urbano que se destine sólo o
preferentemente a vivienda, no se extingue sino por uno de los modos señalados en el
artículo 720.
II. El arrendamiento de mansiones y de otras residencias similares, expresamente
calificadas así por la autoridad administrativa competente se rige por las disposiciones
de la sección anterior.

Art. 714.- (CAMBIO DE TITULAR).


La adquisición del fundo arrendado por un nuevo titular no extingue el contrato.
Art. 715.- (REAJUSTE DEL CANON DE ARRENDAMIENTO).
I. En caso de reajuste del valor catastral del fundo, se reajusta proporcionalmente
el canon de arrendamiento.
II. Sin embargo, el arrendador, en ningún caso, puede obtener por todo el fundo un
canon anual de arrendamiento superior al 10% del nuevo valor catastral.

Art. 716.- (PROHIBICION DE ARRENDAR Y DAR EN ANTICRESIS).


I. No puede darse al mismo tiempo en arriendo y anticresis un fundo urbano
destinado a vivienda.
II. La contravención empareja la nulidad de la anticresis debiendo el propietario
restituirla suma recibida más el interés bancario comercial a partir del día en que
percibió el dinero.
III. El arrendamiento subsiste sobre todo el fundo entregado; empero el arrendador,
si ha lugar, puede pedir reajuste del canon y obtener la renta legal máxima establecida
en el artículo anterior.

Art. 717.- (CONDICIONES DE HIGIENE Y SALUBRIDAD).


I. El fundo urbano destinado a vivienda debe reunir condiciones adecuadas de
higiene y salubridad.
II. Cuando el arrendador no cumpla con las obras sanitarias que se señalen por la
autoridad administrativa competente, debe resarcir los daños al arrendatario.

Art. 718.- (INSTALACIONES).


I. El arrendador no puede oponerse a las instalaciones que no disminuyan el valor
del fundo, tales como teléfono y corriente eléctrica.
II. A la extinción del arrendamiento el arrendatario puede retirarlas y restituir el
fundo al estado en que lo recibió.

Art. 719.- (PROHIBICION DE SUBARRENDAR Y CEDER EL CONTRATO).


I. El arrendatario de un fundo urbano destinado a vivienda está prohibido de ceder
el contrato o subarrendar total o parcialmente el fundo, salvo pacto contrario.
II. La contravención autoriza al arrendador a percibir directamente el canon pagado
o apagarse por el subarrendatario o cesionario, aparte de constituir causal de
desahucio. (Art. 623 del Código de Proc. Civil)

Art. 720.-. (MODOS DE EXTINCION).


El arrendamiento de fundos urbanos destinados a vivienda se extingue: 1)
Por separación unilateral del contrato que haga el arrendatario mediante la
entrega voluntaria del fundo al arrendador.
2) Por muerte del arrendatario, salvo el caso en que éste hubiese dejado cónyuge
o hijos menores que se encuentren viviendo en el inmueble, en favor de quienes se
mantiene el contrato.
3) Por sentencia ejecutoriada de desahucio por las causales que señala
expresamente la ley.

Art. 721.- (CAUSALES DE DESAHUCIO).


Procede el desahucio por las causales y en la forma que determina el Código de
Procedimiento Civil. (Arts. 621 a 638 del Código de Proc. Civil).

Art. 722.- (INDEROGABILIDAD).


Las disposiciones de la sección presente son inderogables por convenios particulares,
salvo lo dispuesto en el artículo 719, parágrafo I.

SECCION III
Del arrendamiento de cosas productivas

Art. 723.- (GESTION Y GOCE).


I. Cuando el arrendamiento tiene por objeto una cosa productiva, el arrendatario debe
cuidar de su gestión en conformidad al destino económico de la cosa y al interés de
la producción.
II. Corresponden al arrendatario los frutos y otras utilidades de la cosa.
Art. 724.- (INCREMENTO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA COSA ARRENDADA). Sin
embargo, el arrendatario puede tomar medidas conducentes al aumento en la
productividad de la cosa arrendada y siempre que ellas sean conformes al interés de la
producción y no ocasionen perjuicios ni importen obligaciones para el arrendador.

Art. 725.- (ARRENDAMIENTO SIN TIEMPO DETERMINADO).


I. Si las partes no han establecido término, cada una puede separarse
unilateralmente del contrato notificando con oportunidad a la otra el aviso de despido.
II. Si el despido ocasiona grave perjuicio, la parte damnificada puede ocurrir a la
autoridad judicial, que según las circunstancias, puede prolongar por un término
prudencial la vigencia del contrato.

Art. 726.- (OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR).


El arrendador está obligado a entregar la cosa con sus pertenencias y en estado de
servir para el uso y producción a que está destinada.

Art. 727.- (OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO).


I. El arrendatario está obligado a destinar al servicio de la cosa los medios
necesarios para la gestión de ella, a observar las reglas de la buena técnica, a respetar
el destino económico de la cosa, y a correr con los gastos de explotación.
II. El arrendador puede comprobar, aún mediante acceso al lugar, la ejecución de
tales obligaciones, y en caso de incumplimiento puede pedir la resolución del contrato.

Art. 728.- (REPARACIONES Y PERDIDAS POR REPARACIONES


EXTRAORDINARIAS).
I. Las reparaciones extraordinarias están a cargo del arrendador y las otras a
cargo del arrendatario.
II. Cuando la ejecución de las reparaciones extraordinarias determina una pérdida
en la renta del arrendatario, éste puede pedir una reducción del canon, o bien, según
las circunstancias, la resolución del contrato.

Art. 729.- (INCAPACIDAD O INSOLVENCIA DEL ARRENDATARIO).


El arrendamiento de cosa productiva se resuelve por la interdicción o la insolvencia del
arrendatario, a menos que éste dé al arrendador garantía idónea para el cumplimiento
de sus obligaciones.

Art. 730.- (MUERTE DEL ARRENDATARIO).


Dentro de los treinta días de la muerte del arrendatario sus herederos pueden separarse
unilateralmente del contrato notificando al arrendador con tres meses de anticipación.
Art. 731.- (ARRENDAMIENTO DE FUNDOS RUSTICOS PRODUCTIVOS).
A los casos en que la ley autoriza el arrendamiento de fundos rústicos se aplican las
disposiciones de la sección presente en cuanto no se opongan a las leyes especiales.
(Art 136 C. Pol. Est. y D. L. 2 de agosto de 1253).

CAPITULO V
Del contrato de la obra

Art. 732.- (NOCION).


I. Por el contrato de obra el empresario o contratista asume, por si solo o bajo su
dirección e independientemente, la realización del trabajo prometido a cambio de una
retribución convenida.
II. El objeto de este contrato puede ser la reparación o transformación de una cosa,
cualquier otro resultado de trabajo o la prestación de servicios.

Art. 733.- (SUBCONTRATO).


El contratista no puede dar en subcontrato la realización de la obra si no ha sido
autorizado por el comitente.

Art. 734.- (DETERMINACION DEL MONTO DE RETRIBUCION).


Cuando las partes no han convenido en el monto de la retribución que debe pagarse al
contratista ni en el modo de determinarlo se los establece sobre la base:
1) De las tarifas vigentes o de los usos cuando se trata de servicios prestados por
personas que ejercen una profesión u oficio.
2) De los informes periciales cuando se trata de otras obras.

Art. 735.- (OPORTUNIDAD EN QUE DEBE HACERSE LA RETRIBUCION).


I. La retribución debe ser hecha a la conclusión o entrega de la obra si no se
hubiese convenido otra cosa.
II. Sin embargo, cuando para el ejercicio de una actividad la ley requiere estar
habilitado por un título profesional, quien preste servicio sin llenar ese requisito no
puede exigir retribución alguna.

Art. 736.- (PROVISION DE LA MATERIA).


I. La provisión de la materia necesaria para la realización de una obra será hecha
por el contratista o por el comitente según convenio de partes.
II. Si no se ha convenido nada al respecto se entiende que el contrato comprende
solamente la mano de obra, salvo los usos en vigencia

Art. 737.- (VARIACION AL PROYECTO).


I. El contratista no puede variar el proyecto de la obra si el comitente no le ha
autorizado por escrito y no se ha convenido en modificar la retribución.
II. El comitente puede disponer variaciones en el proyecto siempre que su monto
no exceda a la quinta parte de la retribución total convenida. En esta caso el contratista
tiene derecho a un aumento proporcional en la retribución.

Art. 738.- (CONTROL POR EL COMITENTE).


I. El comitente tiene derecho a controlar, a su cuenta, los trabajos de realización
de la obra.
II. Cuando comprueba que no se la ejecuta conforme al convenio o a las reglas del
arte puede fijar un término para que el contratista se ajuste a tales condiciones y si no
lo hace puede pedir la resolución del contrato, quedando a salvo el derecho del
comitente al resarcimiento del daño.

Art. 739.- (EXCEPCION A LA REGLA DE CONTROL).


La disposición del artículo anterior es inaplicable al caso en que el contrato no genera
una obligación de resultado sino de medios, como los servicios de un profesional liberal,
salvo que éste autorice el control.
Art. 740.- (REAJUSTE EN LA RETRIBUCION). Si los aumentos o disminuciones en el
valor de los materiales o de la mano de obra son mayores a la décima parte de la
retribución total convenida y derivan de circunstancias imprevistas, dan lugar al reajuste
en la retribución; el cual puede ser acordado sólo en cuanto a aquella diferencia que
exceda de la décima parte.

Art. 741.- (RESPONSABILIDAD POR VICIOS O POR FALTA DE CUALIDADES DE LA


OBRA).
I. Cuando la obra adolece de vicios o no reúne las cualidades prometidas, el
contratista debe, a su costa, eliminar tales vicios o dotar la obra de las cualidades
convenidas, y resarcir el daño ocasionado por su culpa.
II. Si los vicios o la falta de cualidades hacen la obra impropia para el uso a que
está destinada, el comitente puede pedir la resolución del contrato.

Art. 742.- (RECEPCION DE OBRA AFECTADA DE VICIOS).


I. Si, siendo los vicios conocidos o reconocibles, el comitente recibe la obra, el
contratista no es responsable por ellos.
II. De acuerdo a la disposición contenida en el artículo anterior el contratista
responde tanto por los vicios que silenció de mala fe como por los vicios ocultos, dentro
del término de seis meses de haberse recibido formalmente la obra por el comitente.

Art. 743.- (RUINA DE EDIFICIOS).


Cuando un edificio se arruina, en todo o en parte, por vicio del suelo o por defecto de la
construcción, o presenta evidente peligro de ruina, el contratista responde, si ha lugar,
frente al comitente y a sus causahabientes dentro del término de tres años contado
desde la entrega formal de la obra.

Art. 744.- (IMPOSIBILIDAD DE EJECUCION).


Si la ejecución de la obra se ha hecho imposible por una causa no imputable a ninguna
de las partes, el comitente debe pagar al contratista por la parte de la obra realizada en
proporción a la remuneración total convenida y dentro de los límites en que para él la
obra es útil.

Art. 745.- (PERECIMIENTO O DETERIORO DE LA OBRA).


I. Si, por causa no imputable a ninguna de las partes, la obra perece o se deteriora
sin estar en mora el comitente, la pérdida es a cargo del contratista cuando éste ha
proporcionado la materia.
II. Si la materia ha sido proporcionada por el comitente, el perecimiento o deterioro
de la obra está a su cargo en cuanto a la materia proporcionada y al del contratista en
cuanto al trabajo.

Art. 746.- (RESCISION DEL CONTRATO).


I. El comitente puede rescindir unilateralmente el contrato, aun cuando se haya
iniciado la obra, resarciendo al contratista por los gastos y trabajos realizados y la falta
de ganancia.
II. El contratista puede también rescindir unilateralmente el contrato por justo
motivo, con derecho a ser reembolsado por los gastos y a la retribución por la obra
realizada, y siempre que no cause perjuicio al comitente.
Art. 747.- (MUERTE DEL CONTRATISTA).
I. El contrato se resuelve por la muerte del contratista, a menos que la
consideración de su persona no hubiese sido motivo determinante del contrato.
II. En caso de resolución los herederos del contratista tienen derecho al reembolso
de los gastos y la retribución en las condiciones señaladas en el segundo parágrafo del
artículo anterior.

Art. 748.- (ACCION DIRECTA CONTRA EL COMITENTE).


Quienes para la ejecución de la obra han proporcionado materiales o han aportado su
actividad como dependientes del contratista, pueden proponer acción directa contra el
comitente para conseguir lo que se les debe en el límite de su deuda frente al
contratista en el momento de proponerse la acción.

Art. 749.- (TRANSPORTE DE PERSONAS O COSAS).


El transporte de personas o cosas, que no se encuentre a cargo de empresas, se rige
por las normas del Capítulo presente en cuanto les sean aplicables y, en su defecto, por
los usos y el Código de Comercio.

CAPITULO VI
De las sociedades

SECCION I
Disposiciones generales

Art. 750.- (NOCION).


Por el contrato de sociedad dos o más personas convienen en poner en común la
propiedad el uso o el disfrute de cosas o su propia industria o trabajo para ejercer una
actividad económica, con el objeto de distribuirse los resultados.

Art. 751.- (SOCIEDADES CIVILES Y SOCIEDADES COMERCIALES). I.


Las sociedades pueden ser civiles o comerciales.
II. Son comerciales las comprendidas en el Código de Comercio. Las sociedades cuya
finalidad es el ejercicio de una actividad en forma diversa a aquellas, se regulan como
sociedades civiles, salvando las que por ley tengan otro régimen. (Ley de sociedades
Cooperativas, 13 de septiembre de 1958).

Art. 752.- (EXCEPCION AL REGIMEN GENERAL DE LAS SOCIEDADES CIVILES).


Las sociedades civiles pueden adoptar las formas de sociedades mercantiles, caso en
el cual se rigen por el Código de Comercio.

Art. 753.- (EXCLUSION DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS).


Las sociedades cooperativas y mutuales, así como aquellas que, por ley, exigen otras
formas especiales se rigen por las disposiciones que les conciernen. (Ley de
Sociedades Cooperativas: 13 de septiembre de 1958)

SECCION II
De las sociedades civiles

SUBSECCION I
De su constitución

Art. 754.- (CONTRATO DE CONSTITUCION. PERSONALIDAD).


I. La sociedad civil debe celebrarse por documento público o privado. Se requiere
escritura pública si la naturaleza de los bienes aportados exige ese requisito. II.
La personalidad se adquiere con la suscripción de la escritura constitutiva.

Art. 755.- (EFICACIA DE LA PERSONALIDAD JURIDICA DE LA SOCIEDAD CONTRA


TERCEROS).
La personalidad jurídica de la sociedad no surte efectos contra terceros, si el contrato
social se mantiene reservado entre los socios y éstos contratan en su propio nombre.

Art. 756.- (ELEMENTOS QUE DEBEN CONSTAR EN EL CONTRATO DE SOCIEDAD).


I. En el contrato de sociedad deben constar:
1) La denominación o razón social y el nombre de sus socios activos y
responsables; la razón social será seguida de las palabras, "Sociedad Civil" o su
abreviación "Soc. Civ.".
2) La sede, objeto y duración de la sociedad.
3) Los aportes o prestaciones de los socios, el importe del capital social y el modo
de administrarlo.
4) La participación de los socios en las ganancias o pérdidas, el modo de
liquidación y el de restitución de los aportes dados en especie.
5) En general, todo lo que convenga al mejor desenvolvimiento de la sociedad. II. A
falta de alguno o algunos de los requisitos enunciados, regirán las reglas del
capítulo presente o las que resulten aplicables según su carácter.

Art. 757.- (COMIENZO Y DURACION).


I. Salvo pacto diverso la sociedad comienza en el momento de formarse el contrato.
II. También salvo pacto diverso se considera celebrada la sociedad por toda la vida de
los socios; pero si se trata de un negocio determinado, sólo por el tiempo que debe
durar dicho negocio.

Art. 758.- (MODIFICACIONES).


El contrato de sociedad sólo puede modificarse por el consentimiento de todos los
socios, si no se ha establecido otra cosa en el contrato social.

Art. 759.- (EXCLUSION DE SOCIOS).


No puede ser excluido un socio sino por acuerdo unánime de los demás socios y sólo
por motivo grave establecido en el contrato social o por disposición de la ley.

SUBSECCION II
De las relaciones entre socios respecto de la sociedad

Art. 760.- (APORTES).


I. Cada socio debe cumplir todo lo que se ha obligado a aportar a la sociedad.
II. Si el valor de los aportes no ha sido determinado, se presume que se los debe
hacera partes iguales, según la naturaleza e importancia de la sociedad.

Art. 761.- (INTERESES Y DAÑOS).


I. El socio es deudor por los intereses sobre las sumas de los aportes no
entregados desde el día en que debió hacerlo, sin necesidad de requerimiento,
igualmente, por los intereses de las sumas que haya retirado para su provecho
particular, a partir del día en que se las tomó, todo sin perjuicio del resarcimiento del
daño, si ha lugar.
II. Si el aporte del socio moroso es un bien que no sea dinero, debe a la sociedad
sus frutos.

Art. 762.- (GARANTIAS).


El socio que a título de aporte transmite la propiedad, el disfrute o el uso de un bien,
responde por la evicción; el que transmite un crédito responde por la insolvencia del
deudor.

Art. 763.- (ACCION EJECUTIVA O RESCISION).


La sociedad puede alternativamente interponer acción ejecutiva contra el socio moroso
en pagar sus aportes o rescindir el contrato en cuanto a éste.

Art. 764.- (RIESGOS EN EL APORTE DE USUFRUCTO).


Si el aporte consiste en el usufructo de cosas ciertas y determinadas, los riesgos por su
pérdida o deterioro corren a cargo del socio propietario si son cosas no fungibles; o de
la sociedad si son fungibles o si se deterioran guardándolas o si se han puesto en la
sociedad con tasación hecha en inventario.

Art. 765.- (NUEVOS APORTES).


Ningún socio puede ser obligado a efectuar nuevos aportes, salvo lo convenido en el
contrato social y los que están destinados a la conservación de los bienes de la
sociedad.

Art. 766.- (RESPONSABILIDAD POR DAÑOS).


Todo socio debe resarcir el daño causado a la sociedad por su culpa; y no los podrá
compensar con las ganancias que su industria haya reportado a la sociedad en otros
negocios de ésta.

Art. 767.- (UTILIDADES, GANANCIAS O PERDIDAS).


I. Todo socio tiene derecho a percibir su parte de utilidades.
II. Cuando el contrato de constitución no determine otra cosa, la parte de cada
socio en las ganancias o pérdidas será proporcional a los aportes.
III. Si sólo fija la parte de cada socio en las ganancias, se presume que en la misma
proporción corresponden las pérdidas.

Art. 768.- (PARTE DEL SOCIO INDUSTRIAL).


I. El socio industrial solamente participa en las ganancias, salvo pacto diverso. II. La
parte del socio industrial en las ganancias será igual a la del otro u otros socios, si son
iguales los capitales de éstos; si son desiguales, su parte será equivalente al valor
promediado de los demás aportes, salvo pacto diverso.
III. Si la industria o trabajo fuese de más importancia que el capital aportado y no
existiesen convenios particulares, el juez resolverá lo conveniente.
IV. Si el socio industrial ha aportado también capital, en esa proporción le son
aplicables las ganancias y pérdidas, en cuanto a esa parte.
Art. 769.-. (REGULACION POR TERCEROS).
I. Si se ha convenido en que la parte de cada socio en las ganancias y pérdidas
sea regulada por un tercero, no puede reclamarse por la regulación, a menos que sea
contraria a la equidad.
II. Sólo puede reclamarse dentro de los tres meses desde que el reclamante tuvo
conocimiento de la regulación; pero es inadmisible si ha habido de su parte principio de
cumplimiento.

Art. 770.- (EXCLUSION EN LAS PERDIDAS O GANANCIAS).


La convención por la cual se excluye a uno o varios socios de participar en las pérdidas
o ganancias, es nula; se salva lo previsto al respecto en cuanto al socio industrial.

Art. 771.- (DEUDA DEL SOCIO INDUSTRIAL).


El socio industrial adeuda a la sociedad las ganancias que durante ella haya obtenido
con la industria que pone en la sociedad.

Art. 772.- (NUEVOS SOCIOS).


I. Sin consentimiento unánime los socios no pueden ceder sus derechos, ni
tampoco admitir nuevos socios, salvo el pacto social contrario.
II. Un socio puede asociar, sin embargo, a un tercero, en relación sólo con la parte
que tenga en la sociedad, pero el asociado no es parte de la sociedad.

Art. 773.- (USO DE LOS BIENES DE LA SOCIEDAD).


El socio puede usar personalmente, con el consentimiento de los demás o del
administrador, los bienes del patrimonio social, en el destino fijado por su uso.

SUBSECCION III
Obligaciones de la sociedad respecto de los socios

Art. 774.- (GASTOS, OBLIGACIONES Y PERJUICIOS).


La sociedad responde a los socios o al administrador por los gastos que, con su
conocimiento, han efectuado por ella, así como por las obligaciones sociales contraídas
de buena fe, y les indemnizará por los perjuicios que hubiesen sufrido con ocasión
inmediata y directa de los negocios sociales.

SUBSECCION IV
De la administración

Art. 775.- (REGULACION DE LA ADMINISTRACION).


I. A reserva del convenio, la administración de la sociedad se regula por el contrato.
II. Puede encomendarse la administración a uno o más socios o a un tercero, o bien
estar a cargo de todos los socios.

Art. 776.- (ADMINISTRACION SEPARADA).


I . La administración de la sociedad corresponde a cada uno de los socios, quienes
pueden practicar separadamente los actos administrativos oportunos, pero cada socio
tiene el derecho de oponerse antes de realizados los actos.
II. La oposición se decide según mayoría computada por cabeza, sino se ha convenido
de otro modo. Esta regla se aplica también al caso en que se nombren administradores
separados.

Art. 777.- (FACULTADES DEL ADMINISTRADOR).


I. El administrador debe sujetarse a los términos con los cuales se le ha conferido
la administración; si no se hubiesen especificado sus facultades, serán ejercidas
conforme el giro ordinario del negocio.
II. Deberá tener en todo caso autorización expresa para efectuar actos de
disposición de los bienes sociales, para gravarlos o para tomar dinero en préstamo.

Art. 778.- (ADMINISTRACION CONJUNTA).


Si son varios los administradores designados para la administración conjunta, se
requiere el consentimiento de todos ellos para realizar las operaciones sociales;
excepto si se trata de evitar un daño inminente en que basta el acto de un administrador
singular, o, si fue convenido, el consentimiento de sólo la mayoría, la cual se
determinará conforme al artículo 776-II.

Art. 779.- (RENOVACION DE LA FACULTAD DE ADMINISTRAR).


I. Si el administrador ha sido designado en cláusula del contrato social, su
revocación no puede hacerse sino por motivo legítimo y puede ser pedida judicialmente
por cualquiera de los socios.
II. Si el administrador fue designado por un acto posterior, es revocable como un
simple mandato; pero si no tiene la calidad de socio, es siempre revocable.

Art. 780.- (INFORMACION A LOS SOCIOS; RENDICION DE CUENTAS).


I. Todo socio, aunque no participe en la administración, tiene derecho a informarse
por los administradores sobre el desarrollo de los negocios sociales y el estado
financiero, consultar los libros y documentos y obtener, al final de la gestión o
anualmente, una rendición de cuentas.
II. En general, los socios están obligados recíprocamente a darse cuenta de la
administración, cuyas resultas tanto activas como pasivas pasan a los herederos.

Art. 781.- (INNOVACIONES SOBRE INMUEBLES Y OTROS).


Ni el administrador ni socio alguno pueden hacer innovaciones sobre los inmuebles
sociales o alterar la forma de las cosas que constituyen el capital fijo de la sociedad, sin
el consentimiento de los demás socios.

Art. 782.- (DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ADMINISTRADORES).


Los derechos y obligaciones de los administradores se regulan por las normas relativas
al mandato, salvo lo previsto por el contrato de sociedad y por las reglas del capítulo
presente.

SUBSECCION V
De las relaciones con terceros

Art. 783.- (RESPONSABILIDAD POR LAS OBLIGACIONES SOCIALES).


I. El patrimonio social responde a los acreedores por las obligaciones de la sociedad.
II. Si el patrimonio social no llegare a cubrir las deudas, responden los socios por el
saldo. proporcionalmente a su participación en las pérdidas sociales, salva cláusula de
responsabilidad solidaria.
III. La parte del socio insolvente se reparte entre los demás socios, a proporción.

Art. 784.- (EXCLUSION DEL PATRIMONIO SOCIAL).


El socio demandante por el pago de obligaciones puede exigir la previa exclusión del
patrimonio social.

Art. 785.- (ACTOS DEL SOCIO EN SU PROPIO NOMBRE).


Cuando un socio contrae obligaciones en su propio nombre o sin poder de la sociedad,
no obliga a ésta, a menos que el acto haya producido beneficio en favor de la sociedad.

Art. 786.- (RESPONSABILIDAD DEL NUEVO SOCIO).


El socio admitido a la sociedad ya constituida, no se exime de las obligaciones sociales
anteriores a su admisión, salvo pacto diverso.

Art. 787.- (EXCLUSION DE COMPENSACION).


Es inadmisible la compensación entre la deuda de un tercero respecto de la sociedad y
el crédito que tenga contra un socio.

Art. 788.- (IMPUTACION DE PAGOS).


El pago hecho a un administrador por un deudor particular suyo, que lo es también a la
sociedad, se imputará proporcionalmente, a falta de indicación del deudor, a ambos
créditos, aunque el administrador lo hubiese imputado únicamente al crédito particular o
sólo al de la sociedad.

Art. 789.- (ACREEDOR PARTICULAR DEL SOCIO). El acreedor particular del socio
puede hacer valer sus derechos sobre las utilidades que correspondan a éste en la
sociedad según los balances o, a falta de ellos, en la parte que le tocare según la
liquidación, sin que por eso pueda embarazar las operaciones de la sociedad.

Art. 790.- (CONOCIMIENTO DE LOS TERCEROS).


No son oponibles a los terceros de buena fe las limitaciones del pacto social, de las
cuales no han podido tener conocimiento, a menos que se hubiesen publicado
suficientemente.

SUBSECCION VI
De la disolución de la sociedad y cesación de la relación social.

Art. 791.- (CAUSAS DE DISOLUCION).


La sociedad se disuelve:
1) Por acuerdo unánime de los socios.
2) Por expiración del término.
3) Por realización del negocio o imposibilidad sobreviniente de realizarlo.
4) Por incapacidad o muerte de uno de los socios, salvo lo previsto al respecto en
el contrato de constitución.
5) Por insolvencia de uno de los socios, siempre que los demás no prefieran
liquidar la parte del insolvente.
6) Por falta de pluralidad de socios, si no se reconstituye en el plazo de seis
meses.
7) Por resolución judicial.
8) Por otras causas previstas en el contrato social.

Art. 792.- (EFECTOS CONTRA TERCEROS).


I. La disolución de la sociedad podrá alegarse contra terceros si se le ha dado
publicidad suficiente o si ha expirado el plazo, o si el tercero ha tenido conocimiento
oportuno de la disolución.
II. La disolución no modifica, sin embargo, los compromisos contraídos con
terceros de buena fe.

Art. 793.- (PRORROGA TACITA).


Si al vencimiento del plazo de duración de la sociedad ella sigue funcionando, se
entenderá de prórroga tácita por tiempo indeterminado, sin necesidad de nuevo contrato
social, salva la prueba de que no hubo esa intención.

Art. 794.- (CONTINUACION DE LA SOCIEDAD EN CASO DE MUERTE).


I. Es válido convenir que, en caso de fallecer alguno de los socios, la sociedad
continúe con los herederos del socio fallecido o sólo con los socios supervivientes.
II. En el segundo caso y también si los herederos no acepten continuar en la
sociedad, se liquidará la parte que corresponda a ellos en la forma que prevé este
capítulo.

Art. 795.- (RENUNCIA DE UNO DE LOS SOCIOS).


I. El socio puede renunciar a la sociedad, tratándose de sociedades por tiempo
indeterminado o por un período superior a 25 años, si lo hace de buena fe y con
preaviso de tres meses a los demás socios.
II. Puede también separarse cuando exista justo motivo, probado en su caso
judicialmente.

Art. 796.- (EXCLUSION).


I. Por falta grave en el cumplimiento de las obligaciones resultantes del contrato o
de la ley se puede excluir a un socio por acuerdo unánime de los demás. A falta de
unanimidad se resolverá la exclusión judicialmente.
II. El excluido en el primer caso tiene siempre a salvo la oposición ante el juez
dentro de los treinta días de serle comunicada oficialmente la exclusión.

SUBSECCION VII
De la liquidación

Art. 797.- (DISPOSICIONES APLICABLES). A falta de estipulación en el contrato social


o de disposiciones expresas en este capítulo, se aplicarán para la liquidación de la
sociedad, una vez disuelta, las reglas relativas a la división de bienes comunes y, en su
defecto, las de liquidación de sociedades comerciales, en cuanto sean aplicables. (D.L.
N° 10426 que promulga, Código de familia, penal y procedimiento penal, vigente desde
el 2 de abril de 1973)
Art. 798.- (LIMITACION DE HECHO DE LOS PODERES DE LOS
ADMINISTRADORES).
Con la disolución de la sociedad los poderes de los administradores quedan de hecho
limitados a asuntos de conservación y a finiquitar operaciones pendientes de urgencia,
mientras se inicien las medidas necesarias para la liquidación. Quedan en cualquier
caso prohibidas las operaciones nuevas, todo bajo la responsabilidad personal y
solidaria de los administradores; así como de los liquidadores, si les corresponde.

Art. 799.- (CONTINUACION DE LA PERSONALIDAD; PLAZO DE LIQUIDACION).


I. La personalidad de la sociedad continúa para el objeto de la liquidación, hasta
finalizar ésta.
II. La liquidación se practicará en el plazo máximo de seis meses, y mientras ella
está en curso se agregará a la razón social la advertencia: "En liquidación"

Art. 800.- (RESTITUCION DE LOS BIENES APORTADOS EN GOCE).


I. Los bienes aportados sólo en goce deberán restituirse en el estado que tengan,
a los socios propietarios.
II. La sociedad debe responder por pérdidas o deterioros imputables a los
administradores, sin perjuicio de la responsabilidad de éstos ante los socios.

Art. 801.- (LIQUIDACION PARCIAL).


Cuando conforme a lo previsto en el contrato y en el presente capítulo, cesa la relación
social respecto de un socio, la sociedad le liquidará en el plazo máximo de tres meses
la parte que le corresponda, según el estado patrimonial de la sociedad al tiempo de
cesar la relación social, sin ulteriores derechos ni obligaciones del socio o sus
herederos, sino en cuanto sea consecuencia necesaria de los actos anteriores a la
cesación. (Arts. 795 y 796 del Código Civil)

Art. 802.- (DISTRIBUCION DEL ACTIVO).


Sólo una vez extinguidas las deudas sociales se puede distribuir el activo existente,
mediante el reembolso de los aportes y la asignación a los socios de los eventuales
excedentes, en proporción estos últimos a la parte de cada uno en las ganancias.

SECCION III
De las sociedades de hecho

Art. 803.- (FACULTAD EN LAS SOCIEDADES DE HECHO).


I. En las sociedades formadas de hecho, cuya existencia no se pudiere acreditar por
defectos formales o no pudiere subsistir legalmente, cada socio tiene la facultad de
pedir la liquidación correspondiente.
II. La nulidad del contrato en ningún caso perjudicará a los terceros de buena fe. (Art.
134 del Código de Comercio).

CAPITULO VII Del mandato


SECCION I
De la naturaleza, formas y efectos del mandato
Art. 804.- (NOCION).
El mandato es el contrato por el cual una persona se obliga a realizar uno o más actos
jurídicos por cuenta del mandante. (Arts. 297, 467, del Código Civil)

Art. 805.- (CLASES, FORMAS Y PRUEBA DEL MANDATO). I.


El mandato puede ser expreso o tácito.
II. El mandato expreso puede hacerse por documento público o privado, por carta o
darse verbalmente, según el carácter del acto a celebrar en virtud del mandato.

Art. 806.- (ACEPTACION Y PERFECCIONAMIENTO DEL MANDATO)


El contrato se perfecciona por la aceptación del mandatario. Su aceptación puede ser
sólo tácita y resultar de ciertos hechos, excepto si se trata de actos de mera
conservación y urgencia.

Art. 807. (ACEPTACION TACITA DEL MANDATO ENTRE AUSENTES).


Se presume aceptado el mandato entre ausentes si el negocio para el cual fue conferido
se refiere a la profesión del mandatario o si sus servicios fueron ofrecidos mediante
publicidad y no se excusó de inmediato; en este último caso, debe adoptar las medidas
urgentes de conservación que requiera el negocio.

Art. 808.- (PRESUNCION DE ONEROSIDAD).


I. El mandato se presume oneroso, salva prueba contraria.
11. Cuando consiste en actos que debe ejecutar el mandatario, propios de su oficio o
profesión o por disposiciones de la ley, es siempre oneroso.

Art. 809.- (MANDATO GENERAL Y ESPECIAL).


El mandato es especial para uno o muchos negocios determinados; o general para
todos los negocios del mandante. (Arts., 506 del Código de Comercio)

Art. 810.- (MANDATO GENERAL).


I. El mandato general no comprende sino los actos de administración.
II. Si se trata de transigir, enajenar o hipotecar o de cualquier otro acto de disposición,
el mandato debe ser expreso. La facultad de transigir no se extiende a comprometer.
(Arts. 686 y 835 del Código Civil).

Art. 811.- (EXTENSION).


I. El mandato no sólo comprende los actos para los cuales ha sido conferido, sino
también aquellos que son necesarios para su cumplimiento.
II. El mandatario no puede hacer nada más allá de lo que se le ha prescrito en el
mandato.

Art. 812.- (CAPACIDAD).


I. El mandante debe tener capacidad legal para la celebración del acto que encarga. II.
El mandato puede ser conferido a cualquier persona capaz de contratar, excepto si la
ley exige condiciones especiales. (Art. 486 del Código Civil)
III. Aún puede darse a una persona incapaz de obligarse, pero capaz de querer y
entender.

Art. 813.- (SIMPLE RECOMENDACION O CONSEJO).


El simple consejo o recomendación en interés exclusivo de quien lo recibe, no produce
obligación alguna, excepto si dentro de una relación contractual se da con negligencia o
resulta en general de un acto ilícito.

SECCION II
De las obligaciones del mandatario

Art. 814.- (OBLIGACIONES DE CUMPLIR EL MANDATO).


I. El mandatario está obligado a cumplir el mandato mientras corre a su cargo; en
caso contrario, debe resarcir el daño.
II. Está asimismo obligado a continuar a la muerte del mandante la gestión
comenzada, si hay peligro en la demora. (Arts. 302 y 520 del Código Civil)

Art. 815.-. (ALCANCES DE LA DILIGENCIA Y RESPONSABILIDAD DEL


MANDATARIO).
I. El mandatario está obligado a ejercer el mandato con la diligencia de un buen
padre de familia.
II. Si el mandato es gratuito, la responsabilidad por la culpa en que incurra será
apreciada con menos rigor.

Art. 816.- (RESPONSABILIDAD FRENTE A TERCEROS).


El mandatario que ha excedido los límites de su mandato, es responsable ante los
terceros con quienes contrató, si no les dio conocimiento bastante de sus poderes o si
contrajo obligaciones personalmente.

Art. 817.- (INFORMACION AL MANDANTE Y OBLIGACION DE RENDIR CUENTAS).


I. El mandatario está obligado a informar sobre su actuación al mandante y a
hacerle conocer las circunstancias sobrevenidas que puedan determinar la modificación
del mandato.
II. Está obligado asimismo a rendir cuentas al mandante y abonarle todo cuanto
haya recibido a causa del mandato, aun cuando lo que haya recibido no se debiera al
mandante. (Art. 976 del Código Civil; Art. 1240 del Código de Comercio)

Art. 818.- (SUSTITUTO DEL MANDATARIO).


I. El mandatario puede designar un sustituto si la naturaleza del mandato lo permite o
si no le está prohibido.
II. Responde por la gestión del sustituto:
1) Cuando no ha recibido la facultad de sustituir a otro.
2) Cuando esta facultad se la ha conferido sin consignación de persona y la que él
ha elegido es notoriamente inepta o insolvente.
III. En todos estos casos el mandante puede también proceder directamente contra el
sustituto.

Art. 819.- (PLURALIDAD DE MANDATARIOS).


I. Cuando por un acto único se nombran varios mandatarios para la representación
en un mismo negocio, no tendrá efecto el mandato sino en cuanto a quienes lo
hubiesen aceptado, a menos que se condicione a la aceptación de todos.
II. Los co-mandatarios que actúen conjuntamente están obligados en forma
solidaria ante el mandante.
III. Si no se expresa ni se exige actuación conjunta, cada uno de los mandatarios
puede realizar la gestión, con responsabilidad personal, salvando la del mandante si no
ha advertido a tiempo a los demás mandatarios sobre la conclusión del asunto. Se
salva también el caso en que el nombramiento de mandatario se haya hecho en forma
ordinal o para actuación sucesiva.

Art. 820.- (INTERESES POR LAS SUMAS COBRADAS).


Corren contra el mandatario los intereses legales de las sumas cobradas por cuenta del
mandante desde el día en que debió hacerle la entrega o emplearlas en el destino
señalado por él. (Art. 414 del Código Civil).

SECCION III
DE LAS OBLIGACIONES DEL MANDANTE
Art. 821.- (OBLIGACIONES DEL MANDANTE RESPECTO A LO HECHO POR EL
MANDATARIO).
I. El mandante está sujeto a cumplir las obligaciones contraídas por el mandatario,
de acuerdo al poder otorgado.
II. No está obligado a lo que el mandatario haya hecho excediéndose de las
facultades conferidas, sino cuando lo haya ratificado expresa o tácitamente.

Art. 822.- (ANTICIPOS, PAGO DE GASTOS Y RETRIBUCIÓN).


I. El mandante está obligado a proveer al mandatario, si éste lo pide, los anticipos
necesarios para la ejecución del mandato.
II. Si el mandatario hubiese provisto fondos, está obligado el mandante a
reembolsarlos y a pagar todos los gastos que aquél hubiese realizado, incluyendo los
intereses de las sumas adelantadas por el mandatario desde el día en que hizo esos
adelantos, así como a pagar la retribución convenida, aun cuando el asunto no hubiera
tenido éxito, salva culpa del mandatario. ( Art 808, 979, Código civil
III. Si no se convino en el monto de la retribución, la fijará el juez.

Art. 823.- (RESARCIMIENTO POR DAÑOS).


El mandante debe también resarcir al mandatario los daños que éste haya sufrido con
motivo de la gestión.

Art. 824.- (DERECHO SOBRE LOS CREDITOS. DERECHO DE RETENCION).


I. El mandatario tiene derecho a satisfacerse sobre los créditos pecuniarios
nacidos de su gestión, con preferencia respecto al mandante o a los
acreedores de éste.
II. Asimismo, tiene derecho a retener las cosas objeto del mandato, hasta que el
mandante efectúe los pagos que le son debidos. (Arts. 98, 782, del Código
Civil)

Art. 825.- (MANDATO COLECTIVO).


El mandato conferido por dos o más personas por un acto único y para un negocio
común, obliga solidariamente a cada una de ellas con el mandatario para todos los
efectos del mandato; sólo puede ser revocado por todas ellas, a menos que exista justo
motivo.
Art. 826.- (MANDATO SIN REPRESENTACION).
I. Cuando el mandatario en el ejercicio del cargo obra en su propio nombre, se
obliga directamente con quien contrató como si fuera asunto personal suyo; no obliga al
mandante respecto a terceros.
II. Sin embargo, puede el mandante subrogarse en los derechos y acciones
resultantes de los actos celebrados por el mandatario y ser en tal caso exigido por éste
o por los que le representen para cumplir las obligaciones que de ello deriven. (Art.
1248 del Código de Comercio; Art. 821 del Código Civil).

SECCION IV
De la extinción del mandato

Art. 827.- (CAUSAS DE EXTINCION DEL MANDATO).


El mandato se extingue:
1) Por vencimiento del término o por cumplimiento del mandato.
2) Por revocación del mandante.
3) Por renuncia o desistimiento del mandatario.
4) Por muerte o interdicción del mandante o del mandatario, a menos que lo
contrario resulte de la naturaleza del asunto. El mandato otorgado por interés
común no se extingue por muerte o incapacidad sobreviniente del mandante.

Art. 828.- (REVOCABILIDAD DEL MANDATO).


I. El mandante puede revocar el mandato en cualquier momento y obligar al mandatario
a la devolución de los documentos que conciernen al encargo.
II. En el mandato oneroso resarcirá al mandatario el daño causado, si lo revoca antes
del término que se hubiese fijado o antes de la conclusión del negocio para el que se
otorgó; o siendo de duración indeterminada, si no ha dado un prudencial aviso, excepto,
en ambos casos, que medie justo motivo. (Arts. 779, 827 y 835 del Código
Civil)

Art. 829.- (MANDATO IRREVOCABLE).


I. El mandato puede ser irrevocable:
1) Si se estipula la irrevocabilidad para un negocio especial o por tiempo limitado.
2) Si es otorgado en interés común del mandante y mandatario o de un tercero.
II. Puede revocarse en ambos casos mediando justo motivo o por acuerdo entre
partes, salvando lo que se haya establecido en el convenio. (Arts. 519 del Código
Civil)

Art. 830.- (REVOCACION FRENTE A TERCEROS).


La revocación notificada a sólo el mandatario, no puede ser opuesta a los terceros que
han contratado ignorando esa revocación. Queda a salvo al mandante su recurso contra
el mandatario.

Art. 831.- (REVOCACION TACITA).


La constitución de un nuevo mandatario para el mismo negocio o el cumplimiento de
éste por parte del mandante, importa la revocación del mandato anterior, contada desde
el día en que se le notificó a quien lo había recibido.

Art. 832.- (RENUNCIA DEL MANDATARIO).


I. El mandatario puede renunciar el mandato, notificando su desistimiento al
mandante con un término prudencial; se halla sin embargo obligado a continuar con el
mandato, hasta su reemplazo, salvo impedimento grave o justo motivo.
II. En caso contrario si el desistimiento perjudica al mandante, debe ser éste
resarcido por el mandatario.

Art. 833.- (MUERTE O INCAPACIDAD DEL MANDANTE O DEL MANDATARIO).


I. Si el mandatario ignora la muerte del mandante, o alguno de los otros motivos
que hacen cesar el mandato, lo que hace en esa ignorancia es válido, con respecto a
terceros de buena fe; esto sin perjuicio de que aún a sabiendas continúe la gestión si
hay peligro.
II. En caso de muerte o de incapacidad sobrevenida del mandatario, sus herederos
o quien lo represente, deben dar aviso inmediato al mandante y entre tanto hacer todo
lo que las circunstancias exigen en interés de éste.

SECCION V
Del mandato judicial

Art. 834.- (DISPOSICIONES APLICABLES).


I. El mandato judicial se regla por las disposiciones pertinentes de la Ley de
Organización Judicial y las que corresponden del Código de Proc. Civil y otras
especiales. (Conc D. L. N 10267).
II. A falta de otras disposiciones, son aplicables las del mandato en general, en
cuanto lo permita la índole del mandato judicial.

Art. 835.- (FACULTADES ESPECIALES: REVOCACION).


I. El poder general no confiere facultades para los actos judiciales que por su
naturaleza exijan poderes especiales o la presencia personal del interesado. II. El
poder conferido puede ser revocado en cualquier momento con la única salvedad de
tener que constituir en el juicio otro mandatario, de no comparecer personalmente el
interesado. (Art. 810 del Código Civil).

Art. 836.- (MANDATO DE PARTES CONTRARIAS).


El mandatario que haya aceptado el mandato de una de las partes, no puede aceptar el
de la contraria en el mismo juicio, aunque renuncie al primero. (Art. 176 del Código de
Proc. Civil)

Art. 837.- (PROHIBICION DE PAGAR LA RETRIBUCION CON BIENES


COMPRENDIDOS EN LA GESTION).
Es prohibido al mandatario judicial convenir como pago de la retribución una parte de
los bienes comprendidos en su gestión.

CAPITULO VIII
Del depósito y el secuestro

SECCION I
Del depósito en general y de sus diversas especies

Art. 838.- (NOCION).


I. El depósito es el contrato por el cual el depositario recibe una cosa ajena, con la
obligación de guardarla, custodiarla y devolverla al depositante. (Arts. 450 Código Civil)
II. En cuanto al depósito irregular, se estará a lo dispuesto por el art. 862.

Art. 839.- (COSAS SUSCEPTIBLES DE DEPOSITO). Pueden ser objeto de depósito las
cosas muebles o inmuebles.

Art. 840.- (RETRIBUCION).


I. Se presume que el depósito es gratuito.
II. Sin embargo, el depositario tiene derecho a exigir retribución por el depósito, cuando
así se ha convenido o cuando ello resulte de una actividad profesional o de las
circunstancias.

Art. 841.- (PEREECCIONAMIENTO DEL CONTRATO).


El contrato de depósito se perfecciona por la entrega de la cosa al depositario o, si éste
ya la tiene en su poder, por cualquier otro título si el depositante consiente en dejarle la
cosa. (Art. 493 del Código Civil)

SECCION II
Del depósito voluntario

SUBSECCION I
Disposiciones generales

Art. 842.- (NOCION).


El depósito voluntario es aquel en que la elección del depositario está librada a la sola
voluntad del depositante.

Art. 843.- (CAPACIDAD).


I. El depósito voluntario solo se concierta entre personas capaces de contratar. II.
Sin embargo, la persona capaz, depositaria de los bienes de un incapaz, contrae
todas las obligaciones de este contrato.
III. El depósito hecho en una persona incapaz, sólo da acción para reivindicar la cosa
depositada existente en poder del depositario o el reembolso del valor que ha
redundado en provecho de éste, sin perjuicio de lo que corresponda en caso de dolo.

SUBSECCION II
Obligaciones del depositario

Art. 844.- (DILIGENCIA EN LA CUSTODIA).


En el depósito gratuito el depositario debe emplear en la custodia de la cosa depositada
la diligencia que pone en la guarda de las propias. (Art. 3002 del Código Civil)

Art. 845.- (EXTENSION DE LA DILIGENCIA).


El depositario empleará la diligencia de un buen padre de familia:
1) Si se ha ofrecido espontáneamente para recibir el depósito.
2) Si el depósito se ha hecho también en su interés, sea por el uso del depósito,
sea por la retribución u otro motivo.
3) Si se ha convenido expresamente en que responderá por toda clase de culpa.
Art. 846.- (DEPOSITO EN COFRE CERRADO O PAQUETE SELLADO).
El depositario no debe registrar las cosas depositadas, si lo han sido en cofre cerrado o
paquete sellado, salva autorización del depositante. Se presume culpa del depositario
en caso de fractura o forzamiento.

Art. 847.- (USO DEL DEPOSITO; MODALIDAD DE LA CUSTODIA).


I. El depositario no puede servirse de la cosa depositada ni darla en depósito a otro sin
el permiso expreso o presunto del depositante, bajo sanción de resarcir el daño. II.
Puede el depositario, en circunstancias de urgencia, cumplir la custodia de la cosa en
forma diferente de la convenida, dando aviso inmediato al depositante.

Art. 848.- (DEVOLUCION DEL DEPOSITO; FRUTOS, INTERESES, DAÑOS).


El depositario está obligado a devolver la misma cosa recibida, en el estado en que se
halla en el momento de la restitución, con más las accesiones y frutos que hubiese
percibido; asimismo a pagar los intereses por el dinero depositado, desde que incurrió
en mora para su restitución, todo independientemente del resarcimiento del daño, si ha
lugar.

Art. 849.- (DETERIOROS, PERDIDA, AVISO).


I. No corren a cargo del depositario los deterioros o pérdida de la cosa que hayan
sobrevenido sin culpa.
11. Si el depositario por causa que no le es imputable se ve privado de la cosa, queda
liberado de restituirla; más si hubiera recibido un precio o compensación u otra cosa en
su lugar, debe entregar lo recibido al depositante, quien se sustituye en los derechos del
depositario.
III. El depositario debe dar aviso inmediato al depositante acerca del hecho que lo ha
privado de la tenencia, bajo sanción de resarcimiento del daño en caso contrario.

Art. 850.- (RESTITUCION Y RETIRO DE LA COSA).


I. El depositario debe restituir la cosa al depositante, luego que éste la reclame,
aun cuando el contrato fije un término, a menos que ese término se hubiese convenido
en interés del depositario, o que éste cuente con una orden de retención o una
oposición judicial a la entrega; o bien, si, tratándose de arma, crea prudentemente que
el depositante pueda ir a cometer alguna falta o delito.
II. El depositario puede pedir en cualquier tiempo que el depositante retire la cosa
depositada, a menos que se hubiese convenido un término en interés del depositante;
pero aún en este caso, el juez puede conceder a éste un plazo prudencial para recibir la
cosa.

Art. 851.- (A QUIEN SE RESTITUYE EL DEPOSITO).


I. El depositario debe restituir el depósito al propio depositario, o a aquel a nombre de
quien se hizo del depósito o a quien haya sido indicado para recibirlo, no pudiendo
exigir para ello que el depositante pruebe ser el propietario de la cosa depositada. II. Sin
embargo, si descubre que la cosa dada en depósito ha sido sustraída y sabe quién es el
dueño, debe denunciar el depósito a éste, pero queda liberado si restituye la cosa al
depositante transcurridos quince días de dicha denuncia sin que se le haya notificado
oposición.
Art. 852.- (MUERTE, INCAPACIDAD O AUSENCIA DEL DEPOSITANTE; DEPOSITO
POR EL ADMINISTRADOR).
I. En caso de muerte del depositante, el depósito debe ser devuelto a su heredero
o legatario.
II. En el de incapacidad o ausencia del depositante la devolución debe ser hecha a
quien tenga la administración de sus bienes.
III. El depósito hecho por el administrador será devuelto a quien el administrador
representaba cuando hizo el depósito, si ha acabado ya su administración o gestión.

Art. 853.- (PLURALIDAD DE DEPOSITANTES O DEPOSITARIOS).


I. En el caso de ser varios los depositantes o varios los herederos del depositante
y serla cosa indivisible, cualquiera de los primeros puede pedir la devolución del
depósito, o dando caución, cualquiera de los segundos; en caso diverso decidirá el
juez.
II. Si son varios los depositarios el depositante podrá pedir la devolución a quien
detenta la cosa, y éste dará aviso a los otros depositarios. (Arts. 310 y 319 del Código
Civil)

Art. 854.- (LUGAR DE LA RESTITUCION Y GASTOS).


I. Salvo convenio contrario, la restitución debe hacerse en el mismo lugar del depósito.
II. Los gastos de la restitución corren a cargo del depositante. (Arts. 310, 319, 892 del
Código Civil)

Art. 855.- (ENAJENACION POR EL HEREDERO DEL DEPOSITARIO).


El heredero del depositario que haya vendido de buena fe la cosa depositada, sólo está
obligado a restituir el precio recibido o a ceder su acción contra el comprador si no ha
recibido el precio.

SUBSECCION III
Obligaciones del depositante

Art. 856.- (REEMBOLSO, INDEMNIZACION Y PAGO AL DEPOSITARIO).


El depositante está obligado a reembolsar al depositario los gastos hechos en la
conservación del depósito, a indemnizarlo por las pérdidas que éste ha ocasionado, y a
pagarle la retribución convenida o resultante.

Art. 857.- (DERECHO DE RETENCION DEL DEPOSITARIO Y ACCION DEL


DEPOSITANTE).
I. El depositario tiene derecho a retener el depósito, hasta que se le pague
íntegramente lo que se deba por razón de él.
II. Sin embargo, el depositante podrá pedir por la vía judicial la devolución
mediante garantía idónea para el pago respectivo, sino estuviesen del todo justificados
los adeudos por ese concepto.

SECCION III
Del depósito necesario

Art. 858.- (NOCION).


El depósito necesario es:
1) El que se hace en cumplimiento de una obligación legal.
2) El que se hace a causa de un accidente o por cualquier otro acontecimiento
imprevisto o de fuerza mayor.

Art. 859.- (REGIMEN Y PRUEBA DEL DEPOSITO NECESARIO).


I. En el caso 1) del artículo precedente, el depósito se rige por las reglas de la ley
respectiva y en su defecto, por las del depósito voluntario.
II. En el caso 2) se aplican igualmente las del depósito voluntario, admitiéndose
todo medio de prueba.

Art. 860.- (OBLIGACION DE RECIBIR EL DEPOSITO NECESARIO).


El depósito necesario ocasionado por accidente u otro acontecimiento imprevisto debe
ser admitido por toda persona, a menos que tenga impedimento físico u otra
justificación atendible, sin perjuicio de que aún en este caso deba cumplir con los
primeros cuidados sobre la cosa depositada o, siendo imposible, consignarla ante un
juez.

SECCION IV
Cesación del depósito

Art. 861.- (CASOS EN QUE CESA EL DEPOSITO).


El depósito cesa:
1) Por restitución de la cosa depositada.
2) Por pérdida de la cosa, sin culpa del depositario.
3) Por enajenación de la cosa por parte del depositante.
4) Por resultar que la cosa depositada es propia del depositario.
5) Por remoción o muerte del depositario.

SECCION V
Otras variedades del depósito

SUBSECCION I
Del depósito irregular

Art. 862.- (NOCION Y REGIMEN).


I. En el depósito de dinero u otras cosas fungibles, con facultad concedida para usar
delo depositado, el depositario adquiere la propiedad del depósito y queda obligado
a restituir otro tanto, en género, calidad y cantidad iguales.
II. Se presume en el caso presente la facultad de depositario para usar del depósito,
sino consta lo contrario.
III. El depósito irregular se rige por las reglas del mutuo en cuanto sean aplicables.

SUBSECCION II
Del depósito en hoteles y posadas o tambos

Art. 863.- (RESPONSABILIDAD POR LAS COSAS ENTREGADAS).


Los hoteleros y posaderos son responsables como depositarios por las cosas, efectos u
otros valores que se les entregan, o a sus dependientes autorizados o encargados de
recibirlos, por los huéspedes en sus establecimientos.
Art. 864.- (RESPONSABILIDAD POR LAS COSAS LLEVADAS AL
ESTABLECIMIENTO).
I. Responden asimismo, en caso de pérdida o de deterioro, y hasta un monto máximo
equivalente a tres meses de hospedaje, por todas las cosas que los huéspedes llevan
corrientemente a esos establecimientos, aun cuando no las hubiesen entregado. II. La
responsabilidad rige aún en el caso que el daño o pérdida haya sido causada por
extraños al establecimiento. (Art. 345 del Código Pr. Civil y Art. 863 del código de
comercio).

Art. 865.- (EXTENSION DE LA RESPONSABILIDAD).


I. Los hoteleros y posaderos responden, sin limitación alguna si resulta culpa
grave de ellos o sus dependientes o si se han negado a recibir las cosas o efectos en
custodia, sin justo motivo.
II. Sin embargo, quedan libres de responsabilidad si el daño o pérdida se debe a
los acompañantes o visitantes del huésped, a culpa grave de éste, a hechos de fuerza
mayor o al vicio o naturaleza de la cosa.

Art. 866.- (EXCLUSION DE RESPONSABILIDAD).


I. Es nulo todo convenio o aviso por el cual el hotelero o posadero excluya su
responsabilidad, impuesta por los artículos precedentes. (Art. 1209 del Código de
Comercio)
II. Pero si el cliente no da aviso al hotelero o posadero tan pronto como ha
descubierto el daño o pérdida, excluye la responsabilidad de éstos.

Art. 867.- (APLICACION POR EXTENSION).


Las disposiciones precedentes serán también aplicables a los casos de
establecimientos o locales de clientela en que se reciben efectos de los huéspedes y se
los pone bajo el cuidado de los dependientes.

SUBSECCION III
Depósito de almacenes generales

Art. 868.- (REGLAS APLICABLES).


El depósito de cosas en almacenes generales autorizados legalmente para ese efecto,
se rige por las reglas del Código de Comercio y leyes especiales y en su defecto, por
las reglas del depósito voluntario. (Art 842 Código Civil, Código de Comercio vigente
desde 1 de enero de 1978)

SECCION VI
Del secuestro

Art. 869.- (NOCION Y CLASES DE SECUESTRO).


I. El secuestro es el depósito de una cosa litigiosa en poder de un tercero, hasta
que se decida el litigio sobre la cosa, para entregarla a quien corresponda.
II. Es convencional cuando todas las partes interesadas convienen en el depósito;
judicial, cuando lo ordena el juez. (Art 818 del Código Civil)

Art. 870.- (DERECHO A RETRIBUCION).


I. El secuestro es remunerado, salvo convenio en contrario.
II. El depositario tiene derecho por vía de compensación, en defecto de retribución
convenida, al cuatro por ciento, por una vez si el depósito consiste en dinero o
alhajas; pero si fuera en fundo rústico o urbano, al cuatro por ciento al año sobre su
renta.

Art. 871.- (OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO).


I. El secuestro convencional se rige en lo demás por las disposiciones del depósito
voluntario; pero el depositario sólo puede restituir la cosa depositada una vez terminado
el litigio, salvo caso diverso por acuerdo de todas las partes o por motivo legítimo. II.
Puede también el depositario, si hay peligro inminente de deteriorarse la cosa, adoptar
las medidas que considere más aconsejables.

Art. 872.- (REGIMEN DEL SECUESTRO JUDICIAL).


I. La autoridad judicial, puede ordenar el secuestro de bienes en litigio, pero sólo en los
casos previstos en el Código de Procedimiento Civil. (Art. 497 del Código de Proc. Civil)
II. El depositario es designado por el juez, excepto si los interesados convienen en una
persona, más en ambos casos sujeta ésta a las reglas del secuestro convencional.

Art. 873.- (REMOCION DEL DEPOSITARIO).


El depositario puede ser removido por el juez, de oficio o a petición de parte, siempre
que falte a alguno de los deberes que, como tal, está obligado a cumplir.

CAPITULO IX
Del contrato de albergue

Art. 874.- (ALCANCES).


El contrato de albergue puede comprender sólo el albergue o además los alimentos,
según lo convenido o los usos, mediante la retribución respectiva.

Art. 875.- (RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES).


Los administradores de locales de albergue son responsables por los equipajes y los
depósitos que hagan los huéspedes. Se aplican las reglas del hospedaje comercial, en
defecto de otras.

Art. 876.- (GARANTIA).


Los equipajes de los huéspedes responden preferentemente por el importe del
albergue.

Art. 877.- (TARIFAS Y REGLAMENTOS).


Las tarifas y reglamentos aprobados por la autoridad administrativa competente, se
aplican a todos los contratos de albergue, en cuanto no contradigan las disposiciones
del presente capítulo.

Art. 878.- (EXCLUSION).


Las empresas hoteleras y otras similares en el registro comercial se rigen por las
disposiciones del Código de Comercio.

CAPITULO X
Del préstamo
SECCION I
Disposición general

Art. 879.- (NOCION GENERAL Y CLASES DE PRESTAMO).


I. El préstamo es un contrato por el cual el prestador entrega una cosa al
prestatario para que éste la use y consuma y se la devuelva o restituya su equivalente
después de cierto tiempo.
II. Hay dos especies de préstamo: el de cosas fungibles y el de cosas no fungibles;
el primero se llama mutuo o préstamo de consumo o simplemente préstamo; el
segundo, comodato o préstamo de uso.

SECCION II
Del comodato

SUBSECCION I
De su naturaleza

Art. 880.- (CARACTER Y GRATUIDAD DEL COMODATO).


I. El comodato es el préstamo de cosas no fungibles, muebles o inmuebles.
II. Este contrato es esencialmente gratuito.

Art. 881.- (PROPIEDAD DE LA COSA; FRUTOS).


El comodante permanece propietario de la cosa que presta, así como de los frutos y
accesorios de la cosa prestada.

Art. 882.- (FACULTAD DE DISPONER).


Pueden celebrar este contrato los que tienen facultad de disposición de los bienes que
dan en comodato.

Art. 883.-. (TRASMISIBILIDAD A LOS HEREDEROS; EXCEPCION).


I. Las obligaciones que resultan del comodato pasan a los herederos de ambas
partes contratantes.
II. Sin embargo, si la cosa se ha prestado sólo en consideración al comodatario y a
él personalmente, sus herederos no pueden continuar en el goce de la cosa prestada.

SUBSECCION II
De las obligaciones del comodatario

Art. 884.- (CUSTODIA Y USO DE LA COSA PRESTADA).


I. El comodatario debe custodiar y conservar la cosa prestada con la diligencia de
un buen padre de familia.
II. No puede usar la cosa sino según su naturaleza o el contrato, bajo sanción de
resarcir el daño, si ha lugar.
III. Tampoco puede conceder a un tercero el uso de la cosa, sin consentimiento del
comodante, bajo igual sanción.

Art. 885.- (GASTOS ORDINARIOS).


Está obligado a soportar los gastos ordinarios que exija el uso de la cosa, por los que no
tiene derecho a reembolso.
Art. 886.- (PERDIDA O PERECIMIENTO DE LA COSA).
I. El comodatario que emplea la cosa en uso distinto o por mayor tiempo del que
debía, es responsable por la pérdida que suceda aún por caso fortuito, sino prueba que
la cosa habría perecido igualmente si la hubiese empleado en el uso convenido o
restituido oportunamente.
II. El comodatario es igualmente responsable si la cosa perece por caso fortuito,
del cual hubiera podido salvarla; o si en la necesidad de salvar una cosa suya o la
prestada, ha preferido la suya.

Art. 887.- (DETERIORO POR EFECTO DEL USO).


Si la cosa se deteriora por solo el efecto del uso para el que ha sido prestada y sin culpa
del comodatario, este no es responsable del detrimento.

Art. 888.- (COMODATO ESTIMADO).


Si la cosa ha sido valorada al tiempo del préstamo, la pérdida que suceda corre a cargo
del comodatario, aún por caso fortuito, si no existe convención en contrario.

Art. 889.- (DEVOLUCION, COMPENSACION Y RETENCION).


I. El comodatario está obligado a devolver la cosa de acuerdo a lo convenido, en el
estado en que se halla; debe resarcir el daño en caso de mora.
II. Se presume que el comodatario la recibió en buen estado, salva prueba
contraria.

III. El comodatario no puede retener la cosa prestada, en compensación o garantía


de lo que el comodante le debe, ni siquiera por concepto de gastos.

Art. 890.- (PLURALIDAD DE COMODATARIOS).


Si dos o más personas se han prestado conjuntamente una misma cosa, todas son
responsables solidariamente ante el comodante.

SUBSECCION III
De las obligaciones del comodante

Art. 891.- (TERMINO DE RESTITUCION).


I. El comodante no puede reclamar la restitución de la cosa que prestó sino
después del término convenido y, a falta de plazo, después de concluido el uso para el
cual se prestó; o bien si dado el tiempo transcurrido se puede presumir que se ha hecho
uso de la cosa.
II. Sin embargo, si antes le sobreviene una urgente e imprevista necesidad de ella,
el comodante puede exigir su inmediata restitución; igualmente, si el comodatario da a
la cosa un uso distinto al previsto o si ha cedido su goce a un tercero sin consentimiento
del mandante.

Art. 892.- (REEMBOLSO DE GASTOS EXTRAORDINARIOS).


El comodante está obligado al pago de los gastos extraordinarios que hubiese
demandado la conservación de la cosa, si dichos gastos eran necesarios y urgentes.

Art. 893.- (AVISO AL COMODATARIO).


Cuando la cosa prestada adolece de vicios ocultos que puedan causar perjuicio al que
se sirva de ella, el comodante es responsable si, conociendo esos vicios, no los hizo
saber al comodatario.

SUBSECCION IV
Del comodato precario

Art. 894.- (NOCION Y EFECTOS).


Si el comodato es precario, por no haberse determinado plazo o uso para la cosa
prestada, el comodante puede pedir su devolución en cualquier momento. Es también
precario si la tenencia de la cosa es meramente tolerada por el propietario.

SECCION III
Del mutuo o préstamo simple

SUBSECCION I
De su naturaleza

Art. 895.- (NOCION).


El mutuo es el préstamo de cosas fungibles que el mutuario está obligado a devolver al
mutuante en cosas de igual género, cantidad y calidad.

Art. 896.- (TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD Y EFECTOS). Las


cosas dadas en mutuo pasan a propiedad del mutuario.

Art. 897.- (CLASES).


El mutuo puede ser gratuito u oneroso; no habiendo convención expresa sobre
intereses, presúmese gratuito.

Art. 898.- (CAPACIDAD DE DISPOSIClÓN).


Para celebrar este contrato el mutuante debe tener capacidad para disponer de sus
bienes.

SUBSECCION II
De las obligaciones del mutuante

Art. 899.- (TERMINO).


El mutuante no puede pedir la cosa prestada antes del término convenido. Si no se ha
fijado término para la devolución, se entenderá el de treinta días; o hasta la próxima
cosecha si se trata de productos agrícolas.

Art. 900.- (TERMINO FIJADO JUDICIALMENTE).


Si se ha convenido en que el mutuario pagará cuando pueda, el juez le fijará un término
prudencial, según las circunstancias.

Art. 901.- (VICIOS DE LA COSA).


Es extensiva al mutuo gratuito la regla contenida en el artículo 893 para el comodato. Si
el mutuo es oneroso, el mutuante es responsable del daño causado al mutuario por los
vicios ocultos de la cosa, si no prueba haberlos ignorado sin culpa suya.
SUBSECCION III
De las obligaciones del mutuario.

Art. 902.- (DEVOLUCION DEL MUTUO).


El mutuario está obligado a devolver las cosas prestadas en el término convenido y en
la misma cantidad y calidad que las recibidas; se hará en el lugar donde se hizo el
préstamo, salvo convenio u otra disposición de la ley.

Art. 903.-. (RESTITUClÓN DEL PRESTAMO EN METAL NO AMONEDADO O


PRODUCTOS).
Si lo prestado es metal no amonedado, productos alimenticios u otras cosas fungibles
que no sean dinero, el mutuario debe devolver siempre la misma cantidad y calidad,
aunque haya alteración en el Precio.

Art. 904.- (IMPOSIBILIDAD DE RESTITUCION).


I. Si la restitución de las cosas dadas en mutuo se ha hecho imposible o
notablemente difícil por causa no imputable al deudor, éste está obligado a pagar su
valor, en relación al tiempo y lugar en que se debe devolver.
II. Si el tiempo y lugar no han sido determinados, el valor del pago se determinará
en relación al tiempo en que se haga efectivo y al lugar donde se hizo el préstamo

Art. 905.- (INTERESES MORATORIOS).


Si el mutuario no devuelve las cosas prestadas o su valor en el respectivo término, debe
pagar los intereses desde el día en que fue requerido o demandado judicialmente.

Art. 906.- (PROMESA DE MUTUO Y GARANTIA DE RESTITUCION).


I. El autor de una promesa de mutuo puede revocaría si el patrimonio del mutuario
ha sufrido variaciones que hacen peligrar la restitución y no se le ofrecen garantías
suficientes
II. Durante la vigencia del contrato el mutuante puede exigir garantías de restitución
al mutuario que sufre dichas variaciones en su patrimonio.

SECCION IV
Del préstamo a intereses

Art. 907.- (ESTIPULACION DE INTERESES).


Es permitido en el préstamo de dinero, productos u otras cosas muebles fungibles
estipular intereses sobre el valor principal.

Art. 908.- (PAGO E INTERESES).


El pago del préstamo y la limitación de intereses convencionales, se regulan por lo
dispuesto en el capítulo relativo a las obligaciones pecuniarias, régimen al cual se
someten. (Art. 907 del Código Civil)

CAPITULO XI
De ciertos contratos aleatorios

SECCION UNICA
Del juego y de la apuesta
Art. 909.- (PROHIBICION DE JUEGOS DE AZAR).
Se prohíbe todo juego de envite, suerte o azar y se permiten los que comúnmente se
denominan juegos de carteo y los que por su naturaleza contribuyen a la destreza y
ejercicio del cuerpo o de la mente.

Art. 910.- (FALTA DE ACCION; PRESCRIPCION).


I. La ley no concede acción para el pago de una deuda que resulta de juego prohibido.
II. Los jueces pueden rechazar en los juegos permitidos la demanda de suma que les
parezca excesiva. La acción prescribe en treinta días.

Art. 911.- (PROHIBICION DE REPETIR).


El que ha perdido, en ningún caso puede repetir lo que ha pagado voluntariamente, a
menos que haya habido dolo por parte de quien ganó, o si el que perdió es incapaz.

Art. 912.- (APUESTAS PROHIBIDAS).


Son prohibidas las apuestas que tienen analogía con los juegos no permitidos y se les
aplicará lo dispuesto en los tres artículos precedentes.

Art. 913.- (CONTRATOS RELATIVOS A DEUDAS DE JUEGO O APUESTAS).


I. Se aplican también las reglas precedentes a todo contrato o documento que encubra
o implique reconocimiento, innovación o garantía para deudas de juego o apuestas;
pero la nulidad resultante no puede ser opuesta al tercero de buena fe, salvándose la
acción de reembolso ante quien corresponda. (Arts. 369, 489, 909 del Código Civil) II.
Tampoco se puede exigir el pago de lo que se presta para jugar o apostar, en el acto de
jugar o apostar.
III. Las deudas de juego o apuestas no pueden ser compensadas.

Art. 914.- (SORTEO PARA DIRIMIR).


El sorteo para dirimir cuestiones o dividir cosas comunes o para casos semejantes, pero
no en juego ni apuestas, se considera como transacción o como división según lo que
corresponda. (Arts. 945, 1248 del Código Civil).

Art. 915.- (LOTERIAS, RIFAS Y SORTEOS).


I. Las loterías son permitidas sólo cuando están autorizadas por ley.
II. Las rifas y sorteos se sujetan a las disposiciones administrativas pertinentes. (Art.
909 del Código Civil)

CAPITULO XII
De la fianza

SECCION I
Disposiciones generales

Art. 916.- (NOCION).


I. La fianza es el contrato en el cual una personase compromete a responder por
las obligaciones de otra.
II. La fianza es válida aun cuando el deudor no tenga conocimiento de ella. (Arts.
361, 921 del Código Civil)
Art. 917.- (CAPACIDAD PARA SER FIADOR).
Solo pueden ser fiadores las personas que tengan capacidad para disponer de sus
bienes.

Art. 918.- (VALIDEZ DE LA FIANZA).


I. La fianza no tiene eficacia sino cuando la obligación principal es legítima y
válida. (Arts. 546, 933 del Código Civil).
II. Sin embargo, la fianza es válida cuando se la presta para garantizar la
obligación asumida por un incapaz.

Art. 919.- (CLASES DE FIANZA).


I. La fianza puede ser convencional, legal o judicial.
II. La fianza también puede ser gratuita u onerosa.

Art. 920.- (LIMITES DE LA FIANZA).


I. La fianza no puede exceder a lo debido por el deudor, ni contraerse en
condiciones más onerosas.
II. Puede constituirse por sólo una parte de la deuda y en forma menos gravosa.
(Arts.534, 922 del Código Civil).

III. La fianza que excede a la deuda, o que se otorga en condiciones más onerosas,
no es nula, pero se reducirá a los límites de la obligación principal.

Art. 921.- (FIADOR DEL FIADOR)


Se puede afianzar no solamente al deudor principal sino también a su fiador. (Arts. 916,
925 del Código Civil).

Art. 922.- (FIANZA SEGUN EL OBJETO DE LA PRESTACION. CARACTER


EXPRESO).
I. La fianza no puede tener por objeto una prestación diferente de la obligación
principal sobre la que recae.
II. Sin embargo, cuando se afianza una obligación de hacer o la entrega de un
cuerpo cierto y determinado, el fiador solo estará obligado a resarcir el daño que por
incumplimiento de la obligación se deba al acreedor.

III. La fianza debe ser expresa y no se presume.

Art. 923.- (REQUISITOS PARA SER FIADOR)


I. El deudor obligado a dar una fianza debe presentar como fiador a una persona
que tenga capacidad de disposición, su domicilio en la jurisdicción del juzgado donde
debe darse y bienes suficientes para responder a la obligación. (Arts. 917, 927, 1335
del
Código Civil.)
II. La solvencia del fiador de costas se estimará solo según sus condiciones
rentísticas y el monto a que prudencialmente puedan ascender las costas.

Art. 924.- (FIADOR QUE CAE EN INSOLVENCIA).


I. Si el fiador, aceptado por el acreedor voluntario o judicialmente, ha caido
después en insolvencia, el deudor debe dar otro en su lugar. (Art. 1339 del Código
Civil.)
II. Se exceptúa el caso en que el fiador caído en insolvencia fue elegido a
propuesta del acreedor.

SECCION II
Del efecto de la fianza entre el acreedor y el deudor

Art. 925.- (BENEFICIO DE EXCUSION. EXCEPCIONES).


I. El fiador no está obligado para con el acreedor sino a pagarle en defecto del
deudor, debiendo hacerse previa excusión en los bienes de éste. II. Sin embargo, la
excusión no tiene lugar cuando:
1) El fiador renuncia expresamente a este beneficio.
2) El fiador se obliga solidariamente con el deudor.
3) El deudor se hace insolvente o se abre concurso contra él. (Art. 433, 519, 784,
921, 1438 del Código Civil.)
4) La obligación afianzada es emergente de deberes morales o sociales. (Arts. 927,
943, 964 del Código Civil.)
5) La fianza es judicial.
6) La deuda es a la hacienda pública.
7) El deudor no puede ser demandado dentro de la República.
III. En la fianza judicial el subfiador no puede pedir la excusión de los bienes del deudor
ni del fiador.

Art. 926.- (FORMA DE OPONER EL BENEFICIO DE EXCUSION).


I. Si el fiador quiere acogerse al beneficio de excusión, debe oponerla como excepción
previa.
11. Sin embargo, el fiador puede oponer la excusión en cualquier estado del proceso si
justifica que el deudor antes insolvente. ha mejorado de situación económica.

Art. 927.- (BIENES QUE SE DEBEN INDICAR PARA LA EXCUSION).


I. El fiador que se acoja al beneficio de excusión debe señalar concretamente al
acreedor los bienes del deudor principal. (Arts. 310, 923 del Código Civil) II. No deben
señalarse bienes situados fuera del distrito judicial en que ha de hacerse el pago, ni los
litigiosos o hipotecados por la deuda o que no estén en posesión del deudor.

Art. 928.- (DEUDOR QUE CAE EN INSOLVENCIA POR CULPA DEL ACREEDOR).
Cesa la responsabilidad del fiador si no obstante haber cumplido todas las condiciones
previstas en el artículo precedente el acreedor actúa con negligencia en la excusión de
los bienes señalados, cayendo entre tanto el deudor en insolvencia. (Arts. 384, 927 del
Código Civil)

Art. 929.- (EXCEPCIONES QUE EL FIADOR PUEDE OPONER AL ACREEDOR).


El fiador puede oponer al acreedor todas las excepciones que correspondan al deudor
principal y que sean inherentes a la deuda, pero no las puramente personales del
deudor. (Arts. 31, 370, 318 del Código Civil)

Art. 930.- (FIANZA PRESTADA POR VARIAS PERSONAS).


Cuando se han constituido varios fiadores de un mismo deudor por una misma deuda,
están obligados cada uno, a toda la deuda, a menos que hayan pactado el beneficio de
división. (Arts. 35, 931 del Código Civil)

Art. 931.- (BENEFICIO DE DIVISION).


I. Si se pactó el beneficio de división, el fiador demandado por toda la deuda
puede pedir que el acreedor reduzca su acción a la parte debida por él. (Arts. 429, 440-
II del
Código Civil)
II. Si cuando se pidió la división alguno de los fiadores era insolvente, el que ha
hecho valer el beneficio de división responde por tal insolvencia en proporción a su
cuota, pero no responde por las insolvencias sobrevenidas.

Art. 932.- (ACREEDOR QLE HA DIVIDIDO POR SI MISMO SU ACCION).


El acreedor que voluntariamente y por sí mismo ha dividido su acción, ya no puede
retractarse, por mucho que hubiesen, aún antes de dividirla, fiadores insolventes.

SECCION III
Del efecto de la fianza entre el deudor y el fiador

Art. 933.- (DERECHO DE REPETICION DEL FIADOR CONTRA EL DEUDOR


PRINCIPAL).
I. El fiador que ha pagado puede repetir contra el deudor principal, se haya dado la
fianza con noticia del deudor o sin ella. (Arts. 295, 344, 413, 936 del Código Civil) II. La
repetición comprende el capital, los intereses y los gastos pagados por cuenta del
deudor, así como los intereses sobre tales desembolsos a partir del día del pago. Sin
embargo, el fiador sólo puede repetir por los gastos judiciales a partir del aviso que de
la demanda dio al deudor.
III. También el fiador puede repetir por el resarcimiento del daño, si ha lugar. (Arts. 414,
918 del Código Civil)

Art. 934.- (CUANDO SE SUBROGA EL FIADOR EN LOS DERECHOS DEL


ACREEDOR).
El fiador que ha pagado la deuda se subroga en todos los derechos del acreedor contra
el deudor.

Art. 935.- (FIADOR DE VARIOS DEUDORES PRINCIPALES).


Si son varios los deudores principales solidarios de una misma deuda, el fiador de todos
tiene derecho a demandar a cada uno de ellos por el total que ha pagado.

Art. 936.- (CASOS EN QUE NO PROCEDE LA REPETICION).


I. El fiador que no ha dado aviso al deudor del pago hecho en su descargo, no puede
repetir contra él si por dicha omisión el deudor pagó igualmente la deuda.
II. El fiador que pagó sin ser demandado y sin aviso al deudor, no puede repetir si éste
en el momento del pago tenía medios para pedir se declare extinguida a la deuda y
los conocía el fiador (Art. 933 Código Civil)
III. En ambos casos queda a salvo el derecho de repetición del fiador contra el
acreedor.
Art. 937.- (CASOS EN LOS CUALES EL FIADOR PUEDE PROCEDER CONTRA EL
DEUDOR PRINCIPAL AUN ANTES DE HABER PAGADO).
El fiador, aún antes de pagar, puede proceder contra el deudor principal para que éste
le garantice las resultas de la fianza, lo releve de esta o consigne medios de pago,
cuando: (Arts. 314, 315, 938 del Código Civil)
1) El fiador es judicialmente demandado para el pago.
2) El deudor se ha hecho insolvente.
3) El deudor se ha obligado a liberarle de la fianza en un plazo determinado que ha
vencido.
4) Han transcurrido tres años y la obligación principal no tiene término, excepto si
es de tal naturaleza que no puede extinguirse sino en un plazo mayor que ése.
5) La deuda se ha hecho exigible por vencimiento del término.
6) Existe fundado temor de que el deudor principal se fugue sin dejar bienes
suficientes para el pago de la deuda.

SECCION IV
Del efecto de la fianza entre los cofiadores

Art. 938.- (ACCION DE REPETICION CONTRA LOS DEMAS FIADORES).


I. Cuando varias personas han afianzado a un mismo deudor por una misma
deuda, el fiador que la ha pagado tiene acción para repetir contra los demás fiadores en
la parte proporcional a cada uno. (Arts. 440, 937 del Código Civil)
II. Pero esta repetición no tiene lugar sino cuando el fiador ha pagado en uno de
los casos enunciados en el artículo precedente.
III. Si alguno de los fiadores resultare insolvente, su obligación recaerá sobre todos
en la misma proporción.

SECCION V
De la extinción de la fianza

Art. 939.- (CAUSAS).


La obligación que resulta de la fianza se extingue por las mismas causas que las demás
obligaciones.

Art. 940.- (LIBERACION POR HECHO DEL ACREEDOR).


El fiador queda libre de la fianza cuando el acreedor, por un hecho propio, ha
determinado que no pueda tener efecto la subrogación del fiador en los derechos, la
prenda, las hipotecas, la anticresis o los privilegios del acreedor.

Art. 941.- (LIBERACION POR ACEPTACION DE UNA COSA).


La aceptación voluntaria que el acreedor ha hecho de una cosa inmueble o de cualquier
otro efecto, en pago de la deuda principal, libera al fiador, aun cuando el acreedor
después pierda tal cosa por evicción.

Art. 942.- (PRORROGA AL DEUDOR PRINCIPAL SIN CONSENTIMIENTO DEL


FIADOR).
Toda prórroga concedida por el acreedor al deudor principal, sin el expreso
consentimiento del fiador, extingue la fianza. (Art. 940 del Código Civil)
SECCION VI
De la fianza legal y judicial

Art. 943.- (CUALIDADES DEL FIADOR LEGAL Y JUDICIAL).


El fiador que debe darse por disposición de la ley o por orden judicial, ha de tener las
cualidades señaladas por el artículo 923.

Art. 944.- (HIPOTECA, PRENDA O CAUCION EN DINERO, EN LUGAR DE FIADOR).


Al que no pueda encontrar fiador, se le admitirá hipoteca, prenda o caución en dinero.

CAPITULO XIII
De las transacciones

Art. 945.- (NOCION).


I. La transacción es un contrato por el cual mediante concesiones recíprocas se
dirimen derechos de cualquier clase ya para que se cumplan o reconozcan, ya
para poner término a litigios comenzados o por comenzar, siempre que no esté
prohibida por ley.
II. Se sobreentiende que la transacción está restringida a la cosa u objeto materia
de ella por generales que sean sus términos. (Arts. 432, 442 del Código Civil)

Art. 946.- (CAPACIDAD Y PROHIBICIONES PARA TRANSIGIR).


I. Para transigir se requiere tener capacidad de disposición sobre los bienes
comprendidos en la transacción.
II. La transacción hecha sobre derechos o cosas que no pueden ser objeto o
materia de contrato tiene sanción de nulidad.

Art. 947.- (INTERES CIVIL QUE RESULTA DE DELITO).


Se puede transigir sobre el interés civil que resulta de un delito.

Art. 948.- (CLAUSULA PENAL).


Se puede agregar a la transacción una cláusula penal contra el que falte a su
cumplimiento.

Art. 949.- (EFECTOS DE COSA JUZGADA).


Las transacciones, siempre que sean válidas, tienen entre las partes y sus sucesores
los efectos de la cosa juzgada.

Art. 950.- (ERROR DE HECHO Y DE DERECHO).


Es anulable la transacción por error de hecho o de derecho. si el error, en uno u otro
caso, no es relativo a las cuestiones que han sido ya objeto de controversia entre las
partes. (Art. 473 del Código Civil)

Art. 951.- (NULIDAD, ANULABILIDAD O FALSEDAD DE DOCUMENTOS).


I. La transacción relativa a un contrato con causa o motivo ilícito es siempre nula. II.
Es nula o anulable la transacción si se celebró en virtud de documento nulo o
anulable respectivamente, cuando dicha nulidad o anulabilidad no fue considerada o
onocida por las partes.
III. Es anulable la transacción hecha en todo o en parte sobre la base de documentos
reconocidos posteriormente como falsos.

Art. 952.- (TRANSACCION HECHA EN PLEITO YA DECIDIDO).


I. Es anulable la transacción sobre un pleito ya decidido por sentencia pasada en
autoridad de cosa juzgada cuando la parte favorecida por ésta y que pidió la anulación,
no hubiese tenido conocimiento de la sentencia.
II. Si el fallo ignorado por las partes puede todavía admitir algún recurso, la transacción
es válida.

Art. 953.- (DESCUBRIMIENTO DE NUEVOS DOCUMENTOS). El descubrimiento de


nuevos documentos con posterioridad a la transacción, sea que ella recaiga sobre
varios negocios o sobre uno sólo, no es motivo para anularla sino cuando una de las
partes hubiese retenido u ocultado maliciosamente tales documentos o se compruebe
por ellos que esa parte no tenía ningún derecho.

Art. 954.-. (RESPONSABILIDAD POR EVICCION Y VICIOS DE LA COSA).


Procede la responsabilidad por la evicción o por los vicios de la cosa, cuando en la
transacción una de las partes da a la otra alguna cosa que no es materia de litigio

TITULO III
DE LAS OBLIGACIONES POR PROMESA UNILATERAL

Art. 955.- (CARACTER EXPRESO).


La promesa unilateral de una prestación sólo produce efectos obligatorios en los casos
expresamente previstos por la ley. (Arts. 294, 451 del Código Civil)

Art. 956.- (PROMESA DE PAGO Y RECONOCIMIENTO DE DEUDA).


La persona en favor de la cual se hace por declaración unilateral promesa de pago o
reconocimiento de deuda, queda dispensada de probar la relación fundamental, cuya
existencia se presume, salva prueba contraria.

Art. 957.- (PROMESA PUBLICA DE RECOMPENSA).


Quien, mediante anuncio público, promete alguna prestación en favor de alguien que
ejecute un acto, queda obligado a cumplir lo prometido.

Art. 958.- (ACTO REALIZADO POR UNA O VARIAS PERSONAS).


I. Quien ejecuta el acto puede exigir la prestación prometida.
II. Si varias personas ejecutan el acto, la prestación prometida corresponde al primero
que dé noticia de su ejecución al promitente.
III.Si varias personas lo ejecutan en cooperación, ellas deben designar un representante
para que reciba la prestación prometida. (Art. 291 del Código Civil)

Art. 959.- (TERMINO DE VALIDEZ).


La promesa pública de recompensa no puede ser revocada mientras esté en curso el
término fijado por el promitente o el que resulte de la naturaleza o la finalidad de la
promesa.

Art, 960.- (REVOCACION DE LA PROMESA).


I. La promesa pública de recompensa puede ser revocada antes del vencimiento del
término señalado en el artículo anterior, sólo con justo motivo.
II. La revocación no tiene efecto si el acto ya se ha ejecutado.
III.Toda revocación debe hacerse pública en la misma forma que la promesa o en forma
equivalente.

TITULO IV
DEL ENRIQUECIMIENTO ILEGITIMO

Art. 961.- (ACCION).


Quien, sin justo motivo, se enriquece en detrimento de otro está obligado, en proporción
a su enriquecimiento, a indemnizar a éste por la correspondiente disminución
patrimonial. (Art. 360 del Código Penal)

Art. 962.- (CARACTER SUBSIDIARIO DE LA ACCION).


La acción de enriquecimiento no es admisible cuando el perjudicado puede ejercer otra
acción para obtener, se le indemnice por el perjuicio que ha sufrido.

TITULO V
DEL PAGO DE LO INDEBIDO

Art. 963.- (OBJETIVO).


Quien ha recibido lo que no se le debía queda obligado a restituir lo que se le ha
pagado. (Arts. 577, 966 del Código Civil)

Art. 964.- (DEBERES MORALES O SOCIALES).


I. Las prestaciones hechas espontáneamente por persona capaz, en cumplimiento
de deberes morales o sociales, no pueden repetirse.
II. Esos deberes y cualquier otro respecto al cual la ley no concede acción y
excluye repetición, no producen otros efectos.

Art. 965.- (PRESTACION INMORAL).


El pago hecho en cumplimiento de una obligación cuya finalidad es contraria a las
buenas costumbres, no se puede repetir. (Arts. 485, 489 del Código Civil)

Art. 966.- (INDEBIDO SUBJETIVO).


I. Quien creyéndose deudor, por error excusable, paga una deuda ajena puede
repetirlo que pagó siempre que el acreedor no se haya privado, de buena fe, del título o
de las garantías del crédito.
II. Cuando la repetición no es admitida, quien ha pagado se sustituye en los
derechos del acreedor.

Art. 967.- (FRUTOS E INTERESES).


Quien recibió lo indebido debe también los respectivos frutos e intereses:
1) Desde el día del pago si procedió de mala fe.
2) Desde el día de la demanda si procedió de buena fe.

Art. 968.- (RESTITUCION DE COSA DETERMINADA).


I. Quien recibió indebidamente una cosa determinada queda obligado a restituirla
en especie.
II. Quien la recibió procediendo de mala fe, debe reembolsar el valor de la cosa si
ella perece o si se deteriora aún por caso fortuito o fuerza mayor, excepto si, en el caso
de deterioro, quien dio la cosa solicita se le restituya y además se le indemnice por la
disminución del valor.

Art. 969.- (ENAJENACION DE LA COSA).


I. Quien habiendo recibido la cosa de buena fe la enajena queda obligado a
restituir lo percibido por ella como contraprestación.
II. Quien enajena la cosa habiéndola recibido de mala fe o conociendo la obligación
de restituirla, queda obligado a restituirla en especie o a abonar su valor.
III. Quien la recibió procediendo de buena fe. responde por el perecimiento o
deterioro, aunque dependa de un hecho propio, dentro de los límites de su
enriquecimiento.

Art. 970.- (TERCERO ADQUIRENTE A TITULO GRATUITO).


El tercero adquirente a título gratuito, está obligado, frente a quien ha pagado lo
indebido, dentro de los límites de su enriquecimiento.

Art. 971.- (PAGO INDEBIDO HECHO A UN INCAPAZ).


El incapaz que personalmente reciba un pago indebido, queda obligado a restituir sólo
en la medida del beneficio que obtuvo. (Arts. 299, 843 del Código Civil)

Art. 972.- (REEMBOLSO DE GASTOS Y MEJORAS).


Aquel a quien la cosa es restituida, debe reembolsar al poseedor conforme a los
artículos 95 y 97.

TITULO VI
DE LA GESTION DE LOS NEGOCIOS

Art. 973.- (GESTION ASUMIDA DE UN NEGOCIO AJENO).


Quien sin estar obligado a ello asume voluntariamente la gestión de un negocio ajeno,
tenga o no el propietario conocimiento de ella, contrae la obligación tácita de continuarla
y acabarla hasta que el propietario pueda hacerlo por sí mismo. Debe encargarse
igualmente de todas las dependencias del mismo negocio.

Art. 974.- (CAPACIDAD DEL GESTOR).


El gestor debe tener capacidad de contratar.

Art. 975.- (OTRAS OBLIGACIONES DEL GESTOR).


I. El gestor se somete a todas las obligaciones que resultarían de un mandato, en
cuanto sean aplicables.
II. Debe continuar la gestión aún después de la muerte del propietario, hasta que el
heredero pueda dirigirla.

Art. 976.- (AVISO AL PROPIETARIO).


El gestor debe dar aviso de su gestión al propietario tan pronto como fuere posible y
esperar lo que él decida, excepto si hubiera peligro en la demora.
Art. 977.- (RESPONSABILIDAD DEL GESTOR).
I. El gestor debe emplear la diligencia de un buen padre de familia. Es responsable
de los daños que cause por su culpa.
II. Sin embargo, los motivos que le han conducido a encargarse del asunto, pueden
autorizar al juez a moderar el resarcimiento resultante.
III. Si la gestión ha tenido por objeto evitar un daño inminente al propietario,
resarcirá el daño sólo en el caso de dolo o culpa grave.

Art. 978.- (CASO DE RESPONSABILIDAD POR PROHIBICION DEL PROPIETARIO Y


OTROS).
El gestor responde, aún por caso fortuito o fuerza mayor si asumió la responsabilidad
contra la prohibición del propietario o si ha hecho operaciones arriesgadas u obrado
más en interés propio, excepto si probase que el perjuicio habría igualmente
sobrevenido aun absteniéndose.

Art. 979.- (OBLIGACIONES DEL PROPIETARIO).


I. El propietario cuyos negocios han sido útilmente administrados, debe cumplir
con todas las obligaciones que el gestor ha contratado en su nombre, indemnizarle por
las personales que ha tomado, así como por los perjuicios sufridos, y reembolsar todos
los gastos útiles o necesarios con los intereses desde el día en que los gastos se han
hecho.
II. Esta norma se aplica aún a los actos de gestión realizados contra lo que haya
prohibido el propietario, siempre que la prohibición no sea ilícita.

Art. 980.- (APRECIACION DE LA UTILIDAD).


La utilidad o la necesidad de gasto que realice el gestor o del acto de gestión
emprendida, no se apreciará por el resultado obtenido, sino según las circunstancias del
momento en que se realiza.

Art. 981.- (GESTORES SOLIDARIOS).


Si los gestores son dos o más su responsabilidad es solidaria. (Art. 435 del Código Civil)

Art. 982.- (RATIFICAClÓN DEL PROPIETARIO).


Si el dueño del negocio ratifica la gestión, este acto produce todos los efectos del
mandato, aun cuando la gestión se haya cumplido por persona que creía gestionar un
negocio propio, extendiéndose en tal caso los efectos retroactivamente al día en que la
gestión comenzó, salvo el derecho de terceros.

Art. 983.- (REEMBOLSO POR ASISTENCIA FAMILIAR Y GASTOS FUNERARIOS).


Cuando sin conocimiento del obligado a prestar asistencia familiar o a correr con los
gastos funerarios, los ha satisfecho un extraño, tiene derecho a reclamarlos de aquél, a
no ser que conste haberlo hecho como acto de liberalidad o filantropía y sin intención de
reclamarlos.

TITULO VII
DE LOS HECHOS ILICITOS

Art. 984.- (RESARCIMIENTO POR HECHO ILICITO).


Quién con un hecho doloso o culposo, ocasiona a alguien un daño injusto, queda
obligado al resarcimiento.

Art. 985.- (LEGÍTIMA DEFENSA).


Quién en defensa de un derecho propio o ajeno, al rechazar por medios proporcionados
una agresión injusta y actual, ocasiona a otro un daño, no está obligado al
resarcimiento. ( Art 99, 176, 341 Código Civil).

Art. 986.- (ESTADO DE NECESIDAD).


I. Quien por salvar un derecho propio o ajeno de un peligro actual no provocado por él
y no evitable de otra manera, ocasiona a otro un daño para impedir otro mayor, sólo
debe indemnizar al perjudicado en proporción al beneficio que personalmente ha
obtenido. (Art 326 C. Penal)
II. La misma obligación debe el tercero en favor de quien ha precavido el mal.
Art. 987.- (CAUSANTE DEL ESTADO DE NECESIDAD).
El perjudicado puede pedir el resarcimiento del daño contra quien ocasionó culposa o
dolosamente el estado de necesidad, pero en este caso ya no tiene derecho a reclamar
la indemnización prevista en el artículo anterior.

Art. 988.- (DAÑO CAUSADO POR PERSONA INIMPUTABLE). Quien en el momento de


cometer un hecho dañoso no tenía la edad de diez años cumplidos o estaba por otra
causa incapacitado de querer o entender, no responde por las consecuencias de su
hecho a menos que su incapacidad derive de culpa propia. ( En materia penal, el menor
es inimputable hasta los 16 años, Art. 5º del Código Penal, Art. 60 del Código de
Procedimiento Penal).

Art. 989.- (RESARCIMIENTO DEL DAÑO CAUSADO POR PERSONA INIMPUTABLE).


I. El resarcimiento del daño causado por el menor de diez años o por el
incapacitado de querer o entender, se debe por quien estaba obligado a la vigilancia del
incapaz, excepto si se prueba que no se pudo impedir el hecho.
II. Si el perjudicado no ha podido obtener el resarcimiento de quien estaba obligado
a la vigilancia, el autor del daño puede ser condenado a una indemnización equitativa.

Art. 990.-. (RESPONSABILIDAD DEL PADRE Y LA MADRE O DEL TUTOR).


El padre y la madre o el tutor deben resarcir el daño causado por sus hijos menores no
emancipados o por los menores sujetos a tutela que vivan con ellos, excepto si prueban
que no pudieron impedir el hecho.

Art. 991.- (RESPONSABILIDAD DE LOS MAESTROS Y DE LOS QUE ENSEÑAN UN


OFICIO).
Los profesores o maestros y los que enseñan un oficio deben resarcir el daño causado
por sus discípulos y aprendices menores de edad no emancipados estando bajo su
vigilancia, excepto si prueban que no pudieron impedir el hecho.( Código de la
educación Boliviana : 20 de enero de 1955).

Art. 992.- (RESPONSABILIDAD DE LOS PATRONOS Y COMITENTES).


Los patronos y comitentes son responsables del daño causado por sus domésticos y
empleados en el ejercicio de los trabajos que les encomendaren.
Art. 993.- (REPETICION).
I. El padre y la madre, el profesor o el maestro o el tutor pueden repetir lo pagado
como resarcimiento contra el autor del daño que en el momento de cometer el hecho
ilícito contaba más de diez años de edad o no estaba por otra causa incapacitado de
querer y entender.
II. El patrono, el comitente y el que enseña un oficio pueden asimismo repetir lo
pagado contra el autor del daño.

Art. 994.- (RESARCIMIENTO).


I. El perjudicado puede pedir, cuando sea posible, el resarcimiento del daño en
especie. En caso diverso el resarcimiento debe valorarse apreciando tanto la pérdida
sufrida por la víctima como la falta de ganancia en cuanto sean consecuencia directa
del hecho dañoso.
II. El daño moral debe ser resarcido sólo en los casos previstos por la ley.
III. El juez puede disminuir equitativamente la cuantía del resarcimiento al fijarlo,
considerando la situación patrimonial del responsable que no haya obrado con dolo.

Art. 995.- (DAÑO OCASIONADO POR COSA EN CUSTODIA).


Quien tenga una cosa inanimada en custodia, es responsable del daño ocasionado por
dicha cosa, excepto si prueba el caso fortuito o fuerza mayor o la culpa de la víctima.
(Arts. 703, 704 del Código Civil)

Art. 996.- (DAÑO OCASIONADO POR ANIMALES).


El propietario de un animal o quien de él se sirve es responsable del daño que ocasiona
dicho animal sea que está bajo su custodia, sea que se le hubiese extraviado o
escapado, salvo que pruebe el caso fortuito o fuerza mayor o la culpa de la víctima.

Art. 997.- (RUINA DE EDIFICIO O DE OTRA CONSTRUCCION).


El propietario de un edificio u otra construcción es responsable del daño causado por su
ruina, excepto si prueba el caso fortuito o de fuerza mayor o la culpa de la víctima. (Arts.
116, 743, del Código Civil)

Art. 998.- (ACTIVIDAD PELIGROSA).


Quien en el desempeño de una actividad peligrosa ocasiona a otro un daño, está
obligado a la indemnización si no prueba la culpa de la víctima.

Art. 999.- (RESPONSABILIDAD SOLIDARIA).


I. Si son varios los responsables, todos están obligados solidariamente a resarcir o
a indemnizar el daño.
II. Quien ha resarcido o indemnizado todo el daño, tiene derecho a repetir contra
cado uno de los otros en la medida de su responsabilidad. Cuando no sea posible
determinar el grado de responsabilidad de cada uno, el monto del resarcimiento o de la
indemnización se divide entre todos por partes iguales. (Art. 435 del Código Civil).

También podría gustarte