Libro Tercero
Libro Tercero
Libro Tercero
DE LAS OBLIGACIONES
PARTE PRIMERA
DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL
TITULO I
DEL EFECTO DE LAS OBLIGACIONES
CAPITULO I
Disposiciones generales
CAPITULO II
Del cumplimiento de las obligaciones
SECCION I
Del cumplimiento en general
SUBSECCION I
De los sujetos del cumplimiento
SUBSECCION II
De la diligencia en el cumplimiento
SUBSECCION III
Del objeto del cumplimiento
SUBSECCION IV
Del lugar y tiempo del cumplimiento
SUBSECCION V
De la aplicación de los pagos
SUBSECCION VI
De los gastos y recibo del pago
SECCION II
Del pago con subrogación
SUBSECCION I
De la subrogación convencional
SUBSECCION II
De la subrogación legal
SECCION III
De las ofertas de pago y las consignaciones
SUBSECCION I
De la mora del acreedor
SUBSECCION III
De las consignaciones
CAPITULO III
Del incumplimiento de las obligaciones
TITULO II
DE LA EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
CAPITULO I
Disposición general
CAPITULO II
De la novación
CAPITULO III
De la remisión o condonación
CAPITULO IV
De la compensación
CAPITULO V
De la confusión
CAPITULO VI
De la imposibilidad sobrevenida por causa no imputable al deudor
TITULO III
DE LA TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES
CAPITULO I
De la cesión de créditos
CAPITULO II
De la delegación, de la expromisión y de la responsabilidad por tercero
III. Sin embargo, el tercero queda obligado respecto al acreedor dentro de los
límites en que ha asumido la deuda, y puede oponerle las excepciones fundadas sobre
el contrato que sirvió de base a la asunción.
TITULO IV
DE CIERTAS CLASES DE OBLIGACIONES
CAPITULO I
De las obligaciones pecuniarias
CAPITULO II
De las obligaciones alternativas y con prestación sustitutiva
SECCION I
De las obligaciones alternativas
SECCION II
De las obligaciones con prestación sustitutiva
CAPITULO III
De las obligaciones mancomunadas o con sujeto múltiple
SECCION I
Disposiciones generales
SECCION II
De las obligaciones mancomunadas con prestación divisible e indivisible
SECCION III
De las obligaciones mancomunadas solidarias
II. El deudor común no puede oponer al acreedor solidario las excepciones que son
personales de los otros acreedores. (Arts. 399, 434 Código Civil)
El codeudor renunciante no puede repetir contra los otros que se han liberado por la
prescripción. (Arts. 440, 1492, 1496. 1505 del Código Civil)
PARTE SEGUNDA
DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
TITULO I
DE LOS CONTRATOS EN GENERAL
CAPITULO I
Disposiciones generales
CAPITULO II
De los requisitos del contrato
SECCION I
Del consentimiento
SUBSECCION I
De la libertad contractual y sus limitaciones
SUBSECCION II
Del momento y lugar de formación del contrato
SUBSECCION III
De la representación
SUBSECCION IV
De los vicios del consentimiento
SECCION II
De la capacidad de los contratantes
SECCION III
Del objeto del contrato
SECCION IV
De la causa de los contratos
CAPITULO III
De la condición y del término en los contratos
SECCION I
De la condición
SECCION II
Del término o plazo
CAPITULO IV
De la interpretación de los contratos
CAPITULO V
De los efectos de los contratos
SECCION I
Disposiciones generales
SECCION II
De los contratos a favor de terceros
SECCION III
De la promesa respecto de un tercero
SECCION IV
De la cláusula penal y de las arras
CAPITULO VII
De la simulación
CAPITULO VIII
De la nulidad y la anulabilidad del contrato
SECCION I
Disposiciones generales
Art. 546.- (VERIFICACION JUDICIAL DE LA NULIDAD Y LA ANULABILIDAD).
La nulidad y la anulabilidad de un contrato deben ser pronunciadas judicialmente. (Arts.
9l8, 1449 del Código Civil)
SECCION II
De la nulidad del contrato
SECCION I
Del estado de peligro
SECCIÓN II
De la Lesión
SECCION III
Disposiciones comunes
CAPITULO X
De la resolución del contrato
SECCION I
De la resolución por incumplimiento voluntario
SECCION III
De la resolución por excesiva onerosidad
Art. 581.- (RESOLUCION JUDICIAL POR EXCESIVA ONEROSIDAD DE LOS
CONTRATOS CON PRESTACIONES RECIPROCAS).
I. En los contratos de ejecución continuada, periódica o diferida, la parte cuya
prestación se ha tornado excesivamente onerosa por circunstancias o acontecimientos
extraordinarios e imprevisibles podrá demandar la resolución del contrato con los
efectos establecidos para la resolución por incumplimiento voluntario.
II. La demanda de resolución no será admitida si la prestación excesivamente
onerosa ha sido ya ejecutada, o si la parte cuya prestación se ha tornado onerosa en
exceso era ya voluntariamente incumplida o si las circunstancias o los acontecimientos
extraordinarios e imprevisibles se presentaron después de cumplirse la obligación. III.
Tampoco se admitirá la demanda de resolución si la onerosidad sobrevenida está
inclusa en el riesgo o alea normal del contrato.
IV. El demandado puede terminar el litigio si antes de sentencia ofrece modificar el
contrato en condiciones que, a juicio del juez, sean equitativas.
TITULO II
DE LOS CONTRATOS EN PARTICULAR
CAPITULO I
De la venta
SECCION I
Disposiciones generales
SECCION II
De la capacidad para comprar y vender
II. La adquisición en los casos 1,2 y 3 es nula y en los casos 4,5 y, 6 es anulable.
SECCION III
Del objeto de la venta
SUBSECCION I
Disposiciones generales
SUBSECCION II
De la venta de inmuebles sobre medida
SUBSECCION III De la
venta de herencia
SECCION IV
Del precio
SECCION V
De las obligaciones del vendedor
SUBSECCION I
Disposiciones generales
SUBSECCION II
De la entrega de la cosa vendida
SUBSECCION III
De la responsabilidad por la evicción y por los vicios de la cosa
SECCION VI
De las obligaciones del comprador
Art. 636.- (PAGO DEL PRECIO).
I. El comprador está obligado a pagar el precio en el término y lugar señalados por
el contrato.
II. A falta de pacto el pago debe hacerse en el lugar y en el momento en que se
haga la entrega de la cosa vendida. (Arts. 310, 584, 609, 611 del Código Civil)
SECCION VII
De la venta con pacto de rescate
III. El adquirente puede exigir que todos los vendedores o todos los herederos
ejerzan conjuntamente el rescate; si ellos no se ponen de acuerdo, el rescate sólo
puede ejercerse por quien o quienes ofrezcan rescatar toda la cosa.
CAPITULO II
De la permuta
CAPITULO III
DE LA DONACION
SECCION I
Disposiciones generales
SECCION II
De la capacidad de donar y de recibir por donación
SECCION III
De la forma y efectos de las donaciones
SECCION IV
De la revocación de las donaciones
CAPITULO IV
Del arrendamiento
SECCION I
Disposiciones generales
SECCION II
Del arrendamiento de fundos urbanos destinados a vivienda
SECCION III
Del arrendamiento de cosas productivas
CAPITULO V
Del contrato de la obra
CAPITULO VI
De las sociedades
SECCION I
Disposiciones generales
SECCION II
De las sociedades civiles
SUBSECCION I
De su constitución
SUBSECCION II
De las relaciones entre socios respecto de la sociedad
SUBSECCION III
Obligaciones de la sociedad respecto de los socios
SUBSECCION IV
De la administración
SUBSECCION V
De las relaciones con terceros
Art. 789.- (ACREEDOR PARTICULAR DEL SOCIO). El acreedor particular del socio
puede hacer valer sus derechos sobre las utilidades que correspondan a éste en la
sociedad según los balances o, a falta de ellos, en la parte que le tocare según la
liquidación, sin que por eso pueda embarazar las operaciones de la sociedad.
SUBSECCION VI
De la disolución de la sociedad y cesación de la relación social.
SUBSECCION VII
De la liquidación
SECCION III
De las sociedades de hecho
SECCION II
De las obligaciones del mandatario
SECCION III
DE LAS OBLIGACIONES DEL MANDANTE
Art. 821.- (OBLIGACIONES DEL MANDANTE RESPECTO A LO HECHO POR EL
MANDATARIO).
I. El mandante está sujeto a cumplir las obligaciones contraídas por el mandatario,
de acuerdo al poder otorgado.
II. No está obligado a lo que el mandatario haya hecho excediéndose de las
facultades conferidas, sino cuando lo haya ratificado expresa o tácitamente.
SECCION IV
De la extinción del mandato
SECCION V
Del mandato judicial
CAPITULO VIII
Del depósito y el secuestro
SECCION I
Del depósito en general y de sus diversas especies
Art. 839.- (COSAS SUSCEPTIBLES DE DEPOSITO). Pueden ser objeto de depósito las
cosas muebles o inmuebles.
SECCION II
Del depósito voluntario
SUBSECCION I
Disposiciones generales
SUBSECCION II
Obligaciones del depositario
SUBSECCION III
Obligaciones del depositante
SECCION III
Del depósito necesario
SECCION IV
Cesación del depósito
SECCION V
Otras variedades del depósito
SUBSECCION I
Del depósito irregular
SUBSECCION II
Del depósito en hoteles y posadas o tambos
SUBSECCION III
Depósito de almacenes generales
SECCION VI
Del secuestro
CAPITULO IX
Del contrato de albergue
CAPITULO X
Del préstamo
SECCION I
Disposición general
SECCION II
Del comodato
SUBSECCION I
De su naturaleza
SUBSECCION II
De las obligaciones del comodatario
SUBSECCION III
De las obligaciones del comodante
SUBSECCION IV
Del comodato precario
SECCION III
Del mutuo o préstamo simple
SUBSECCION I
De su naturaleza
SUBSECCION II
De las obligaciones del mutuante
SECCION IV
Del préstamo a intereses
CAPITULO XI
De ciertos contratos aleatorios
SECCION UNICA
Del juego y de la apuesta
Art. 909.- (PROHIBICION DE JUEGOS DE AZAR).
Se prohíbe todo juego de envite, suerte o azar y se permiten los que comúnmente se
denominan juegos de carteo y los que por su naturaleza contribuyen a la destreza y
ejercicio del cuerpo o de la mente.
CAPITULO XII
De la fianza
SECCION I
Disposiciones generales
III. La fianza que excede a la deuda, o que se otorga en condiciones más onerosas,
no es nula, pero se reducirá a los límites de la obligación principal.
SECCION II
Del efecto de la fianza entre el acreedor y el deudor
Art. 928.- (DEUDOR QUE CAE EN INSOLVENCIA POR CULPA DEL ACREEDOR).
Cesa la responsabilidad del fiador si no obstante haber cumplido todas las condiciones
previstas en el artículo precedente el acreedor actúa con negligencia en la excusión de
los bienes señalados, cayendo entre tanto el deudor en insolvencia. (Arts. 384, 927 del
Código Civil)
SECCION III
Del efecto de la fianza entre el deudor y el fiador
SECCION IV
Del efecto de la fianza entre los cofiadores
SECCION V
De la extinción de la fianza
CAPITULO XIII
De las transacciones
TITULO III
DE LAS OBLIGACIONES POR PROMESA UNILATERAL
TITULO IV
DEL ENRIQUECIMIENTO ILEGITIMO
TITULO V
DEL PAGO DE LO INDEBIDO
TITULO VI
DE LA GESTION DE LOS NEGOCIOS
TITULO VII
DE LOS HECHOS ILICITOS