AGRARIO Resumen#1
AGRARIO Resumen#1
AGRARIO Resumen#1
1
La distribución de la tierra al interior de lo que fue el Ayllu, fue a través de
la medida agraria el TUPOJ, una medida agraria que tenía la siguientes
medidas, entre 60 pasos de largo y 40 de ancho, que comprendería a
medidas agrarias que todavía están en actual vigencia, como por ejemplo,
la arrobada que más o menos entre 3500 y 3600 metros aproximadamente.
Entonces, esa es la medida agraria a partir del cual las autoridades dentro
del Ayllu hacían la distribución de la tierra, en todo caso, una familia recién
constituida recibía un TUPOJ, es decir, un terreno, una familia con un hijo
otro TUPOJ, así sucesivamente, en todo caso, la distribución de la tierra
fue según las necesidades familiares.
Otras instituciones que podemos destacar durante este periodo es:
2
ecológicos, es decir, se articuló la puna o el altiplano con el valle o las
costas, entonces, en esa lógica, se procedía al intercambio de productos
que se producía en cada piso ecológico, el intercambio de alimentos se
hacía a través del trueque, que era una de las practicas muy particulares
que hasta ahora en algunas comunidades se sigue practicando.
2.- Periodo Colonial:
Las tareas colonizadoras se inician a partir de 1492, el que llega a América
Latina o América India fue Hernán Cortes en 1515, entonces, este señor en
México, donde se encontraba la cultura Azteca y otras, se inicia todo un
proceso de sometimiento y avasallamiento cultural, luego don Francisco
Pizarro llegaría en 1535 a Perú con 35 soldados,17 caballos y armas de fuego
que eran desconocidas para la cultura inca, quedaron asombrados al ver los
caballos y las armas de fuego, y los relatos dicen que ellos creían que era el
castigo que estaban teniendo del Dios Wiracocha por los males que estaban
cometiendo.
1) Primeros títulos de adquisición de la tierra: Entonces, cuando llegaron
los españoles, los primeros títulos de adquisición de la tierra fueron los
repartimientos, las encomiendas, etc., porque hay otros como las
mercedes, las capitulaciones, los remates y otros; todas estas instituciones
están obviamente sistematizadas en lo que se denominó en su momento la
LEY DE INDIAS. Entonces, lo que fundamentalmente vamos a destacar es
lo relativo a esas dos instituciones:
a) Los repartimientos: Cuando llegaron los españoles, obviamente inician
el proceso colonizador, se repartieron tierras e indígenas, para
usufructuar del trabajo de los indígenas, en todo caso, los repartimientos
fueron uno de los primeros títulos que se regularizaba con la tenencia o
la posesión, que debía de tener a quien se le repartía la tierra en la
comunidad que comprendía también un espacio territorial.
b) La encomienda: Fue también otra de las instituciones importantes que
desde la corona española se encomendaba, no solamente indígenas,
sino también tierras para que se trabaje en beneficio del encomendero;
hay documentos todavía en algunos trabajos de investigación que decía
“Os encomiendo tal cantidad de indios para su territorio” a cambio de
que esta encomienda, el encomendero tenía que desarrollar una labor
de catequización, es decir, la idea o la tarea era convertir al indígena al
cristianismo, es decir, salvar las almas de los indígenas, esa era la idea
en la percepción que se tenía de ese momento, porque los indígenas
nunca habían conocido la religión católica, ni cristiana, quienes trajeron
eso fueron los españoles.
2) Estructura de la propiedad Agraria: Dentro el sistema colonial
encontramos:
Propiedad realenga: Correspondía a los reyes de España.
Propiedad de españoles:
3
Propiedad eclesiástica: Por la tarea que se les había encomendado
de la catequización y que hasta ahora y en su momento tenía la
iglesia un poder económico fundamental.
Propiedad indígena: Cuando llegaron los Españoles, al someter a
todas las poblaciones indígenas y mantuvieron ciertas instituciones
como el Ayllu (su forma de organización) y fundamentalmente la Mita
(Para el trabajo de los indígenas en las minas, porque la fuerza laboral de los
Españoles para el trabajo de las minas fueron los indígenas). Cuando llegaron
los Españoles, hicieron un solo la organización del Ayllu para el
trabajo de las minas, como fuerza de trabajo y la mita, que como ya
sabemos es un trabajo obligatorio por turnos que fueron utilizados
por el Estado Inca.
Entonces, habría que poner énfasis para hacer un análisis en lo que son
los repartimientos, las encomiendas y lo que fue la estructura de la
propiedad agraria durante el periodo colonial, al margen de que se hizo
uso de algunas instituciones como del Ayllu y de la Mita.
3) Las Visitas Toledanas:
En 1569 el Virrey Toledo llego a América para reorganizar la
estructura política y administrativa del sistema colonial: El sistema
colonial no estaba exento de problemas, las autoridades que posibilitaren
que el sistema colonial funciona fueron justamente los Mallkus y Curacas
que fueron sustituidos por los corregidores, hubo una especie de cambio de
nombre nomas, porque estas mismas autoridades, adquirieron los nombres
de corregidores y fueron los que mayores abusos cometieron durante el
trabajo por ejemplo de la mita, porque ellos definían que comunidad y
quienes iban a desarrollar esos trabajos por turno, de ahí se inicia todo un
proceso de rebelión o de levantamientos indígenas durante la colonia.
Viendo esa situación de crisis en la que se encontraba el sistema colonial,
en 1569 Don Virrey Toledo por encargo de los reyes de España llega a esta
parte de lo que fue América, incluso llega hasta la ciudad de Sucre, hay
detalles y documentación que acredita eso y lo podemos encontrar en el
museo histórico de Sucre, es decir, para reorganizar la estructura política y
administrativa del sistema colonial.
Cuando llego Don Virrey Toledo lo que le interesaba era el problema de la
tierra porque realiza una especie de catastración legal o catastración de la
tierra, para establecer el Régimen de Tenencia y de propiedad de la tierra,
hizo levantamientos cartográficos y todo eso.
La llegada de Don Virrey Toledo coincide en esa parte con la ejecución de
Túpac Amaru, entonces, como se podrá ver, el sistema colonial ya había
entrado en una crisis, no solo porque el reinado de España entro en
conflicto y en guerras con otros reinados en Europa, Holanda, Inglaterra,
Portugal; en todo caso, con la crisis del Sistema Colonial entraríamos a lo
que va darse lugar a la conformación de los territorios libres.
4
3.- Periodo republicano:
1) Crisis del sistema colonial.
Conformación de territorios libres. Proclama de la nueva república 6
de agosto de 1825. Este periodo, comprende la crisis de lo que fue el
sistema colonial, los levantamientos indígenas de Túpac Amaru, Túpac
Katari y posteriores levantamientos llegados a lo que fue la conformación
de los territorios libres o las llamadas republiquetas, en todo lo que es hoy
Bolivia se organizaron las famosas republiquetas (Cochabamba, Sucre, La Paz).
En 1809 se da el primer grito libertario en Sucre, ahí podemos destacar a la
famosa Juana Azurduy, en Cochabamba con Esteban Arce, en La Paz con
Pedro Domingo Murillo, en realidad, en ese momento, Bolivia tal cual lo
conocemos con las fronteras delimitadas no estaba definida así, en ese
momento se hablaba de la Patria Grande, se luchaba por la Patria Grande
como Simón Bolivia había hablado. Luego de 1809, en ese mismo año en
agosto en Quito también se genera una serie de movimientos de subversión
contra la corona española, luego el 25 de mayo de 1810 en lo que es hoy
Argentina, de ahí que su aniversario sea el 25 de mayo, porque ahí también
se levantaron contra el sistema colonial para declarar su independencia,
entre ellos Bolivia.
Bolivia cuando nace a la vida republicana el 6 de agosto de 1825, tenía una
población de casi 1 millón de habitantes, de los cuales más del 60% era
población de indígena y el resto lo constituía entre blancos y mestizos.
Entonces, cuando llego Don Simón Bolívar y se redactó la primera
Constitución, por la formación o la educación que tuvo en Europa de corte
liberal es que nuestra constitución es de corte estrictamente liberal, se
sustenta en principios y fundamentos de lo que es el liberalismo,
fundamentalmente el individualismo, la propiedad privada y otros ejes que
hacen la ideología liberar.
Si analizamos la primera constitución tiene ese contenido, y obviamente fiel
su formación, si bien en ese momento era revolucionario, para la época,
Don Simón Bolívar ya había manifestado la idea de que los indígenas o el
Ayllu era una institución incompatible con el régimen republicano, de ahí
que el en las medidas agrarias que van a ser estos Decretos va disponer
fiel a su formación liberal, de constituirlos a los indígenas en propietarios
individuales.
Hubo 2 lógicas enfrentadas, una lógica de constituir a los indígenas en
propietarios individuales y otra de mantener el régimen de propiedad
comunal.
2) Decretos Bolivarianos:
Decretos de Cuzco y Trujillo de 1825: Cuando Bolívar estaba viniendo ya
ha Bolivia o en todo caso, había dictado Decretos en Cuzco y Trujillo, eran
medidas relativas al tema agrario.
5
Estos Decretos de Cuzco y Trujillo fueron puestos en vigencia en agosto del
29 y el 22 de septiembre en Bolivia, el contenido era el siguiente:
1) Constituyo el Derecho de Propiedad Agraria, es decir, los
indígenas tenían que ser propietarios individuales de las posesiones
que tenían sobre sus tierras.
2) Instituyo el salario, es decir, esta medida establecía que ningún
indígena podía prestar servicios gratuitos.
3) Suprimió la servidumbre.
4) Abolición del tributo indígena.
Entonces, fueron esas 4 medidas fundamentales de estos Decretos o de las
medidas Agrarias en Concreto de Simón Bolívar, lo que debemos destacar
en esta parte son esas medidas y lo que nos debemos dejar de ver es el
contenido ideológico que tenía Simón Bolívar de las comunidades
indígenas, que el indicaba que no eran compatibles con el régimen
republicano, que en todo caso se estaban instituyendo a partir de ese
momento con la nueva Constitución. Ya con el desarrollo posterior vamos a
llegar a lo que van a ser los Decretos de melgarejo.
3) Decretos de Melgarejo (1866-1868), Ley de Ex-vinculación (1874) y
Sistema Hacendal: El Decreto de 1866 en todo caso declaro:
1) 1866. Condominio pleno a los poseedores de tierras del Estado,
se refería a los poseedores que eran los indígenas, pero previo el
pago de un monto de 25 a 100 pesos, que debería de cancelarse en
el plazo de 60 días, es decir, para legalizar o regularizar el Derecho
de Propiedad, el indígena tenía que según la extensión en la que se
encontraba en posesión podía cancelar entre 25 pesos o hasta 100
pesos, en el plazo de 60, sino lo hacía en ese plazo, el Estado
estaba con la facultad de rematar esas tierras, de ahí de que en todo
este periodo se tiene datos de investigaciones hechas, se realizó el
remate de más o menos 235 comunidades en todo el territorio de la
república, como el indígena o el campesino no conocía de plazos o
leyes, nunca hizo el trámite correspondiente, que es lo que posibilito
a que mucha gente allegada al gobierno aprovechara de hacer
compra de comunidades indígenas para someterlos bajo el sistema
de la hacienda. Eso es lo que constituyo estos Decretos de
Melgarejo, fundamentalmente el de 1866.
2) 1868. Declaro inexistente las tierras de comunidad indígena, la
ejecución de esos Decretos fueron a través de las mesas
revisitarías, más o menos a lo que hizo Don Virrey Toledo cuando
hizo las visitas toledanas, pero en este caso las mesas revisitarías
donde Melgarejo hizo más o menos queriendo hacer lo que el Virrey
Toledo hizo en su momento.
Estas mesas revisitarías eran una especie de comisiones agrarias,
para ejecutar estos Decretos, estaban conformados por funcionarios
6
del gobierno, había un agrimensor, el cura de la comunidad para
legitimar la idea o la aplicación de estas medidas y las autoridades
locales, se ponía un aviso y se decía: “En tal fecha llegara la
comisión revisitaría en que la gente que va intentar regularizar,
deberán hacer los trámites y cancelar….”
3) 1874. Ley de Ex-vinculación: Fue dictada en el gobierno de Tomas
Frías, como punto central de esta Ley se puede señalar de que esa
ley legaliza la subdivisión, se llama “ex-vinculación o desvinculación”
porque con esta ley se desvinculo a los indígenas del Régimen de
Propiedad Comunal, es decir, no había propiedad comunal, sino, se
estaba intentando legalizar lo que va ser la propiedad individual.
En todo caso, la intención o la idea de estos Decretos de los
gobernantes, fue constituir un mercado de tierras y así mismo
ampliar el universo tributario, si hacemos una especie de resumen
desde Simón Bolívar hasta estas medidas que estamos analizando,
incluida la Reforma Agraria, ha tenido una tendencia de constituir el
Derecho de Propiedad Privada y desestructurar lo que fue el
régimen de propiedad comunal.
Entonces, como anteriormente indicamos, había 2 lógicas, una
lógica de constituir el Derecho de Propiedad Privada y una lógica
expresada en la organización de lo que fue la propiedad comunal a
través del Ayllu.
Las comunidades indígenas organizadas en el Ayllu eran para estas
autoridades un obstáculo para el mercado de tierras.
7
llegamos en relación a lo que es el tema indígena con el presidente Villarroel en
1945 al PRIMER CONGRESO INDIGENAL, obviamente en ese primer congreso
que tuvo mucha oposición, fundamentalmente de hacendados que no permitían de
que campesinos en la ciudad de La Paz lleguen a este congreso, en todo caso, en
ese congreso se habían definido muchas medidas agrarias para resolver
problemas, medidas agrarias importantes que beneficiaron a los indígenas
campesinos.
Otros acontecimientos más próximos sobre la reforma agraria va ser la
acumulación de conflictos y de crisis, tanto en el ámbito político, económico y
social, en ese periodo podemos también destacar al surgimiento de los partidos
políticos, entre ellos el PIR, el POR, que entre sus programas políticos que tenían
en ese momento hablaban ya de la reforma agraria y obviamente el MNR.
Entonces, el resultado de todos esos conflictos fue la revolución de 1952, que
constituyo un cambio estructural fundamentalmente en el ámbito económico,
político y social en Bolivia.
Se llega a la revolución del 52 que fue un acontecimiento nacional, donde los
campesinos tomaron las haciendas y se posesionaron en las tierras que ya
trabajaban como siervos.
8
En ese Decreto, la comisión que se había encargado, la comisión
agraria para hacer actar este Decreto, en los considerandos de este
Decreto se hace una especie de esbozo socio-económico de la situación
del país, donde se destaca todo lo que hemos analizado de manera muy
resumida, y ahí es donde se formula o plantea los objetivos y los
fundamentos teóricos de la Reforma Agraria o los principios que
sustentaron la Reforma Agraria.
La Reforma agraria constituyo un cambio estructural en el régimen de
tenencia de la tierra, donde imperaba fundamentalmente el sistema de
hacienda y tenía como base el latifundio, es decir, la gran propiedad,
entonces, en este Decreto hubo lo que son los objetivos de la Reforma
Agraria. En este D.L. 3464 que se emite el 2 de agosto de 1953, previa
relación de lo que fue Bolivia en el aspecto cultura, socio-económico,
establece los objetivos y los fundamentos teóricos (principios en se sustentó el
proceso de Reforma Agraria) de lo que va ser la Reforma Agraria.
9
6) Promover corrientes de emigración interna del área rural al área
de colonización, para cuyo efecto se había creado el Instituto Nacional de
Colonización, este instituto implemento una serie de programas que hoy en día se
llaman asentamientos humanos, ya no colonización.
10
4. Principio de reconocimiento de la propiedad. Se reconoce a personas
naturales y/o jurídicas el Derecho de Propiedad Agraria, dentro de la clasificación de
propiedad en este Decreto se tiene reconocido:
a) El Solar campesino.
b) La propiedad pequeña.
c) La propiedad mediana.
d) Las tierras de comunidad indígena.
e) Propiedad empresarial.
f) Propiedades agraria cooperativa
Este principio de reconocimiento de la propiedad, va dar lugar a que el campesino a
través de 2 formas como es la SUCESIÓN HEREDITARIA y la VENTA DE LAS
MISMAS TIERRAS va dar lugar al proceso de parcelación, que posteriormente va dar
lugar a lo que se ha denominado la uni-fundización y en todo caso.
11
Entonces, entrando ya lo que va ser los
mecanismos de ejecución de la Reforma Agraria:
1. Dotación de tierras: Va dar principio al dominio originario de la
Nación, el Estado distribuía tierras, al campesino que no tenía
tierras o la poseía de forma escasa. Dotar tierras
fundamentalmente las denominadas tierras fiscales, es decir, que
pertenecían al Estado.
2. La consolidación: Se consolidaba a través de un trámite ante este
Consejo, el Derecho que las personas ya tenía, es decir, se
consolidaba Derechos pre-existentes (Ejemplo: Si éramos propietarios hasta
antes de la reforma agraria y teníamos título). Entonces, se tramitaba la
consolidación y les entregaban el titulo ejecutorial de Reforma
Agraria.
3. La adjudicación: Como reconocimiento de Derecho Propietario a
través de lo que fue el Instituto Nacional de Colonización.
4. La expropiación: Se podía demandar la expropiación ante el
Consejo Nacional de la Reforma Agraria. La expropiación es una
venta obligada que se hace, pero previo pago de un justo precio.
5. La reversión de tierras: Este trámite podía ser demandado
cuando la gente abandonaba por tiempos prolongados la tierra que
se les había titulado, mucha gente estaba al tanto de que si era
colindante de una propiedad que nunca lo trabajaban podían
denunciar el abandono y revertir esa tierra al dominio originario del
Estado para que se pueda distribuir por cumplimiento a la función
social.
6. Restitución de tierras indígenas:
12
La excesiva burocracia en los tramites, que van dar lugar a otra serie de
actos de corrupción, entonces, a medida que iban cambiando los
gobiernos, el Consejo Nacional de Reforma Agraria, ese consejo se
constituyó en un nido de corrupción y la gota que rebasó el vaso fue de
que el gobierno de Jaime Paz Zamora su Ministro se había adjudicado de
manera fraudulenta 100000 hectáreas en el oriente, entonces por esa
razón se intervino este consejo y se encontró toda una serie de
irregularidades y a través de una auditoria se estableció de que ese
momento se organizaba expediente y tramites sin siquiera llegar al terreno,
entonces se había logrado sobre titular, es decir, una vez que una persona
fue titulada se sobre titulaba sobreponiéndose total o parcialmente a sus
terrenos el Derecho Propietario, entonces todo eso dio lugar al nacimiento
de la LEY 1715 (Ley INRA).
Otro de las limitaciones y distorsiones podemos decir que el campesino al
constituirse propietario individual, este podría haber transferido o podía
haber hecho las ventas que corresponden y a partir de las sucesiones
hereditarias se dio lugar a un proceso de mini fundisación, entonces, el
aparcelamiento fue otro de las limitantes o de las distorsiones de todo lo
que fue el proceso de reforma agraria.
TEMA # 2
LA JUDICATURA AGRARIA EN LA LEY DEL
SERVICIO NACIONAL DE REFORMA
AGRARIA N° 1715
I.- ANTECEDENTES
13
Reforma Agraria dijimos de que estaba constituido por el presidente de la
Republica, teníamos el Consejo Nacional de Reforma Agraria dependiente del
ministerio de asuntos campesinos (MACA), jueces agrarios móviles, inspectores
rurales, juntas rurales, la dirección de justicia agraria campesina, entonces toda
esta estructura era parte de lo que es el poder ejecutivo, es decir, porque
dependían directamente del poder ejecutivo por esa razón dijimos que no podía
hablarse de una judicatura agraria propiamente dicha, sino hablamos de una
justicia agraria administrativa porque no era parte del poder judicial.
Entonces, como efecto habíamos señalado un punto cuando se intervienen el ex
Consejo Nacional de Reforma Agraria como efecto de una adjudicación
fraudulenta que hizo uno de los ministros de gobierno de Banzer o de Jaime Paz,
y se intervino ese consejo, se había encontrado actos de corrupción generalizada
en ese Consejo y se hicieron las auditorias, hubo movimientos indígenas y
campesinos reclamando tierra y territorio.
Recordando la “marcha por la tierra, el territorio y dignidad” que comunidades
indígenas y campesinos del oriente llegaron hasta la ciudad de La Paz con su
reclamo posibilitaron la consideración de una ley agraria y el resultado fue la LEY
1715, es decir, la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria.
Con la Reforma Agraria se crea este Servicio Nacional de Reforma Agraria,
igualmente se reitera en la Ley 1715 el Servicio Nacional de Reforma Agraria. Este
servicio planifico de la manera integral las políticas de distribución de tierras en el
país y actualmente lo hace a través del INRA, este Servicio Nacional de Reforma
Agraria tiene otra estructura de la que salen los jueces agrarios móviles y
obviamente dentro de esta estructura está el INRA.
D.L. N° 3464 Reforma Agraria.
D.S. N° 3471 C.N.R.A.
14
general la estructura de esta Ley, entonces, esta Ley crea la judicatura agraria
y la Ley 1715 que es parte del poder judicial.
Con la Ley 1715 al crear la judicatura agraria es parte del poder judicial, NO es
parte del poder ejecutivo.
Entonces, una judicatura de naturaleza esencialmente jurisdiccional, NO es
administrativa, es parte del Poder Judicial bajo el principio de unidad
jurisdiccional.
La judicatura agraria con la Ley 1715 tiene jurisdicción y competencia para
resolver conflictos emergentes del Derecho de Propiedad y de la posesión; por
eso se habló de que esta judicatura era esencialmente fundaría, es decir,
relacionada con los terrenos, el terreno es el fundo, el lote de terreno se
denomina fundo, por eso decían que solo es fundaría en todo caso solo
conocía acciones reales. Entonces con esta judicatura los jueces agrarios solo
conocen acciones reales, el fundo, el terreno, la propiedad.
Entonces a diferencia de lo que teníamos desde la reforma agraria que esta
judicatura con la Ley 1715 es de naturaleza esencialmente jurisdiccional y NO
administrativa por ser parte del Poder judicial.
Sistema Procesal Mixto: La Ley al margen de ser una Ley mixta que
contiene normas sustantivas y adjetivas en cuanto hace al manejo procesal ha
establecido un sistema procesal mixto, debemos aclarar y decir que no existen
sistemas procesales puros hablando en el ámbito procesal, NO existen
sistemas procesal puros, siempre de alguna manera combinamos la escritura y
la oralidad, pero en materia agraria y en Bolivia siempre hemos estado
fundamentalmente con un sistema procesal escriturado dominante en todo
caso y que a partir de la vigencia de esta ley de 1996 se pone en vigencia un
sistema procesal mixto que combina la escritura y la oralidad con mayor
prevalencia de la oralidad sobre la escritura. Entonces el sistema procesal
mixto en esta Ley combina la oralidad y la escritura, con prevalencia de la
oralidad sobre la escritura.
Entonces, cuando por ejemplo nosotros vamos a demandar la Ley establece
de que la demanda debe ser planteada por escrito, así como la contestación,
una vez contestada la demanda el juez señala audiencia y a partir del
señalamiento todos los actos procesales hasta el estado de dictarse sentencia
se desarrollan de manera oral, lo que correspondería entonces son solo dos
actos procesales; demanda, contestación, señalamiento de audiencia y
empieza la oralidad hasta dictarse la sentencia, por eso llamamos mixto,
porque combina la escritura y la oralidad, con prevalencia de la oralidad sobre
la escritura.
15
son suplidos por normas procesales del ámbito civil, de ahí que el artículo 78
de la Ley 1715 ha establecido este régimen de supletoriedad, nos dice que:
“Los actos y procedimientos no regulados en la presente ley serán regulados
por normas procesales civiles, pero en lo aplicable”.
Entonces, el régimen de supletoriedad ante vacíos de la norma podemos
suplirlos con normas procesales CIVILES, con el permiso que nos da el artículo
78, a eso se denomina régimen de supletoriedad cuando hablamos de vacíos o
lagunas generalmente utilizamos esos términos hacemos uso de otras normas
pero eso esa autorizado por una norma expresa que es el artículo 78 en la Ley
1715 que establece el régimen de supletoriedad.
17
5) Dirimir la competencia entre los jueces agrarios.
6) Ministrar posesión a su presidente.
7) Conocer en única instancia las recusaciones interpuestas contra sus
vocales.
Estas son ATRIBUCIONES de la sala plena, no debemos confundir con
las competencias de las Salas.
2. JUZGADOS AGRARIOS:
Composición. Los juzgados agrarios están compuestos por 1 juez
agrario, 1 secretario (a) y 1 oficial de diligencias. Cuando los juzgados
agrarios tienen más carga procesal habilitan auxiliares, pero la
composición establecida en la Ley 1715 es la ya mencionada.
18
4) Conocer las acciones para el establecimiento y extinción de
servidumbres que puedan surgir de la actividad agropecuaria forestal
o ecológica.
5) Conocer las acciones para garantizar el ejercicio del derecho de
propiedad agraria.
6) Conocer acciones sobre uso y aprovechamiento de aguas.
7) Conocer interdictos de adquirir retener y recobrar la posesión de
fundos agrarios.
8) Conocer otras acciones reales sobre la propiedad agraria.
9) Otros que le señalen las leyes.
TEMA # 3
LA JUDICATURA AGRARIA EN LA LEY DE
RECONDUCCIÓN COMUNITARIA DE LA
REFORMA AGRARIA N° 3545
ANTECEDENTES:
1. Justicia Agraria Administrativa D.S. N° 3471 S.N.R.A 1953:
Cuando abordamos el tema de la Reforma Agraria habíamos hecho referencia
a este Decreto que es el que va a crear este servicio, el SERVICIO NACIONAL
DE REFORMA AGRARIA de 1953, en cuya estructura ya habíamos explicado
de manera descriptiva, se encontraban los jueces agrarios móviles, que eran
parte de este servicio, una instancia administrativa que dependía directamente
19
del poder ejecutivo, de ahí que hemos denominado JUSTICIA AGRARIA
ADMINISTRATIVA, no era propiamente una judicatura agraria que formaba
parte del poder judicial en todo caso de ahí la denominación de justicia agraria
administrativa, entonces, muchos pueden decir ¿Por qué razón no pertenecían
los jueces agrarios a la judicatura agraria en ese momento? En razón de que
los fallos de la judicatura agraria no podían ser revisados, modificados y menos
anulados por la justicia ordinaria, además que la distribución de tierras no
podía ser paralizada por la justicia ordinaria, fundamentalmente esas eran las
dos razones que fue por la que los jueces agrarios y en todo caso todo este
servicio era parte del Poder Ejecutivo y no del Poder Judicial, eso lo habíamos
aclarado y vale reiterar para tenerlo claro.
20
se restringe la apertura a un mercado de tierras, con la Ley 1715 a partir de la
adjudicación teníamos vigente en cierto modo un mercado de tierras, pero con
esta norma se RECONDUCE las políticas de tierras y la distribución siempre será
en favor de las Comunidades Indígenas Originarias Campesinas.
21
Actividad forestal.
Uso y Aprovechamiento de aguas.
22
1) CREAR JUZGADOS AGRARIOS Y DETERMINAR EL ASIENTO JUDICIAL,
con la Ley 3545 se establece estas dos nuevas atribuciones a las ya
señaladas con la Ley 1715.
2) Así mismo otra atribución es CONOCER Y RESOLVER RECURSOS
EXTRAORDINARIOS DE REVISIÓN DE SENTENCIAS dictadas en
procesos oral agrario.
23
acciones interdictas, por eso ponemos cuales son las modificaciones en la vía
jurisdiccional, en la Ley 1715 decía: “Los jueces agrarios tienen jurisdicción
y competencia para ser conocer interdictos de adquirir, de retener y de
recobrar la posesión en fundos agrarios”, pero con la Ley 3545 se modifica
esa redacción y añade: “Los jueces agrarios tienen jurisdicción y
competencia para ser conocer acciones interdictas de adquirir, de retener
y de recobrar la posesión PARA TUTELAR LA ACTIVIDAD AGRARIA”
¿Qué quiere decir la tutela? La tutela siempre está relacionada con la
protección, todos saben de qué las acciones interdictos de modo general
tutelan la posesión y NO el Derecho, es decir, actos materiales de la posesión
relacionadas con el trabajo, cumplimiento de función social, eso es lo que la
judicatura agraria o los jueces agrarios protegen, por eso decimos “Tutela
sobre la actividad agraria”.
Entonces, con la Ley 3545 le da un tratamiento más agrarista al tema tierra, no
se puede tutelar si no hay actividad agraria, a eso se refiere, si vamos a
demandar un interdicto de retener la posesión se supone que estamos en
posesión y alguien nos perturba en la posesión al momento de demandar
nosotros en la relación de hechos aclarar de que estamos realizando actividad
agrícola, que se traduce en la posesión y cumplimiento de la función social, y si
no fuera así no por el solo hecho de encontrarse el predio en el área rural el
juez debe tutelar, en ese caso, si el juez en la inspección verifica de que no hay
posesión y actividad agraria el juez va declarar improbada ese interdicto de
retener en posesión, necesariamente debe haber actividad agraria y la
aclaración que hace la Ley 3545 en la redacción es esta palabra clave
ACTIVIDAD AGRARIA, para que se proteja o se tutele al que está
demandando el interdicto de retener o de recobrar la posesión, es una
condición necesaria.
Entonces ¿Qué modificaciones introduce la Ley 3545 respecto de las acciones
interdictas? Se modifica la redacción del inciso para añadir la ACTIVIDAD
AGRARIA.
Otra modificación y aclaración que en todo caso hace la Ley 3545 es relativo a
la vigencia del saneamiento y los interdictos, la disposición transitoria primera
de la Ley 3545 dice: “Durante la vigencia del saneamiento los jueces
agrarios solo podrán conocer acciones interdictos de predios que NO
hayan sido sometidos a proceso de saneamiento y que se encuentren
con resolución de inicio efectivo o el mismo haya concluido”,
generalmente mucha gente con el saneamiento empieza o elige el trámite de
saneamiento, por ejemplo, si tenemos un predio en el área rural y queremos
regular y perfeccionar nuestro Derecho de Propiedad acudimos al INRA,
hacemos la solicitud, presentamos los requisitos que nos exige el INRA e
iniciamos el saneamiento (el saneamiento es un procedimiento técnico jurídico
transitorio destinado a regularizar y perfeccionar el Derecho de Propiedad),
24
nosotros queremos regularizar y perfeccionar nuestro Derecho de Propiedad y
acudimos al INRA para que nos entreguen un título ejecutorial, este
saneamiento en el Decreto supremo 29215 tiene establecido cual es el
procedimiento administrativo y esta fundamentalmente dividido en tres fases o
etapas, 1 etapa preparatoria, 1 de campo y 1 de resolución y titulación,
entonces cuando uno inicia el saneamiento el INRA somete a este
procedimiento común de estas 3 etapas el saneamiento, y en cada etapa se
inician o se desarrollan actividades. En la etapa preparatoria cuando uno
presenta la solicitud y si cumple con los requisitos es admitida se emite una
resolución determinativa, luego una resolución de inicio efectivo que instruye el
inicio del saneamiento, entonces es a lo que se refiere esto. Entonces, durante
la vigencia si hemos iniciado un trámite de saneamiento y nuestro tramite de
saneamiento se encuentra con resolución de inicio efectivo, pero a la vez o
simultáneamente podemos tener un conflicto con nuestro vecino, ese trámite
se encuentra con resolución de inicio efectivo de saneamiento es una
resolución que se publica por un diario de circulación nacional para darle
publicidad, pero si nuestro tramite se encuentra con resolución de inicio y
nuestro vecino nos perturba en nuestra posesión y queremos acudir al juez
agrario esta disposición transitoria primera nos dice que NO PODEMOS
ACUDIR A LA JUDICATURA AGRARIA, es decir al juez agrario en tanto dure
el trámite de saneamiento, eso es lo que quiere decir esta disposición
transitoria en el fondo. Entonces, si hemos iniciado saneamiento y se
encuentra con resolución de inicio efectivo o ha concluido el trámite no
podemos demandar un interdicto.
25
Entonces los Jueces Agrarios pueden conocer no solo acciones reales, sino
también personales y mixtas.
Acción real se refiere a la resolución de conflictos relacionados
fundamentalmente con la posesión y el Derecho de Propiedad, pero ¿Qué
persigue una acción real? Con una acción real fundamentalmente reclamamos
un Derecho o la Protección de un Derecho Posesorio, entonces en materia
agraria los Derechos o las acciones reales fundamentalmente están
relacionadas con lo que se ha establecido en la Ley 1715 en el artículo 39 solo
acciones reales, con la Ley 3545 personales y mixtas, es decir, de la resolución
de conflictos sobre la posesión y el Derecho de Propiedad podemos también
ahora demandar con las acciones personales la resolución, la nulidad de un
contrato, porque en todo caso con las acciones personales perseguimos el
cumplimiento de una obligación, sino cumple el obligado con una acción
personal o demanda perseguimos el cumplimiento de una obligación.
Las acciones mixtas son en forma simultanea hacemos el reclamo, tanto de
acciones reales y personales.
Entonces, los jueces agrarios no solo se reducen a conocer acciones reales
relacionadas con la posesión y el Derecho de Propiedad, sino también ahora
pueden conocer demandas de nulidad de documentos, cumplimiento de un
contrato, recisión de un contrato, etc., y a su vez también acciones mixtas
donde simultáneamente podemos reclamar un Derecho Real y cumplimiento
de alguna obligación.
En la vía jurisdiccional (Tutela sobre la actividad Agraria).
Vigencia del Saneamiento y los Interdictos (Disp. Trans. Primera)
Acciones reales, personales y mixtas.
26
Sabemos que los principios son condición necesaria para la interpretación y
aplicación de una norma, las Leyes no pueden ser aplicadas sin principios, los
principios son los que dan identidad interna y externa a una materia, en materia
penal, en materia civil, en materia agraria tienen principios propios y
particulares que rigen la administración de justicia agraria, es decir, orientan el
actuar o accionar de los jueces agrarios, son directrices.
A los principios que hemos señalado en la Ley 1715, la Ley 3545 incorpora
este nuevo principio, es un PRINCIPIO PROCESAL que rige la administración
de justicia agraria ¿Cuál es el contenido o la función que debe cumplir este
principio? Este principio dice: “En virtud del cual la tutela de la posesión y el
Derecho de Propiedad se basa en el cumplimiento de la función social y
función económico social”, en términos más sencillos, aplicando este
principio para tutelar y proteger la propiedad agraria, necesariamente debe
cumplir una función social o función económico social, según se trate del tipo
de propiedad, hay clasificaciones de la propiedad agraria en la Ley 1715 así
como en la nueva CPE.
TEMA # 4
LA JUDICATURA AGROAMBIENTAL EN LA
NUEVA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO
I.- ANTECEDENTES
DESARROLLO LEGAL:
27
1. D.S. N° 3464 (1953): A partir de la Reforma Agraria D.S. 3464, pero
fundamentalmente en cuanto hace al manejo procesal de los trámites
administrativos corresponde este Decreto que contiene normas sustantivas y
adjetivas que hacen al manejo procesal administrativo en la distribución de
tierras a través de los medios de ejecución que habíamos señalado en su
momento como fue la dotación de tierras, la afectación, la expropiación de la
hacienda, la consolidación, la adjudicación y la reversión de tierras que a
partir de esta norma se ejecutó, este Decreto es el que crea el Servicio
Nacional de Reforma Agraria y obviamente se distribuye las tierras, es decir,
tenemos……..digamos formal del desarrollo normativo del año 1953 con esta
norma que crea el Servicio Nacional de Reforma Agraria que fue la que
planifico de manera integral las políticas de distribución de tierras a partir de
los mecanismos de ejecución de la Reforma Agraria que fue la afectación,
expropiación, dotación, adjudicación, consolidación y reversión de tierras.
28
en vigencia una serie de medidas agrarias, entre ellas esta Ley y otros
decretos relacionados con el tema de saneamiento y las políticas de
distribución de tierras. Hablamos también aquí de que esta norma introduce
una serie de modificaciones a la Ley 1715 y más o menos haciendo un
contraste dijimos que la Ley 1715 en el tema de la competencia era
esencialmente FUNDARIA, solo ACCIONES REALES y con esta norma 3545
se amplía la competencia de los Jueces Agrarios (hoy agroambientales) para
conocer acciones no solo reales sino personales y mixtas, entonces
hablamos de otra serie de modificaciones en cuanto atribuciones de la sala
plena del Tribunal, de su composición de las competencias de las salas, la
incorporación del principio de función social y económico social.
o Con el D.S. 3464 hablamos de una Justicia Agraria Administrativa.
o Con la Ley 1715 hablamos de una Judicatura Agraria.
o En la Ley 3545 amplia competencias.
29
miembros para que generen un desarrollo normativo y adecuen su normativa
no solo Constitucional sino Ordinaria a la Convención, por eso se habla no
solo de Control de constitucionalidad, sino también de Control de
Convencionalidad.
1953 D.S. N° 3464 1996 Ley S.N.R.A. 2006 Ley de 2009 CPE
Justicia Agraria N° 1715 R.C.R.A. N° 3545 Judicatura
Administrativa Judicatura Agraria Judicatura Agraria Agroambiental
31
Ecología profunda: Relación Seres Humanos – Naturaleza –
Sujeto (Derechos): La concepción que se tiene es distinta a la anterior.
Los seres humanos son parte de la naturaleza, además de considerarlo
sujeto de Derecho NO objeto.
Tenemos un instrumento internacional de las Naciones Unidas que ha
reconocido los Derechos de la madre tierra, nosotros en nuestra cultura
hablamos de la Pachamama que es la que nos da los alimentos, por eso le
dedican ritos el primer viernes de cada mes para agradecer por todo lo que nos
da. Entonces además culturalmente y en específico en las zonas andinas y en
particular en Bolivia el reconocimiento de la pluriculturalidad nos ha hecho de
que tengamos ese tipo de ritos y prácticas culturales.
Los Seres Humanos son parte de la naturaleza, NO está por encima, NO están
por fuera de la naturaleza, se concibe a la naturaleza como una red articulada
donde hay un intercambio permanente de energía, de materia, de información,
hay una relación simbiótica de todos estos elementos bióticos y abióticos en
esta concepción.
Aquí la naturaleza es SUJETO.
Aquí hay una relación que hace a la producción orgánica, que es más sano
que la transgénica.
Satisfacemos necesidades tomando medidas de protección y conservación.
32
Fusión del derecho al medio ambiente y el derecho al desarrollo –
Derecho Humano al Desarrollo Sostenible (variables: económica,
social y ambiental): Cuando hablamos de Desarrollo Sostenible, la Ley 1333
en el artículo 2 nos dice que “El desarrollo sostenible es un PROCESO a partir del
cual nosotros vamos a satisfacer nuestras necesidades, tomando en cuenta a las
generaciones presentes pero sin descuidar a las generaciones futuras” parece
bonito, pero en la práctica no ocurre eso, no pensamos en el futuro.
Este concepto es importante, nuestra legislación o Ley 1992 es una de las
primeras en América Latina, este concepto hace referencia al desarrollo
sostenible en términos de que hace una combinación o relación de dos
elementos:
LA FUSIÓN DEL DERECHO AL AMBIENTE y EL DERECHO AL DESARROLLO ha
dado lugar al DERECHO DEL DESARROLLO HUMANO O AL DERECHO
HUMANO AL DESARROLLO SOSTENIBLE.
¿De dónde nace el Desarrollo Sostenible? Nace la de fusión del Derecho al
Medio Ambiente y del Derecho al Desarrollo.
Este Desarrollo Sostenible como Derecho Humano combina 3 variables,
fundamentales:
1) Variable económica.
2) Variable social.
3) Variable ambiental.
33
La sustentabilidad fundamentalmente se refiere a la conservación y protección de
la naturaleza.
34
Los Derechos de tercera generación incluida el Derecho al medio ambiente están
el Derecho a la Paz, son derechos de solidaridad, otros los llaman DERECHOS
BLANDOS a los de tercera generación porque no están constitucionalizados en
muchos países, la ventaja que nosotros tenemos es que esta constitucionalizado y
nosotros a partir del artículo 34 podemos intentar acciones de defensa.
35
agroambientales con las competencias que ya conocemos, más las
competencias que se han ampliado con la Ley 3545 y la Ley 1715 que dijimos que
era una judicatura fundiaria con la 3545 ampliamos acciones reales, personales y
mixtas, y con esta nueva CPE al crearse la judicatura agroambiental su
competencias es más amplia abarca no solo al tema tierra, temas forestales,
aguas, medio ambiente, biodiversidad, flora, fauna que están señaladas en la CPE
como atribuciones.
Entonces, respecto al ejercicio de la jurisdicción agroambiental se ejerce por el
Tribunal Agroambiental y los Jueces Agroambientales.
En la Ley 3545 hablamos del Tribunal Agrario Nacional y los jueces agrarios, con
la nueva CPE al crearse la judicatura agroambiental hablamos de TRIBUNAL
AGROAMBIENTAL y JUECES AGROAMBIENTALES, con las competencias que
tenemos señaladas en las leyes anteriores, es decir, la ley 1715, la Ley 3545.
Ojo 2.- PRINCIPIOS (Art 186 CPE): Los Principios que sustentan la
Jurisdicción Agroambiental son:
1) Función social: Habíamos aclarado temas antes de que la propiedad agraria
solo se puede entender bajo la condición de que debe cumplir una función
social, o en su caso una función económica social (ese es otro tema) según se
trate del tipo de propiedad. Hace referencia a que la tutela o protección del
Derecho de Propiedad o de la Posesión se basa en el cumplimiento de la
función social, entonces cuando se va resolver una acción que es de
competencia del Tribunal Agroambiental los miembros del Tribunal
Agroambiental deberán considerar este principio a efecto de resolver la
controversia formulada en la demanda.
Entonces, en materia agraria la propiedad solo puede entenderse bajo la
condición de que esta debe cumplir una función social en virtud de la cual el
Tribunal Agroambiental para proteger o tutelar la propiedad agraria debe
basarse en el cumplimiento de la función social o en su caso de la función
económico social.
Tiene que haber actividad, trabajo que se traduce en cumplimiento de
función social.
36
3) Inmediatez: Hace referencia de que las causas que son de competencia del
Tribunal Agroambiental estos deberán resolverse de forma inmediata, que
está ligada a otros principios como el de celeridad, es decir, la tramitación y la
resolución de la causas deben ser de manera rápida y oportuna.
37
2) Conocer y resolver en única instancia las demandas de nulidad y
anulabilidad de títulos ejecutoriales.
TEMA#5
LA PROPIEDAD AGRARIA
I.- ANTECEDENTES
38
1.- Clasificación de la propiedad en el D.L. N° 3564 (Ley de 29 de
octubre de 1956): En materia agraria respecto de los antecedentes de la
propiedad, cuando nosotros hablamos del decreto 3564 del Decreto Ley que fue
elevado a rango de Ley el 29 de octubre de 1956, en ese Decreto señalamos que
existe la clasificación de la propiedad privada , además que hay un principio
cuando hablamos de los principios o fundamentos teóricos que sustentaron la
Reforma Agraria hablamos del principio de RECONOCIMIENTO DE LA
PROPIEDAD PRIVADA que está en este Decreto y ahí reconoce a personas
naturales y/o jurídicas el Derecho de Propiedad Agraria en el siguiente orden:
1) Solar campesino.
2) Propiedad pequeña.
3) Propiedad mediana.
4) Propiedad de las comunidades indígenas.
5) Propiedad agraria cooperativa.
6) Propiedad empresarial o la empresa agropecuaria.
Esas es la clasificación de la propiedad agraria que esta.
Debemos leer a partir del artículo 13 al 17 y 21 de la ley, se encuentra la
clasificación, hay unos cuadros que dice “La pequeña propiedad en valles cuanto
es, en secano y con riego” “La pequeña propiedad en zonas tropicales” “La
pequeña propiedad en el altiplano”; hay toda una clasificación que tenemos que
estudiar para el examen, posible pregunta de examen “Señale la clasificación con
el Decreto Ley N°3564” “¿Cuánto es la pequeña propiedad con riego en valles
abiertos, en valles cerrados?”
Disposición Transitoria Decima Ley del SNRA N° 1715: Lo que acabamos
de señalar se encuentra reiterado en esta Disposición Transitoria Decima de la
Ley del SNRA N°1715. Esta Disposición Transitoria primera en tanto dice “El
poder ejecutivo proceda a una nueva caracterización y en su caso a una
nueva clasificación que se pueda hacer de la propiedad agraria estarán
vigentes lo dispuesto en esta Ley” es decir, en este Decreto que ha sido
elevado a rango de Ley, es decir, esta Disposición Transitoria Decima nos
indica que en tanto se haga una nueva clasificación o caracterización de la
Propiedad Agraria estarán vigentes lo dispuesto en los artículos 13 al 17 y 21
de esta Ley refiriéndose a este Decreto.
39
II. El propietario puede reivindicar la cosa de manos de un tercero y ejercer otras
acciones en defensa de su propiedad con arreglo a lo dispuesto en el libro V del
Código presente.
Cuando se afecta ese derecho tiene abierto las acciones de tutela, no solo en
materia Constitucional como Derecho fundamental, sino cuando uno tiene
conflictos de propiedad puede acudir a la vía agraria.
Entonces, el artículo 105 del Código Civil nos habla de la propiedad indicando de
que es un poder jurídico para usar gozar y disponer, obviamente ahí aclara de que
su ejercicio deberá ser compatible con el interés colectivo.
Se rompe esa concepción absolutista del Derecho de Propiedad, le daños un
carácter social a partir de varios hechos fundamentales como el
Constitucionalismo social que le da un contenido más social a toda la normativa y
a los institutos como el de la propiedad y rescatamos el aporte que ha generado
en América Latina la Constitución de Querétaro de 1919 que incluye el concepto
de función social dándole un carácter social.
40
3. Mediana propiedad: Es la que pertenece a personas naturales o jurídicas y
se explota con recursos de su propietario,
hay trabajadores asalariados eventuales o permanentes y empleando medios
técnico-mecánicos, de tal manera que su volumen principal de producción se
destine al mercado.
Podrá ser transferida en los límites que establece la Ley (NO se puede dividir en
extensiones menores a la pequeña propiedad), pignorada o hipotecada conforme a la
ley civil.
* Deben pagar impuestos.
41
III.- CLASIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD AGRARIA EN LA
CPE ojo
La nueva CPE nos va hablar de la propiedad en general en el artículo 56, nos dice
ahí que reconoce, protege y garantiza la propiedad individual o colectiva, siempre
que cumpla una función social.
Artículo 56. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva, siempre que
ésta cumpla una función social. Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga
de ella no sea perjudicial al interés colectivo. Se garantiza el derecho a la sucesión hereditaria.
Entonces, debe quedar claro que en materia agraria es importante establecer que
la garantía del ejercicio de propiedad privada o colectiva está sujeta al
cumplimiento de la función social o en su caso de la función económico social.
42
1) Indivisible.
2) Inembargable.
3) Inalienable.
4) Irreversible.
43
Entonces, en sus artículos está establecido lo que acabamos de decir respecto de
la indivisibilidad, esta norma que ha sido modificada dice:
Artículo 27 (Sustituye el Artículo 48): Se sustituye la redacción del Artículo 48, de la siguiente
manera: “La propiedad agraria, bajo ningún título podrá dividirse en superficies menores a las
establecidas para la pequeña propiedad. Las sucesiones hereditarias se mantendrán bajo régimen
de indivisión forzosa. Con excepción del solar campesino, la propiedad agraria tampoco podrá
titularse en superficies menores a la máxima de la pequeña propiedad, salvo que sea resultado del
proceso de saneamiento.”
Es decir, si se intenta dividir una propiedad mediana esta propiedad, dijimos que
estos dos pueden ser transferidos, PERO dentro de los límites que establece
estos artículos. Nosotros podemos ser propietarios medianos y queremos vender,
tenemos 300 hectáreas y queremos vender 50 (dependiendo de la zona) en zonas
tropicales el límite de la pequeña propiedad es 50, NO podemos vender por
menos de 50, es decir menos hectáreas, a eso se refiere.
La propiedad agraria NO podrá dividirse en extensiones menores a las
establecidas para la pequeña propiedad.
Además trata que las sucesiones hereditarias quedaran bajo el régimen de
indivisión forzosa. Ejemplo: Cuando hablamos de división ¿A qué se refiere división? O lo que equivale
decir pro indiviso, si nosotros tenemos 1 hectárea en Cochabamba en la zona rural, tenemos 5 hijos, a la
sucesión cuando nos vayamos nuestros hijos se van hacer declarar herederos y obviamente el interés
siempre existe de que esa propiedad pueda ser dividida entre los 5. Por esta normativa tratándose de un
predio rural NO PUEDE SER DIVIDIDA, es decir, no se puede demandar la división y partición de esa
hectárea entre los 5 hermanos porque existe esta prohibición, además de que por la extensión estuviera como
pequeña propiedad, entonces no se podría dividir entre 5, esa propiedad debe quedar en PRO INDIVISO, a
eso se refiere, que las sucesiones hereditarias quedaran bajo el régimen de indivisión forzosa.
44
hubiesen salido del dominio del Estado y los funcionarios encargados de su otorgación serán
sancionados conforme a ley.
Los funcionarios públicos dependientes del Servicio Nacional de Reforma Agraria, los Vocales y
Jueces Agrarios, Registradores de Derechos Reales, notarios o funcionarios públicos que
autoricen cualquier acto o realicen gestiones que contravengan los principios y obligaciones
establecidos en esta Ley, serán sancionados administrativamente sin perjuicio de la
responsabilidad penal correspondiente. La denuncia puede ser presentada por el Ministerio
Público, el Instituto Nacional de Reforma.
TEMA#6
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA GRARIA
Seguimos con la Ley 1715 y obviamente con relación a la Ley 3545 y la CPE. En
específico los principios que rigen actualmente en la Jurisdicción Agroambiental
están señalados en la Ley 1715 y eso es un poco la falencia que tenemos en la
materia, toda vez de que no existe un Código Procesal Agrario particular propio de
la materia, en todo caso, ese proyecto está en consideración, se ha trabajado
hace años.
Entonces, esos principios rigen todavía y están vigentes, que son aplicables en la
tramitación de las causas por los jueces agrarios, entonces, vamos a entrar al
tema en cuestión.
45
1.- PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS AGRARIOS
Estamos hablando de PRINCIPIOS PROCESALES que son aplicables en la
tramitación de las causas que son de competencia de los jueces agrarios.
En nuestra materia se podría decir que los principios procesales son reglas
fundamentales o directrices o ideas fundamentales que son de observancia
obligatoria, que orientan al juez en la tramitación de las causas que son de su
competencia, es decir, estos principios sirven de base para la tramitación y
resolución de causas que son sometidas a competencia de los jueces agrarios,
nos dice como tenemos que manejar o tramitar un proceso, orientan la actuación,
el accionar, no solo del juez, sino también de las partes que intervienen en el
proceso.
¿Cuáles es la función o funciones que cumplen los principios procesales? La
función que cumplen los principios fundamentales son todos en todo caso, los
principios que debemos establecer de manera clara es que la Ley como tal NO
puede aplicarse, ni interpretarse sin principios, es decir, NO hay Ley sin principios,
fundamentalmente en materia procesal, entonces ¿Cómo nosotros podemos
reclamar un Derecho que está declarado en una norma sustantiva si no tenemos
un procedimiento para hacerlo efectivo? Lo hacemos efectivo interpretando y
aplicándolo ¿Y a partir de que hacemos eso? A partir de los principios; entonces
una condición es la existencia de principios para interpretación y aplicación de la
Ley.
Entonces, los principios procesales son reglas fundamentales o directrices
que son de observancia obligatoria, que orientan al juez en la tramitación de
las causas que son de su competencia.
Respecto de la función de los principios, cumplen la función de interpretar y
aplicar normas procesales.
46
1. PARTE ESCRITA: En materia agraria, cuando hablamos de la Ley 1715
dijimos que nuestra Ley, es decir, la “Ley del SNRAN°1715” es una Ley
especial de aplicación preferente frente a la norma ordinaria, además, es una
Ley mixta, contiene normas sustantivas y adjetivas, es decir, de procedimiento,
en todo caso, el artículo 1 de la Ley 1715 nos dice el objeto de esa Ley que es
“La presente ley tiene por objeto establecer la estructura orgánica y
atribuciones del S.N.R.A y el régimen de distribución de tierras; garantizar el
derecho propietario sobre la tierra; crear la Superintendencia Agraria, la
Judicatura Agraria y su procedimiento, así como regular el saneamiento de la
propiedad agraria”.
47
1) Demanda: Se debe cumplir con los requisitos que están señaladas en la
Ley 1715, la demanda en materia agraria debe ser ESCRITA, se debe
acompañar toda la prueba que la parte tiene en su poder, prueba
documental, y además una cosa es acompañar y otra cosa es proponer
medios probatorios, en una demanda obviamente el abogado debe ser tan
meticuloso de que sabiendo que acción va demandar debe elegir o
establecer que pruebas son pertinentes.
Entonces, se demanda en forma escrita acompañando toda la prueba, lista
de testigos y se la presenta.
2. PARTE ORAL:
Con el señalamiento de la audiencia entramos a la parte oral.
La parte oral o la audiencia oral se divide en: Audiencia Principal y Audiencia
Complementaria.
a) Audiencia principal: Se desarrollan 5 actos procesales, y si en esta parte
no se recepcionar la prueba señalamos una audiencia complementaria para
recepcionar la prueba faltante.
Actos procesales
Alegaciones, denuncia, hechos.
Contestación de las excepciones si es que se hubiere opuesto
excepciones.
Resuelve, se sanea el proceso.
48
Se llama a conciliación.
Se fijan los…….hecho a probar.
Y una vez que se tienen todos los medios probatorios o si faltaran medios
probatorios, señalamos audiencia complementaria y una
50
9) P. de servicio a la sociedad: Dado el carácter social de la materia, la
administración de justicia agraria es un medio de SERVICIO A LA SOCIEDAD
y no un fin en sí mismo.
TEMA # 7
COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS
AGRARIOS
51
Cuando hablamos de la Ley 1715 -ART.39 seguimos todavía con la denominación
de JUZGADOS AGRARIOS, aun no “juzgados agroambientales”.
Para determinar la competencia de los jueces agrarios debemos considerar 3
criterios fundamentales:
52
conocimiento técnico, entonces se refiere más a la formación, a la capacidad
técnico profesional del sujeto que va desarrollas esas actividades productivas.
55
sobreponiéndose total o parcialmente, y eso fue producto del manejo
arbitrario que hicieron las autoridades en su momento.
¿Cómo se puede acreditar en la demanda? Para demandar requerimos
una certificación del INRA, que es la Institución que tiene los registros
correspondientes de las titulaciones, pedir si sobre nuestro predio existen
títulos o sean titulado y cuantas veces, entonces ellos dirán que hay una
titulación o sobretitulación que se sobrepone en el 20, 30, 40 o en el total
de nuestra propiedad, entonces sobre la base de eso y tomando en cuenta
el Registro en DDRR nosotros podemos demandar esta acción de
sobreposición de Derechos y en todo caso hacer valer el Registro por
orden de prelación, la publicidad del registro frente a terceros en DDRR.
56
5) ACCIONES PARA GARANTIZAR EL EJERCICIO DEL DERECHO DE
PROPIEDAD AGRARIA.
Esta acción NO constituye en sí misma una acción. El Tribunal Agrario
Nacional en su línea jurisprudencial ha establecido que cuando se
demanda esta acción se debe identificar o especificar qué acción vamos a
demandar para pedir que se nos garantice nuestro ejercicio de Derecho de
propiedad y en este caso está la reivindicación y la acción negatoria donde
nosotros con esta acción pedimos la tutela del Derecho de Propiedad
ligado a la posesión.
57
En casos de vacación, licencia, excusa o impedimento legal de un juez agrario o
acefalía del cargo, conocerá de la causa o causas, el juez agrario de la jurisdicción
más próxima.
Todas estas acciones que están señaladas en este artículo son acciones reales,
solo con la Ley 3545 se amplía acciones personales y mixtas. Por eso cuando dice
“otras señaladas por Ley” ha dado apertura a que con la Ley 3545 se amplié la
competencia para que el juez pueda conocer otras acciones reales, personales y
mixtas.
Al margen de estas acciones que vimos la Ley 3545 amplia acciones personales y
mixtas, podemos demandar una nulidad de contrato, cumplimiento de contrato,
recisión de contrato, de arrendamiento, etc., eso tenemos con la 3545.
Con la nueva CPE podemos demandar acciones ambientales, forestales sobre la
biodiversidad, uso y aprovechamiento de recursos naturales renovables.
Y la Ley 025 reitera lo que está establecido en la Ley 1715, 3545 y la nueva CPE.
De estas acciones, las que con mayor frecuencia, regularidad se demandan son la
acción de mensura y deslinde, lo que más entra son los interdictos de adquirir,
retener y recobrar la posesión y en las acciones para garantizar el ejercicio del
derecho de propiedad agraria que son la reivindicación y la acción negatoria.
Entonces descartar el resto de las otras acciones que con menor frecuencia,
dependiendo de la época, se inician demandar, por ejemplo es muy poco sobre la
constitución o extinción de las servidumbres o lo del uso y aprovechamiento
de agua igual poco.
58
Derecho de propiedad con documentación idónea que en este caso es el título
ejecutorial.
Algo relacionado con lo que acabamos de explicar se señala en esta Ley 025
que es la Ley del Órgano Judicial, donde en el artículo 152 se enumera de las
competencias de los jueces agrarios, y entre ellas esta de que “El juez agrario
es competente para conocer acciones de predios previamente saneados”,
entonces esto de que sea así en relación con lo que acabamos de explicar, es
un tema que deberá ser resuelto a momento de ser admitida por el juez, sin
embargo el juez para entrar en concordancia con esta disposición transitoria y
para evitarse la duplicidad de tramites en la vía administrativa que es el
saneamiento y en la vía jurisdiccional, lo que hace el juez es que antes de
admitir un interdicto o a momento de admitir un interdicto lo que hace es decir
“Con carácter previo acompañe informe o certificación si el predio objeto
de Litis se encuentra en proceso de saneamiento o si el mismo ya ha
60
concluido”, eso para tener conocimiento de que si el predio que se está
demandando está en proceso de saneamiento y obviamente para dar
cumplimiento a esta disposición transitoria.
El juez antes o cuando se demanda un interdicto, cualquiera de esos 3, lo que
hace el juez ANTES de admitir la demanda es de oficio con carácter previo
dice que acompañe certificación o informe del INRA para establecer si este
predio que se va demandar se encuentra ya con resolución de inicio efectivo o
a concluido en todas sus etapas. O simplemente le dice que acompañe
certificación para establecer el estado del trámite de saneamiento si es que se
ha iniciado ese trámite.
61
tipo de demandas es de que se resuelve situaciones de hechos y no de
derecho.
Entonces de modo general, las acciones interdictos protegen o tutelan la
posesión, es decir, el hecho material de la posesión traducido en actividad
agraria, agropecuaria u otra actividad, pero NO el derecho, lo que se dilucida
es el hecho material de la posesión y no el derecho.
Los fallos o las sentencias que se emiten en estos interdictos sus efectos NO
tienen el efecto de la COSA JUZGADA MATERIAL, sino el efecto de la COSA
JUZGADA FORMAL, es decir, cuando se emite una sentencia en cualquiera de
estos interdictos, tomando en cuenta de que sus efectos NO tienen la cosa
juzgada material, yo puedo demandar para reclamar un Derecho en otra acción
o en otra vía, a eso se refiere cuando decimos de que NO tiene el efecto de
cosa juzgada material.
Las acciones cuya sentencia tiene el efecto de cosa juzgada material, la
sentencia es INMUTABLE, NO se puede modificar en otra acción o en otra
demanda, queda firme, eso es lo que hay que saber diferenciar cuando
hablamos de efectos de la sentencia de la cosa juzgada formal y la cosa
juzgada material.
62
Generalmente cuando se demanda cualquiera de los interdictos uno tiene que
aclarar en la demanda y en el proceso con la prueba pertinente, a que título
uno se encuentra en posesión, puede ser a título de compra, a título de
heredero, etc.
Acciones interdictas:
a) De adquirir.
b) De retener.
c) De recobrar.
63
Entonces, nuestra CPE actual no nos habla del Régimen, tampoco hace referencia
a lo que es el título ejecutorial, entonces, la anterior CPE en lo que corresponde al
título ejecutorial era más claro y especifico.
El D.S. 29215 es reglamentario a la Ley 1715 y 3545.
El artículo 393 del Decreto Supremo 29215 nos habla del título ejecutorial, nos
dice que el titulo ejecutorial es un documento público a través del cual el Estado
reconoce el Derecho de Propiedad Agraria.
En materia agraria el UNICO documento idóneo o valido es el TITULO
EJECUTORIAL, no existe ningún otro documento que pueda acreditar Derecho de
Propiedad Agraria.
Por un lado dijimos que el titulo ejecutorial es el único documento que acredita el
perfecto y pleno derecho de propiedad o el Estado lo reconoce a través de este
documento el Derecho de Propiedad Agraria.
Ejemplo: Tengo 2 terrenos, que por 2 fuentes he sido titulado, 1 por la reforma agraria y otro por el
saneamiento, esos son los únicos documento válidos para acreditar el Derecho de Propiedad en materia
agraria. Sin embargo, por necesidades económicas esos 2 terrenos los he transferido en su totalidad a una
tercera persona con un documento debidamente protocolizado, registrado, etc.
Con ese documento que tiene tradición en título ejecutorial, esa persona puede demandar el interdicto de
adquirir la posesión.
64
Para el interdicto de adquirir o tramitar la posesión, el único documento ideo o
documento autentico de dominio, es el TITULO EJECUTORIAL o en su defecto
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA QUE TENGA TRADICIÓN EN TITULO
EJECUTORIAL; si no concurren esos 2 elementos para accionar este interdicto de
adquirir, el juez nos ha de rechazar, lo que supone que nosotros tenemos que ir al
saneamiento para regularizar y perfeccionar el Derecho de Propiedad Agraria.
Ejemplo: Si yo he sido titulado con el saneamiento, 2 hectáreas hice saneamiento en la zona sud,
una vez que sale el título ejecutorial en el saneamiento lo que hace el INRA es Registrar en DDRR
y remite toda la información a los municipios del predio que ha sido saneado para tener un control,
los municipios a través de esta información planifican su desarrollo urbano, estableciendo que
áreas son agrícolas.
Entonces, suponiendo de que yo he sido titulado 2 hectáreas, necesito entrar en posesión en ese
terreno, sin embargo una vez que se señala la audiencia cuando se notifica a los vecinos y
actuales poseedores, ese que se encuentra en posesión, ese 3° puede oponer o suscitar
oposición, no solo en el acto de posesión o una vez que ha sido notificado para la oposición puede
plantear mediante memorial oposición, en ese caso el juez puede suspender la audiencia.
65
Pero puede darse el caso de que yo esas 2 hectáreas los he saneado estando ya en posesión, lo
que generalmente hacen los abogados dicen “Para hacer más ostensible mi posesión, solicito me
ministre posesión”, eso un poco para legitimar y dar publicidad sobre el tema de la posesión y el
Derecho Propietario frente a la comunidad o a los vecinos, porque generalmente cuando se hace la
posesión se hace en 3 dimensiones:
- Posesión judicial: Porque es un acto judicial el que va determinar la posesión.
- Posesión real: Porque se trata de una cosa, de un predio.
- Posesión corporal: Relacionado con el corpus, se debe entran en contacto con el predio que
es de nuestra propiedad, y lo que hace el juez generalmente en su resolución es posesionar
judicial, corporalmente o materialmente en el terreno.
Este interdicto puede ser por la vía voluntaria o por la vía contenciosa.
Los presupuestos:
El artículo 596 del anterior Código de procedimiento civil era más claro en la
exigencia de los requisitos para accionar este interdicto de adquirir la posesión,
66
decía que este interdicto procede acompañando TITULO AUTENTICO DE
DOMINIO que en este caso es el Titulo Ejecutorial y que ese predio NO se
encuentre en poder de un tercero a título de dueño o usufructuario.
Hay un tercero que puede estar detentando, el detentador es aquella persona que
NO tiene título autentico de dominio, por ejemplo, nosotros podemos ser simples
cuidadores, entonces estamos detentando, pero obviamente no tenemos el
Derecho propietario, ese es el detentador.
Entonces, los presupuestos es que para que proceda este interdicto
necesariamente el actor, el que va demandar esta acción o pedir que se le
posesione debe acompañar documentación idónea o TITULO AUTENTICO de
dominio, pero que ese predio NO se encuentre en poder de un tercero a título de
dueño o usufructuario.
Nuestro Código Procesal Civil NO habla de esos requisitos o presupuestos, el
artículo 369 nos habla directamente de que el proceso que se aplica a estos
interdictos es EXTRAORDINARIA y que se reduce únicamente a 1 sola audiencia.
Entonces, hay una línea jurisprudencial que ha generado el TAN respecto a los
interdictos y se tiene como presupuestos básicos para intentar esta acción es de
que el titular de un predio debe necesariamente acompañar este documento
idóneo que es el título ejecutorial y que ese predio NO este en poder de un
tercero.
67
que el titulo ejecutorial es el documento público a través del cual el Estado
acredita que Derecho de propiedad.
Asimismo señalamos que la finalidad del interdicto de adquirir es tener la posesión
judicial real y corporal, es decir, en sus 3 dimensiones para que una vez concluido
el acto sea registrado en DDRR.
Entre los presupuestos que se establece para este interdicto y para poder
accionar, está la acreditación, es decir, quien tenga título ejecutorial o título de
dominio atentico podrá pedir o accionar este interdicto de adquirir, siempre y
cuando ese predio en el que se va posesionar NO este en poder de un 3° a título
de dueño o usufructuario; eso es lo que disponía el anterior Código de
Procedimiento Civil.
En el actual Código Procesal Civil NO existe norma alguna que establezca cuales
son esos presupuestos o requisitos de admisibilidad para tramitar este interdicto,
al contrario nos dice en el artículo 369 que los interdictos y otras acciones como el
desalojo y otras, se tramitaran como procesos extraordinarios en una sola
audiencia. Consecuentemente nuestro Código Procesal Civil no nos dice nada
sobre la finalidad o los presupuestos, requisitos que deben concurrir para poder
accionar esta demanda.
Lo que tiene que hacer el abogado de modo general para tener certeza y poder
tramitar la causa con confianza, con seguridad, debe necesariamente conocer cuál
es la finalidad y que presupuestos deben necesariamente concurrir
necesariamente para accionar cada una de las demandas o acciones que están
señaladas en el artículo 39.
Entonces, el documento que acredita el Derecho Propietario es el TITULO
EJECUTORIAL o en su defecto un documento de compra venta que tenga
TRADICIÓN EN TITULO EJECUTORIAL debidamente registrado en DDRR, es
decir, los únicos documentos para accionar el interdicto de adquirir es que se debe
presentar o acompañar como prueba el título que ya mencionamos.
TRAMITE:
Con estos requisitos para tramitar el interdicto de adquirir la posesión existen 2
vías, el tramite puede llevarse a cabo:
1. Por la vía voluntaria sin oposición.
2. Por la vía contenciosa con oposición, que en este caso se sujetaría al
proceso o la demanda a un proceso oral agrario, cuando se va demandar
por la vía contenciosa.
68
abogados en la suma ponen “demanda interdicta de adquirir la posesión”, otros
“solicito posesión”.
¿Qué requisitos de forma y contenido debemos acreditar para tramitar este
interdicto? La demanda debemos desarrollarla o presentarla cumpliendo con los
requisitos de forma y contenido establecidos en el artículo 110 del Código
Procesal Civil actual, nos que lo aplicamos bajo el RÉGIMEN DE
SUPLETORIEDAD, dispuesto por el artículo 78 de la Ley 1715.
En al artículo 110 nos establece desde la autoridad a la que nos vamos a dirigir,
en suma, relación hecho, de derecho, petición en términos claros, cuantía, etc.
Entonces, este artículo 110 se aplica en la tramitación de cualquier acción en
materia agraria, cumpliendo bajo el REGIMEN DE SUPLETORIEDAD, entonces lo
que corresponde en todo caso es cumplir con este requisito.
69
antecedente en título ejecutorial o no acompaña título ejecutorial, sino un
documento simple, que generalmente en el campo es así, entonces ese
documento NO acredita el Derecho Propietario o NO constituye un documento
idóneo para demandar este interdicto. En este caso el juez OBSERVARA la
demanda en este caso como defectuosa y les dirá que subsanen y que con
carácter previo acompañe documentación idónea o título autentico de dominio,
que en este caso tiene que ser el título ejecutorial o el documento pero que tenga
tradición en titulo ejecutorial.
70
Entonces, documentos que debemos presentar al interdicto es el TITULO
EJECUTORIAL y si NO hubiera título será DOCUMENTO QUE TENGA
TRADICIÓN EN TITULO EJECUTORIAL registrado en DDRR.
Si no se acompañara el documento el juez le va exigir que acompañe el
documento o que aclare si tiene tradición en título ejecutorial.
Otro defecto que puede observarse al margen de esos 2 documentos fuere de que
en la relación de hechos o al redactar el memorial el solicitante o el demandante
diga: “solicito posesión del terreno de 2 hectáreas para cuyo efecto pido se señale día y
hora de audiencia”, 2 memoriales y para eso está el artículo 110 del Código
procesal establece, los requisitos de forma y contenido, de modo general nos dice
que al momento de plantear la demanda, debemos hacer una relación de hechos
de forma clara y precisa y también la fundamentación jurídica o la relación de
derecho y así mismo la petición en términos claros, el incumplimiento de estos
requisitos hace DEFECTUOSA LA DEMANDA. Supongamos que simplemente
dice “solicito posesión en 2 hectáreas” y NO dice donde está ubicado el terreno, ni
señala las colindancias, etc., ese aspecto también hace que la demanda sea
considerada defectuosa, puesto que nosotros en la relación de hechos debemos
identificar el predio objeto de posesión de manera técnica, es decir, una ubicación
geográfica, la extensión, las colindancias, etc., sino hacemos esto puede ser
también considerada como defectuosa esa demanda.
Entonces, un requisito esencial es el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo
110. Si NO se cumpliera estos requisitos de forma y contenido el juez puede
observar como defectuosa, otorga un plazo para que cumpla el demandante y si
no lo hace lo va declarar como NO presentada.
Si se cumpliera con todos los requisitos que hemos señalado, admite la demanda
mediante auto expreso y en el día y hora señalada se ministra posesión al
solicitante o al demandante.
Si NO hay oposición, en el día y hora señalado, en el terreno instala la audiencia y
dice: “se declara instaurada la presente audiencia a objeto de ministrar posesión en la
demanda” y pide que informe el secretario de que se han cumplido todos los
requisitos, citaciones a los vecinos, circunvecinos, de que el peticionante se
encuentra y cumplido esas formalidades el juez va ministrar posesión, sin
embargo, antes del orden judicial se han las siguientes aclaraciones, dice: “Si hay
alguien en esta audiencia que cuestiona, observa o se opone al presente acto judicial, tiene
la palabra” y puede suceder de que nadie se oponga y como no hay oposición el
juez en cumplimiento a las normas ya señaladas va ministrarles posesión, en este
caso dicta una RESOLUCIÓN y la parte resolutiva indica “Os ministro posesión real,
judicial y corporal en el terreno de 2 hectáreas, etc., advirtiéndosele que no podrá ser
despojado o desposeído sino en proceso judicial y con sentencia ejecutoriada, que da usted
posesionado” lo que hace en este caso es cumplir con esos 3 requisitos, de que la
posesión sea JUDICIAL (porque es un trámite que se está tramitando en la vía agraria jurisdiccional),
REAL (porque se trata de un bien inmueble, la res es la cosa, hay un predio) Y CORPORAL (Porque el
peticionante entra en contacto con el predio que se está posesionando). Una vez concluido lo que
se hace es empezar con el acto de celebración.
71
Una vez que ha concluido el acto judicial se va labrar un ACTA y se va emitir esa
resolución de posesión.
Entonces, concluido el acto judicial lo que va hacer posteriormente la parte
solicitante es pedir un TESTIMONIO DEL ACTA DE POSESIÓN,
consecuentemente de la RESOLUCIÓN para su inscripción en DDRR.
Entonces el memorial puede decir: “Solicitar testimonio el día de ayer a horas tantos, su
autoridad me ministro posesión para efectos de su registro solicito me franquee testimonio
en doble ejemplar para su registro en DDRR” ahí acabo el trámite.
1) Puede dar lugar a que una vez que se ha admitido una demanda o la solicitud
de posesión, los que han sido citados, vecinos, circunvecinos, los colindantes y
actuales poseedores, puede que susciten oposición mediante memorial, es
decir, antes de que se desarrolle el acto de audiencia de posesión los que han
sido citados o notificados para el acto de posesión pueden suscitar oposición,
es decir, ANTES DE LA POSESIÓN mediante memorial.
Presentan el memorial y dicen que: “hemos sido notificados con la demanda de interdicto
de adquirir la posesión, por el cual solicita el señor tantos se le ministre posesión, sin embargo
debo aclarar que el referido señor es un loteador que intenta con documentación falsa,
posesionarse en un terreno que corresponde a la comunidad y no vamos a permitir eso”.
Entonces esa es una opción o posibilidad que se puede dar para oponerse al
acto de posesión mediante MEMORIAL.
2) Que la oposición se suscite durante el acto judicial de la posesión.
72
oposición por los señores tantos, se suspende el acto de posesión” consecuentemente a
efectos de continuar con la tramitación de la siguiente causa, suscitada como está
la oposición, el peticionante (el que ha solicitado la posesión) demandara en este caso al
oposicionista, para cuyo efecto el juez va declarar CONTENCIOSO EL TRAMITE.
Suscitada la oposición, sea por memorial o en el acto judicial, el juez mediante
resolución expresa declara CONTENCIOSO EL TRAMITE y determina que el
solicitante formalice demanda contra el oposicionista o los oposicionistas,
otorgándole un plazo, le dice: “Habiéndose suscitado oposición se declara contencioso
el trámite, consecuentemente el solicitante deberá formalizar demanda contra el
oposicionista en el plazo de 5 días, con apercibimiento de que si no lo hace se lo tendrá
como NO presentada su demanda” algo así dice la resolución que emite o dicta el juez
agrario. Entonces a partir de ese momento el trámite se vuelve contencioso, es
decir, hay conflicto de intereses. Si no se cumpliere o no se formalizara la
demanda en ese plazo que le otorga el juez, se va declarar como NO presentada
la demanda.
El oposicionista en este caso se vuelve en demandado, con las consecuencias
que conlleva los efectos de un trámite, costas y todo eso, no se trata de oponerse
por oponerse, si uno se opone obviamente debe ser con fundamento o con
prueba.
Esos oposicionistas pueden ser demandados o pueden tener razón, puede de que
el que este solicitando y el juez no haya advertido que esa documentación que ha
presentado era falso, entonces todo eso se debe acreditar con prueba,
obviamente que el mismo juez antes de admitir la demanda debe tomar todos los
recaudos, por eso dijimos que si acompañan simple documento lo que hace el
juez es pedirle al solicitante o demandante que acompañe documentación idónea,
certificación de DDRR, etc.
Documentación idónea: Título ejecutorial (Art. 175 aCPE – Art. 393 D.S. N°29215):
Finalidad.
Presupuestos (Art. 596 antigua CPC).
Tramite:
Vía voluntaria (sin oposición).
Vía contenciosa (con oposición).
PROCESO AGRARIO
Una vez que se ha suscitado oposición, declarado contencioso, formalizado la
demanda, el trámite va ser sometido al PROCESO ORAL AGRARIO.
Para el trámite de este interdicto en la vía contenciosa hacemos referencia al
proceso oral agrario en sus 2 partes
73
Vamos a suponer que hemos solicitado la posesión de nuestro terreno de 2
hectáreas, sin embargo se han opuesto. En el plazo que me ha otorgado el juez yo
he formalizado la demanda contra el opositor, entonces ¿Qué es lo que sucede?
74
se ha opuesto está en posesión o no, es para verificar, además podemos
proponer una lista de testigo.
¿Qué otros medios probatorios podemos proponer? Puede ser la confesión
judicial, obviamente podemos hacer el interrogatorio y en sobre cerrado
acompañar y proponer la confesión judicial como prueba. En audiencia al
oposicionista tiene que responder ese interrogatorio que se acompaña en
sobre cerrado para que responda a que título él se está oponiendo o si está
en posesión a que título se encuentra en posesión.
75
caballero, para efectos de que este a derecho y este sea citado, quien
deberá de contestar la demanda en el plazo de 15 días calendario.
76
Situaciones que pueden ocurrir a momento de contestar la demanda:
Ahora
¿Qué puede suceder a momento de contestar la demanda? Dijimos que el
que va contestar la demanda debe cumplir los mismos requisitos para la
demanda, prueba, lista de testigos y proponer otros medios probatorios.
Hay varias opciones:
77
Vamos a suponer de que es una simple contestación sin excepciones, ni nada
por el estilo, solo ha contestado la demanda, dice: “Acompaño documento que
acredita derecho propietario y señalo que el demandante NO es propietario de ese
terreno, conforme la documentación que acompaño yo he sido titulado primero”
entonces, una vez que se ha contestado la demanda si ninguna de esas
opciones que acabamos de señalar, una vez vencido el plazo de los 15 días
para la contestación el juez señala AUDIENCIA, para el desarrollo de la
audiencia principal y en su caso de la audiencia complementaria, entonces el
juez va señalar audiencia conforme a lo que dispone el artículo 82 de la Ley
1715 en el plazo de 15 días. Suponiendo de que hoy día se le cumple al
demandado contestar la demanda, hoy día contesta y hoy día mismo
entraríamos al despacho del juez la contestación y el juez si no tiene mucha
carga procesal va emitir hoy día mismo el señalamiento PERO en el término de
los 15 días dice que debe señalarse la audiencia, hoy día puede señalar, tiene
15 días puede señalar para la siguiente semana para desarrollar el proceso
oral agrario, es decir, en su parte oral, en este caso para desarrollar estas
actuaciones procesales que son 5.
Entonces, el juez mediante resolución expresa hará el señalamiento de la
audiencia y una vez que se ha señalado la audiencia las partes son notificadas,
las partes deberán presentarse en forma personal a la audiencia, y su no
sucediere así, mediante representante legal si se justificare alguna situación de
emergencia.
78
4) Tentativa de conciliación instada por el juez respecto de todos o algunos de
los puntos controvertidos. Si se llegare a un acuerdo total, este será
homologado en el acto poniendo fin al proceso; empero, si la conciliación
fuere parcial, será aprobado en lo pertinente, debiendo proseguir el proceso
sobre los puntos no conciliados.
Fijación del objeto de la prueba, admitiendo la pertinente y disponiendo su
recepción en la misma audiencia, rechazando la inadmisible o la que fuere
manifiestamente impertinente.
Esas actuaciones deben ser en el orden establecido, de manera secuencial,
las 5 actuaciones.
Entonces en el día y hora de audiencia que se ha señalado, el juez va instalar
la audiencia, instalada la audiencia advierte a las partes previo informe del
secretario abogado que las partes se encuentran presentes con sus abogados,
entonces les explica que esas actuaciones procesales que están señaladas en
el artículo 83 deben cumplirse de manera secuencial sin alterar su orden, para
cuyo efecto les otorga en primer lugar al abogado de la parte demandante.
Entonces, el abogado de la parte demandante hace uso de la palabra para dar
cumplimiento a esta actuación procesal 1, que es:
1. Alegación de hechos nuevos y aclaración de los fundamentos de su
demanda, que también vale para el demandado.
El juez otorga la palabra al abogado de la parte actora o demandante, entonces,
en forma simultánea puede alegar hechos nuevos y también aclarar que hay
aspectos oscuros o contradictorios en su demanda, esos aspectos podemos
subsanar en ese momento.
Una vez concluido con la intervención de la parte actora o demandante, el juez
otorga la palabra a la parte demandada, de igual manera en audiencia su abogado
deberá decir lo mismo, si hay hechos nuevos que alegar o si su demanda o su
fundamentación de la demanda NO está clara, es oscura y contradictoria tendrá
que aclarar esos aspectos.
2. Contestación a las excepciones opuestas y recepción de las pruebas
propuestas para acreditarlas, cuando vamos oponer excepción a momento de
contestar, debemos acompañar la prueba a partir de la cual vamos acreditar ese
extremo, por ejemplo de que el juez es incompetente en razón de que el predio
está en otra jurisdicción. Entonces, contestada la excepción, además que la parte
demandante puede desvirtuar con prueba esa excepción, se pasa a la actuación
procesal 3.
3. Resolución de las excepciones y, en su caso, de las nulidades
planteadas o las que el juez hubiere advertido y de todas las
cuestiones que correspondan para sanear el proceso. Entonces, con
todos los antecedentes el juez va emitir o dictar una resolución, la resolución podrá
declarar improbada o probada la demanda según el caso, es un auto interlocutorio
definitivo o puede ser un auto interlocutorio simple, la diferencia entre ambos es
cualitativamente distinto.
79
Entonces, mediante resolución expresa el juez emite o dicta una resolución para
resolver la excepción opuesta, previa relación de los antecedentes y la compulsa e
la prueba respecto de la excepción expuesta el juez va dictar o emitir una
resolución, puede emitirse una resolución declarando probada la excepción.
Bajo el principio de taxatividad impugnativa existen 2 recursos en materia agraria,
contra las providencias y autos interlocutorios simples la REPOSICIÓN SIN
ULTERIOR RECURSO y contra las sentencias y autos definitivos el recurso de
CASACIÓN.
Para el caso de que se ha declarado probada la excepción de incompetencia y
que tiene que ir a la provincia de Quillacollo el expediente para que sea tramitado,
la parte demandante ¿Qué recurso tuviera para impugnar esa resolución? ¿Qué
recurso se tuviera que plantear contra la resolución que ha resuelto en forma
definitiva? El recurso de CASACIÓN.
Si NO se probara la excepción de incompetencia y continuaría la tramitación en el
juzgado agrario de Cochabamba se emite un auto interlocutorio simple, porque va
continuar, en ese caso le correspondería al demandado plantear un RECURSO
DE REPOSICIÓN.
Al margen de emitir las 2 resoluciones, cualquiera fuera el caso, en esta actuación
3, se procede también al saneamiento del proceso, es una de las facultades que
tiene el juez en aplicación al principio de dirección, pero también las partes pueden
observar en audiencia cualquier vicio que estuviera afectando al proceso, eso para
evitar nulidades posteriores que puedan observarse cuando se plantea el recurso
de casación.
Entonces, se mite resolución en cualquiera de las 2 formas que hemos explicado y
acto seguido se procede al saneamiento del proceso a instancia del juez, el juez
puede observar algún vicio, ese el momento procesal oportuno.
4. Tentativa de conciliación INSTADA POR EL JUEZ respecto a puntos
controvertidos. Si se llegare a un acuerdo TOTAL, este será homologado
en el acto poniendo fin al proceso; si la conciliación fuere PARCIAL, será
aprobado en lo pertinente, debiendo proseguir el proceso sobre los puntos
no conciliados.
También tanto en materia civil como en materia agrario, antes de entran al
proceso, necesariamente puede conciliar, en materia civil el obligatorio, en materia
agraria en voluntario, se puede conciliar antes de demandar, pero a su vez dentro
el proceso agrario también se puede conciliar.
Entonces, en el acto procesal 4° se refiere a la conciliación, que es a instancia del
juez, y esta conciliación es importante porque puede ser el momento en que las
partes puedan avenirse a un acuerdo amigable.
Suponiendo que NO se ha llegado a ningún acuerdo, se llega al acto procesal 5°.
5. Fijación de los puntos de hecho a probar. Fijación del objeto de la
prueba, admitiendo la pertinente y disponiendo su recepción en la misma
audiencia, rechazando la inadmisible o la que fuere manifiestamente
impertinente.
Mediante resolución expresa el juez va señalar los puntos de hecho a probar para
la parte demandante y demandada, de forma clara y precisa, este es un acto
procesal más importante porque va depender de esto el resultado de la demanda,
80
para cuyo efecto el juez deberá indicar de manera clara con detalle los puntos de
hecho a probar para la parte demandante y demandada.
Inmediatamente de fijada los puntos de hecho para la parte demandante y
demanda, mediante resolución el juez admitirá la prueba que se ha propuesto,
dijimos que al momento de interponer y de contestar la demanda ambas partes
deben acompañar todos los medios probatorios, entonces, la prueba acompañada
y la prueba propuesta es admitida en audiencia para ambas partes y se empieza a
recepcionar, una vez que se ha admitido se recepcionar toda la prueba, y si NO
recepcionaran la prueba en su totalidad en esta audiencia principal, señalamos
audiencia complementaria en el término de 10 días.
Una vez que se ha recepcionado la prueba que falta, es decir, puede que NO
hayamos recepcionado las declaraciones testificales de descargo, al momento
de señalar la audiencia y hacer la inspección decimos que al momento de
inspeccionar los testigos de cargo y de descargo deben estar presentes en el
lugar.
Una vez que se ha recepcionado toda la prueba, cuando el proceso esté
suficientemente instruido de todos los medios probatorios, es decir, con todos
los elementos de convicción necesarios, el juez en audiencia complementaria
conforme a lo dispuesto al artículo 86 va dictar SENTENCIA en audiencia.
Artículo 86
Sentencia: La audiencia concluirá con la dictación de la sentencia, sin
necesidad de alegatos de las partes y constara en acta.
Quedan notificadas las partes en audiencia, pudiendo las partes hacer uso de
los recursos que franquea la Ley 1715, en este caso la parte perdidosa tiene
abierta la posibilidad de plantear o impugnar la sentencia a través de la
demanda de nulidad o del recurso de casación y nulidad en el plazo de 8 días.
81
Entonces, una vez que se ha notificado en audiencia, cualquiera de las partes
tiene 8 días para impugnar esa sentencia a través del Recurso de Casación y
de Nulidad.
Plazo de 8 días, trámite que se hará ante el Tribunal Agrario Nacional que
resolverá declarando infundado, anulan obrados, etc.
Artículo 87
Recursos Reposicion: Contra providencias y autos interlocutorios-
simples.
82
Debemos diferenciar con el interdicto de adquirir la posesión porque estos 2
interdictos son distintos en razón a un requisito de admisibilidad que es el TITULO
EJECUTORIAL, fundamentalmente en el interdicto de adquirir habíamos
establecido por su carácter petitorio para hacer admitida esta demanda debe
necesariamente acompañarse título ejecutorial o en su defecto el documento que
tenga tradición en título ejecutorial, si no se acompañara esos 2 documento se
supone de que ese predio NO ha sido regularizado, ni perfeccionado o sometido,
ni el proceso de reforma agraria, ni el proceso de saneamiento, en consecuencia
el juez le dirá al peticionante de que vaya a tramitar su saneamiento y
consecuentemente obtenga su título ejecutorial.
Entonces la diferencia con los otros interdictos, es decir con el interdicto de retener
y de recobrar la posesión, es que en el interdicto de adquirir requisito de
admisibilidad de la acción es ACREDITAR LA TITULARIDAD DEL DERECHO DE
PROPIEDAD AGRARIA, un título ejecutorial o documento que tenga tradición en
título ejecutorial.
83
Todos los interdictos, excepto el de adquirir se tramitan como ORDINARIOS, el
interdicto de retener y de recobrar la posesión se tramitan como ORDINARIOS, es
decir en la vía contenciosa con las formalidades establecida en la Ley 1715 o
conforme al Procedimiento Oral Agrario; excepto en el interdicto de adquirir, pero
una vez suscitada la oposición, este se tramita como PROCESO CONTENCIOSO
o PROCESO ORDINARIO.
PRESUPUESTOS:
(ART. 602 A.CPC – ART. 1462 C.C.): El artículo 602 del anterior Código
Procesal Civil establecía los presupuestos de manera más clara, sin embargo, el
artículo 1462 del Código Civil, de manera similar establece los presupuestos o las
condiciones para que esta demanda pueda ser admisible y si se cumplieran esos
presupuestos que van a ser probados durante el proceso, la demanda puede ser
declara probada.
Hasta antes de la vigencia del Nuevo Código Procesal Civil, todos los jueces en
materia agraria bajo el régimen de supletoriedad hacían uso del artículo 602 del
anterior Código de Procedimiento Civil, en todo caso, los abogados para
demandar, sin embargo, esos mismos presupuestos están señalados en el artículo
1462 del Código Civil.
84
2) ACTOS PERTURBATORIOS. Que alguien perturbe esa posesión pacifica,
mediante actos materiales. Puede haber un 3° que nos perturba nuestra
posesión actual o pacifica en el que estamos desarrollando actividad agraria,
generalmente sucede de que nuestro vecino pueda romper la cerca o que
sus animales en forma reiterada ingrese a nuestro terreno destrozando
nuestro sembradío.
El acto perturbatorio puede ser con violencia o sin ella. Esta acción
necesariamente debe ser demanda dentro del año de que han ocurrido los
actos perturbatorios.
TRAMITE:
(CONTENCIOSO): Este trámite así como el de recobrar la posesión, se tramita
como CONTENCIOSO. Vamos al proceso agrario.
PROCEDIMIENTO:
Ya hemos explicado que todas las acciones que se tramitan como procesos
ordinarios o como contenciosos se sujetan al proceso agrario establecido en la
Ley 1715, a partir del artículo 79 y siguientes.
Entonces, el interdicto de retener o de conservar en el Código de procedimiento
civil o en el Código Civil esta como interdicto de conservar la posesión, NO dice de
retener, pero cualquiera fuera la terminología que apliquemos lo que se ampara es
la posesión.
85
Entonces, una vez que tengamos clara la finalidad y cuáles son los presupuestos
para accionar el interdicto de retener o de conservar la posesión, debemos
someterlo al proceso agrario establecido a partir de los artículos 79 al 87 de la Ley
1715.
86
demanda, en todo caso su incumplimiento de estos requisitos hace o hará a la
demanda como defectuosa.
Acto seguido vamos a suponer que si se cumpliera con todos los requisitos de
forma y contenido o las condiciones establecidas en ambas normas, el juez
mediante auto o resolución expresa va ADMITIR LA DEMANDA. “Vistos:
Admitida la demanda la demanda en cuanto hubiera lugar en derecho, corre
traslado al demandado” a objeto de que conteste la demanda en el plazo de 15
días calendario cumpliendo lo establecido en el artículo 79, el juez en todo caso
orienta a los abogados, o el juez puede decir simplemente “cumpliendo los
requisitos establecidos en la normativa agraria”, entonces, “para cuyo efecto
procédase a la citación del o los demandados”.
Entonces 3 cosas fundamentales que debemos subrayar, primero se admite la
demanda, segundo se corre en traslado y tercero se procede a la citación.
Contestación: Una vez que ha sido citado el demando (os), tiene el plazo de 15
días calendario para contestar la demanda y para cuyo efecto deberá cumplir con
los mismo requisitos establecidos para el demandante, es decir el artículo 79,
deberá acompañar prueba, lista de testigos y proponer medios probatorios del que
va intentar valerse. (El artículo 110 ya no, porque eso es para el demandante)
El demandado en este caso, puede tener varias opciones, sin embargo antes de
estas opciones debemos aclarar que en materia agraria NO existe un capitulo
relacionado con las notificaciones y citaciones, de ahí que acudimos al régimen de
87
supletoriedad, entonces, hacemos uso de normas procesales civiles para todas las
diligencias de notificación, citación.
La citación personal debe ser en el domicilio real del demando, debemos distinguir
entre lo que es un domicilio real (Es donde habitualmente desarrolla sus actividades el demandante
y el demandado) y el domicilio procesal (Es el del abogado donde está su oficina). Entonces, en
el Código Procesal Civil se establecen cuáles son las modalidades de citación,
puede ser personal, cedular, y por edictos cuando hay desconocimiento del
domicilio previo juramento y en medio de circulación nacional.
Entonces una vez que ha sido citado legalmente, el demandado (os), tienen 15
días calendario para contestar la demanda, entonces debe cumplir con los mismos
requisitos del artículo 79.
Ahora ¿Qué puede suceder? Puede haber varias opciones, 1° puede ser
simplemente contestar negando los hechos demandados, negando toda la prueba,
eso es lo que generalmente sucede, 2° puede contestar y oponer excepciones (las
establecidas en el artículo 81 de la Ley 1715) 3° puede contestar y reconvenir 4° puede
contestar, oponer excepciones y reconvenir.
88
Vamos a suponer que se ha contestado la demanda con “contestado y
oponiendo excepción”, estamos poniendo la excepción de “incompetencia”,
estamos contestando obviamente negando todos los hechos que se han
demandado, además de que estamos oponiendo la excepción de incompetencia
acompañando la certificación del municipio donde indica que ese predio se
encuentra en la jurisdicción territorial de Sacaba y el predio estuviera emplazado
dentro de esa jurisdicción territorial, al momento de contestar la demanda decimos
“Señor juez, conforme a la certificación de adjunto se acredita que el predio o el terrero
motivo de litis se encuentra en otra jurisdicción, consecuentemente su autoridad NO es
competente para conocer y tramitar este interdicto. Solicito que previa compulsa de la
prueba, en el momento procesal oportuno se resuelva la misma declarándose probada,
consecuentemente pido que se aparte del conocimiento de la presenta causa y remita
antecedentes a la autoridad llamada por Ley”.
89
mediante resolución. Si no se conciliare o se conciliare parcialmente se va
continuar la tramitación del proceso.
5. La fijación de los puntos de hecho a probar. Se va admitir las pruebas que
se consideren pertinente.
Una vez que se ha admitido toda la prueba, o en todo caso, si es que no se
hubiere recepcionado toda la prueba, se va a señalar una AUDIENCIA
COMPLEMENTARIA, que se llevara a cabo en el término de 10 días.
Suponiendo que hoy estamos admitiendo la prueba, pero nos falta hacer la
inspección, tenemos que ir de inspección y a la tarde tenemos audiencia, entonces
el juez lo que va hacer es que va emitir una resolución y va decir: “No habiéndose
recepcionado toda la prueba se señala audiencia complementaria para el día tantos,
a objeto de procederse a la recepción de la prueba faltante, así miso proceder a la
inspección judicial”. Una vez que se ha recepcionado en la audiencia
complementaria toda la prueba, el juez en aplicación a lo dispuesto en el artículo
86, en audiencia y sin necesidad de alegatos va a dictar la SENTENCIA.
90
posesión, toda vez de que en el de adquirir dijimos que el titulo ejecutorial
constituye un documento de ADMISIBILIDAD, sin el cual el interdicto NO
procedería, esa es la diferencia, en cambio en estos 2 NO se requiere acreditar el
interdicto o en todo caso el Derecho propietario, es decir, el interés legal o
legitimación NO puede o NO debe acreditarse con documentos, sino
fundamentalmente uno está legitimado por el HECHO DE ENCONTRARSE EN
POSESIÓN en el caso del interdicto de retener, dijimos “Posesión actual” y que
sea “perturbado” y que la demanda se presente dentro del año de que han
ocurrido los actos perturbatorios.
PRESUPUESTOS:
(ART. 607 A.CPC – ART. 1461 C.C.): El artículo 607 del anterior Código de
Procedimiento Civil, era más claro que en el actual, toda vez de que en el actual
existen varios artículos pero no nos indican ni los presupuestos de estas acciones,
fundamentalmente de los interdictos, sino los reagrupa como procesos
extraordinarios.
91
ARTÍCULO 1461. (ACCIÓN DE RECUPERAR LA POSESION).-
I. Todo poseedor de inmueble o de derecho real sobre inmueble puede entablar,
dentro del año transcurrido desde que fue despojado, demanda para recuperar su
posesión, contra el despojante o sus herederos universales, así como contra los
adquirentes a título particular que conocían el despojo.
II. La acción se concede también a quien detenta la cosa en interés propio.
Entonces: CARACTERES
1) Estar en posesión del predio agrario
2) Haber sido despojado, con violencia o sin ella.
3) Se debe demandar esta acción dentro del año de que han
ocurrido los hechos materiales del despojo.
Para precisar:
Dijimos que la posesión, conforme a la modificación que se ha introducido por la
Ley 3545 a la Ley 1715, fundamentalmente en el artículo 39 inciso 7, con la Ley
1715 se dice que los Jueces Agrarios tendrán competencia para conocer acciones
interdictas de adquirir, retener y recobrar la posesión, en FUNDOS AGRARIOS
nomas decía; entonces con la Ley 3545 se modifica la redacción y se incluye una
frase “PARA TUTELAR LA ACTIVIDAD AGRARIA”, consecuentemente cuando
uno va demandar tiene que acreditar para que se le ampare en su posesión de
que está desarrollando actividad agrícola, se le da un ENFOQUE AGRARISTA a
los interdictos.
Es una condición necesaria para que el Juez pueda ampararnos en la posesión,
de lo contrario NO.
En materia agraria se debe acreditar con todos los medios probatorios
fundamentalmente en estos 2 interdictos de que uno está en posesión pero
desarrollando actividad agraria, eso conforme a la exigencia de la Ley 3545.
TRAMITE:
(CONTENCIOSO): Este trámite debe tramitarse en la vía contenciosa,
entonces, las normas que debemos considerar para el trámite correspondiente son
el artículo 79 que hace a los requisitos que deben acompañarse para tramitar y el
artículo 110 del nuevo Código Procesal Civil, que supletoriamente aplicamos a
92
este trámite, bajo el régimen de supletoriedad, que hace referencia a los requisitos
de forma y contenido.
También incluimos el artículo 113 para efectos de que si la demanda fuere
defectuosa, obviamente se va aplicar la sanción establecida en ese artículo, de
que si NO se subsana el juez declarara como NO presentada la demanda.
93
El hecho de que uno NO pueda o NO quiera acompañar documentación, NO es un
obstáculo de que podamos presentar un documento de propiedad, nuestro título
ejecutorial o cualquier otro documento de compra venta, entonces, de igual modo
podemos acompañar si tenemos un título ejecutorial o si somos sub-adquiriente de
una propiedad con antecedente en título ejecutorial podemos acompañar el
documento. Entonces, uno puede acompañar esos 2 documentos para acreditar el
Derecho de Propiedad, solo para establecer el ORIGEN y la LEGALIDAD DE LA
POSESIÓN, es decir, a que título uno se encuentra en posesión.
Partes escrita:
1) Demanda.
2) Contestación:
Parte oral:
1) Audiencia principal (5 actos procesales).
2) Audiencia complementaria.
94
Cuando es el afecto de la cosa juzgada material la sentencia es INMUTABLE,
queda firme, definitiva. Esas son las diferencias.
RETROALIMENTACIÓN
De modo general, en los interdictos o las acciones interdictas que son de
competencia de los Jueces Agrarios, fundamentalmente se discute situaciones de
HECHO y NO de Derecho.
La controversia radica en el HECHO MATERIAL de la posesión con sus elementos
que son el ANIMUS y el CORPUS, además de la condición de que el predio que
está en litigio necesariamente debe cumplir o desarrollarse ACTIVIDAD
AGRICOLA, que es lo que ha modificado la Ley 3545 en el inciso 7 del artículo 39
de la Ley 1715.
95
Para el caso de NO recepcionar toda la prueba se señala audiencia
complementaria en el término de 10 días, recepcionada la prueba el Juez va dictar
sentencia en AUDIENCIA sin necesidad de ALEGATOS.
Esa Sentencia va ser impugnada por la parte agraviada o perdidosa en el plazo de
8 días; notificado la parte (es) perdidosa puede que no esté de acuerdo con la
sentencia, sin embargo, no necesariamente es el perdidoso es el que puede
plantear el Recurso de Casación o Nulidad, pero generalmente es el perdidoso.
Entonces, notificados las partes en Audiencia, estos tienen el plazo de 8 días para
intentar plantear el Recurso de Casación y Nulidad. Dicho recurso se plantea ante
la misma Autoridad Jurisdiccional, en este caso ante el mismo Juez Agrario que ha
dictado la sentencia.
Entonces, el plazo que otorga la Ley a la parte perdidosa es de 8 días, se presenta
ante el mismo Juez que ha dictado la Sentencia.
Una vez que se ha presentado el Recurso, se corre en traslado a la parte
victoriosa para que de igual modo conteste en el plazo de 8 días.
Con la contestación o sin ella el Juez mediante Resolución dispondrá la revisión
de antecedentes (en este caso del expediente), ante el Tribunal Agroambiental.
Una vez radicado el expediente, sorteado el mismo, a partir del sorteo del
expediente, el Tribunal Agroambiental en una de sus salas va resolver el Recurso
de Casación en 15 días.
96
Y finalmente emitiría un AUTO NACIONAL AGRARIO anulando obrados,
por incurrir en causales de nulidad, es decir, cuando se ha incumplido con
las formas esenciales del proceso.
Puede darse el caso de que en el plazo que señala la Ley NO se haya interpuesto
el recurso, que se presente fuera de plazo, en ese caso se RECHAZA EL
RECURSO.
La otra opción es que puede ocurrir que la parte perdidosa NO formule el recurso
en el plazo establecido por Ley, en ese caso la parte victoriosa o ganadora debe
estar atenta, una vez que ha vencido el plazo de 8 días se puede pedir la
EJECUTORIA DE LA SENTENCIA. El Juez con Resolución Expresa va ejecutoriar
previa fundamentación y motivación de la resolución, de que la parte perdidosa
tenía el plazo de 8 días y no hizo nada; puede ser de OFICIO o a PEDIDO DE
PARTE.
TEMA # 8
ACCIONES PARA GARANTIZAR EL EJERCICIO
DEL DERECHO DE PROPIEDAD AGRARIA
A diferencia del anterior tema que era “ACCIONES PARA GARANTIZAR EL EJERCICIO
DEL DERECHO POSESORIO”, estaba referido a los interdictos. La controversia
radicaba en situaciones de hecho y NO de Derecho, es decir, ahí se dilucidaba el
hecho material de la posesión, con sus elementos que son el animus, el corpus, y
obviamente eso tenía que estar traducido en ACTIVIDAD AGRARIA.
97
El Tribunal Agrario Nacional hoy Agroambiental, ha establecido en su línea
jurisprudencial, que las acciones para garantizar el ejercicio del Derecho de
Propiedad Agraria son la REIVINDICACIÓN y la ACCIÓN NEGATORIA.
Entre las competencias que más se demandan en la vía Agraria o ante los
juzgados Agrarios, de acuerdo a la competencia establecida en el artículo 39 de
la Ley 1715, indicamos que son los interdictos, también las acciones para
garantizar el ejercicio del Derecho de Propiedad Agraria.
Sin embargo, las acciones concretas para poder garantizar el ejercicio del
Derecho de Propiedad Agraria, está la ACCIÓN REIVINDICATORIA y la ACCIÓN
NEGATORIA.
El demandante a momento de accionar debe ESPECIFICAR qué acción va
demandar para garantizar el ejercicio del Derecho de Propiedad Agraria.
98
el artículo 39 deben o se tramitan como PROCESOS ORDINARIOS o de
CONOCIMIENTO.
Es el conflicto que va determinar qué tipo de acción se debe interponer, e
inmediatamente debemos analizar que finalidad se tiene con esa demanda y que
presupuestos debemos demostrar.
En razón de que estas acciones garantizan el ejercicio del Derecho de Propiedad
Agraria a través de esta demanda, necesariamente se debe acreditar ese derecho
mediante Documento Autentico o Documentación Idónea que en este caso es el
TITULO EJECUTORIAL.
La anterior CPE era más clara respecto de este documento, en razón de que
hablamos de que en la estructura de la anterior CPE se estableció un régimen que
era el Régimen Agrario Campesino, se establecía que el documento válido que
acredita el perfecto y pleno Derecho Propietario era el titulo ejecutorial, emergente
del proceso de Reforma Agraria a partir de 1953 y hoy en día con el saneamiento,
a través del saneamiento podemos obtener el título ejecutorial pero previo el
trámite.
99
Entonces, un requisito habilitante es el TITULO EJECUTORIAL o en su defecto el
DOCUMENTO DE COMPRA VENTA QUE TENGA TRADICIÓN EN TITULO
EJECUTORIAL.
FINALIDAD:
Es GARANTIZAR el ejercicio del Derecho de Propiedad Agrario, la restitución del
predio del que ha sido despojado en forma violenta o con engaños o dolo.
¿Cómo se logra esa garantía?
A través de un proceso, por autoridad jurisdiccional que en este caso es el Juez
Agrario, ahora Juez Agroambiental. Con la sentencia si es que salimos
vencedores, nos ha de restituir en la posesión del que nos ha despojado.
¿Quién es el detentador?
Es aquella persona que NO tiene título justo, aquella persona que sin acreditar
Derecho Propietario esta en nuestro terreno y nos ha despojado.
Eso es lo que señala el artículo 1453, sin embargo, a efectos de que dentro el
proceso se fije los puntos de hecho a probar o el objeto de la prueba, entre los
presupuestos de manera ordenada podemos anotar los siguientes:
1) El que va a demandar debe acreditar su Derecho Propietario con el Título
Ejecutorial o el Documento que ya referimos. Es decir, debemos acreditar el
Derecho Propietario con relación al predio que vamos a reivindicar.
2) La posesión real y efectiva sobre el predio, debe haber actividad agraria.
3) El despojo que ha cometido el demandado.
100
4) Que el demandado sea un poseedor ilegitimo, que NO tenga título justo.
5) Esta acción es imprescriptible.
A diferencia de los interdictos que para accionar debe intentarse dentro del año,
en esta acción reivindicatoria es imprescriptible, puede ser en cualquier momento.
Partes escrita:
3) Demanda.
4) Contestación:
Parte oral:
3) Audiencia principal (5 actos procesales).
4) Audiencia complementaria.
101
FINALIDAD: La finalidad en la acción negatoria, también es GARANTIZAR el
ejercicio del Derecho de Propiedad Agraria.
¿Quién garantiza este Derecho de Propiedad? El Juez Agrario.
Entonces, lo que se pide es a la Autoridad Jurisdiccional en este caso al Juez
Agroambiental, que nos garantice el ejercicio del Derecho Propiedad Agraria.
102
Sobre la base de estos presupuestos establecidos en el artículo 1455 del CC, es
que le Juez va señalar o fijar los puntos de hecho a probar para ambas partes.
Partes escrita:
5) Demanda.
6) Contestación:
Parte oral:
5) Audiencia principal (5 actos procesales).
6) Audiencia complementaria.
TEMA # 9
PROCESO ORAL AGRARIO
2. PRINCIPIOS: Los principios que vamos aplicar en las actuaciones, desde del
inicio de la demanda, hasta la conclusión de la tramitación del proceso, esos
principios están señalados en el artículo 76 de la Ley 1715.
16) P. de oralidad.
17) P. de dirección.
18) P. de gratuidad.
19) P. de publicidad.
20) P. de celeridad.
21) P. de integralidad.
22) P. de función social y económica social.
Son principios instrumentales hacen al manejo y aplicación al proceso oral
agrario.
104
3. RECONVENCIÓN: Es una nueva demanda o contrademanda, sin embargo,
para su admisibilidad deberá considerarse una serie de requisitos o
condiciones entre ellos está que:
1) Debe derivar de la misma relación procesal.
105
APLICABLE, no es de modo general que vamos hacer uso de otras normas
procesales que no son pertinentes.
6. IMPROPONIBILIDAD:
¿En qué casos es improponible una demanda? Por ejemplo, si vamos a
demandar la división y partición de una PEQUEÑA PROPIEDAD, desde ya es
improponible.
¿En qué fase o etapa sería considerado? A momento de presentar la demanda
De OFICIO tendría que resolverlo el Juez, otros lo cuestionan porque una vez
admitida la demanda, al momento de CONTESTAR podemos plantear la
improponibilidad y hay otros que indican que en el desarrollo de los ACTOS
PROCESALES en la parte oral del proceso, al momento de resolver las
excepciones, ahí tendríamos que considerarse y otros dicen que en
CUALQUIER ESTADO DEL PROCESO. Esto en materia civil, en nuestra
materia también.
Entonces, puede ser:
De OFICIO.
Cuando se está CONTESTANDO la demanda.
A momento de resolver las EXCEPCIONES.
106
Una de las características de los Procesos Orales en materia agraria, es que
combina la escritura y la oralidad. Es un Proceso MIXTO, NO hay procesos puros
en materia procesal, sin embargo prevalece la oralidad sobre la escritura, que
tiene ciertas ventajas, es económico, en tiempo, en costos y al ser oral requiere
que los abogados manejen mejor la argumentación.
Hay una parte oral, que es donde se desarrollan las actuaciones procesales y que
tiene PREVALENCIA sobre la escritura.
El Juez cumple un rol muy activo, puede observar en función o como base el
principio de dirección de decir si esa demanda cumple o no los requisitos de fondo
o contenido, para decir si es o no defectuosa, para declararla como improponible o
no, etc.
107
En el tema de las pruebas, el nuevo CPC, ha ampliado el uso de otros medios
probatorios, prueba por informe, reconstrucción y estos medios probatorios a los
clásicos que ya conocemos, a la testifical, documental, pericial, se suman estos
otros informes, y el abogado deberá considerar dependiendo del caso que se está
demandando, cada caso tiene sus características, de acuerdo a eso.
Los defectos que pueda tener una demanda, van a ser observados por el Juez y
ya es esto como regla el CARÁCTER PREVIO de los Jueces.
PEX ¿Qué decisión o que determinación va tomar el Juez cuando una demanda
es defectuosa? Si una demanda incumple con los requisitos de forma y contenido,
establecido en el artículo 79 y el 310, 311, 110, el Juez le va decir SUBSANE,
ACLARE, PRECISE, otorgándole un plazo prudencial en consideración a la
distancia (los indígenas o campesinos vienen de lugares alejados), bajo apercibimiento de que si
NO lo va hacer en el plazo que le está otorgando, lo va declarar como NO
presentada en razón de lo dispuesto por el artículo 303 del Código Procesal Civil.
Entonces:
o Demanda defectuosa.
108
o Ampliación o modificación de la demanda.
109
resolver en la judicatura, podemos emplazarlo a una CONFESIÓN JUDICIAL
PROBOCADA, tenemos también la INSPECCIÓN JUDICIAL, PRUEBA POR INFORME, la
RECONSTRUCCIÓN que son nuevas pruebas que están incorporadas en el Código
Procesal Civil y que supletoriamente podemos proponer. Sin embargo cada caso
es particular, debemos tomar en cuenta las características de los hechos que
estamos demandando.
Las posibilidades o las opciones que tiene el demando para contestar la demanda:
Hay 4 opciones:
110
Las excepciones son medios de defensa, también se define como “La
excepción es un poder jurídico que tiene el demandado para oponerse a las
pretensiones del demandante o cuando el demandante es reconvenido este
también tiene ese poder para oponerse a las pretensiones formuladas en la
reconvención”. Entonces no es solo el Juez quien tiene poderes, sino también
las partes.
Entonces, se puede contestar y oponer excepciones.
111
SEÑALAMIENDO DE AUDIENCIA: Una vez que ha sido contestada
la demanda, si no hay mayores observaciones, con INFORME del secretario
abogado, el Juez va señalar audiencia, en aplicación por lo dispuesto por el
artículo 82.
Con la contestación o sin ella, el Juez deberá señalar día y hora de audiencia, que
se llevara a cabo en el término de 15 días.
Las partes al señalamiento de la audiencia deberán comparecer en forma personal
o por medio de representante.
LA PARTE ORAL
En materia Agraria, los únicos momentos procesales para acompañar y proponer
medios probatorios es a momento de:
1) Formular o interponer la demanda.
2) Contestar la demanda.
Eso debemos tomar en cuenta, aun cuando existan normas en el Código Procesal
Civil que dice que aplicando el Régimen de Supletoriedad se puede acompañar
prueba de reciente obtención o de conocimiento bajo juramento, pero eso
tiene que estar plenamente acreditado. Esta es la excepción.
112
En el día y hora que se ha señalado audiencia, el Juez va desarrollar las
actividades procesales señaladas en el artículo 83 de la Ley 1715.Esta audiencia
se la denomina “Audiencia Principal”, en materia ordinaria o civil se la denomina
como “Audiencia Preliminar”.
Lo que hace el Juez en este caso es requerir o pedir un informe al secretario
abogado una vez con las formalidades que exige.
Lo que hace el Juez es instalar la Audiencia.
Lo que hace el secretario es informar si las partes se encuentran presenten con
sus abogados y si han sido notificados para la presente audiencia.
Entonces, previo informe se van a desarrollar los actos procesales señalados en el
artículo 83.
El artículo 82 de la Ley 1715 dice que el Juez una vez contestada la demanda o
con la reconvención o la respuesta a la reconvención en su caso, señalara día y
hora de audiencia que se llevara a cabo en el término de 15 días.
Una vez que se ha señalado la audiencia, las partes deberán comparecer en
forma personal o por medio de representante, NO es aplicable el instituto de la
REBELDÍA.
Una vez que estuvieran presentes las partes, se van a desarrollar los actos
procesales del artículo 83 EN ORDEN.
ACTOS PROCESALES
ARTÍCULO 83
113
1. Alegación de hechos nuevos, siempre que NO modifiquen la pretensión o
la defensa, y aclaración de sus fundamentos si resultaren obscuros o
contradictorios.
Hay que alegar hechos nuevos, esto vale para ambas partes (demandante (es) y demandado (os)). El
Juez aclara de qué al ser las normas procesales de cumplimiento obligatorio les dice que las
actuaciones procesales deberán desarrollarse en el orden establecido, para cuyo efecto se
cederá la palabra ala al abogado de la parte actora o demandante y este deberá alegar hechos
nuevos, aclarar los fundamentos de su demanda si es que estos fueran oscuros y
contradictorios.
Concluida la intervención de la parte actora, el Juez otorga la palabra a la parte demandada,
que también deberá cumplir con esa misma actividad, alegar hechos nuevos si es que hubiere
o aclarar los fundamentos de la contestación si es que estos fueran oscuros y contradictorios.
Ejemplo: Hemos planteado la demanda y después de que hemos Interpuesto la demanda han ocurrido al día siguiente
otros hechos nuevos puede de que con mayor gravedad si es un interdicto de retener si bien me destrozaron de inicio
los sembradíos esta segunda vez me han destrozado las cercas y han realizado una serie de hechos materiales que
me han generado perjuicio no solo económico además de haber agredido físicamente. Debemos aclarar que las
alegaciones de hechos nuevos siempre que NO modifiquen las pretensiones formuladas en la
demanda.
De las 5 excepciones que hemos señalado, pueden oponerse indistintamente, cada caso es
particular.
En nuestro ejemplo de INCOMPETENCIA, el Juez habiendo oído a las partes, la
fundamentación y la prueba presentada para probar la excepción opuesta, así mismo lo
expuesto por la parte demandante respecto de la excepción opuesta, se va RESOLVER LA
EXCEPCIÓN.
114
tomado el Juez, y para eso la Ley 1715 establece los 2 RECURSOS que son admisibles en
materia Agraria.
1. REPOSICIÓN SIN ULTERIOR RECURSO: Contra las Providencias y Autos Interlocutorios
Simples.
2. CASACIÓN Y NULIDAD: Contra las Sentencias de Primera Instancia y Autos
Interlocutorios Definitivos.
En el ejemplo que hemos dado:
Si se ha probado la excepción de incompetencia, el Juez dictara AUTO INTERLOCUTORIO
DEFINITIVO. Plantearemos el Recurso de CASACIÓN Y NULIDAD, que debe estar
sustentado en hecho y derecho.
El saneamiento del proceso como efecto de las nulidades que se pueden observar por el Juez
o las partes:
Las NULIDADES pueden ser resueltas por observación de oficio por el Juez y por las partes.
La nulidad debe estar señalada en la Ley. La nulidad debe ajustarse a 3 principios:
1) Principio de especificidad o legalidad: La nulidad debe estar expresamente señalada por
Ley.
2) Principio de Trascendencia: El acto procesal que estamos acusando como nulo, debe
causar un perjuicio cierto y real con relación a las pretensiones que estamos formulando.
3) Principio de finalidad: Debemos establecer la función del acto procesal para establecer si
este cumple con la función que se ajusta a la finalidad del acto procesal.
¿En qué ámbito se puede conciliar? En nuestra materia puede ser en:
o El ámbito Administrativo dentro del saneamiento.
115
o Jurisdiccional en cualquier proceso agrario.
o Se puede oponer como excepción, para cuyo efecto habrá que acompañar el acta.
Esto se refiere a los puntos de hecho a probar para ambas partes, de esto va depender el
resultado del Proceso.
La prueba versara sobre los puntos de hecho que se ha fijado por el Juez, todo va depender
del tipo de acción o demanda que uno va intentar. En la reivindicación serán unos puntos, en la
acción negatoria otros puntos, etc.
Generalmente se fija con una RESOLUCIÓN o AUTO.
El Juez NO puede admitir cualquier medio probatorio, por eso dice “La manifiestamente
impertinente será rechazada”. Debemos tomar en cuenta los criterios de pertinencia.
Entonces, una vez que se ha cumplido con el acto procesal 5°, inmediatamente se
procede a la recepción de las otras pruebas propuestas, por ejemplo la
declaración de los testigos (los testigos de cargo y de descargo).
Generalmente los testigos conforme al Nuevo CPC, NO deberá exceder más de 5,
el Juez tomara el juramento de Ley, generalmente empiezan a declarar los
testigos de cargo; luego de que concluye el interrogatorio del abogado de la parte
demandante a su testigo, se procede al CONTRA INTERROGATORIO, el
abogado de la otra parte va contra interrogar al testigo de la parte demandante
(testigo de cargo). Concluyen los testigos de cargo, ingresan los de descargo y se
aplica el mismo procedimiento. Interrogatorio y contra interrogatorio.
Una vez que se han concluido con la recepción de las declaraciones testificales o
si NO se hubiere recepcionado por tiempo, etc., el Juez en aplicación a lo
dispuesto por el artículo 84, puede dictar una RESOLUCIÓN señalando
AUDIENCIA COMPLEMENTARIA.
116
Se señalara audiencia complementaria cuando NO se ha recepcionado toda la
prueba y esta tendrá lugar en el término de 10 días. (Digamos que nos falta recepcionar las
pruebas testificales de descargo y la inspección. Entonces se señala audiencia complementaria. Van a
declarar los testigos en audiencia, en el lugar del predio donde se hará la inspección)
SENTENCIA:
Art 86 Sentencia: La audiencia concluirá con la dictación de la sentencia, sin
necesidad de alegatos de las partes y constara en acta.
117
o En el FONDO: Cuando se ha violado la Ley, hay interpretación errónea,
aplicación indebida de la Ley. Por ejemplo el Juez a momento de valorar la
prueba ha incurrido en error de hecho y de derecho.
o O puede ser en AMBOS CASOS: Simultáneamente podemos interponer
el recurso de casación y nulidad en el fondo y en la forma.
Notificadas las partes con esas resoluciones o el Auto Nacional Agrario, tiene 24
horas para pedir enmienda y complementación.
Puede que ha momento de emitir el Auto Nacional Agrario que resuelve el
Recurso, se haya incurrido en algún error material (que se haya puesto mal el nombre,
que la superficie del terreno no este expresado de manera correcta), en esos casos de
OFICIO el Tribunal puede subsanar ese error o a pedido de parte, pero la
enmienda y complementación NO VA HA MODIFICAR EL FONDO DE LA
RESOLUCIÓN, solo va resolver esas cuestiones de forma o en todo caso esos
errores.
118
Hay un último detalle, dijimos que una vez que se ha interpuesto el Recurso, se
corre en traslado para que conteste, si NO ha contestado igual se va conceder el
Recurso. Con la contestación o sin ella al Recurso, el Juez concederá el Recurso
de Casación o Nulidad.
Ejemplo: Digamos que yo soy el perdidoso, tenemos 8 días para plantear el recurso, planteo el
Recurso, el Juez va correr en traslado, si la otra parte que ha sido notificada con el Recurso para
que responda NO lo hace en el plazo de 8 días, transcurrido el mismo el Juez igual va conceder el
recurso.
119
TEMA # 10
OTRAS ACCIONES REALES
(Art. 39 Ley No. 17159) MENSURA Y DESLINDE
En criterio de muchos autores, entre ellos Decker Morales dice que son 2 acciones
que deberían intentarse de forma separada, una cosa es mensura y otra cosa es
deslinde.
En su libro Decker hace una distinción entre lo que es mensura y deslinde:
MENSURA: Se reduce a un trabajo geotecico, es decir, de medición del
predio porque mensura significa medir, y se la puede acción en la vía
voluntaria.
La mensura se reduce a un trabajo técnico geodecico que en todo caso se
puede intentar en la vía voluntaria acreditando la titularidad del Derecho de
Propiedad y si NO hubiera oposición el Juez señalaría día y hora de
audiencia, si fuere necesario tendría que designarse un perito de oficio o
por la parte.
Una vez que se haga la mensura o el recorrido de mojones por el Juez, ese
trabajo técnico que elabora el perito es presentado ante el Juez y esta
previa observación o complementación que se pudiera haber hecho por la
parte solicitante, se aprobaría para su correspondiente registro.
La mensura tramitada separadamente NO constituye una demanda, sino
uno solicita la mensura. Si se suscita oposición existe conflicto de linderos y
en ese caso la demanda se tramitaría como mensura y deslinde; esa sería
la justificación por la que se encuentra de manera simultánea estas 2
acciones.
Entonces, la mensura es medición.
DESLINDE: Cuando se demanda el deslinde, existe conflicto de linderos,
ahí está en juego el Derecho mismo de los linderos.
Cuando se demanda esta acción, necesariamente tendríamos que hacer
una mensura para establecer con exactitud la superficie real de las partes
en conflicto.
120
Esa es una idea general de lo que es la mensura y deslinde, a través de esta
demanda se intenta establecer los límites de separación de una propiedad rustica
o urbana, pero NO edificada en el caso de la propiedad urbana.
PRESUPUESTOS (Art. 113 – 1459 CC. Art. 450 (7) nuevo CPC):
Indicamos que aplicamos supletoriamente el Código Procesal Civil y así mismo,
normas sustantivas del Código Civil.
121
hacemos una breve relación histórica de los antecedentes del predio que estamos
comprando, puede tener antecedente en Titulo Ejecutorial o no.
Entonces, este parágrafo II se refiere que a falta de alguna prueba el juez se
atiene a los limites señalados en el catastro.
Ahora vamos a precisar en el contexto del marco normativo cuales son los
presupuestos de la mensura y deslinde.
Al igual que en el Interdicto de Adquirir, condición habilitante o cuando hablamos
de legitimación ¿Quiénes están legitimados para accionar esta demanda? Los que
invoquen Derecho de Propiedad.
Entonces:
1) Acreditar el Derecho de Propiedad con el Título Ejecutorial o documento
que tenga tradición en Titulo Ejecutorial, debidamente registrado en DDRR.
2) Existe conflicto de linderos total o parcial. El que va demandar debe aclarar
si el conflicto de linderos es total o parcial.
3) No prescribe porque dice “En cualquier tiempo”.
122
que acredite su Derecho de Propiedad con los documentos que hemos
señalado, es decir, cumpliendo lo que dispone el artículo 79, deberá
presentar su demanda por escrito acompañando toda la prueba que obre en
su poder, estamos hablando de la prueba pre-constituida o documental,
prueba testifical si correspondiere, asimismo deberá proponer medios
probatorios.
Cuando propone medios probatorios, en este caso lo que correspondería y
por las características de la demanda, tuviéramos que proponer un medio
probatorio una PRUEBA PERICIAL, porque el que está demandando debe
proponer un perito, en este caso un topógrafo, ingeniero o arquitecto que
hacen este tipo de trabajos. En este caso la parte que está demandando
puede proponer al perito, que el Juez va designar, previo juramento que
conjuntamente en el día y hora señalando de la audiencia para la mensura
se van a constituir en el terreno y van a proceder a la mensura y deslinde.
Cuando se tramita en la vía contenciosa y existen 2 partes, para evitar gastos el juez puede designar uno de oficio,
cuando es contencioso generalmente ambas partes presentan su perito y hacen a su modo la mensura y deslinde,
y para evitarse contratiempos en estos casos, el juez como dirimidor tendría que nombrar uno de oficio.
Además de cumplir con lo dispuesto en el artículo 110, 111, 112, 113 del
Código Procesal Civil, que supletoriamente aplicamos a estos casos.
123
- Vía contenciosa (con oposición): Si hemos accionado la mensura y
antes de la audiencia o durante el desarrollo de la audiencia, un 3° que
pueda alegar igual o mejor derecho sobre ese predio, puede suscitar
OPOSICIÓN.
Puede antes de la audiencia mediante escrito o durante el desarrollo de la
audiencia. En cualquiera de esas 2 circunstancias se puede suscitar
oposición.
Si uno va suscitar oposición debe hacerlo con documentación valida, para
evitar las consecuencias del proceso. Quien acusa debe probar.
Una vez que pueda suscitarse, ya sea antes o durante la audiencia, el juez
inmediatamente va suspender el señalamiento de la audiencia, de la
mensura y va declarar contencioso.
Mediante resolución expresa va suspender y declarar contencioso el trámite,
en este caso va disponer que el solicitante de la mensura o el accionante,
formalice demanda contra el o los opositores, cumpliendo la normativa que
hace a una demanda agraria, para cuyo efecto le va otorgar un plazo
razonable para formalizar la demanda, con el apercibimiento de que si NO lo
va hacer en ese tiempo, se va declarar como NO presentada la misma,
como dispone el artículo 113.
Partes escrita:
7) Demanda.
124
8) Contestación.
Parte oral:
7) Audiencia principal (5 actos procesales).
8) Audiencia complementaria.
CONTEXTO NORMATIVO:
Disposición Transitoria Decima Ley del SNRA No. 1715:
Está disposición nos remite al DL 3464, que fue elevado a rango de Ley el 29 de
octubre de 1956, fundamentalmente a los artículos 13, 14, 15, 16, 17 y 21 de ese
DL, que establece la clasificación de la propiedad agraria por zonas.
Entonces, esta Disposición Transitoria Decima es importante porque conociendo
la clasificación por zonas, vamos a definir si corresponde o no demandar una
división y partición.
125
Entonces, dentro de la clasificación establecidas en el artículo 41 ¿Cuáles de esas
propiedades cumplen Función Social, están exentas de pago y otras
características? Pero fundamentalmente ¿Cuáles de ellas son indivisibles o se
declaran indivisibles? Eso es lo que debemos definir, antes de iniciar una
demanda.
Indivisibilidad y sanciones (Art. 48 Ley 1715 y Art. 27 Ley
3545):
ART. 48 Indivisibilidad: La propiedad agraria, bajo ningún título podrá dividirse en
superficies menores a las establecidas para la pequeña propiedad.
Las sucesiones hereditarias se mantendrán bajo régimen de indivisión forzosa.
Con excepción del solar campesino, la propiedad agraria tampoco podrá titularse
en superficies menores a la pequeña propiedad.
El artículo 48 ha sido modificado por el artículo 27, nos señala que la Propiedad
Agraria NO podrá dividirse en extensiones menores a las establecidas para la
pequeña propiedad, además dice que las sucesiones hereditarias quedaran bajo
el Régimen de Indivisión Forzosa ¿Qué quiere decir esto? Que NO pueden (tomando
en cuenta las extensiones) sub-dividirse una pequeña propiedad, que quedara bajo el
Régimen de Indivisión Forzosa, es decir, quedara como una unidad ese terreno,
se reconocerá las acciones y Derechos de los herederos, lo que comúnmente se
llama de lo pro-indiviso.
El artículo 393 nos dice que siempre se pone como condición a la Propiedad
Agraria, el cumplimiento de la FUNCIÓN SOCIAL o de la FUNCIÓN ECONÓMICA
SOCIAL, esas son exigencias de mandato constitucional y lo dispuesto en la Ley
1715 y la Ley 3545 que es la que modifica la Ley 1715.
Artículo 394.
126
I. La propiedad agraria individual se clasifica en pequeña, mediana y
empresarial, en función a la superficie, a la producción y a los criterios de
desarrollo. Sus extensiones máximas y mínimas, características y formas
de conversión serán reguladas por la ley. Se garantizan los derechos
legalmente adquiridos por propietarios particulares cuyos predios se
encuentren ubicados al interior de territorios indígena originario
campesinos.
II. La pequeña propiedad es indivisible, constituye patrimonio familiar
inembargable, y no está sujeta al pago de impuestos a la propiedad agraria.
La indivisibilidad no afecta el derecho a la sucesión hereditaria en las
condiciones establecidas por ley.
III. El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad comunitaria o
colectiva, que comprende el territorio indígena originario campesino, las
comunidades interculturales originarias y de las comunidades campesinas.
La propiedad colectiva se declara indivisible, imprescriptible, inembargable,
inalienable e irreversible y no está sujeta al pago de impuestos a la
propiedad agraria. Las comunidades podrán ser tituladas reconociendo la
complementariedad entre derechos colectivos e individuales respetando la
unidad territorial con identidad.
Artículo 396.
127
II. Las extranjeras y los extranjeros bajo ningún título podrán adquirir tierras
del Estado
128
Si es que se demandara una DEMANDA DE DIVISIÓN Y PARTICIÓN, lo primero
que debemos acreditar es la TITULARIDAD DEL DERECHO DE PROPIEDAD
AGRARIA ¿Cuál es el documento? Es el Título Ejecutorial, es el único documento
válido e idóneo, que acredita el perfecto y pleno derecho de propiedad.
129
El 423 de este Decreto nos dice que las Transferencias y las sucesiones
hereditarias necesariamente deben ser Registradas, tomando en cuenta lo
dispuesto en el artículo 41.
El artículo 41 establece que en la clasificación nos dice cuales son divisibles y
cuales son indivisibles.
El artículo 48 establece las prohibiciones, dispone que la Propiedad Agraria NO
podrá dividirse en extensiones menores establecidas para la pequeña propiedad.
Toda transferencia debe ser registrada en el INRA, pero siempre y cuando este en
el marco de lo dispuesto en el artículo 41 y las prohibiciones establecidas en el
artículo 48 de la Ley 1715 y de lo dispuesto por el artículo 396 de la CPE (Es una
norma que establece que el Estado regulara el mercado de tierras, evitando la acumulación de la
propiedad agraria, así como su división).
130
prohibición establecida en el artículo 48, de que NO podrán dividirse en
extensiones menores a las establecidas para la pequeña propiedad.
Todo eso se debe considerar a la hora de hacer trasferencias o iniciar un trámite
de división y partición.
*CONTEXTO NORMATIVO
Esta acción es una más de las acciones que es parte de la competencia de los
Jueces Agroambientales o de los Jueces Agrarios. Artículo 39 de la Ley 1715.
Las normas que hacemos referencia, es decir, del artículo 255, 259, 265 y 287 del
Código Civil, regulan y definen lo que es la servidumbre, esto tiene sus
particularidades aplicado al ámbito agrario.
Las “ACCIONES PARA EL ESTABLECIMIENTO Y EXTINCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES” es competencia
del Juez Agroambiental o del Juez Agrario.
131
Conforme al artículo 259 del CC, las servidumbres pueden ser perpetuas,
temporales (según las necesidades) y a su vez pueden ser voluntarias o por Sentencia
Judicial.
Artículo 259 CONSTITUCIÓN DE LA SERVIDUMBRE: Las servidumbres pueden
constituirse forzosa o voluntariamente. Pueden ser también constituidas por
usucapión o por destino del propietario.
132
Esos son los criterios que debemos establecer para demandar o interponer una
acción, para constituir o extinguir una servidumbre. Dependiendo del tipo de
servidumbre que queremos constituir o extinguir, las finalidades varían. La
finalidad en el caso de constituir una Servidumbre de Paso será distinta a la
finalidad de extinguir una servidumbre. En ese contexto habría que establecer la
finalidad de cada una de las servidumbres.
La finalidad va depender del tipo de servidumbre que vamos a demandar.
133
TRAMITE: Esta establecido en la Ley 1715. El artículo 39, 79 y siguientes, el
110. Esos artículos relativos al trámite y al procedimiento.
En lo concreto, lo que correspondería al procedimiento, sabemos que todo trámite
o toda acción que es de competencia de los Jueces Agrarios, se sujetan al
proceso agrario que ya conocemos.
Partes escrita:
1) Demanda.
2) Contestación.
Parte oral:
1) Audiencia principal (5 actos procesales).
2) Audiencia complementaria.
*SERVIDUMBRES
Las Servidumbres que se pueden intentar, interponer o demandar, son las
servidumbres de:
1. Servidumbre de paso: Se considera fundo sirviente, aquel fundo por donde
vamos a constituir la servidumbre, cuando por ejemplo constituimos una
servidumbre de paso.
o Pedro: Fundo dominante. El que demanda para constituir la servidumbre de paso.
o Juan: Propietario del Fundo sirviente.
2. Servidumbre de acueducto: Puede haya un canal primario. Uno puede
constituir una servidumbre de acueducto o dicho de otro modo, una
servidumbre de canal de riego. Es idéntico a la servidumbre de paso.
3. Servidumbre de pastoreo.
4. Servidumbre de sacado de agua.
134
TEMA# 11
EL RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA
AGROAMBIENTAL
El Recurso de Casación es un Recurso Extraordinario NO es un Recurso
Ordinario.
En aplicación al principio de taxatividad impugnativa en materia agraria, se
destacó que solo son 2 recursos admisibles que están expresamente señalados
en la ley 1715 que son:
1. RECURSO DE REPOSICIÓN: Contra Providencias y Autos
Interlocutorios simples.
El Recurso Casación debe cumplir con los requisitos que están señalados en el
Código Procesal Civil.
135
Una vez que nos han notificado personalmente con la Sentencia o con el Auto
Interlocutorio Definitivo en audiencia, el recurrente o el perdidoso que considera
haber sufrido un agravio o un perjuicio evidente, en aplicación al derecho del
debido proceso, puede impugnar o hacer uso del Recurso de Casación, pero debe
cumplir los requisitos señalados artículo 274 Código Procesal Civil que
supletoriamente aplicamos.
El RECURRENTE deberá interponer el Recurso en el plazo de 8 días y se debe
plantear de forma escrita.
Entonces tenemos 8 días pero siempre cumpliendo estos requisitos.
136
Una vez que el recurso ha sido admitido con todos los requisitos, la parte
perdidosa que ha planteado el recurso cumpliendo con los requisitos, se corre en
trasladó a la otra parte (al que ha ganado el proceso) y tiene también 8 días para
responder el recurso. Con la contestación o no de Recurso, el juez mediante
resolución expresa emitiendo un auto interlocutorio va a conceder el recurso y va
disponer que se remita antecedentes (en este caso el expediente debidamente organizado y
foliado) al Tribunal Agroambiental de sucre.
137
El Recurso de Casación puede ser en el FONDO o en la FORMA o en AMBOS
CASOS, es decir, simultáneamente podemos intentar el recurso de casación,
dependiendo del caso.
No basta con cumplir los requisitos que hemos señalado, debemos explicar en qué
consisten, no es decir “interpongo el recurso de casación en la forma y en el
fondo” así genéricamente, si no que se debe especificar de manera concreta los
requisitos, analizarlos, explicar en qué consisten citando expresamente .
En el caso de que se haya cumplido con todos los requisitos del proyecto de
resolución se ADMITE y se va a tramitar el recurso.
Se continuar con la tramitación del proceso.
138
APERSONAMIENTO DE LAS PARTES: Analizaremos ahora el
apersonamiento de las partes. Esto se hace antes del sorteo.
TODO ESTO SE HACE ANTES DEL SORTEO DE LA CAUSA, una vez sorteado
difícilmente se lo puede plantear.
Este sorteo debe ser de manera PÚBLICA y supervisado por el PRESIDENTE del
tribunal agroambiental, y se debe ser publicada bajo pena de nulidad.
La publicación de este sorteo de causas que han sido asignadas a cada Sala, es
publicada en una TABLILLA para saber en qué sala se encuentra nuestro recurso.
139
Una vez que se ha sorteado la causa, que ha llegado a una de las Salas, ahí
también por turno los Vocales conocen los recursos o las demandas y se designa
un VOCAL RELATOR (al que se le asignó el caso) que va hacer la RELACIÓN DEL
PROCESO y va a elaborar el PROYECTO DE RESOLUCIÓN que va a resolver el
recurso.
Después del sorteo, el VOCAL RELATOR (Al que se le asignó la relación del expediente y la
elaboración del proyecto de resolución), cumplida con su tarea va poner en consideración el
proyecto de resolución a la sala y van a firmar si están de acuerdo o cada uno
puede elaborar su proyecto de resolución o su voto particular.
Si NO está de acuerdo hay incidencia, voto disidente de que NO está de acuerdo y cuando firman
todos por unanimidad es aprobado el proyecto de resolución y esa es la resolución definitiva que
va a salir.
140
4. ANULANDO OBRADOS.- Por ejemplo, al momento dictar sentencia, el Juez
debería dictarla en audiencia y NO lo hizo, si eso se identifica y se verifica se
anula obrados, va decir: “Se anula obrados hasta fojas ciento y tantos, debiendo el juez
Reinstalar la audiencia para dar cumplimiento estricto del artículo 86 que dispone que la sentencia
deberá ser dictada en audiencia”,
siendo un error inexcusable del juez se le impone
una multa de 300bs, 400bs que será descontado de su sueldo por la instancia
correspondiente
Notificadas las partes con el Auto Nacional Agrario, tiene 24 horas para pedir
explicación, enmienda (NO AFECTA LA CAUSA), y complementación.
Puede que ha momento de emitir el Auto Nacional Agrario que resuelve el
Recurso, se haya incurrido en algún error material (que se haya puesto mal el nombre,
que la superficie del terreno no este expresado de manera correcta), en esos casos de
OFICIO el Tribunal puede subsanar ese error o a PEDIDO DE PARTE, pero la
enmienda y complementación NO VA HA MODIFICAR EL FONDO DE LA
RESOLUCIÓN, solo va resolver esas cuestiones de forma o en todo caso esos
errores.
DESPUES DE ESTO SE PLANTEA EL AMPARO CONTRA RESOLUCIONES
JUDICIALES
TEMA#12
DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS, CONDICIONES Y
LIMITACIONES
I.- MODALIDADES DE DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS:
La distribución de tierras empieza con la REFORMA AGRARIA en 1953, con la
Ley 3464 y el DS 3471, se ha implementado todo lo que va ser la distribución de
tierras.
141
DOMINIO DIRECTO los Recursos Naturales, Recurso Tierra y otro tipo de
Recursos Naturales son de Dominio Directo del Pueblo Boliviano.
Con la Reforma Agraria hay 2 líneas de lo que constituyen o lo que fue las
políticas de lo que fue la Distribución de Tierras.
Las 2 líneas en la que se ha procedido a Distribuir Tierras, una de las políticas fue
la DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS, la otra es la RE-DISTRIBUCIÓN.
Distribución De Tierras Fiscales Del Estado: Las Tierras Fiscales bajo el dominio
originario o bajo el dominio directo, corresponden a la Nación o al Pueblo Boliviano
con la nueva CPE.
Redistribución: Corresponde al Estado a través de sus instancias, en este caso el
Servicio Nacional de Reforma Agraria (SNRA) a través de lo que es el INRA hoy
en día.
1.- CONTEXTO:
A.- DOTACIÓN Y ADJUDICACIÓN, PREVIA CERTIFICACIÓN DE LA SIA DEL
CUMAT (ART 94 D.S. NO. 29215): Hay 2 modalidades básicas de distribución
de tierras a través del saneamiento son la DOTACIÓN y la ADJUDICACIÓN.
SON PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVA.
142
-DOTACION SIMPLE: Se da como efecto de ….siempre y cuando cumpla una
función social
La expropiación es una especie de venta forzosa, que las personas hacen, pero
previa declaración de necesidad de utilidad pública por Ley y previo pago de una
indemnización justa.
Entonces, estas tierras que volvían a dominio originario del Estado a través de
estos 2 mecanismos, volvían a ser redistribuidos, por eso decimos que las
políticas de tierras se expresan en la distribución de tierras en la redistribución de
tierras como efecto de las reversiones y expropiaciones.
Y hay otra figura que es el RE-AGRUPAMIENTO DE TIERRAS.
¿Cuáles son Tierras Fiscales NO Disponibles? Son las Áreas Protegidas, las
Concesiones Forestales y aquellas tierras que son requeridas por Instituciones o
Empresas Públicas para ejecutar proyectos u obras de interés público.
144
2.- DOTACIÓN:
Constituye el Derecho de Propiedad Colectiva de manera gratuita sobre las
Tierras Indígenas Originarias Campesinas (TIOC), antes decíamos Tierras
Comunitarias de Origen (TCO) y las Propiedades Comunales (PC), sin embargo
han sido subsumidas o se habla de Tierras Indígenas Originaria Campesina que
incluyen las TCO’s y PC.
3.- ADJUDICACIÓN:
Constituye el Derecho de propiedad a título oneroso sobre:
145
2. Adjudicación Simple: Se da como efecto de declaración de la nulidad
absoluta, siempre y cuando cumpla Función Social o Función Económica
Social, según se trate de este tipo de propiedades.
Ejemplo: Si tenemos un título sobre un solar campesino o pequeña propiedad y si nos han
anulado nuestro título ejecutorial, pero podemos hacernos adjudicar siempre y cuando esté
cumpliendo FS o FES.
146
Preferentemente la dotación frente a la adjudicación. La dotación es de manera
gratuita y la titulación es colectiva, NO hay dotaciones individuales
147
TEMA # 13
SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD AGRARIA
SANEAMIENTO:
Es el procedimiento TÉCNICO – JURÍDICO (porque intervienen técnicos,
abogados en todo el proceso de saneamiento) destinado a regularizar y
perfeccionar el Derecho de Propiedad Agraria (Regularizar quiere decir todos aquellos
tramites del Proceso de Reforma Agraria que NO han concluido también se regulariza y
se continua con su titulación).
Además es transitorio, la Ley 1715 entro en vigencia en 1996 el 2006 tenía que
concluirse el Proceso de Saneamiento de tierras. Sin embargo el año 2006 cuando
entro Evo Morales emitió una Ley ampliando por 7 años más.
FINALIDAD:
1. Titulación de tierras, que se encuentran cumpliendo la Función Social o
Función Económico Social (desarrollar actividad agraria o agropecuaria).
CONTROL SOCIAL:
Esta establecido en el artículo 8 del DS 29215. Tiene la finalidad de FISCALIZAR,
hacer transparente todo el proceso administrativo de saneamiento. Las instancias
encargadas son las organizaciones sociales que sus representantes deberán
acreditarse para hacer este control social.
148
No solamente en el ámbito administrativo existe el control social, por mandato
constitucional el Control Social y los que han sido acreditados, los representantes
también pueden actuar en el ámbito jurisdiccional.
MEDIDAS PRECAUTORIAS:
Durante el Saneamiento y hasta antes de la ejecutoria, para garantizar la posesión
y el Derecho de Propiedad que tienen, uno puede solicitar MEDIDAS
PRECAUTORIAS que están establecidas en el artículo 10 del DS 29215.
RECURSOS:
Son recursos administrativos que durante la sustanciación del trámite
administrativo se pueden plantear:
149
DETERMINACIÓN DE AREAS DE SANEAMIENTO
Existen 2 FORMAS O PROCEDIMIENTOS ESPECIALES de saneamiento que
están regulados en el DS 29215:
150
Entonces, tomando en cuenta esa actividad se va emitir una Resolución
Determinativa, es decir cuánto se determina como área a sanear.
La Resolución Determinativa establece la extensión superficial que vamos a
sanear, si va ser en hectáreas o en áreas, en todo caso especifica la ubicación,
la superficie, los limites y se señala el plazo de ejecución del saneamiento.
Esos criterios son esenciales para que el INRA pueda iniciar el saneamiento de
oficio.
152
Con ese Informe Técnico Legal, el Director va determinar si el predio se
encuentra fuera de área de saneamiento predeterminado, es decir, si donde
estamos saneando hay otros saneamientos que se están realizando.
Entonces, este Informe Técnico Legal va establecer la legitimación y si esta
fuera de saneamiento predeterminado.
CADUCIDAD: Si una vez que hemos planteado la solicitud del saneamiento, hay
una inactividad por 3 meses atribuible a la parte interesada, se declarara la
caducidad.
Es el INRA el que mediante Resolución declara la caducidad del trámite y el
saneamiento sobre ese predio se lo va realizar solo de oficio a futuro.
153
dentro del área de la Comunidad Indígena que se está saneando, esto para
garantizar el uso y aprovechamiento de algún recurso que pueda tener dicha
Comunidad que esta saneando.
PROCEDIMIENTO COMÚN
Ejecutado por el INRA de manera directa.
Las 2 modalidades especiales y las 4 modalidades básicas de saneamiento,
aplican este procedimiento.
154
actividad que hacen los asesores, este INFORME LEGAL establecerá la
legitimidad del solicitante.
Con base a este Informe Técnico Legal, el director va emitir una RESOLUCIÓN
DETERMINATIVA, va determinar cuánto de extensión vamos a sanear, si es
en hectáreas o metros que vamos a sanear.
155
c) A los poseedores legales de un área, que tienen que acreditar el
origen y la legalidad de su posesión.
156
Otra actividad es la ENCUESTA CATASTRAL, es el Registro de Datos en las
Fichas Catastrales sobre el predio.
157
Entonces, ese Control de Calidad hace una revisión minuciosa de todas estas
actuaciones, para establecer en aplicación del “Principio de Legalidad”, si se ajusta
o no a derecho.
Si se identificara omisiones, errores, ilegalidades dentro este saneamiento,
conlleva Responsabilidad Administrativa, incluso Civil y hasta Penal para los
funcionarios.
158
Entonces estas 2 formas de Resolución en los casos que estamos explicando,
pueden expresarse en estas modalidades, puede ser anulatoria, modificatoria,
confirmatoria, constitutiva de Derecho o de Reversión.
Las Resoluciones emitidas tienen que ser NOTIFICADAS a sus titulares o a las
partes involucradas dentro el Saneamiento.
Por eso ese plazo de los 30 días es importante, se pública hasta por edicto
para que la gente tenga conocimiento, muchas veces cuando se publicita uno
se entera que lo habían Saneado nuestro terreno y podemos impugnar esa
Resolución Final, pero ya es casi perdido.
Una vez que se han emitido estas Resoluciones, sea RA o RS, se notifica a las
partes y pasa al departamento de titulación del INRA para que salga el Titulo
Ejecutorial que es el documento público que acredita el perfecto y pleno
Derecho Propietario para su registro en DDRR.
159
160