Cambio Climatico Plan para Enfrentarlo
Cambio Climatico Plan para Enfrentarlo
Cambio Climatico Plan para Enfrentarlo
INDICE DE CONTENIDO
1. Objetivo .................................................................................................................................... 2
2. Situación de Partida ................................................................................................................. 2
3. Principales efectos del Cambio Climático en el Viñedo ........................................................... 3
4. Principales sistemas de lucha contra el Cambio Climático en el viñedo ................................. 5
5. Líneas estratégicas de actuación en la lucha contra el cambio climático y posibles vías de
financiación .............................................................................................................................. 8
6. Ejecución del Plan de Actuación ............................................................................................ 12
7. Recursos ................................................................................................................................. 12
8. Bibliografía ............................................................................................................................. 12
ANEXO I: PROGRAMAS DE FINANCIACIÓN POTENCIALES ............................................................. 14
1
1. Objetivo
Diseñar un plan de actuación para impulsar la lucha contra el cambio climático en viñedo en
el sector, con el fin de articular medidas conjuntas y valorar fuentes de financiación.
2. Situación de Partida
Los efectos del Cambio Climático en la viticultura mundial constituyen una realidad
incuestionable para el mundo científico y empresarial. Sus consecuencias empezaron a
constatarse hace tiempo y son hoy palpables en aspectos como el territorio (gestión del agua
y de los paisajes), zonas de producción, variedades y patrones, fisiología y maduración de la
uva, fenología, composición de los racimos, susceptibilidad a determinadas enfermedades y
plagas, etc. Todos estos factores pueden incidir en la calidad y tipicidad de nuestros vinos
incluso en la viabilidad y la biodiversidad del viñedo.
Ya la cosecha 2017 en nuestro país ha sido, en líneas generales, mucho más corta de lo
habitual fundamentalmente debido (aparte de otros factores en algunas zonas) al episodio
de calor prolongado que ha mermado la producción incluso en zonas de regadío.
Además, la fecha de vendimia se ha adelantado en prácticamente todos los lugares por las
mismas circunstancias. Sin duda, la influencia del cambio climático está contribuyendo a
estos efectos que afectan a los cultivos en general, y a nuestros viñedos en particular.
De este modo, la Federación Española del Vino entiende que los efectos del mismo son
particularmente alarmantes para nuestro negocio porque si no tomamos medidas para
intentar proteger los viñedos, nos enfrentaremos a un futuro incierto con verdaderas
dificultades de abastecimiento de materia prima de calidad.
En base a ello, la FEV diseña el presente plan de actuación sectorial para la adaptación al
cambio climático que recoge de forma simplificada los principales impactos del cambio
climático para el viñedo, las herramientas de lucha más empleadas disponibles en la
actualidad, así como una serie de medidas y líneas estratégicas que permitirán al conjunto
del sector del vino español adaptarse de forma adecuada a las consecuencias del cambio
climático en el corto-medio plazo, a la vez que identificar las principales vías de financiación
para desarrollarlas.
Por su parte, la estrategia del sector del vino español en la lucha contra el cambio climático
deberá ir más allá y demostrar a la sociedad su responsabilidad medioambiental a futuro,
apostando por prácticas más sostenibles y eficientes, y mostrando su compromiso por la
reducción de emisiones mediante la aplicación de las medidas de mitigación adecuadas.
2
El acuerdo de París pone de manifiesto la importancia de actuar a ambos niveles (adaptación
y mitigación) para materializar desde una perspectiva global la lucha contra el cambio
climática, con especial relevancia para el viñedo. Por ello, el presente Plan de actuación
sectorial tiene en cuenta ambas políticas de protección ante el Cambio Climático.
El presente plan de actuación ha sido diseñado por la Comisión Técnica de la FEV (CT) y
validado por la Comisión Ejecutiva de fecha 14 de marzo de 2018. No obstante, la CT ha
contado para ello con las aportaciones de un total de 29 bodegas que han trasladado sus
conocimientos y necesidades ante la lucha contra el cambio climático a través de un breve
cuestionario lanzado en diciembre de 2017. Así mismo, la CT se ha basado en información
publicada a través de distintos artículos científicos y trabajos divulgativos (ver bibliografía).
Así, el grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IIPCC 2014) estima
que a final del siglo XXI la temperatura sufrirá un aumento entre 1,4 y 5,8 ºC.
No obstante, las alteraciones climáticas no son uniformes en todas las regiones y teniendo
en cuenta que el clima de una zona determina las características del vino obtenido,
especialmente su tipicidad, las nuevas condiciones climáticas pueden favorecer el desarrollo
de la vid en zonas donde actualmente no es posible su cultivo, lo que origina una
reconsideración de las áreas vitícolas en el futuro. Por ello, la Organización Internacional de
la Viña y el Vino (OIV) ha incluido esta preocupación en su Plan Estratégico.
En lo que respecta a la Península Ibérica, es una de las regiones europeas con mayores
impactos potenciales por temperatura y precipitaciones (Giorgi, 2008), si bien, debido a su
compleja topografía y situación geográfica, ni la intensidad de estos cambios ni sus efectos
serían homogéneos. Las zonas más elevadas del Noreste y de los Valles del Ebro y del Duero,
la Cornisa Cantábrica y Galicia, que tradicionalmente han estado más condicionadas por bajas
temperaturas y excesos de precipitación, encontrarían una situación favorable con el
aumento de temperatura. Mientras que las zonas más continentales de Castilla la Mancha,
Extremadura, Andalucía y en menor medida, la costa mediterránea y el valle del Ebro, se
verían más perjudicadas. (Resco et al. 2015).
3
Por su parte, se prevé que con el cambio climático aumentará la frecuencia de episodios
meteorológicos extremos (sequías, olas de calor, heladas, pedriscos, inundaciones, nieve…)
A nivel de planta, los impactos del cambio climático se hacen evidentes en aspectos como:
• el acortamiento del proceso de maduración del fruto (adelanto vendimia)
• el aumento de algunas plagas y enfermedades de las cepas
• Limitaciones de crecimiento de la parte vegetativa por estado hídrico
deficitario.
• reducción de la fotosíntesis
• envejecimiento y caída prematura de las hojas
Pérdida de biodiversidad
Por lo que respecta al fruto y a la calidad del mosto los efectos se concentran en:
pérdida de peso de la baya
• pasificación de la baya
• oxidaciones en la baya y el mosto
• reducción del color en el hollejo por inhibición de la síntesis o por
degradación de los compuestos sintetizados
• disminución del contenido en ácidos (especialmente málico)
• pérdida de aromas
• desfase entre el proceso de maduración de la pulpa y el de las pieles y
semillas (Desfase maduración fenólica-sacarimétrica)
Pérdida de rendimiento
Consecuentemente, ello tiene un impacto en la calidad de los futuros vinos, que se traducirán
en aspectos como:
• Tendencia grado alcohólico más elevado como consecuencia del desfase
en el proceso de maduración para equilibrarlo con polifenólica
• el grado alcohólico elevado puede suponer dificultades en los procesos
de fermentación alcohólica y maloláctica
• los vinos con grado alcohólico elevado pueden tener mayores dificultades
de comercialización
• la extracción de color durante el proceso de vinificación podría ser inferior
• la fracción aromática podría verse disminuida
• disminución de la acidez con el consecuente aumento del pH
• la elevación del pH incrementa el riesgo de alteraciones microbiológicas
en el vino
4
No obstante, no todas las variables meteorológicas tienen el mismo impacto en el viñedo.
Así, a modo resumen, la siguiente tabla recoge los posibles efectos positivos y negativos en
función de las diferentes variables climáticas:
De todo ello se concluye que el sector vitivinícola debe reaccionar con decisión ante este
fenómeno adoptando las medidas de adaptación adecuadas, teniendo en cuenta que las
variaciones en las condiciones climáticas pueden afectar al precio, a la rentabilidad y las
posibilidades de competir en un mercado cada más globalizado y demandante de calidad.
Por un lado, existirían medidas a corto plazo, de más fácil implantación y con efectos
limitados ante grandes cambios. En su mayoría estas medidas implican cambios en las
prácticas enológicas a través de los avances tecnológicos que pueden tener efectos positivos
sobre la calidad del vino (Lobell et al. 2006).
5
A continuación, se detallan algunas de las prácticas más aplicadas en la actualidad:
Tiempo de
Medida de adaptación Ventaja de aplicación Inconvenientes de aplicación
implementación
6
Sistemas de Mitigación (enfocadas a la reducción de emisiones o incremento del secuestro
de carbono)
Para evitar los impactos más perjudiciales del cambio climático, será necesario tanto
mitigarlo como adaptarse a él. Entre mitigación y adaptación existen unas sinergias y una
complementariedad evidentes: incrementando los niveles de mitigación, en el futuro habrá
menos necesidades de adaptación.
Tiene la particularidad que ser el único sector capaz de producir emisiones (derivadas del uso
de los combustibles fósiles, de la gestión de los suelos y del uso de fertilizantes, de la quema
de residuos agrícolas, de la ganadería, de los arrozales, el encalado de los suelos y el uso de
urea) pero también es capaz de ejercer de sumidero de CO2 a través de la capacidad que
tiene el suelo y los cultivos leñosos como el viñedo de captar CO2. Prácticamente la mitad de
las emisiones de este sector están generadas por el uso de fertilizantes y la gestión de los
suelos.
Las principales actuaciones que se pueden llevar a cabo para reducir emisiones en el sector
agrario son:
7
- Uso adecuado de la fertilización: Análisis de suelo,
dosis adaptadas a las necesidades de los cultivos,
complementariedad del uso de fertilizantes
orgánicos e inorgánicos.
- Optimización del uso de fertilizantes (orgánicos e
Suelo Agrícola inorgánicos).
- Rotación de cultivos que optimicen el uso de
recursos (fertilizantes, etc).
- Uso de leguminosas.
- Uso de técnicas de gestión que evitan las pérdidas
de carbono orgánico de los suelos
8
B) Por otro lado, trasladar las necesidades del sector en este ámbito a las
Administraciones Públicas competentes (ya sea en la definición de las distintas
políticas medioambientales o en la publicación de programas específicos de
financiación pública), de cara a buscar vías de colaboración y conseguir vías de
financiación para el desarrollo de las distintas acciones definidas.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Las acciones que se plantean en este ámbito irán enfocadas a identificar las distintas
líneas de financiación, fortalecer la interlocución con la Administración de cara a
conseguir nuevas oportunidades para el sector y asesoramiento a las empresas.
También será necesario analizar otros programas alternativos que de forma directa o
indirecta puedan permitir a las empresas realizar determinadas inversiones vinculadas
a la lucha contra el cambio climático (ver algunos programas potenciales en el anexo I)
9
Por su parte, en el plano internacional, se plantea una colaboración con el Comité Vinos
(CEEV) y otro tipo de organizaciones para el desarrollo de iniciativas de carácter europeo
que requieran un posicionamiento estratégico en el marco de la Comisión Europea y la
creación de consorcios de ámbito internacional.
Las distintas iniciativas de I+D+i que se planteen deberán buscar las vías de financiación
más adecuadas dependiendo del ámbito de actuación y características particulares del
proyecto: investigación básica/desarrollo/innovación, consorciado/individual,
nacional/europeo, etc. (ver algunos programas potenciales en el anexo I)
Para ello se plantean una serie de acciones como son el desarrollo de protocolos de
buenas prácticas y la organización de jornadas/talleres formativos y de divulgación.
10
LÍNEA ESTRATEGICA OBJETIVO ACCIONES VÍAS DE FINANCIACIÓN
• Programa de apoyo al sector vitivinícola
(MAPAMA)
• Línea Directa de Innovación (CDTI-MEIC)
Establecer mecanismos adecuados para
• Proyectos CLIMA (Oficina Española CC –
Facilitar a bodegas y viticultores el acceso el asesoramiento sobre medidas de
Inversión directa MAPAMA)
a tecnología y/o herramientas de apoyo, interlocución directa con AAPP,
• Programa de ayudas para actuaciones de
minimización etc
eficiencia energética (IDAE-MINETAD)
• Fundación Biodiversidad
El presente Plan de Actuación está diseñado para ser ejecutado en un período inicial de tres
años (2018-2020). No obstante, trascurrido este periodo, podrá ser revisado y actualizado
con nuevas actuaciones, existiendo en ese caso la posibilidad de ampliarlo a otras tres
anualidades (2021-2023).
7. Recursos
Para la ejecución del presente Plan de Actuación la FEV pondrá a disposición una serie de
recursos propios basados fundamentalmente en H/hombre, así como otros posibles recursos
de cara a la organización de jornadas o acciones de divulgación (a determinar).
Si bien cabe destacar que el objetivo del presente Plan es buscar distintas vías de financiación
externas para el desarrollo de cada actuación a través de programas de ayudas públicas,
colaboración con otras organizaciones o patrocinios puntuales.
8. Bibliografía
Giorgi Lionello (2008) Climate change projections for the Mediterranean region. Global and
Planetary Change,63(2), 90 104.
IPCC (2007) IPCC (2014) Climate Change: Climate Change 2007 Fourth Assessment Report
of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Cambridge University Press
Jesús Yuste (2017). Estrategias vitícolas frente al cambio climático: Influencia en la
maduración tecnológica y fenólica, en el aroma y la composición nitrogenada de la uva. XII
Encuentro Técnico de la Fundación para la Cultura del Vino
Lobell DB, Field CB, Cahill KN, Bonfils C (2006) Impacts of future climate change on California
perennial crop yields: Model projections with climate and crop uncertainties. Agricultural
and Forest Meteorology, 141(2), 208 218
Resco P, Iglesias A, Bardají I, Sotés V, (2014) Vulnerabilidad del viñedo ante el Cambio
Climático. Castillo JS, Compés R (eds.), Economía del vino en España y el mundo, Cajamar
Caja Rural: Almería, 239 261.
12
Resco P. (2015). Viticultura y Cambio Climático en España: Vulnerabilidad en las distintas
regiones y estrategias de adaptación frente al desarrollo de nuevas políticas Thesis
(Doctoral), E.T.S.I. Agrónomos (UPM).
Vicente Sotés (2017). Evolución climática y previsiones para el sector Vitivinícola.
Adaptación del viñedo. XII Encuentro Técnico de la Fundación para la Cultura del Vino
13
ANEXO I: PROGRAMAS DE FINANCIACIÓN POTENCIALES
Proyectos CLIMA (MAPAMA): Los Proyectos Clima del Fondo de Carbono para una
Economía Sostenible (FES-CO2) son proyectos de reducción de emisiones de Gases de
Efecto Invernadero (GEI) desarrollados en España, basados en el incentivo que ofrece un
pago por tonelada de CO2 equivalente (tCO2e) reducida y verificada que el FES-CO2 realiza
a los promotores seleccionados. No quedan cubiertos bajo este esquema el desarrollo de
proyectos de absorción de emisiones por sumideros forestales.
Para conocer cuánto reduce un proyecto es necesario usar metodologías que faciliten tanto
la estimación ex ante como lo que ocurre realmente una vez se pone en marcha el proyecto.
El precio de compra de las reducciones verificadas de emisiones de los proyectos asciende
a 9,7 €/tonelada (datos convocatoria 2017).
14
- Medida 1: Mejora de la tecnología en equipos y procesos industriales, para
actuaciones con una inversión elegible mínima de 75.000 €
- Medida 2: Implantación de sistemas de gestión energética, para actuaciones con
una inversión elegible mínima de 30.000 €
A nivel Nacional:
15
Retos Colaboración (MEIC): La convocatoria RETOS-COLABORACIÓN pretende estimular a
través de la financiación de proyectos, la generación de una masa crítica en I+D+I de
carácter interdisciplinar necesaria para avanzar en la búsqueda de soluciones de acuerdo
con las prioridades establecidas en los Retos, promover la creación de empresas
innovadoras, orientar la actividad de empresas ya existentes hacia la actividad innovadora,
movilizar la inversión privada, generar empleo y mejorar la balanza tecnológica del país, así
como reforzar la capacidad de liderazgo internacional del Sistema Español de Ciencia
Tecnología e Innovación y de sus agentes, contribuyendo a mejorar la competitividad del
tejido empresarial.
- Tipología de Financiación: Préstamo
- Financiación: Pequeñas empresas-60%, medianas empresas-50%, grandes
empresas-40%
- Presupuesto Estimado: Mínimo de 500.000 €
16
- Tipología de Financiación: Fortalecimiento de los colectivos empresariales
- Financiación: Máximo 100%
- Presupuesto Estimado: Máximo 40.000 €/proyecto y 200.000/beneficiario en
3 años.
A nivel Internacional:
17
Proyectos de I+D+i Transnacionales: Los proyectos internacionales de I+D+i liderados por
empresas, tanto a nivel multilateral (Eureka e Iberoeka), como bilateral, hacen referencia
al valor añadido de la innovación realizada en clave internacional y permiten a las
empresas españolas reforzar sus capacidades tecnológicas, ampliando al mismo tiempo
el impacto de sus productos, procesos y servicios en los mercados global.
- Tipología de Financiación: Financiación Mixta
- % Financiación: Reembolsable, con una cobertura financiera hasta el 75% (hasta
85% excepcionalmente) y Tramo no reembolsable hasta 33%.
- Presupuesto Estimado: Mínimo 175.000€
18
- INTEREG-SUDOE: Interreg Europe tiene el objetivo de ayudar a los gobiernos regionales y
locales en toda Europa para desarrollar mejores políticas. Mediante la creación de un
entorno y de oportunidades para compartir soluciones, tiene el objetivo de garantizar que
la inversión de los gobiernos y los esfuerzos en innovación e implementación conduzcan a
impacto integrado y sostenible para las personas y los lugares. Interreg Europe busca
obtener el máximo retorno de los 359 millones de euro financiados por el Fondo Europeo
de Desarrollo Regional (FEDER) para el período 2014-2020.
19