Tema 3 - Teoría Del Estado
Tema 3 - Teoría Del Estado
Tema 3 - Teoría Del Estado
Un Estado es una forma de organizarse, pero dentro de este concepto caben muchas más formas. Un
Estado intenta organizar las relaciones entre:
- Territorio (que puede cambiar)
- Población (también puede cambiar)
- Poder (no cambia, por lo tanto es la clave para controlar el Estado)
La forma organizativa dependerá de las maneras en las que se organice este territorio, esta población y
el poder.
Propuestas de Bob Jessop las formas que asume el Estado y sus efectos deberían analizarse en
función de:
1. El impulso que el Estado adopte desde la sociedad y el impulso que pueda dar a la sociedad (adopta
una forma pero esta acaba teniendo una influencia sobre nosotros) - ¿QUÉ DEMANDA LA
SOCIEDAD? ¿QUÉ ESTADO QUIERE FORMAR?
2. Del equilibrio variable de fuerzas sociales dentro y fuera del Estado - ¿CÓMO LLEGA LA
SACIEDAD SU EQUILIBRIO, Y CÓMO AFECTA A NIVEL INTERNO?
3. No se puede pensar al Estado por fuera de la sociedad y vbi a la sociedad independiente de las
efectos sociales (no puede estar el uno sin el otro) - EL ESTADO ES UNA FORMA DE SOCIEDAD,
Y LA SOCIEDAD UNA FORMA DE ESTADO, UNA NO EXISTE SIN LA OTRA.
Debilidades
● Tamaño, recursos
● Poco inclusiva(no todo el mundo era ciudadano)
● Federalismo (Asociación de egoistas - cada uno miraba por lo suyo)
Estado eficaz (muchas organizaciones no estatales, empresas, han copado esa manera de organizarse,
ya que es un prerrequisito para la industrialización y economía moderna). Es compatible con todo
tipo de gobiernos (el sentido de las normas puede variar): autoritario, absolutista, constitucional.
El Imperio (Roma)
Peculiar porque desde 2GM no hay.
Características:
1. Pluralidad étnica y territorial, pluralidad de pueblos.
2. Asimetría (por mucha pluralidad siempre desequilibro entre periferia y metrópoli)
3. Lengua oficial (todos formamos parte de imperio, nos une la lengua)
4. Primacía metropolitana, gobierno y ciudadanía.
5. Inclusividad - lealtad de pueblos sometidos, reconocimiento de élites.
6. Muchas facilidades, preferencia de un gobierno indirecto (“únete a mi imperio y págame
servicios, y tú puedes quedarte con tu autonomía”)
7. Compatible con gobierno constitucional (pero no es democrático por su carácter asimétrico -
la toma de decisiones es competencia única de la metrópoli)
3.1 ESTADO Y CONSTITUCIÓN (El Estado Constitucional)
Ideologías que defienden un cuerpo político (Nación, clase, pueblo) homogéneo no compatible con el
Estado constitucional.
En el Estado Constitucional hay: pluralismo, eje y estructura:
- limitación del poder legal del Estado
- justicia independiente
- división de poderes (pluralismo social)
- derechos individuales y políticos
Perspectiva jurídica
- Situación jurídica global del Estado (ordenamiento)
- Eje que ordena la posición de los distintos miembros del Estado. Establece las relaciones
entre ellos.
Toda comunidad necesita unos principios, necesita un modo de ordenación de sus miembros entre sí y
respecto a la propia constitución.
● Sentidos de la Constitución
- Objetivo: conjunto de normas jurídicas fundamentales, escritas o no, que determinan la
estructura esencial del Estado.
- Formal: normas jurídicas que difieren de las ordinarias.
- Documental: norma escrita con disposiciones sustanciales.
Toda Constitución es ley fundamental, pero no toda ley fundamental es Constitución. Para poder
definir qué es la constitución (Ley fundamental que debe incorporar valores políticos), ésta debe
incluir:
- Autonomía personal (derechos fundamentales)
- Participación política
- Libertad
- División de poderes
- Derechos individuales que garanticen esa libertad
¿Cómo se cuadran leyes internacionales si las constituciones nacionales son el eje fundamental?
Cambiando la Constitución.
● Constitución: norma o conjunto de normas que comprende los principios que designan los
supremos órganos del Estado, los modos de creación de los mismos, sus relaciones y la
situación de todos los miembros respecto al poder estatal = ley fundamental
- Desde el punto de vista moderno:
1. La constitución es la semilla que determina cómo va a ser el árbol, es decir, de ella
nace todo lo demás. Es la norma de la que proceden y a la que se remiten las demás -
supremacía
2. El ciudadano se obedece a sí mismo porque la constitución refleja a la sociedad, y
los individuos son la sociedad. Limitación del poder político. Ordenación de la vida
política sobre la base de la libertad.
★ Exigencias institucionales:
1. El poder del Estado tiene límites legales. Derechos individuales
2. No hay una ideología asumida como verdad del Estado. Inexistencia de ortodoxia
impuesta por ley.
3. Reconocimiento del pluralismo político y social:
4. División de poderes:
○ Decisiones → órganos representación
○ Opinión y debate público
○ Gobernantes responsables ante la ley
5. Gobierno de ley:
○ Justicia independiente → enjuiciar decisiones (ciudadanos)
Perspectiva política:
- El Estado constituye a la Nación a través de una constitución
- Se necesita unión política para crear cohesión
- (Primer nacionalismo)
Perspectiva étnica:
- La Nación ya existe, así que damos un paso más y nos convertimos en un Estado. No
necesitamos una constitución porque ya estamos unidos por nuestros lazos culturales. Espíritu
igualitario de pertenencia nacional.
- En el siglo XX el nacionalismo étnico se acerca al totalitarismo fascista (segundo
nacionalismo).
Democracia liberal: forma más relevante y aceptada a nivel internacional en la actualidad. Surge en
Europa en el s.XIX de la unión entre el constitucionalismo liberal y el movimiento democrático.
En este sistema se crean tensiones ya que el partido que manda ha sido elegido por la mayoría del
pueblo pero no todo. Estas tensiones son comunicadas desde el pueblo a las instituciones, y el sistema
añade: pluralismo (va más allá de las clases sociales) y reconocimiento de derechos de participación
para todos (sufragio universal).
El principio democrático supone un gran cambio para el Estado Constitucional. Se hará un cambio a
un nuevo tipo de Constitución.
En la Sociedad democrática todos los grupos políticos pueden ser minoría. Por eso se van a incorporar
las libertades positivas (a través de la constitución):
- La protección de minorías (todos podemos ser minorías)
- La garantía de intereses fundamentales
Cuando no se ponen de acuerdo, se busca de forma general algo en lo que se esté en común (detalles
se eligen por mayoría). Se llega a una regulación detallada de:
- Derechos Civiles
- Libertad positiva (si hay intereses en común por todos a defender, el Estado debe defenderlos
de forma activa)
Todos vamos a tener nuestro interés representado en esa Constitución y todos van a estar interesados
en ella justo por eso.
- Versión conservadora: sólo los propietarios (la gente con dinero) puede entrar en el
proceso de toma de decisiones - “Estado de hacendados”. Ya que la gente con dinero
es poca, las elecciones son sencillas ya que hay menos partidos - partidos laxos (todos
parten de la misma base)
- Versión progresista: el acceso al poder se amplía a la clase media con poder
adquisitivo, por lo que los intereses de esta clase se empiezan a tener en cuenta.
Aparecen partidos de masas con necesidad de definirse ideológicamente para
identificarse con un sector de la población.
- Conclusión: “Los que decidíamos eramos pocos, pero ahora somos más, por lo que es
necesario organizarse de otras maneras”.
Cuando se amplía el cuerpo electoral (Ej: España pasa de 400 mil votantes en 1866 a 3.2M en 1868),
todo el sistema cambia:
- Hay formas de organización distintas
- Hay una irrupción de las clases bajas (dominadas)
Los nuevos partidos que cubren los intereses de las clases bajas no se fían de las formas tradicionales
y surgen los partidos de masas.
Partido de masas:
- Van a tener que definir su perfil ideológico (defienden intereses distintos o contrapuestos)
para aglutinar aquellos con intereses similares.
- Sus estructuras internas se van a profesionalizar → asociacionismo (se crean redes densas de
apoyo)
- Fuerte autoidentificación (intereses compartidos)
- Mayor disciplina política (atenerse a esos perfiles ideológicos)
A partir de aquí surgen grupos parlamentarios más compactos que van a seguir esa disciplina
(coherencia ideológica). Esto significa que se rompe esa homogeneidad y se convierte en un escenario
pluralista (defensa de que el sufragio se amplíe lo máximo posible).
El pluralismo era característico del Estado constitucional y se refuerza con la coletilla “democrático”.
1. Sufragio universal
- Posibilidad de la Iglesia de defensa de sus intereses
- Partidos defensa religión
- Partidos realización reino de Dios
2. Política de masas
- El estado tiene beneficios notables pero hay un detrimento de las masas
3. Revolución industrial
- Surge una brecha entre la sociedad y la economía urbana y la sociedad y la economía rural
Los conflictos que había antes entre los empleadores y trabajadores, se institucionalizan cuando
empiezan los partidos, algunos representando los intereses de los burgueses y otros los de los obreros.
Todo eso da lugar a que haya un PLURALISMO y se crean líneas de fractura (tensiones) religiosas,
sociales y políticas.
- Garantías (voy al mercado y necesito garantía de que ese producto cuando lo compre va a ser
mío → ficción)
- Propiedad
- Seguridad de contratos
- Libertad económica
El mercado existe gracias al Estado para asegurar todo lo anterior. El mercado necesita esas formas
que le aseguren esas garantías, necesita que haya una armonía o relación con el sistema político
(mercado pluralista porque hay muchos intereses distintos y todos necesitan ser abordados).
Sufragio censitario: sólo votan los que tienen capacidad de mercado (Liberalismo clásico).
El sufragio universal significa una capacidad política igual para todos, pero la capacidad política y la
económica son diferentes entre sí. La influencia política se abre a todos pero en la económica no hay
tanta capacidad en las clases bajas → no hay una armonía, desequilibrio. (¿Contradicciones?)
Tensión entre la libertad económica y la democracia política (la constitución defiende los intereses de
todos). Si dejamos que el mercado sea libre, va a haber reducción de pluralismo económico. Lo que
lleva a una mayor capacidad de las clases altas que comprarán todo y resultará en una mayor
desigualdad. Por eso el liberalismo clásico defendía el sufragio censitario.
Políticas públicas que limiten las desigualdades que el mercado puede generar y que protejan el
pluralismo económico.
Al obedecer a la ley de la comunidad, nos obedecemos a nosotros mismos (ya que la mayoría hemos
elegido esas leyes).
Dos versiones de producir normas de derecho, en el Estado de Derecho que se encuentra dentro del
Estado Constitucional:
1. Rule of law (commonwealth)
2. Estado de derecho (parte continental)
Rule of law
Conceptos/instituciones fuera de la tradición romana. Principal diferencia: la producción de reglas de
Derecho.
1. ¿Cómo crean las normas? La producción de normas corresponde primariamente a la sociedad civil t
tienen 2 maneras de hacerlo:
- Directa: se crea por la sociedad, en los tribunales. A partir de un conflicto en concreto, hay un
precedente con relevancia jurídica, se recogen esas normas.
- Indirecta: El Parlamento le da armonía y coherencia.
Es una actualización del ideal del “Gobierno de las leyes” a un contexto de primacía del Derecho
escrito (se basa en un derecho escrito), intentando organizar la forma en la que se realizan las normas.
Esto implica:
- Sistema judicial
- Burocracia
- Centralización
Surge en el S.XIX por Von Mohl como un intento de limitar el poder mediante el Derecho y se
intentan promover derechos políticos.
1. Sustantividad ontológica del ser humano (ser humano es un fin en sí mismo - dignidad)
2. Igualdad
3. Libertad - no interferencia de los poderes públicos en las relaciones sociales (no pueden entrar
en la esfera privada).
4. Ser humano (hombre) racional (somos capaces de hacer una estructura)
5. Debido a la capacidad racional, se cree en la capacidad humana de controlar esos poderes de
forma racional aplicado a la producción de Derecho (normas).
6. El individuo puede actuar al margen e incluso en contra del estado cuando el estado se salta
sus normas → igualdad, racionalismo.
Características
Judicatura
Características
- Funcionario “perito en Derecho” jurista
- Juez debe aparecer como independiente:
- Imparcialidad formal: no afecto a parte.
- Imparcialidad material: decisión no sujeta a indicaciones (que tomen decisiones según
criterio profesional, no directriz)
- Es un servicio público para el árbitro de diferencias.
- Administra la Justicia y el poder coactivo del Estado.
- Si no hay revisión judicial no es un estado de derecho, por lo que se ha pasado de considerar a
jueces como árbitro a además ser revisores, controlan también normas.
- No puede conceptuarse como un cuerpo funcionarial más, sino que es un Poder del Estado
- Solucionan conflictos aplicando normas desde el punto de vista tradicional
- Fundado en el derecho
3.4 ESTADO SOCIAL
Tiene una visión reactiva (reacción al modelo liberal?), diferente de la relación Estado/Sociedad.
El Estado debería tener un papel diferente dentro de la vida social. Tiene una visión diferente del
papel del Estado.
Se defiende que el Estado puede tener influencia más fuerte en la esfera privada en determinados
casos (pretende dar respuesta a esas contradicciones actuando en la vida social). Discrepancias con la
concepción individualista del liberalismo clásico.
Diferente ubicación en el espectro político, todos los que están de acuerdo con la intervención social
del Estado tienen ciertas características en común:
1. El Estado es una organización social diferente del resto porque tiene estructuras peculiares y
objetivos específicos distintos al resto de organizaciones sociales pero que debe entenderse
junto a ellas.
2. Desaparición de barreras para la acción pública entre Estado y Sociedad (se derriban las
barreras que no permiten al Estado actuar - intervencionismo estatal y legítimo, se pueden
hacer cosas en lo social)
3. El Estado es el promotor y productor de cambios sociales.
4. Uso de la capacidad de cambio social para poder resolver problemas políticos y sociales:
- Atemperar conflicto para que las clases dominadas acepten el orden social
(conflicto entre clases).
- Para conseguir un cambio (gradual) para la superación de la sociedad de
clases.
- Modelo de estado
- Naturaleza o carácter del intervencionismo
- Orientación política de los procesos de cambio social que el estado provoque
En el Estado Social existe una ambigüedad. Es una reacción al modelo liberal: conservadores,
progresistas.
Origen: del socialismo utópico que aparece con la tensión entre lo político y económico cuando se
abre el sufragio.
El estado garantiza las condiciones materiales de subsistencia con capital que llega de los impuestos
de los ciudadanos→ liberalismo clásico no quieren dar tanto dinero en los impuestos.
- Franja de conservadores
- Sector liberal
- Intelectuales individualistas
Se busca un equilibrio.
Estado social de derecho: es un Estado Constitucional y Democrático que usa el poder público para
imponer y desarrollar políticas sistemáticas consistentes en acciones públicas positivas para:
Modelo, consenso cuasi universal. Extendido porque esas políticas se han ido institucionalizando
3º Revolución Industrial:
- Crítica radical al Estado Social (porque se asocia estado social con socialismo)
- Crisis del “sistema socialista mundial”
- Discurso liberal individualista de ola neoconservadora de inspiración liberal
- Cambios sociales minan los apoyos sociales de la tradición del Estado Social
“La cláusula de Estado Social ha de ser interpretada como una norma definidora de fines del Estado,
que obliga y justifica al legislador a actuar en términos de configuración social. Su misión está ante
todo dirigida a asegurar el mínimo existencial de cada persona. Además, hay que perseguir unas
relaciones sociales justas, y definir cada día la relación entre individuos y grupos sociales e intereses
de la generalidad, sin que la norma constitucional ofrezca una definición material rígida.” (Brenda,
1966)
Los sistemas autoritarios y totalitarios son lo opuesto a la democracia, Sin embargo hay algo que
tienen en común: elecciones
Giovani Sartori: “la democracia también es una forma de concentración del poder”
- La democracia necesita control y limitación de su poder.
- Las democracias son solo posibles con el reconocimiento de derechos que llevan al desarrollo
humano (mejoras de las condiciones sociales: alimento, vivienda, educación, seguridad social
y salud)
Leonardo Morlino
- Autoritarismo:
➔ Pluralismo limitado (se silencia a la oposición)
➔ Ideología poco elaborada y articulada
➔ Valores generales de aceptación (nación, patria)
➔ Movilización de la población escasa y controlada
- Totalitarismo:
➔ Control en todas las esferas de la vida de la población (pública y privada)
➔ Ausencia de pluralismo (existe un partido único o un líder absoluto)
➔ Movilización de la población extremadamente alta
➔ Fuerte ideología que legitima al líder/partido
Características
- Ideología oficial y omnicomprensiva tutelada por el partido único (que da respuesta a
cualquier cuestión sobre la existencia humana)
- Gobiernos no independientes, tutelados
- Se le denomina también “Estado Ético” porque hay una única ideología que se impone sobre
todo.
- En modelos totalitarios sofisticados: reina la ideocracia, que es la imposición de una ideología
basada en una ciencia impuesta que es la única vía de acceso a una verdad irrefutable.
- En modelos totalitarios sencillos: la ideocracia no está tan desarrollada, pero la voz del
partido único es la voz de la voluntad nacional, que se impone a cualquier otra.
- El discurso oficial tiene mucha fuerza, exige la adhesión incondicional hacia el líder y se
crean mitos y símbolos que dan visibilidad a la unidad del pueblo.
- Sistema creado para servir a una religión política en torno a una visión del mundo. Esta
“religión” política produce una gran cohesión.
- Se crean los llamados “héroes políticos”
El totalitarismo tiene una retórica igualitaria pero en el fondo esconde un claro elitismo:
- El totalitarismo se presenta como defensa del pueblo ante sus opresores.
- Solo los adeptos tienen cargos de responsabilidad en la administración estatal.
- Para llegar a ser alguien tienes que formar parte del partido.
- Se utiliza una retórica populista para movilizar a las masas.
- Ante situaciones complejas se dan soluciones sencillas para que todo el mundo las entienda.
Esta retórica tiene un cierto sentido paternalista, ya que trata a la población con
condescendencia, como si fueran niños.
El poder se distribuye en diferentes aparatos de poder (lo ideal es que haya cierto equilibrio aunque no
siempre es así):
1. Partido
2. Administración civil (burocracia)
3. Fuerzas armadas
4. Fuerzas de seguridad (policía política)
5. Milicia del partido
6. Organizaciones de masas (sindicatos)