Plan de Desarrollo Universitario 2021 2025
Plan de Desarrollo Universitario 2021 2025
Plan de Desarrollo Universitario 2021 2025
Contenido
I. ASPECTOS GENERALES Y METODOLÓGICOS ....................................................................... 1
1.1. Antecedentes y marco referencial general ............................................................... 1
1.2. Base Legal y Estratégica ............................................................................................... 4
1.3. Metodología ....................................................................................................................... 6
1.4. Estructura .......................................................................................................................... 6
II. ENFOQUE POLÍTICO INSTITUCIONAL DEL PDU .................................................................. 10
2.1. Mandato Constitucional ....................................................................................................... 10
2.2. Principios del Sistema de la Universidad Boliviana..................................................... 11
2.3. Objetivos del Sistema de la Universidad Boliviana ...................................................... 13
2.4. Misión ....................................................................................................................................... 13
2.5. Visión ........................................................................................................................................ 14
2.6. Valores...................................................................................................................................... 15
III. DIAGNÓSTICO .............................................................................................................................. 16
3.1. Proceso Histórico Nacional ................................................................................................ 16
3.1.1. Sistema de la Universidad Boliviana .................................................................... 16
3.1.2. Génesis y creación de las Universidades del Sistema SUB .......................... 18
3.2. Evaluación del Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2014 - 2018........... 23
3.2.1. Antecedentes .............................................................................................................. 23
3.2.2. Proceso de Evaluación Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2014 -
2018 24
3.2.3. Instrumentos para la Evaluación........................................................................... 26
3.2.4. Resultados de la Valoración ................................................................................... 27
3.2.5. Valoración Global - Cumplimiento de la Misión ................................................ 28
3.3. Matriz FODA .................................................................................................................... 29
3.4. Contexto Externo ........................................................................................................... 36
3.5. Problemas Identificados en la Educación Nacional ............................................. 37
3.6. Tendencias mundiales de la Educación Superior en el Siglo XXI .................... 37
3.7. Responsabilidad Social de la Educación Superior............................................... 38
3.7.1. Acceso, equidad y calidad. ..................................................................................... 38
3.7.2. Internacionalización, regionalización y globalización ..................................... 39
3.7.3. Aprendizaje, Investigación e Innovación ............................................................ 39
3.8. Políticas Universitarias para una nueva década ................................................... 41
3.9. Ámbito Educativo Nacional ......................................................................................... 43
3.10. Políticas de Educación respecto a la Planificación del Estado y el SUB ....... 44
3
3.11. Contexto Académico del SUB .................................................................................... 44
3.11.1. Modelo Académico del Sistema de la Universidad Boliviana ....................... 44
3.12. Estructura del Sistema de la Universidad Boliviana ............................................ 46
3.13. Educación Superior en la actualidad........................................................................ 49
3.14. Datos Estadísticos......................................................................................................... 50
IV. MARCO ESTRATÉGICO ............................................................................................................. 56
4.1. Áreas Estratégicas ................................................................................................................ 56
4.1.1. Gestión de la Formación Profesional de Grado y Posgrado ..................................... 57
4.1.2. Gestión de la Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación ................................ 57
4.1.3. Gestión de la Interacción Social y Extensión Universitaria ........................................ 57
4.1.4. Gestión Institucional de Calidad ..................................................................................... 57
4.2. Matriz de Planificación del PDU 2021 - 2025, y su articulación con el PDES 2021 -
2025 ................................................................................................................................................... 57
4
PLAN DE DESARROLLO UNIVERSITARIO 2021 - 2025
El presente Plan de Desarrollo Universitario (PDU), es una versión actualizada con base en
los ajustes realizados en los Planes Estratégicos Institucionales, incluyendo la
reprogramación y consolidación de las metas 2021 - 2025, por las once universidades del
Sistema; en cumplimiento de la Resolución No. 03/2019 de la I Conferencia Nacional
Extraordinaria de Universidades, realizada en la ciudad de Cobija los días 8 y 9 de agosto de
2019, y que en lo esencial aprueba el Sistema de Planificación del SUB, con sus
instrumentos normativos:
(El PDU así definido, tiene un carácter referencial para las universidades de régimen
especial.)
la Autonomía Universitaria.
el Cogobierno Paritario Docente Estudiantil.
la Libertad de Cátedra.
la independencia política ideológica institucional (respecto a cualquier gobierno, como
garantía de la pluralidad, la universalidad y la democracia universitarias).
1
La Constitución Política del Estado, en su artículo 92 define el sentido y el alcance de la
Autonomía Universitaria, que consiste en “La libre administración de sus recursos; el
nombramiento de sus autoridades, personal docente y administrativo; la elaboración y
aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales; y la realización de
sus fines. Asimismo, establece que “Las universidades públicas constituirán, en ejercicio de
su autonomía, la Universidad Boliviana, que coordinará y programará sus fines y funciones
mediante un organismo central, de acuerdo con un Plan de Desarrollo Universitario
(PDU)”.
Como antecedente cabe señalar que, el 21 de enero de 2016 se promulga la Ley No. 777 del
Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), concebida para Entidades Territoriales
Autónomas (ETA) como Gobernaciones y Municipios, y no para instituciones de naturaleza
académica y autónoma. Dicha Ley no toma en cuenta un régimen especial para la
planificación universitaria, estableciendo que los Planes Estratégicos de las Universidades
Públicas tendrían que ser remitidos al Ministerio de Planificación del Desarrollo (Órgano
Rector) para el análisis de concordancia y compatibilidad con el Plan del Gobierno (PDES).
En este contexto -sobre la base del Reglamento del Sistema de Planificación del SUB- se
procedió, en primera instancia, a elaborar y aprobar el Marco Estratégico del PDU, de la que
forma parte la Matriz de Planificación, y permitiendo la compatibilización de los PEI de las
universidades que, a su vez, se articulan a su Plan Operativa Anual (POA).
Es importante señalar que, el perfeccionamiento del Sistema de Planificación del SUB, con
un enfoque de Gestión por Resultados y como una regulación de régimen especial y carácter
académico -en el marco de la Autonomía Universitaria- y articulado con el Sistema de
Planificación del Estado, se constituyó en un proceso que implicó el compromiso y esfuerzo
de todas las Universidades del SUB, para generar un conjunto de regulaciones, contenidas
en el PDU, como un Plan Sectorial que guarda relación y articulación con la temporalidad del
Plan de Desarrollo Económico Social 2021 - 2025 (PDES).
2
Asimismo, establece entre otros procesos: un mecanismo para determinar los mejores
resultados del PDU que contribuyen al desarrollo nacional; una instancia de concertación y
articulación de Resultados y Metas PDU - PDES; la agregabilidad de Resultados y Metas al
interior del SUB, basada en un Catálogo de Indicadores Básico, único. Además, dispone la
aplicación obligatoria de todos los instrumentos del Sistema de Planificación, a fin de
uniformar la planificación en el SUB, dar cohesión interna a este sistema, y afirmar el
principio de la Autonomía Universitaria; y, a su vez, alinear la temporalidad de los Planes
Estratégicos de las universidades del SUB, y establecer instancias internas propias de
seguimiento, así como criterios de evaluación de cumplimiento.
3
de formación profesional, investigación científica, interacción y participación social,
gestión académica e institucional de calidad, pertinencia y eficiencia.
c) Es integral, participativo y flexible, incluyendo todas las funciones sustantivas y
actividades que hacen al desarrollo del Sistema de la Universidad Boliviana y sus
Universidades, en su formulación, aplicación, seguimiento y evaluación intervienen
todos los miembros de la comunidad universitaria en los niveles y aspectos que les
corresponde y se adapta a la dinámica de la ciencia y del conocimiento global, así
como a los cambios sociales que se producen en su contexto, en función de la
evaluación de los logros y resultados alcanzados en la aplicación del mismo.
d) Se estructura a partir de un diagnóstico del contexto institucional, nacional e
internacional y la propuesta de prospectiva, en el que se revisan y definen el
enfoque político institucional, que comprende el mandato constitucional, la Misión,
Visión y Valores institucionales, las áreas estratégicas, las políticas de desarrollo,
objetivos estratégicos, e indicadores, que conduzcan a resultados esperados y
metas planteadas.
Coyuntura actual
Es importante considerar que, como efecto de la pandemia del coronavirus COVID-19, que
se inició en el año 2020, las naciones del mundo atraviesan situaciones críticas como: el
confinamiento forzoso, el distanciamiento social, el desplome masivo del comercio mundial y
otras múltiples y profundas crisis estructurales, que están afectando severamente la vida
diaria de sus habitantes.
En este contexto, las estrategias institucionales han sido adecuadas a la nueva realidad, en
aras de mejorar la calidad de los procesos académicos y administrativos de las
universidades. De ahí que son previsibles ajustes del PDU, como de los PEI, en el marco de
la flexibilidad que permiten los procesos de planificación y de la propia normativa del Sistema
Nacional de Planificación del Sistema de la Universidad Boliviana.
4
Articulo 91. Párrafo I, “La educación superior desarrolla los procesos de formación
profesional, de generación y divulgación de conocimientos orientados al desarrollo integral
de la sociedad, para lo cual tomará en cuenta los conocimientos universales y los saberes
colectivos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos”. Párrafo II, “La
Educación superior es intracultural, intercultural y plurilingüe y tiene por misión la formación
integral de recursos humanos con alta calificación y competencia profesional; desarrollar
procesos de investigación científica para resolver problemas de la base productiva y de su
entorno social; promover políticas de extensión e interacción social para fortalecer la
diversidad científica, cultural y lingüística; participar junto a su pueblo en todos los procesos
de liberación social, para contribuir a una sociedad con mayor equidad y justicia social”.
Artículo 92. Párrafo I, “Las universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La
autonomía consiste en la libre administración de sus recursos; el nombramiento de sus
autoridades, su personal docente y administrativo; la elaboración y aprobación de sus
estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales; y la aceptación de legados y
donaciones, así como la celebración de contratos, para realizar sus fines y sostener y
perfeccionar sus institutos y facultades. Las universidades públicas podrán negociar
empréstitos con garantía de sus bienes y recursos, previa aprobación legislativa.” Párrafo II
“Las Universidades Públicas constituirán, en ejercicio de su autonomía, la Universidad
Boliviana, que coordinará y programará sus fines y funciones mediante un organismo central,
de acuerdo con un Plan de Desarrollo Universitario”.
Artículo 56, que ratifica que las Universidades Públicas Autónomas se regirán por lo
establecido en la Constitución Política del Estado.
c) Ley 777, que aprueba del Sistema de Planificación Integral del Estado.
d) Ley 1407, que aprueba el Plan de Desarrollo Económico Social 2021 - 2025
“Reconstruyendo la economía para vivir bien, hacia la industrialización con sustitución de
importaciones”.
Título II, Artículo 4: El Sistema de la Universidad Boliviana (SUB), desarrolla sus actividades
en el marco del Plan de Desarrollo Universitario.
5
1.3. Metodología
1.4. Estructura
En el marco de los citados postulados, el PDU adoptó como estructura, los siguientes
componentes:
- Enfoque político
6
- Diagnóstico
- Identificación del Marco Estratégico
Dichas áreas constituyen las dimensiones o pilares fundamentales durante la vigencia del
PDU y orientan la definición de Políticas de Desarrollo y los Objetivos Estratégicos del Plan.
Las Políticas de Desarrollo se establecieron como decisiones programadas que guiarán el
accionar del Sistema de la Universidad Boliviana durante la vigencia del PDU y se enmarcan
en los productos que el SUB genera a partir de su mandato legal.
7
Los Resultados o Productos Esperados se constituyen en los bienes producidos o
servicios prestados por la Universidad, y relacionados con los Objetivos Estratégicos que se
pretenden lograr mediante la ejecución del PDU y los PEI y POA de cada Universidad.
Los resultados o productos esperados del Plan de Desarrollo Universitario (PDU), así como
la programación de metas anuales y de mediano plazo, consolidan los resultados y metas de
los PEI de todas las universidades, los cuales han sido determinados en el marco de su
Autonomía Universitaria; consecuentemente son concurrentes a nivel del Sistema de la
Universidad Boliviana en el PDU.
8
Todos estos momentos y sus partes se ilustran en el siguiente esquema del modelo de
planificación universitaria del SUB:
9
II. ENFOQUE POLÍTICO INSTITUCIONAL DEL PDU
El enfoque político del Sistema de la Universidad Boliviana, tiene como punto de partida el
precepto constitucional de que toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los
niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural y sin discriminación
(Art. 17, CPE). Y se sustenta fundamentalmente en dos artículos de la Constitución Política
del Estado: Art. 91 que establece el mandato constitucional para el desarrollo de la
Educación Superior y Art. 92, que consagra la autonomía universitaria como un modelo de
gestión que favorece dicho desarrollo.
Artículo 91.
Artículo 92.
10
Asimismo, la Constitución Política del Estado, contempla otros elementos que complementan
el enfoque político del Sistema de la Universidad Boliviana:
Artículo 56 de la Ley de la educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, que ratifica que las
Universidades Públicas Autónomas se regirán por lo establecido en la Constitución Política
del Estado.
11
c) La Autonomía Económica, que consiste en el derecho a administrar libremente sus
recursos; a participar porcentualmente en las rentas nacionales, departamentales y
municipales, y en impuestos especiales, creados o por crearse; así como a las
subvenciones que el Estado tiene la obligación de proporcionar; y a recibir,
oportunamente de parte del Estado, los recursos recaudados; aprobar y ejecutar su
presupuesto, negociar empréstitos y suscribir convenios.
d) El Cogobierno Paritario Docente Estudiantil, que consiste en la participación de
Docentes y Estudiantes en todos los niveles de planificación y decisión de las
actividades y políticas universitarias.
e) La Libertad Académica, que comprende la libertad de cátedra, de investigación y de
estudio, al mismo tiempo que garantiza los derechos de libre expresión y difusión del
pensamiento, de producción, creación artística, humanística, científica y técnica:
i. La Libertad de Cátedra, que asegura a cada profesor la máxima independencia
de criterio y expresión científica en el cumplimiento de su función docente.
ii. La Libertad de Investigación, que garantiza el derecho de cualquier miembro de
la comunidad universitaria a investigar, así como recibir de la universidad el
apoyo suficiente para ejercer dicha labor sin otras limitaciones que las
económicas.
iii. La Libertad de Estudio, que implica el derecho de los estudiantes a integrarse a
los departamentos, especialidades, disciplinas, cursos o programas; a participar
en forma activa y crítica en el proceso de su propia formación intelectual y
científica, respetando su formación ideológica e identidad cultural.
f) El Fuero Universitario, como garantía de la independencia ideológica de Docentes y
Estudiantes y la libre confrontación de ideas: toda forma de discriminación es
contraria al espíritu del Sistema de la Universidad Boliviana.
g) La independencia política ideológica institucional respecto a cualquier
gobierno, como garantía de la pluralidad, universalidad y democracia universitaria.
h) La inviolabilidad de la Autonomía Universitaria, de los predios universitarios, ante
la agresión por parte de los gobiernos de turno, agentes externos e internos que
promuevan este tipo de intervenciones.
i) La enseñanza universitaria debe ser nacional y científica por su contenido, y
democrática por su forma, pues solo un ambiente democrático puede fomentar la
cultura y el desarrollo nacional al servicio del pueblo.
j) La interdisciplinariedad garantiza la dimensión universal de la ciencia, la técnica
y la cultura, mediante la interrelación continua de Investigadores y docentes de las
diversas áreas del conocimiento orientada a una producción científica globalizadora, y
no únicamente sectorial, y una docencia que permita una visión integral del saber
humano.
k) El respeto a las diversas manifestaciones culturales, en un permanente diálogo
con los agentes sociales, para colaborar en el logro de un desarrollo humano
sostenible de su medio social.
l) La integridad ética, moral y transparente, que se manifiesta a través del
desenvolvimiento de la comunidad universitaria.
12
2.3. Objetivos del Sistema de la Universidad Boliviana
2.4. Misión
13
patrimonio cultural, así como contribuir a la defensa de la soberanía del país y el compromiso
con la liberación nacional y social.
2.5. Visión
Sus recursos humanos, docentes y estudiantes están comprometidos con los valores
humanos, culturales y sociales del país; generan ciencia e innovación tecnológica a través
de la investigación para coadyuvar al desarrollo humano sostenible de la comunidad
boliviana y consolidar eficientemente su interacción social.
14
modalidades institucionalizadas, basadas en los principios de la equidad, mérito y
transparencia, reconociendo la capacidad, el esfuerzo, la perseverancia y la
determinación.
- El Sistema de la Universidad Boliviana promueve la formación y capacitación
permanentes de los profesionales, formando recursos humanos con alto nivel académico
y reconocida calidad, mediante diferentes alternativas de posgrado y educación
continua, pertinentes a la realidad social, nacional y regional.
- El Sistema de la Universidad Boliviana dispone de los recursos económicos y financieros
necesarios y suficientes, tal como lo establece la Constitución Política, provenientes del
Estado, los gobiernos departamentales, organismos e instituciones regionales e
internacionales, así como de recursos propios, generados por las instituciones que la
integran.
- El Sistema de la Universidad Boliviana dispone de la infraestructura física adecuada en
materia de edificaciones, laboratorios y equipamiento, requerida para el cumplimiento
eficaz de sus funciones y servicios que desarrolla y brinda.
- El Sistema de la Universidad Boliviana mantiene y diversifica las relaciones
interuniversitarias e interinstitucionales de intercambio y cooperación relevantes,
basados en la confianza mutua, la solidaridad y el respeto de la diversidad de los valores
humanos, en el ámbito regional, nacional e internacional.
- El Sistema de la Universidad Boliviana, se ha desconcentrado espacialmente, y atiende
con pertinencia y calidad donde está presente.
2.6. Valores
15
- Responsabilidad con la sociedad: capacidad orgánica de los actores universitarios
para comprometerse con los intereses de su entorno, asumiendo acciones y
consecuencias de su desempeño.
- Respeto y prudencia con la naturaleza: para promover un desarrollo socialmente
justo, solidario con las generaciones futuras y fundamentos que promueven una
economía sostenible, pacífica y de aplicación universal.
- Transparencia democrática: en sus dos vertientes, la participación de docentes y
estudiantes en la toma de decisiones institucionales en lo interno y en lo externo.
Reconocer la participación social en niveles de coordinación y determinación de
necesidades para la planificación universitaria.
- Tolerancia con nuestras diferencias: como elemento de reconocimiento de la
multiculturalidad boliviana y la necesidad de procesos educativos interculturales.
- Trabajo organizado, disciplinado, consistente y fecundo: para disponer óptimamente
los recursos universitarios en aras de conseguir los objetivos y metas institucionales.
- Rigor profesional y científico: para administrar con calidad el objeto de trabajo de la
universidad, el conocimiento.
- Equidad de género y generacional: asumiendo los derechos que tienen todos los
bolivianos para acceder a la educación superior como bien público.
- Liderazgo: para ubicarnos en la vanguardia de la educación boliviana.
- Justicia social: reconocer la razón y el derecho de cada boliviano, y lo que le
corresponde en materia de educación superior y en el ámbito de competencia de la
universidad.
- Solidaridad y cultura de paz: como concepción integradora de los valores humanos
para desarrollar procesos de empatía en las relaciones de los actores universitarios
entre sí y con la sociedad.
- Puntualidad: como actitud responsable en la administración del tiempo y cumplimiento
de los compromisos en los tiempos establecidos. El logro de objetivos en el tiempo
comprometido. Exactitud en la ejecución de tareas y a su debido tiempo.
- Humanismo: entender al ser humano y su desarrollo integral como elemento
fundamental de todas las acciones de la sociedad, con el respeto absoluto a las
dimensiones social, étnica cultural, política y religiosa.
III. DIAGNÓSTICO
16
Han sido muchos los acontecimientos que en estos últimos años han influenciado el
pensamiento y la acción de la Universidad Autónoma en nuestro país, especialmente si
consideramos que, el Sistema de la Universidad Boliviana es la expresión genuina y de
representación histórica de la Educación Superior Nacional. Lo cual ratifica su posición
respecto a que la atención de las aspiraciones sociales del pueblo boliviano pasan por la
formulación de un proyecto nacional de desarrollo, que integre voluntades y decisiones, que
genere convergencias, entrelazamientos y razonamientos recíprocos entre el Estado y la
Nación, entre lo público, lo social y lo privado, entre la planificación estatal y el mercado, que
busque la aplicación de soluciones en un Estado descentralizado pero unitario, que perfile el
futuro del país bajo el paradigma: del Desarrollo Sostenible.
Esta reflexión ubica a los actores universitarios en un contexto de nuevos desafíos, en el que
las funciones y tareas de la Universidad, en su papel de mediadora cultural entre la sociedad
y el Estado, deben tener el propósito de orientar sus actividades académicas al desarrollo de
la conciencia objetiva y crítica respecto a la realidad que vive, los rasgos de la evolución en
el pasado y las perspectivas que presenta para el futuro; pero no es suficiente lograr el
entendimiento de dicha realidad, sino también de establecer la responsabilidad frente a ella,
por lo que es importante responder las siguientes interrogantes:
17
Las Universidades Públicas Autónomas, dependen económicamente del Tesoro General de
la Nación, fundamentan su accionar académico-administrativo en la Autonomía Universitaria
y el Cogobierno Paritario Docente-Estudiantil; mientras que las de Régimen Especial tienen
autonomía financiera y administrativa y se conducen por sus propias regulaciones siendo su
relacionamiento con el Sistema de la Universidad Boliviana circunscrito al ámbito
académico.
Durante el gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz, se promulgó el decreto de reforma
de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca y se
aprobó, mediante Decreto Supremo del 25 de octubre de 1830, la creación de la Universidad
Menor de San Andrés de La Paz de Ayacucho, es así, que, a los 30 días del mes de
noviembre del mismo año, reunidos los Doctores del Ilustre Claustro, declaran inauguradas
oficialmente las faenas de esta universidad.
18
subordinada al Cancelariato de Chuquisaca, este hecho de gran importancia se constituyó
en el primer antecedente para el nacimiento de la Universidad Autónoma Tomás Frías.
Durante la presidencia del Dr. Mariano Baptista, en forma oficial se crea el Distrito
Universitario de Potosí por ley de 15 de octubre de 1892 y Decreto Reglamentario del 30 de
noviembre del mismo año. Con los antecedentes de las Universidades anteriormente
creadas, el Presidente Tcnl. Germán Busch, a través de la promulgación de un Decreto,
materializa la Autonomía Universitaria en la Universidad Tomás Frías.
Hasta entonces, la juventud Tarijeña tenía que migrar a cualquiera de los centros
universitarios nacionales o extranjeros para cursar estudios superiores, pero eran muy
pocos los que, luego de concluida su carrera regresaban a su tierra natal.
La Universidad Autónoma del Beni "José Ballivián" fue creada mediante la Ley de la
República No. 352 de 18 de Noviembre de 1967, creación precedida por el trabajo
desarrollado por un Comité Pro-Universidad conformado por ilustres personalidades del
Departamento del Beni; visionarios que lograron el respaldo del Estado para la creación de
la primera Universidad del Beni con el nombre de Universidad Técnica del Beni "Mariscal
José Ballivián", nombre que por mandato del II Congreso Interno, refrendado por Ley de la
República N° 3030 del año 2005 cambió al de Universidad Autónoma del Beni "José
Ballivián".
19
Catorce años después, en abril de 1970, el XIV Congreso Minero de Siglo XX aprueba el
proyecto inicial de creación de la Universidad Obrera, con el objetivo de reivindicar la
educación de los trabajadores mineros y campesinos en el norte de Potosí.
20
El Congreso aprueba la ley de 5 de septiembre de 2000, determinando que la Universidad
Pública de El Alto tendría Autonomía dentro de 5 años y que mientras tanto estaría a cargo
de un Consejo de Desarrollo Institucional del que formaban parte el Ministerio de Educación
y otros organismos gubernamentales, contradiciendo la Constitución Política del Estado.
Recién en noviembre de 2003, fue puesta en vigencia la Ley que garantiza la Autonomía
Universitaria reclamada por 4 años por Docentes y Universitarios de la Universidad Pública
de El Alto.
En el año 1963, se constituye el “Comité Pro Universidad Católica con los auspicios del
Nuncio Apostólico Monseñor Carmine Rocco y presidido por el Dr. Luis Adolfo Siles Salinas,
como una Institución de Educación Superior inspirada en los principios de la iglesia católica.
La Universidad Católica Boliviana San Pablo, cuenta con cuatro Unidades Académicas
Regionales: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija.
La Escuela Militar de Ingeniería, fue creada por Decreto Supremo de 26 de octubre de 1950,
elevado a rango de Ley el 10 de noviembre del mismo año, durante la presidencia del Dr.
Mamerto Urriolagoitia. Su creación se basa en el Artículo 172. de la Constitución Política del
Estado vigente a esa fecha y procura satisfacer los requerimientos técnico-profesionales de
las Fuerzas Armadas de la Nación y del desarrollo del país en general.
21
Por Ley de la República y los Decretos Supremos correspondientes, tiene la misma
jerarquía de las Universidades Públicas Autónomas del Sistema de la Universidad Boliviana.
La Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre”, ingresa a formar parte del Sistema de
la Universidad Boliviana en agosto de 2009, por Resolución No. 08/09 de la I Conferencia
Nacional Ordinaria de Universidades, llevada a cabo en la ciudad de Cobija, Pando, sede de
la Universidad Amazónica de Pando.
UNIVERSIDADES AUTÓNOMAS
FUNDACIÓN
No. UNIVERSIDAD CÓDIGO
FECHA AÑO
1 Universidad Mayor, Real y Pontificia de 01 27 de marzo 1624
San Francisco Xavier de Chuquisaca. UMRPSFX
2 Universidad Mayor de San Andrés. La 02 UMSA 30 de noviembre 1830
Paz.
22
3 Universidad Mayor de San Simón. 03 UMSS 5 de noviembre 1832
Cochabamba.
4 Universidad Autónoma Gabriel René 04 UAGRM 15 de diciembre 1879
Moreno. Santa Cruz.
5 Universidad Autónoma Tomas Frías. 05 UATF 15 de octubre 1892
Potosí.
6 Universidad Técnica de Oruro. 06 UTO 15 de octubre 1892
7 Universidad Autónoma Juan Misael 07 UAJMS 6 de junio 1946
Saracho. Tarija.
8 Universidad Autónoma del Beni. 08 UABJB 18 de noviembre 1967
Mariscal José Ballivián.
9 Universidad Nacional Siglo XX. 09 UNSXX 1 de agosto 1985
Llallagua. Potosí.
10 Universidad Amazónica de Pando. 10 UAP 3 de diciembre 1993
11 Universidad Pública de El Alto. 11 UPEA 5 de septiembre 2000
Comité Ejecutivo de la Universidad CEUB 16 de diciembre 1978
Boliviana.
FUNDACIÓN
No. UNIVERSIDAD CÓDIGO FECHA AÑO
12 Universidad Católica Boliviana “San 12 UCB 14 de mayo 1966
Pablo”.
13 Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. 13 EMI 26 de octubre 1950
Antonio José de Sucre”.
14 Universidad Andina Simón Bolívar. 14 UASB 3 de noviembre 1986
15 Universidad Policial “Mcal. Antonio 15 UNIPOL 18 de febrero 2004
José
de Sucre”.
3.2.1. Antecedentes
23
El PNDU es un instrumento de carácter técnico-político cuyo propósito fundamental es
mejorar la calidad de la gestión y el desempeño institucional con la finalidad de contribuir al
desarrollo productivo y sostenible de Bolivia.
24
Es importante dejar claramente establecido que los criterios de valoración no explican total o
absolutamente la realidad de ninguna universidad en particular ni del Sistema de la
Universidad Boliviana en general, más bien, es una aproximación a la realidad a partir de un
conjunto de rasgos característicos propios.
Para realizar la evaluación del PNDU 2014-2018 se han ejecutado las siguientes actividades:
25
Nacional de Desarrollo Institucional Extraordinaria, realizada en Santa Cruz los
días 7 y 8 de marzo, se decidió conformar una Comisión Técnica para presentar
los ajustes correspondientes al Marco Estratégico del Plan de Desarrollo
Universitario. La Comisión Técnica; aprobó en grande y detalle el Reglamento
del Sistema Nacional de Planificación del Sistema de la Universidad Boliviana,
que deberá ser considerado en la formación del PDU del del Marco Estratégico
del Plan de Desarrollo Universitario.
Para el desarrollo del proceso de evaluación del PNDU 2014 - 2018, al margen de
desarrollar las actividades mencionadas precedentemente se han diseñado y aplicado la
GUIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION, instrumentos que se pusieron a consideración de
la IV RENADI y que sirvieron para la realización de los Talleres de Evaluación. Se usaron el
Formulario de Información para la Evaluación del PNDU 2014-2018, que contiene las
acciones, resultados y fuentes de información para cada una de las metas, objetivos y líneas
de acción, y la Matriz de Valoración. La aplicación de estos instrumentos permitió el
diseñado de la matriz para la valoración del grado de cumplimiento de las metas, aplicando
la siguiente tabla de valoración:
Valoración Relación
Valoración
VALOR cuantitativa Coherencia
Cualitativa
(%) Pertinencia
1 0 – 20 No se cumplió Ninguna
2 21 – 40 Se inició y no concluyó Débil
3 41 – 60 Se cumplió parcialmente Mediano
4 61 – 80 Se cumplió Fuerte
Se cumplió y evaluó
5 81 – 100 Muy fuerte
satisfactoriamente
En una siguiente fase, esta información y valoraciones fueron analizados por las instancias
orgánicas del CEUB y se procedió al ajuste de los mismos contrastando con la información
entregada en los distintos eventos desarrollados por los Órganos de Asesoramiento,
establecidos en el Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana y desde una perspectiva
global y nacional del Sistema de la Universidad Boliviana.
26
Boliviana y finalmente un trabajo de equipo que consolida los procesos participativos en
estas instancias de evaluación.
Cumplimientos de Metas
EVALUACION0: Estancamiento,
DEL PNDU
- 1: Decrecimiento, retroceso,
reducción, contracción,
2014
invariable,
paralización, detención
- 2018
1: Crecimiento, desarrollo,
expansión, avance, incremento
CUMPLIMIENTO DE METAS POR AREAS
regresión
16
ÁREA ESTRATÉGICA No. 4 22
12
9
ÁREA ESTRATÉGICA No. 3 3
6
25
ÁREA ESTRATÉGICA No. 2 7
18
39
ÁREA ESTRATÉGICA No. 1 17
29
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
VALORACION
AREA AREA ESTRATEGICA PAa Wa PAa*Wa
CUALITATIVA
ÁREA GESTIÓN DE LA
ESTRATÉGICA FORMACIÓN
3,26 Se cumplió 39 127,32
No. 1 PROFESIONAL DE
GRADO Y POSGRADO
ÁREA GESTIÓN DE LA
ESTRATÉGICA INVESTIGACIÓN, Se cumplió
2,64 26 68,77
No. 2 CIENCIA, TECNOLOGÍA parcialmente
E INNOVACIÓN
ÁREA GESTIÓN DE LA
ESTRATÉGICA INTERACCIÓN SOCIAL
3,08 Se cumplió 17 52,36
No. 3 Y LA EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA
ÁREA GESTIÓN
Se cumplió
ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL 2,90 18 52,28
parcialmente
No. 4
PROMEDIO
PPG 3,01 Se cumplió 100 300,72
PONDERADO GENERAL
28
EVALUACIÓN DEL PNDU 2014 - 2018
POR AREAS ESTRATÉGICAS
5,00
4,00 3,26 3,08 2,90 3,01
3,00 2,64
2,00
1,00
0,00
GESTIÓN DE LA GESTIÓN DE LA GESTIÓN DE LA GESTIÓN PROMEDIO
FORMACIÓN INVESTIGACIÓN, INTERACCIÓN SOCIAL Y INSTITUCIONAL PONDERADO GENERAL
PROFESIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA LA EXTENSIÓN
GRADO Y POSGRADO E INNOVACIÓN UNIVERSITARIA
Para tener una aproximación de los rasgos generales de estas características internas y
externas, el Sistema de la Universidad Boliviana ha trabajado en la construcción de una
matriz FODA que en su forma más sintética presenta un esquema de las condiciones
internas y externas que inciden en su desarrollo y fundamentalmente deben ser atendidas en
la proyección estratégica del Plan Nacional de Desarrollo Universitario.
Esta matriz muestra una percepción aproximada de las condiciones en las que se encuentra
en este momento el Sistema de la Universidad Boliviana. Al ser un resumen esquemático no
pretende explicar la realidad absoluta o definir todos los factores que inciden en su desarrollo
institucional, más bien es un relevamiento de los factores más influyentes.
29
Análisis Interno Identificación de Fortalezas y Debilidades:
Análisis Interno
Fortalezas Debilidades
Oferta de carreras de Grado y programas Insuficientes procesos de evaluación y
de Postgrado en base a las demandas de acreditación en el grado y posgrado.
cada región. Limitado número de docentes titulares
Oferta de becas académicas y en el grado.
socioeconómicas estudiantiles. Insuficiente desarrollo de procesos de
Existencia del Seguro Social Medico formación continua y actualización para
Estudiantil. docentes.
Modelo Académico del SUB en vigencia, Reducido número de docentes con
que orienta el desarrollo del proceso grado académico de Doctor.
enseñanza aprendizaje. Insuficiente actualización de diseños
Desarrollo de procesos de acreditación curriculares del grado.
de carreras a nivel nacional e
internacional.
Existencia de distintos sistemas y/o
modalidades de Graduación en las
Carreras para optar el Grado de
Licenciatura y otros niveles.
Existencia de Convenios con
instituciones públicas y privadas a nivel
nacional e internacional, de acuerdo a las
particularidades y proyecciones de
desarrollo de cada universidad.
Análisis Interno
Fortalezas Debilidades
Centros e institutos de Investigación Insuficientes procesos de transferencia
facultativos y/o especializados en de resultados de investigación.
funcionamiento. Reducida asignación presupuestaria
Estudiantes con interés en el desarrollo para el desarrollo de la Investigación.
de los procesos investigativos. insuficiente cantidad de docentes
dedicados a la investigación en el grado
y posgrado.
Insuficiente producción científica
reflejada en revistas indexadas
30
nacionales e internacionales.
Limitado número de proyectos de
Investigación ejecutados con
cooperación internacional.
Escasa participación en eventos
científicos y tecnológicos en el contexto
nacional e internacional.
Insuficiente articulación de la
investigación entre los niveles de grado
y posgrado.
Insuficiente desarrollo y publicación de
revistas científicas por las universidades.
Escasa formación de docentes y
estudiantes en el área de investigación.
Insuficiente desarrollo de cultura y
pensamiento científico.
Insuficiente infraestructura y
equipamiento para la investigación.
Bajo nivel de respuesta, a través de la
investigación, para solucionar diversas
problemáticas de la sociedad.
Análisis Interno
Fortalezas Debilidades
Desarrollo de actividades de interacción Insuficiente participación y desarrollo de
social y extensión universitaria, en eventos de análisis y debate en temas
respuesta a las demandas y necesidades vinculados a las políticas públicas.
de la sociedad. Limitada vinculación con el entorno
Interés por parte de la comunidad social.
universitaria en desarrollar actividades de Reducido relacionamiento con entidades
interacción social y extensión territoriales autónomas y con sectores
universitaria. productivos.
Las universidades cuentan con medios Insuficiente desarrollo de programas de
de comunicación para difundir sus las formación y capacitación continua.
actividades.
Relacionamiento con instituciones
Públicas y/o Privadas, plasmados en
convenios que contribuyen la formación
profesional de los estudiantes.
Asignación de becas a estudiantes
universitarios, para el desarrollo de
actividades de interacción social y
31
extensión universitaria.
Área Estratégica Nro. 4: Gestión Institucional de Calidad
Análisis Interno
Fortalezas Debilidades
La Gestión transparente de los Insuficiente participación en programas
recursos y patrimonio universitarios. de movilidad docente, estudiantil y
Participación de universidades en administrativa en IES del exterior.
distintas Redes con IES. Limitado desarrollo de Procesos de
Las universidades cuentan con autoevaluación institucional.
convenios suscritos con IES del Insuficiente desarrollo e implementación
exterior. de un Sistema Integrado de Gestión,
Plan de Desarrollo Institucional como Información y Comunicación (en línea)
instrumento de gestión. del SUB.
Autonomía Universitaria consagrada en Bajos niveles de posicionamiento en
la Constitución Política del Estado. rankings internacionales.
Sistema de Planificación del Sistema Insuficientes procesos de gestión de la
de la Universidad Boliviana (SUB) calidad.
aprobado y en vigencia.
Gestión Institucional fundada en la
Rendición de Cuentas y la
Transparencia en el uso de recursos.
Análisis Externo
Oportunidades Amenazas
Posibilidad de convenios y alianzas Creciente competencia de instituciones
estratégicas con organizaciones, de educación superior privadas, para la
instituciones y empresas nacionales e formación del Grado y Postgrado, de
internacionales para fortalecer la calidad y costos bajos.
formación de Grado y Postgrado. Insuficiente desarrollo de procesos de
Disponibilidad de las TIC para su orientación vocacional para los
incorporación y aplicación en el PEA. bachilleres.
Acceso a plataformas educativas Restringida demanda en el mercado
virtuales para el desarrollo del PEA en laboral, para profesionales de algunas
el grado y posgrado. Carreras o áreas.
Posibilidad de financiamiento externo Bajos niveles de preparación de los
para el desarrollo de programas de estudiantes de Educación Secundaria,
posgrado. para acceder a la Educación Superior.
Convenios o alianzas estratégicas con Insuficiente asignación presupuestaria
instituciones públicas y privadas, para el en función al crecimiento vegetativo de
32
desarrollo de diversas modalidades de la población estudiantil.
graduación de los estudiantes. Ausencia de políticas y acciones
Acceso a becas internacionales para el gubernamentales que promuevan la
desarrollo de procesos de formación generación de empleo para técnicos y
posgradual para docentes y profesionales universitarios.
estudiantes.
Mayor posibilidad de participación
institucional en el desarrollo
socioeconómico, en las áreas de
cobertura de las universidades y en el
territorio boliviano.
Demanda para programas de posgrado
de instituciones y organizaciones de
profesionales a nivel nacional.
Análisis Externo
Oportunidades Amenazas
Convenios con instituciones u Presupuesto insuficiente destinado a la
organizaciones del exterior, para el investigación.
desarrollo de proyectos de investigación. Escasa vinculación entre la Universidad -
Disponibilidad de recursos de IDH para Estado - Sociedad - Empresa, en el
financiar actividades y proyectos de ámbito de la investigación.
Investigación. Disminución de los recursos provenientes
Demanda de investigaciones cuyos de la venta de los hidrocarburos (IDH),
resultados contribuyan al desarrollo e por la caída de los precios
innovación en el ámbito económico internacionales.
productivo y tecnológico de las regiones Marco legal y normativo del Estado poco
y el país. flexible para el ejercicio de las
Acceso a recursos de información actividades investigativas.
científica, mediante las TIC, que aporten Fuga de talentos e investigadores al
al desarrollo de los procesos exterior por regulaciones salariales.
investigativos y su difusión.
Posibilidad de acceso a recursos
económicos de cooperación externa para
la investigación.
33
Área Estratégica Nro. 3: Gestión de Interacción Social y Extensión Universitaria
Análisis Externo
Oportunidades Amenazas
Creciente demanda del Estado, la Riesgo permanente de intervención
Sociedad y la Empresa, para el desarrollo gubernamental a la Institucionalidad del
de actividades de extensión universitaria Sistema Público.
en términos de formación y capacitación Instituciones privadas y organismos que
continua. ofertan cursos de formación continua de
Convenios con instituciones del sector baja calidad y costo.
público y privado, sociedad civil y
cooperación internacional para el
desarrollo de la interacción social y la
extensión universitaria.
Demandas de actores sociales, mediante
la ejecución de actividades concretas de
Interacción Social y Extensión
Universitaria.
Posibilidad de generar espacios de
análisis y debate sobre diferentes
temáticas coyunturales de impacto
socioeconómico.
Exigencia de contribución al desarrollo
humano departamental y del país
Demandas de inclusión de sectores
excluidos que exigen mayor participación
en la vida institucional del país.
Interés por el reconocimiento de naciones
y pueblos indígena originario campesinos
y de comunidades interculturales y afro-
bolivianos.
Interés por el diálogo de saberes:
conocimiento ancestral y conocimiento
científico.
Interés social por la Conservación y
Preservación del Patrimonio Cultural.
Participación social e integración con la
comunidad.
Acceso a TIC que facilitan el desarrollo
de la interacción social.
Acceso a programas virtuales de
34
formación continua.
Análisis Externo
Oportunidades Amenazas
Posibilidad de desarrollo de proyectos Injerencia política – partidaria en la
recurrentes y de alianzas estratégicas gestión universitaria.
con actores públicos y privados, según Conflictos políticos y sociales, que
vocación productiva de cada región. afectan el desarrollo normal de las
Cooperación internacional para la actividades universitarias.
ejecución de proyectos de desarrollo Normas nacionales que dificultan el
académico, investigativo, de interacción desarrollo de la gestión administrativa.
social, y de fortalecimiento institucional. Vulneración a la Autonomía
Convenios y Alianzas estratégicas con universitaria.
instituciones y organizaciones a nivel Insuficiente coordinación entre los
nacional e internacional. niveles de gobierno.
Interrelación con Universidades del Vulneración a la autonomía universitaria.
Sistema de la Universidad Boliviana e Pandemia con sus efectos negativos a
IES, mediante la participación en redes nivel social, académico, económico y
universitarias. administrativo.
Demanda de formación profesional en el Reducción paulatina en la asignación de
área económica, técnica y tecnológica recursos provenientes del Impuesto
emergente. Directo a los Hidrocarburos y
Nuevas tecnologías de información y Coparticipación Tributaria (Política
comunicación aplicadas al proceso de financiera restrictiva para la educación
gestión institucional y gestión superior).
administrativa. Escaso reconocimiento del profesional
Mejor distribución de recursos a través de universitario (meritocracia).
un nuevo pacto fiscal. Regulación fiscal que afecta la
Convenios nacionales e internacionales autonomía en el manejo de recursos del
para programas de movilidad docente, presupuesto universitario.
estudiantil y administrativa. Insuficiente articulación de la Educación
Relacionamiento nacional e internacional Superior con el sistema educativo
para la consecución de Financiamiento nacional.
de Programas y Proyectos. Inequidad y bajos niveles de
Demanda del entorno de mayor financiamiento estatal.
protagonismo en la gestión del
conocimiento y la innovación.
Demanda sostenida de matrículas para
algunas carreras.
35
En síntesis, indicar que se ha utilizado la Matriz FODA como herramienta idónea para
visualizar la situación real en la cual discurre el Sistema de la Universidad Boliviana y, a
partir de ahí, planificar sus estrategias de futuro, traducidas en políticas, objetivos
estratégicos y metas que concentren los esfuerzos institucionales y colectivos, y orienten el
desarrollo universitario en el ámbito de sus funciones sustantivas, mediante acciones
pertinentes a las necesidades y problemáticas identificadas.
En efecto, se ha construido el cuadro FODA que ha permitido identificar los factores internos
(Fortalezas, y Debilidades) y externos (Oportunidades y Amenazas) más relevantes, que
condicionan el avance institucional del Sistema, mostrando una imagen clara y concreta del
camino por recorrer en las cuatro áreas estratégicas: Formación Profesional de Grado y
Postgrado; Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación; Interacción Social y Extensión
Universitaria; y Gestión Institucional de Calidad.
La Constitución Política del Estado hace énfasis en la directa relación de la educación con el
desarrollo del ser humano en forma integral, al respecto, las actuales políticas de educación
tienen una proyección de formación que incluye los ámbitos de la educación escolar y la
educación superior.
Cumpliendo el mandato constitucional, las Universidades tienen un rol ineludible para dar
respuesta a la realidad diversa del país en sus diferentes contextos, promoviendo y
potenciando una auténtica praxis educativa, en la que la reflexión y la acción se afectan, se
interpelan y se reconfiguran mutuamente, este mandato se expresa como una misión
otorgada a la Educación Superior, para cumplir su función mediante la formación del talento
humano necesario para la investigación científica y tecnológica.
36
3.5. Problemas Identificados en la Educación Nacional
Han sido identificados dos problemas relacionados y vinculados con el sistema educativo,
cuyas causas deben ser atendidas con prioridad, estos problemas tienen relación directa con
la formación del talento humano y el desarrollo de la sociedad boliviana del conocimiento.
Por otra parte, los sectores sociales en su mayoría se encuentran alejados de los ámbitos
del conocimiento y el desarrollo tecnológico y con acceso limitado a la tecnología resultante
de las investigaciones realizadas. De manera tal, que es evidente la desarticulación entre los
centros generadores de conocimiento y la sociedad, consecuencia de ello, es una población
joven desinformada, poco motivada y no orientada a la experimentación y al aprendizaje.
Esta situación refleja la falta de apropiación del conocimiento por parte de los sectores
sociales productivos que, por este motivo, ven limitadas sus posibilidades de mejorar su
actividad, ingresos y calidad de vida, estando las organizaciones productivas obligadas a
adquirir tecnología, para dar solución a sus necesidades cotidianas, tecnología de muy alto
costo económico y no adecuada a las características culturales ni a la escala de nuestras
unidades de producción.
37
Universal de Derechos Humanos: “el acceso a los estudios superiores será
igual para todos, en función de los méritos respectivos” (Artículo 26).
La actual crisis económica puede ampliar la brecha en términos de acceso y calidad entre los
países desarrollados y los países en desarrollo y dentro de las fronteras de un mismo país,
presentado desafíos adicionales a aquellos países en los que el acceso ya es restrictivo.
Nunca antes en la historia fue más importante la inversión en Educación Superior en tanto
ésta constituye la base fundamental para la construcción de una sociedad del conocimiento
inclusiva y diversa y para el progreso de la investigación, la innovación y la creatividad.
La expansión del acceso se ha convertido en una prioridad, sin embargo, existen grandes
disparidades que constituyen una fuente de mayor inequidad, por lo que se debe promover el
acceso de las mujeres y la participación en todos los niveles educativos.
38
requiere nuevos abordajes que incluyan la educación abierta y a distancia, incorporando
tecnologías de información y comunicación.
La sociedad del conocimiento requiere una diferenciación de roles dentro de las Instituciones
de Educación Superior, con redes de excelencia en investigación, innovaciones en el
proceso enseñanza-aprendizaje y nuevos abordajes en el servicio a la comunidad.
Una mayor cooperación regional en educación superior es deseable, sobre todo en áreas
correspondientes a reconocimiento de títulos, aseguramiento de la calidad, gobernanza,
investigación científica e innovación tecnológica.
39
Las Instituciones de Educación Superior, deben buscar áreas de Investigación y Docencia
que puedan hacer frente a cuestiones relacionadas con el bienestar de la población y
establecer una base sólida para la Ciencia y la Tecnología pertinente para el ámbito local.
40
acontecimientos, la promoción de la integración regional y la cooperación académica;
mediante el apoyo a la creación y desarrollo de áreas regionales de educación
superior, la investigación y el fortalecimiento de las unidades regionales de la UNESCO
en coordinación con las redes existente
Para el logro de este ambicioso objetivo, las líneas maestras que han de orientar la
actuación de las universidades vienen establecidas en el mencionado documento y en la
Declaración de Budapest - Viena sobre el espacio Europeo de Educación Superior, emitida
en marzo de 2010.
La Agenda de Lovaina establece los objetivos prioritarios que el Sistema Universitario debe
perseguir en esta década, en este documento se sitúa en primer plano, como uno de los
principios inspiradores y vertebrales de la propuesta educativa, la potenciación de la
dimensión social, misma que lejos de quedarse en una mera declaración retórica, se traduce
en diversos objetivos concretos.
Inclusión social de los diversos grupos, el alumnado debe ser un reflejo de la diversidad
poblacional, por lo que es preciso estimular el acceso a los estudios universitarios de
estudiantes pertenecientes a grupos sociales infrarrepresentados y procurando las
condiciones adecuadas para que puedan completar sus estudios, por lo que es necesario el
diseño de políticas activas dirigidas a eliminar las barreras de discriminación y crear las
condiciones apropiadas para que los estudiantes puedan beneficiarse de las oportunidades
de estudio.
41
Un aspecto a tener en cuenta cuando se habla de aprendizaje permanente, es el relacionado
a los cambios en las metodologías docentes, teniendo en cuenta que el profesional no puede
gestionar su tiempo de la misma manera que los estudiantes universitarios convencionales,
por lo que es necesario que las universidades desarrollen una parte de su oferta académica a
través de la implementación de cursos semi-presenciales o virtuales. La combinación de la
enseñanza tradicional con la enseñanza virtual, on line, constituye uno de los principales
cambios en la educación universitaria actual.
42
En este proceso, es imprescindible que cada universidad tenga su propio modelo educativo y
personalidad, debido a que la clave para el éxito se halla precisamente en la coordinación de
esfuerzos entre universidades semejantes, de manera que se potencien entre sí; y entre
universidades diferentes, lo que permite que se complementen mutuamente.
43
El Artículo 56 de la Ley de la educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, ratifica que las
Universidades Públicas Autónomas se regirán por lo establecido en la Constitución Política
del Estado.
Las Universidades cuentan con superestructuras que reflejan las intenciones y objetivos;
que constituyen las formas de operación y organización; En el caso del Sistema de la
Universidad Boliviana están enfocados al desarrollo de la sociedad boliviana.
Cada Carrera y/o Programa de Formación Profesional debe basar sus objetivos específicos
en los siguientes lineamientos:
44
participación e innovación institucional.
5. Propiciar el desarrollo de base científica, cultural y humanística.
6. Crear una infraestructura orgánica y administrativa adecuada a la nueva
estructura académica que se pretende impulsar.
7. Racionalizar y optimizar los recursos a través de la generación de instancias de
gestión académica, eficientes y eficaces.
8. Establecer criterios para el equilibrio entre los Programas y Proyectos
Académicos y la administración de los recursos institucionales.
9. Incorporar los avances científicos y tecnológicos en las funciones sustantivas.
10. Fortalecer la Investigación Científica como eje de la Formación Profesional
11. Vincular las funciones de las Carreras y/o Programas con las demandas sociales.
Este marco referencial genérico permite a cada una de las Universidades del Sistema de la
Universidad Boliviana ajustar sus procesos académicos en términos epistémicos, teóricos,
metodológicos y operativos, para la Formación Profesional, la Investigación Científica, y la
Interacción Social - Extensión Universitaria.
45
Como corolario, el Sistema de la Universidad Boliviana - SUB, en general, adopta el modelo
académico Formación Basada en Competencias, no obstante, según la última Reunión
Académica Nacional “RAN 2018” I-XII realizada en Tarija, se aprueba como:
Por lo tanto, las Carreras y Programas del Sistema de la Universidad Boliviana, según su
contexto específico, su naturaleza intrínseca, su objeto de estudio, sus recursos disponibles
y la caracterización de su perfil, definen y/o adoptan el modelo académico o el enfoque de
gestión curricular más apropiada y practicable en su universidad.
Por ello, histórica y reflexivamente se han ido definiendo estructuras, normas y procesos que
apuestan a las siguientes funcionalidades institucionales paradigmáticas:
46
armónica y coherente, para lograr la convivencia y participación de todos los miembros de la
comunidad en el logro de los objetivos nacionales e institucionales propuestos.
47
Representar al Sistema de la Universidad Boliviana.
Programar, coordinar y ejecutar las Resoluciones de los Congresos y
Conferencias y realizar las gestiones que son encomendadas por las
Universidades del Sistema.
Sus autoridades son elegidas por el Congreso Nacional de Universidades, por un periodo de
funciones de cuatro años.
48
Reunión Nacional Administrativa-Financiera (RENAF), propone políticas
Administrativas, Financieras y Presupuestarias buscando optimizar la eficiencia
de la gestión y la obtención de recursos económicos.
Reunión Nacional de Interacción Social-Extensión Universitaria (RENAISE),
instancia de análisis y proposición de políticas para el fortalecimiento y
desarrollo de la Interacción Social y Extensión Universitaria en las
Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana, en el marco de las
políticas de desconcentración hacia el área rural.
Reunión Nacional de Direcciones de Tecnologías de Información y
Comunicación y de Bibliotecas Universitarias (RENATIC), es una instancia de
análisis y de proposición de políticas para el fortalecimiento y desarrollo de las
Tecnologías de Información y Comunicación y de las bibliotecas de las
Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana.
A partir de esta estructura organizacional nacional, cada una de las Universidades genera
sus propios modelos organizacionales y procedimientos de gestión académico-
administrativa, basados en su cultura y experiencias institucionales, ellas se plantean como
objetivo dar un sólido respaldo conceptual a la gestión universitaria, contribuyendo a su
perfeccionamiento y profesionalización.
Frente a esta situación, las Universidades del SUB deben reinventarse y asumir políticas
educativas innovadoras con el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
como la Digitalización y la Virtualización del conocimiento y específicamente del Proceso
Enseñanza Aprendizaje en el Sistema de la Universidad Boliviana, en vista de dicha
emergencia sanitaria anuló las Clases Presenciales en el sistema educativo del todo el
mundo, pero, con mayor rigor en los países subdesarrollados como el nuestro.
49
En ese sentido, las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana tuvieron que
adaptarse a la situación emergente de la crisis sanitaria, anulando las clases presenciales
con la finalidad de evitar mayores niveles de contagio, e implantando modalidades
educativas virtuales. Es decir, el Sistema Educativo en general del Estado Plurinacional de
Bolivia y prácticamente de todo el mundo, se vieron obligados a ingresar en una transición
hacia la adopción de nuevas tecnologías en el desarrollo del Proceso Enseñanza
Aprendizaje como la Educación Virtual y las herramientas disponibles en el ámbito de la TIC.
La información estadística del SUB reportada al 2018, constituye la base referencial para la
programación y proyección de metas anuales y de mediano plazo 2021 - 2025, en función a
que los resultados de los procesos de formación, investigación e interacción social y
extensión universitaria se vieron afectados por la pandemia que atraviesa el país a partir de
la gestión 2020, extendiéndose hasta la actualidad, y que se ha traducido en un impacto
significativo en el normal desarrollo de la educación superior.
CUADRO Nº 1
POBLACION DE BOLIVIA POR DEPARTAMENTOS 2012
DEPARTAMENTO POBLACION
La Paz 2.719.344
Santa Cruz 2.657.762
Cochabamba 1.762.761
Potosí 828.093
Chuquisaca 581.347
Oruro 494.587
Tarija 483.518
Beni 422.008
Pando 110.436
TOTAL 10.059.856
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
La población de Bolivia en función a los resultados del Censo Poblacional realizado el año
2001, era de 8.274.325 habitantes, y de acuerdo al efectuado el año 2012, se alcanzó a
10.059.856 habitantes, representando un incremento del 21.58% de Censo/2001 a
Censo/2012. La siguiente gráfica ilustra el cuadro anterior.
50
GRAFICA Nº1
POBLACION DE BOLIVIA POR DEPARTAMENTOS 2012
La Paz 2.719.344
Santa Cruz 2.657.762
Cochabamba 1.762.761
Potosí 828.093
Chuquisaca 581.347
Oruro 494.587
Tarija 483.518
Beni 422.008
Pando 110.436
Fuente: INE/CPV-2012
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en el año 2015 la población boliviana
alcanzó a 10.8 millones de habitantes y las proyecciones al año 2020, estiman una
población de 11.6 millones.
CUADRO Nº 2
PROYECCION DE LA POBLACIÓN BOLIVIANA SEGÚN SEXO
EN MILES DE HABITANTES
2015 2020
DEPARTAMENTO
TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
BOLIVIA 10.825 5.456 5.369 11.633 5.857 5.777
Chuquisaca 611 304 307 637 317 320
La Paz 2.822 1.406 1.416 2.927 1.451 1.476
Cochabamba 1.888 942 946 2.029 1.011 1.017
Oruro 502 260 260 551 275 276
Potosí 867 437 431 902 453 448
Tarija 533 270 264 583 295 289
Santa Cruz 3.005 1.535 1.470 3.370 1.721 1.649
Beni 450 233 216 480 249 231
Pando 129 70 59 154 84 71
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA - 2015
51
Sobre la base de las proyecciones efectuadas al 2020, del total de la población, el 46.46%
corresponde a mujeres, y el 54.54% a hombres.
Conforme al cuadro anterior, las once universidades públicas autónomas del Sistema de la
Universidad Boliviana cuentan con una población total de 457.579 estudiantes en la gestión
2020. Asimismo, el cuadro que antecede muestra que el crecimiento de estudiantes
matriculados entre los años 2014 al 2019 en el Sistema de la Universidad Boliviana es
sostenido; sin embargo, en la gestión 2020 se produce un decremento del 2,29%, se asume
como efecto de la pandemia del COVID-19, que desmotivó los objetivos de
profesionalización de los estudiantes, así como abandonos vinculados por a falta de
condiciones de acceso a internet para el desarrollo de la educación virtual.
52
UAJMS 1.575 1.396 1.588 1.573 1.929 1.746 1.001
UABJB 599 671 527 564 649 1.000 724
UNSXX 723 696 666 599 654 666 450
UAP 108 244 170 196 370 458 218
UPEA 785 828 1.586 1.167 1.431 1.930 1.647
TOTAL 20.066 21.864 23.533 24.206 25.909 27.821 14.830
Fuente: CEUB - Universidades
Según el cuadro anterior, los Titulados para la gestión 2020 a nivel del Sistema de la
Universidad Boliviana llegan a un total de 14.830. Asimismo, se advierte un crecimiento
sostenido entre las gestiones 2014 a 2019. A pesar de ello, en la gestión 2020 se produce
un decremento del 46,69%, como consecuencia de los efectos de la pandemia del COVID-
19.
53
ÁREA DE INVESTIGACIÓN
CENTROS E Número Docentes
UNIVERSIDAD INSTITUTOS DE investigadores
INVESTIGACIÓN
G-2019 G-2020
UMSFX 12 89 28
UMSA 50 498 498
UMSS 32 326 329
UAGRM 14 168 168
UATF 12 10 8
UTO 18 11 12
UAJMS 7 45 53
UABJB 12 12 12
UNSXX
UAP 8 40 6
UPEA 35 145 145
TOTAL 200 1344 1259
Fuente: CEUB - Universidades
54
UPEA 6.719 376 7.095
TOTAL 23.119 14.257 37.376
* Beca Alimentación, Comedor y Vivienda
** Beca Auxiliares, Estudio, Investigación y otras
Fuente: CEUB - Universidades
De la información reflejada, podemos deducir que la UPEA se constituye en la Universidad
con mayor número de 7.095 becarios, seguido por la UMSA, con un total de 6.555 becarios.
Asimismo, muestra a la UAP como la Universidad que menos becarios tiene y que asciende
sólo a un total de 553. El Sistema de la Universidad Boliviana en la gestión 2020 cuenta con
un total de 37.376 becas otorgadas o becarios.
Los montos asignados de presupuesto en la gestión 2020 para becas disminuyeron como
consecuencia de la pandemia del COVID-19, por cuanto se presentó una disminución en los
precios internacionales de los hidrocarburos. Sin embargo, se debe señalar también que el
desarrollo e implementación de los elementos tecnológicos requeridos para los procesos
administrativos de asignación de becas, se generaron recién a partir del segundo semestre
de la gestión 2020 en la mayoría de las Universidades del Sistema.
55
PRESUPUESTO TOTAL ASIGNADO A LAS UNIVERSIDADES DEL SISTEMA DE LA
UNIVERSIDAD BOLIVIANA
Gestiones 2013-2021
UNIVERSI G - 2021
G - 2013 G - 2014 G - 2015 G - 2016 G - 2017 G - 2018 G - 2019 G - 2020
DAD (Techos)
UMSFX 279.244.916 285.025.476 275.042.007 240.262.143 245.642.454 268.187.100 337.351.444 306.961.790 304.587.313
UMSA 813.087.455 861.322.435 884.295.706 806.153.333 813.369.156 854.675.185 859.366.233 733.761.704 705.685.644
UMSS 585.782.185 630.933.935 628.174.296 560.409.847 570.634.417 602.345.132 628.194.370 537.944.736 529.200.141
UAGRM 741.753.679 853.675.877 851.378.650 751.464.177 763.224.757 806.849.546 820.244.235 681.965.087 671.111.762
UATF 216.925.525 230.249.890 229.587.327 202.699.130 205.904.441 224.759.630 253.925.913 217.570.682 214.022.734
UTO 222.372.797 239.932.954 227.053.567 191.813.931 195.817.012 215.774.824 233.500.278 207.357.864 205.356.611
UAJMS 236.606.287 252.497.802 230.533.216 184.512.635 181.766.524 202.731.671 226.961.202 209.130.844 198.675.551
UABJB 188.558.021 200.893.950 187.556.805 152.632.297 155.539.415 178.558.796 200.430.158 177.882.652 176.297.148
UNSXX 67.991.865 71.013.840 66.510.485 54.310.201 55.549.638 68.528.674 73.065.898 66.647.765 66.281.629
UAP 99.893.118 113.797.475 93.467.557 61.735.241 63.029.719 78.948.367 80.630.922 73.614.650 73.819.903
UPEA 229.677.003 248.729.219 256.460.442 228.747.584 231.177.151 310.913.991 383.482.836 317.604.765 282.075.970
TOTAL 3.681.892.851 3.988.072.853 3.930.060.058 3.434.740.519 3.481.654.684 3.812.272.916 4.097.153.489 3.530.442.539 3.427.114.406
Fuente: Propia. Cada monto comprende la suma de Coparticipación Tributaria + Subvención Ordinaria + Coparticipación IDH
Las Áreas Estratégicas constituyen las dimensiones o pilares fundamentales que define el
Sistema de la Universidad Boliviana en las que se invertirán mayor atención y recursos
durante la vigencia del PDU 2021 - 2025. Las áreas priorizadas son cuatro:
56
4.1.1. Gestión de la Formación Profesional de Grado y Posgrado
4.2. Matriz de Planificación del PDU 2021 - 2025, y su articulación con el PDES 2021 -
2025
57
La Educación Superior debe ser considerada una inversión similar a una inversión en capital
físico (maquinaria, edificios, etc.), pero radicalmente distinta en la estimación de la diferencia
entre sus costos y beneficios, debido al gran efecto multiplicador que tiene el capital humano
no solo en la economía, sino en todas las dimensiones que forman la sociedad y su entorno.
El nivel de contribución del Plan de Desarrollo Universitario (PDU) al desarrollo del país y su
articulación al propio Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES), se refleja en la matriz
de planificación del Sistema de la Universidad Boliviana, que desde sus áreas estratégicas:
formación de grado y posgrado, investigación, ciencia, tecnología e innovación, interacción
social y extensión, y gestión institucional, y en un proceso de planificación integral
universitario, contempla un conjunto de políticas de desarrollo universitario, objetivos
estratégicos, indicadores y resultados por cada de las funciones sustantivas de la
Universidad Boliviana.
El Sistema de Planificación del Sistema de la Universidad Boliviana, aprobado mediante
Resolución 03/2019 de la I Conferencia Extraordinaria de Universidades, establece un
conjunto de regulaciones técnicas que permiten la articulación de la planificación
universitaria con el Sistema de Planificación Integral del Estado (Ley 777), en el marco del
mandato constitucional expresado en el Artículo 92 de la Constitución Política del Estado,
que define el contenido y alcance de la Autonomía Universitaria, la libre administración de
sus recursos, la libertad de elaboración y aprobación de sus estatutos, y la libertad para
programar y realizar sus fines.
El Plan de Desarrollo Universitario 2021 - 2025 se traduce en la consolidación de la
planificación de todos y cada uno de los Planes Estratégicos de las universidades del SUB,
las que, en el marco de su Autonomía, han programado sus metas anuales y de mediano
plazo, conforme con las regulaciones establecidas en la reglamentación del SP-SUB.
El Plan de Desarrollo Universitario 2021 - 2025 formulado en cumplimiento de la normativa
de planificación integral universitaria, permite al Sistema de la Universidad Boliviana
establecer -en el marco de sus atribuciones y nivel competencial establecido en los Art. 91 y
92 de la Constitución Política del Estado- su contribución directa a la implementación del
PDES 2021 - 2025 (Eje 5: Educación, Investigación, Ciencia y Tecnología para el
Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades y Potencialidades Productivas).
El PDU elaborado de forma simultánea y coordinada con los PEI de las universidades,
debidamente compatibilizados con el mismo, refleja claramente su contribución al PDES, la
cual es posible a través de la programación de metas del conjunto de los indicadores de las
áreas estratégicas que responden a las funciones misionales de la educación superior, como
son la formación de grado y posgrado, la investigación, y la interacción social y extensión
universitaria, en una lógica de programación integral e interrelacionada. Por tanto, del
conjunto de resultados finales, principalmente seis indicadores estratégicos son de
contribución directa al PDES.
58
PLAN DE DESARROLLO UNIVERSITARIO 2021 - 2025
Meta
Articulación
Indicador Estratégico PROGRAMACION ANUAL DE METAS Mediano
PDES
ESTRATEGICA
Plazo
Resultado o Producto Linea
Cod. Indicador
Area
RESULTADO
Descripción
Categoria
Esperado Base
ACCION
META
Años
Tipo
EJE
Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
2021-2025
Modelo Académico
PROCESO
Modelo Académico en aprobado y vigente
GESTION
5,00 0,00 0,00 1,00 1,00 7,00
Establecer un Proyecto Educativo para cada una de las en cada una de
5 1 1 2 1 elevar la calidad educativa 1 Universidades las Universidades
N° de carreras y
programas académicos N° de carreras y 135,00 150,00 127,00 107,00 110,00 629,00
PROCESO
con diseños curriculares programas académicos
GESTION
actualizados, flexibles y con diseños curriculares
5 1 1 2 1 2 pertinentes ctualizados
Perfeccionar el Modelo Académico de acuerdo con
N° de carreras y
las tendencias y las exigencias de la Educación
programas académicos Nº de carreras y
Superior actual Desarrollar una Gestión Curricular diversificada
con propuestas programas académicos 39,00 18,00 20,00 13,00 12,00 102,00
para una formación integral, flexible y de
PROCESO
formativas virtuales y ofertan programas
GESTION
calidad y pertinencia social
semipresenciales de virtuales y
5 1 1 2 1 3 grado semipresenciales de grado
Nº de nuevas carreras
N° de nuevas carreras y y programas académicos
6,00 16,00 5,00 11,00 11,00 49,00
programas académicos han sido creados con
PROCESO
creados con base en las base en las
GESTION
necesidades del necesidades del contexto
5 1 1 2 1 4 contexto y del futuro y del futuro
N° de Programas de
posgrado para docentes Nº programa de 6,00 6,00 5,00 5,00 6,00 28,00
PROCESO
a nivel Doctorado posgrado de Doctorado
GESTION
financiados por cada financiado para
5 1 1 2 1 5 universidad docentes
RESULTADO
PRODUCTO
(docente o investigador) Nº nuevos académicos
por Universidad con por Universidad con grado
5 1 1 2 1 6 grado de Doctor de Doctor
N° de Programas de
posgrado para docentes Nº de Programas de 9,00 6,00 3,00 2,00 3,00 23,00
PROCESO
Meta
Articulación
Indicador Estratégico PROGRAMACION ANUAL DE METAS Mediano
PDES
ESTRATEGICA
Plazo
Resultado o Producto Linea
Cod. Indicador
Area
RESULTADO
Descripción
Categoria
Esperado Base
ACCION
META
Años
Tipo
EJE
Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
2021-2025
RECURSOS HUMANOS
Mejorar el desempeño
docente a través de una
formación y actualización continua de
los académicos N° de Académicos 169,00 260,00 305,00 348,00 354,00 1436,00
en el campo (docente o investigador) Nº académicos con grado
GESTION
pedagógico y con grado de Maestría de Maestría y/o
5 1 1 2 1 Optimizar el desarrollo docente para elevar la de las disciplinas 8 y/o Especialidad Especialidad
calidad del proceso enseñanza aprendizaje
N° de Programas de
Formación Continua Nº programas de 157,00 178,00 163,00 170,00 162,00 830,00
PROCESO
para docentes Formación Continua para
GESTION
organizados por cada docentes conforme a
5 1 1 2 1 9 universidad requerimiento
PROCESO
Formación Docente (TIC, Formación Docente (TIC,
GESTION
Didáctica, Didáctica, Psicopedagogía)
5 1 1 2 1 10 Psicopedagogía) desarrollado anualment
PROCESO
Formación Continua Formación Continua para
GESTION
para docentes en el área docentes en el área de su
5 1 1 2 1 11 de su disciplina disciplina desar
N° de universidades que Nº de universidades que
PRODUCTO PROCESO
RESULTADO GESTION
Meta
Articulación
Indicador Estratégico PROGRAMACION ANUAL DE METAS Mediano
PDES
ESTRATEGICA
Plazo
Resultado o Producto Linea
Cod. Indicador
Area
RESULTADO
Descripción
Categoria
Esperado Base
ACCION
META
Años
Tipo
EJE
Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
2021-2025
RESULTADO
PRODUCTO
Profesional de Grado con calidad,
Incremento del número % de incremento del
regularidad y pertinencia social en las 64,00 65,00 63,00 63,00 63,00 318,00
de titulados del nivel número de titulados del
diferentes áreas de la ciencia
5 1 1 2 1 17 Técnico nivel Técnico
N° de
programas/carreras N° de programas/carreras
PROCESO
académicas académicas 54,00 20,00 23,00 17,00 19,00 133,00
GESTION
desconcentradas en desconcentradas en
5 1 1 2 1 18 provincia provincia
N°de universidades
N° de universidades que cuentan con un Sistema
4,00 4,00 2,00 3,00 5,00 18,00
PRODUCTO PROCESO
cuentan con un Sistema de seguimiento de
RESULTADO GESTION
de seguimiento de Graduados aprobado y
5 1 1 2 1 19 Graduados vigente
PRODUCTO PROCESO
académicas académicas autoevaluadas 66,00 50,00 26,00 33,00 36,00 211,00
RESULTADO GESTION
programas profesionales de Grado
autoevaluadas y con y con Plan de
5 1 1 2 1 21 Plan de mejoramiento Mejoramiento
PROCESO
627,00 459,00 446,00 470,00 465,00 2467,00
GESTION
N° de programas de Nº Programas de Posgrado
5 1 1 2 1 23 Posgrado nuevos desarrollados.
PROCESO
N° de programas de N° programas de 57,00 54,00 44,00 53,00 49,00 257,00
GESTION
Posgrado con oferta Posgrado con oferta
5 1 1 2 1 24 virtual virtual desarrollados
% de incremento de la % de incremento de la
RESULTADO
PRODUCTO
Desarrollar programas de formación
titulación del nivel titulación del nivel 6,90 7,60 18,20 12,20 15,00 11,98
posgradual de excelencia articulados al
Doctorado por cada Doctorado por cada
grado y que respondan con calidad y
5 1 1 2 1 25 universidad universidad
pertinencia a las demandas y necesidades
de la sociedad
61
Asegurar la formación profesional de Grado y
Posgrado de calidad para incrementar y potenciar
el capital humano destinado al desarrollo del
PLAN DE DESARROLLO UNIVERSITARIO
Estado Plurinacional 2021 - 2025
de Bolivia
Meta
Articulación
Indicador Estratégico PROGRAMACION ANUAL DE METAS Mediano
PDES
ESTRATEGICA
Plazo
Resultado o Producto Linea
Cod. Indicador
Area
RESULTADO
Descripción
Categoria
Esperado Base
ACCION
META
Años
Tipo
Desarrollar programas de formación
EJE
Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
posgradual de excelencia articulados al 2021-2025
grado y que respondan con calidad y
pertinencia a las demandas y necesidades
de la sociedad
% de la titulación de los % de la titulación en el
niveles de Maestría o grado de Maestría o 5,45 6,64 6,55 6,73 7,64 6,60
RESULTADO
PRODUCTO
Especialidad en Especialidad en programas
programas de posgrado de posgrado por
5 1 1 2 1 26 por universidad universidad
N° de investigaciones
científicas, tecnológicas, N° investigaciones
950,00 909,00 895,00 878,00 1021,00 4653,00
PROCESO
sociales y humanísticas científicas, tecnológicas,
GESTION
en programas de sociales y humanísticas en
5 1 1 2 1 27 Posgrado programas de Posgrado
PROCESO
N° de Becas N° de becas 18819,00 18771,00 18682,00 18454,00 18586,00 93312,00
GESTION
socioeconómicas socioeconómicas otorgadas
5 1 1 2 1 31 otorgadas anualmente anualmente
PROCESO
estudiantes para premiar a los mejores y 10659,00 10838,00 11036,00 11245,00 11463,00 54041,00
GESTION
para dotar de condiciones a estudiantes N° de Becas académicas N° de becas académicas
5 1 1 2 1 de escasos recursos económicos 32 otorgadas anualmente otorgadas anualmente
PROCESO
atendidos anualmente GESTION anualmente en el Seguro
en el Seguro Social Social Universitario
5 1 1 2 1 33 Universitario Estudiantil Estudiantil
% de incremento en el
PROCESO
promedio de
GESTION
62
PLAN DE DESARROLLO UNIVERSITARIO 2021 - 2025
Cod. Indicador
Area
RESULTADO
Descripción
Categoria
Esperado Base
ACCION
META
Años
Tipo
EJE
Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
2021-2025
Mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes universitarios de Grado
RESULTADO
PRODUCTO
2,13 2,13 2,38 2,38 2,50 2,30
% de disminución de la % de disminución de la
5 1 1 2 1 35 Tasa de abandono tasa de abandono
63
PLAN DE DESARROLLO UNIVERSITARIO 2021 - 2025
ESTRATEGICA
Plazo
Resultado o Producto Linea
Cod. Indicador
Area
Politica de Desarrollo Objetivo Estrategico
Descripción
RESULTADO
Categoria
Esperado Base
ACCION
META
Años
Tipo
EJE
Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
2021-2025
PROCESO
GESTION
Sistema Nacional Universitario de Sistema de Investigación,
Investigación, Ciencia, Tecnología e Ciencia, Tecnología e
5 1 1 2 2 36 Innovación (SINUCYT) Innovación desarrollado
PROCESO
GESTION
Plan Nacional de Investigación, Ciencia, Plan de Investigación,
Tecnología e Innovación del SUB, en el Ciencia, Tecnología e
5 1 1 2 2 37 marco del PDU Innovación desarrollado
Nº de universidades que
3,00 2,00 2,00 2,00 2,00 3,00
PROCESO
GESTION
N° de universidades que cuentan con un cuentan con un Plan de
Plan de Investigación, Ciencia, Tecnología Investigación, Ciencia,
5 1 1 2 2 38 e Innovación Tecnología e Innovación
Fortalecer la planificación y
estructura organizacional del 71,00 8,00 8,00 9,00 22,00 118,00
PROCESO
GESTION
Nº Institutos de
proceso de investigación
N° de Institutos de investigación investigación
5 1 1 2 2 39 especializados especializados
Nº universidades Unidad
de Transferencia de
2,00 2,00 1,00 0,00 1,00 7,00
PROCESO
GESTION
N° de Universidades que cuentan con una Resultados de
Unidad de Transferencia de Resultados de Investigación (UTRI)
5 1 1 2 2 40 Investigación (UTRI) implantada
PROCESO
GESTION
Nº de universidades
N° de universidades que participan en un participa en un Parque
5 1 1 2 2 41 Parque Tecnológico Tecnológico
Nº de Universidades que
1,00 1,00 1,00 1,00 2,00 2,00
PROCESO
GESTION
64
PLAN DE DESARROLLO UNIVERSITARIO 2021 - 2025
ESTRATEGICA
Plazo
Resultado o Producto Linea
Cod. Indicador
Area
Politica de Desarrollo Objetivo Estrategico
Descripción
RESULTADO
Categoria
Esperado Base
ACCION
META
Años
Tipo
Optimizar la planificación, estructura,
EJE
Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
proceso y financiamiento de la 2021-2025
investigación para incrementar el
Asegurar el soporte
potencial científico y tecnológico de
Financiero para el desarrollo
las universidades
del proceso de investigación
Nº de universidades que
2,00 1,00 1,00 1,00 2,00 3,00
PROCESO
GESTION
N° de Universidades que cuentan con un cuentan con un Fondo de
Fondo de Desarrollo Tecnológico e Desarrollo Tecnológico e
5 1 1 2 2 44 Innovación (FDTI) Innovación (FDTI)
HUMANOS
RECURSOS
41,00 46,00 39,00 45,00 36,00 207,00
GESTION
N° de Investigadores a tiempo completo Nº Investigadores a
5 1 1 2 2 45 por universidad tiempo completo
PROCESO
GESTION
Nº Programas en Gestión
N° de programas de formación en Gestión de la investigación
5 1 1 2 2 46 de la Investigación concretados
HUMANOS
RECURSOS
GESTION
Fortalecer los recursos N° de investigadores que participan en participan en eventos
humanos para el desarrollo eventos científicos nacionales e científicos nacionales e
5 1 1 2 2 del proceso de investigación 47 internacionales internacionales
PROCESO
GESTION
Nº de estudiantes se
N° de estudiantes beneficiados con becas benefician con una beca
5 1 1 2 2 48 de investigación de investigación
HUMANOS
RECURSOS
GESTION
Nº investigadores
N° de investigadores extranjeros en extranjeros en proyectos
5 1 1 2 2 49 proyectos de investigación de investigación
HUMANOS
RECURSOS
78,00 106,00 98,00 101,00 105,00 488,00
GESTION
Nº investigadores publican
N° de investigadores que publican artículos en revistas
5 1 1 2 2 50 artículos en revistas indizadas indizadas
65
PLAN DE DESARROLLO UNIVERSITARIO 2021 - 2025
ESTRATEGICA
Plazo
Resultado o Producto Linea
Cod. Indicador
Area
Politica de Desarrollo Objetivo Estrategico
Descripción
RESULTADO
Categoria
Esperado Base
ACCION
META
Años
Tipo
EJE
Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
2021-2025
Nº artículos y/o
publicaciones en revistas
arbitradas e indexadas de 70,00 88,00 88,00 99,00 120,00 465,00
N° de artículos y/o publicaciones en circulación internacional
RESULTADO
revistas arbitradas e indexadas de (science, Nature, Science
PRODUCTO
circulación internacional (science, Nature, Citation Index - Expanded,
Desarrollar procesos de
Science Citation Index - Expanded, Social Social Science Citation
investigación de impacto
5 1 1 2 2 51 Science Citation Index, etc.) Index, etc.)
socio - económico y
reconocimiento internacional
RESULTADO
PRODUCTO
Nº artículos publicados en 195,00 213,00 229,00 226,00 255,00 1118,00
N° de artículos publicados en revistas revistas indexadas
5 1 1 2 2 52 indexadas locales y nacionales nacionales
RESULTADO
Nº citas a los trabajos
PRODUCTO
publicados de los 1020,00 1767,00 2273,00 2774,00 3291,00 11125,00
N° de citas a los trabajos publicados de los académicos en
5 1 1 2 2 53 académicos en publicaciones indexadas publicaciones indexadas.
PROCESO
GESTION
nacionales empresa-
N° de contratos y convenios nacionales estado-universidad
5 1 1 2 2 54 empresa-Estado-universidad suscritos
Optimizar la generación, la
transferencia y la difusión de nuevos
conocimientos para el desarrollo del
Estado
29,00 35,00 35,00 42,00 44,00 185,00
Nº Proyectos de
PROCESO
GESTION
investigación ejecutados
N° de Proyectos de investigación con cooperación
5 1 1 2 2 55 ejecutados con cooperación internacional internacional
Desarrollar proyectos de
investigación estratégicos de
alto impacto a partir de las
165,00 158,00 165,00 165,00 176,00 829,00
demandas regionales y
PROCESO
nacionales que contribuyan al
GESTION
Nº Proyectos de I+D+i
desarrollo económico y social N° de Proyectos de I+D+i ejecutados en el ejecutados en el área de
5 1 1 2 2 sustentable 56 área de tecnología y agraria tecnología y agrarias
66
Optimizar la generación, la
transferencia y la difusión de nuevos
PLAN DE DESARROLLOconocimientos
UNIVERSITARIO 2021 -del
para el desarrollo 2025
Estado
ESTRATEGICA
investigación estratégicos de Plazo
Resultado o Producto Linea
Cod. Indicador
Area
Politica de Desarrollo alto impactoEstrategico
Objetivo a partir de las
Descripción
RESULTADO
Categoria
demandas regionales y Esperado Base
ACCION
META
Años
Tipo
EJE
nacionales que contribuyan al Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
2021-2025
desarrollo económico y social
sustentable
Nº proyectos de
investigación ejecutados
en el área de Ciencias
Económicas, 42,00 56,00 51,00 51,00 54,00 254,00
N° de proyectos en el área de Ciencias Administrativas y
PROCESO
GESTION
Económicas, Administrativas y Financieras-Humanísticas,
Financieras, Humanísticas, Políticas y Políticas y Sociales,
5 1 1 2 2 57 Sociales anualmente
PROCESO
GESTION
investigación en el área de
N° de proyectos de investigación en el salud ejecutados
5 1 1 2 2 58 área de salud anualmente
PROCESO
GESTION
N° de revistas publicadas anualmente por conocimiento con código 41,00 41,00 41,00 41,00 41,00 205,00
área del conocimiento con código ISSN ISSN impreso publicadas
5 1 1 2 2 59 impreso anualmente
Nº revistas facultativas
virtuales con código ISSN
digital y gestionadas en
37,00 44,00 38,00 59,00 42,00 220,00
PROCESO
GESTION
N° de revistas facultativas virtuales con Open Journal System u
código ISSN digital y gestionadas en Open otro publicadas
5 1 1 2 2 60 Journal System u otro anualmente
RESULTADO
Nº libros publicados con
PRODUCTO
depósito legal, código de 120,00 137,00 151,00 161,00 191,00 760,00
Difundir los resultados de los Desarrollar una Red nacional N° de libros publicados con depósito legal, barras, QR, ISBN,
5 1 1 2 2 procesos de investigación, desarrollo de información, registro y 61 código de barras, QR, ISBN anualmente
tecnológico e innovación para el difusión científica y
aprovechamiento de la sociedad tecnológica Nº de documentos
RESULTADO
científicos editados
PRODUCTO
14,00 20,00 22,00 24,00 29,00 109,00
N° de documentos científicos editados (catálogos, series,
(catálogos, series, proceedings, proceedings, handbooks),
5 1 1 2 2 62 handbooks) anualmente.
Nº de universidades que
PROCESO
GESTION
N° de universidades que cuentan con un cuentan con un Sistema de 1,00 1,00 1,00 0,00 1,00 4,00
Sistema de Registro de la Propiedad Registro de la Propiedad
5 1 1 2 2 63 Intelectual Intelectual
RESULTADO
PRODUCTO
67
PLAN DE DESARROLLO UNIVERSITARIO 2021 - 2025
ESTRATEGICA
Plazo
Linea
Cod. Indicador
Area
Descripción
Politica de Desarrollo Objetivo Estrategico Resultado o Producto Esperado
RESULTADO
Categoria
Base
ACCION
META
Años
Tipo
EJE
Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
2021-2025
Nº de eventos de análisis,
39,00 46,00 40,00 47,00 42,00 214,00
PROCESO
N° de eventos de análisis, discusión y debate discusión y debate orientados a la
GESTION
orientados a la formulación de políticas formulación de políticas públicas
5 1 1 2 3 65 públicas organizados por universidad organizados anualmente
PROCESO
N° de convenios con Entidades Territoriales Territoriales Autónomas
GESTION
Autónomas (Gobernaciones, Municipios y (Gobernaciones, Municipios y
Desarrollar eventos, convenios
5 1 1 2 3 66 otros) otros)
y proyectos de interacción
social
PROCESO
N° de convenios suscritos con sectores Nº convenios suscritos con
GESTION
productivos, empresas y organizaciones sectores productivos, empresas y
5 1 1 2 3 67 sociales organizaciones sociales
PROCESO
GESTION
N° de Proyectos de interacción social Nº incremento de proyectos de
5 1 1 2 3 68 desarrollados interacción social desarrollados
Potenciar la vinculación y la interacción
social de la Universidad con su entorno,
buscando una correspondencia entre sus 3,00 5,00 4,00 5,00 3,00 20,00
PROCESO
El SUB ha desarrollado cada dos
GESTION
productos y servicios, con las necesidades,
El SUB desarrolla cada dos años una Feria años una Feria Nacional de
problemas y demandas de la sociedad
5 1 1 2 3 69 Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Ciencia, Tecnología e Innovación
Nº de universidades que
15,00 18,00 19,00 20,00 21,00 93,00
PROCESO
N° de universidades que desarrollan desarrollan anualmente una Feria
GESTION
anualmente una Feria institucional Científica y institucional Científica y
5 1 1 2 3 70 Tecnológica Tecnológica
Fortalecer la difusión y
transferencia de
conocimientos hacia los
RESULTADO
PRODUCTO
70,00 69,00 87,00 70,00 87,00 383,00
sectores urbanos y rurales Nº de Resultados del proceso de
para mejorar su calidad de N° de resultados del proceso de Investigación Investigación transferidos por la
5 1 1 2 3 vida 71 transferidos a la Sociedad universidad a la Sociedad
68
problemas y demandas de la sociedad
ESTRATEGICA
Plazo
Linea
Cod. Indicador
Area
Descripción
Politica de Desarrollo Objetivo Estrategico Resultado o Producto Esperado
RESULTADO
Categoria
Base
ACCION
META
Años
Tipo
EJE
Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
2021-2025
PROCESO
GESTION
Nº de medios de comunicación
5 1 1 2 3 73 N° de medios de comunicación por universidad por universidad
PROCESO
Nº de universidades cuentan con
GESTION
N° de universidades que cuentan con Programas de orientación
5 1 1 2 3 74 Programas de orientación profesional profesional desarrollado
PROCESO
Nº Programas de Formación
GESTION
N° de Programas de Formación Continua para Continua para profesionales y
5 1 1 2 3 75 profesionales y técnicos técnicos desarrollado
PROCESO
Nº Programas de calificación y
GESTION
N° de Programas de calificación y certificación certificación de mano de obra
Potenciar la Extensión Universitaria para
5 1 1 2 3 Desarrollar programas de 76 de mano de obra desarrollados
atender la demanda social de los sectores
servicio a la comunidad
más necesitados de la sociedad
PROCESO
GESTION
N° de Hospitales e Institutos Médicos N° de Hospitales e Institutos
5 1 1 2 3 77 acreditados Médicos acreditados
RESULTADO
PRODUCTO
103,00 41,00 40,00 44,00 50,00 278,00
N° de Centros que prestan servicios a la N°de Centros que prestan
5 1 1 2 3 78 sociedad servicios a la sociedad
PROCESO
N° de Programas de Extensión de Servicio a la GESTION Nº de Programas de Extensión de
5 1 1 2 3 79 Comunidad Servicio a la Comunidad
Fomentar la creación artística
y la actividad cultural en la
Universidad, en el marco de 125,00 145,00 145,00 151,00 151,00 717,00
PROCESO
GESTION
un proceso de interacción
Fortalecer el desarrollo de la cultura y el N° de programas y eventos culturales Nº de programas y eventos
con la sociedad
5 1 1 2 3 deporte en la comunidad universitaria para 80 desarrollados culturales desarrollados
la formación integral de las personas y la
sociedad
69
PLAN DE DESARROLLO UNIVERSITARIO 2021 - 2025
ESTRATEGICA
Plazo
Linea
Cod. Indicador
Area
Descripción
Politica de Desarrollo Objetivo Estrategico Resultado o Producto Esperado
RESULTADO
Categoria
Base
ACCION
META
Años
Tipo
EJE
Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
2021-2025
Fortalecer el desarrollo de la cultura y el
deporte en la comunidad universitaria para
la formación integral de las personas y la
sociedad Promover la actividad
deportiva en la comunidad
34,00 40,00 49,00 50,00 49,00 222,00
PROCESO
GESTION
universitaria con sentido de
integración con la sociedad Nº eventos deportivos
5 1 1 2 3 81 N° de eventos deportivos desarrollados desarrollados
% de incremento de recurso
HUMANOS
RECURSOS
16,14 15,86 16,14 15,86 30,86 18,97
% de incremento de recurso humano asignado humano asignado a programas de
GESTION
Asegurar los recursos a programas de interacción social y extensión interacción social y extensión
5 1 1 2 3 humanos para la interacción 82 universitaria universitaria
social y la extensión
universitaria
PROCESO
N° de estudiantes becarios en Nº estudiantes becarios en
GESTION
programas/proyectos de interacción social y programas/proyect os de interacción
5 1 1 2 3 83 extensión universitaria social y extensión universitaria
FINANCIEROS
% del presupuesto institucional es
RECURSOS
para la interacción social y 6,89 6,89 6,89 6,89 6,89 6,89
% del presupuesto universitario asignado a asignado a actividades de
GESTION
extensión universitaria
actividades de interacción social y extensión interacción social y extensión
5 1 1 2 3 84 universitaria universitaria
PROCESO
N° de carreras que cuentan con asignación de asignación de carga
GESTION
de las Universidades del Sistema
Incorporar la interacción carga horaria (docentes) para actividades de horaria(docentes) para actividades
5 1 1 2 3 social y extensión 85 interacción social de interacción social
universitaria en la currícula
de grado y posgrado
N° de carreras con diseños
88,00 29,00 14,00 11,00 20,00 162,00
PROCESO
N° de carreras con diseños curriculares con curriculares con asignación de
GESTION
asignación de carga horaria para interacción carga horaria para interacción
5 1 1 2 3 86 social y extensión universitaria social y extensión universitaria
Nº de eventos institucionales de
10,00 13,00 10,00 13,00 12,00 58,00
PROCESO
N° de eventos institucionales de gestión gestión ambiental con soporte
ambiental con soporte científico y tecnológico GESTION científico y tecnológico organizado
5 1 1 2 3 Promover una cultura de 87 organizados anualmente anualmente
gestión ambiental
70
PLAN DE DESARROLLO UNIVERSITARIO 2021 - 2025
ESTRATEGICA
Plazo
Linea
Cod. Indicador
Area
Politica de Desarrollo Objetivo Estrategico Resultado o Producto Esperado
Descripción
RESULTADO
Categoria
Base
ACCION
META
Años
Tipo
EJE
Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
2021-2025
PROCESO
GESTION
Estrategia de internacionalización
Estrategia de del SUB diseñada y en
5 1 1 2 4 89 internacionalización del SUB desarrollo
PROCESO
GESTION
% de incremento de
convenios con IES del % de incremento de convenios con
5 1 1 2 4 90 exterior por Universidad IES del exterior suscritos
PROCESO
GESTION
% de incremento de
participaciones en REDES de % de incremento participaciones en
5 1 1 2 4 91 IES por Universidad REDES de IES, por universidad
PROCESO
GESTION
Fortalecer el relacionamiento y la
% de incremento de alianzas % de incremento de alianzas
cooperación internacional de las
5 1 1 2 4 92 estratégicas por Universidad. estratégicas.
Universidades del Sistema con
organismos y universidades del
exterior
% de incremento de
24,50 26,17 28,33 31,67 34,17 28,97
PROCESO
GESTION
ponencias en eventos
internacionales por % de incremento de ponencias en
5 1 1 2 4 93 Universidad. eventos internacionales
PROCESO
GESTION
congresos, seminarios y seminarios y conferencias
Internacionalizar todas y cada una de
conferencias internacionales internacionales organizadas por
las Universidades del Sistema de la
5 1 1 2 4 94 organizadas por universidad. universidad.
Universidad Boliviana para
reposicionarlas en estándares
mundiales
N° de Direcciones de
3,00 2,00 1,00 1,00 1,00 8,00
PROCESO
GESTION
N° de procesos de monitoreo
4,00 4,00 5,00 5,00 5,00 23,00
PROCESO
GESTION
71
Internacionalizar todas y cada una de
PLAN DE DESARROLLOlasUNIVERSITARIO 2021
Universidades del Sistema de la- 2025
Universidad Boliviana para
reposicionarlas en estándares
4.2.4 ÁREA 4: GESTIÓN INSTITUCIONAL mundiales
Meta
Articulación
Indicador Estratégico PROGRAMACION ANUAL DE METAS Mediano
PDES
ESTRATEGICA
Plazo
Linea
Cod. Indicador
Area
Politica de Desarrollo Objetivo Estrategico Resultado o Producto Esperado
Descripción
RESULTADO
Categoria
Base
ACCION
META
Años
Tipo
EJE
Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
2021-2025
% de incremento de
Docentes de grado y % de incremento de Docentes de
HUMANOS
RECURSOS
23,00 24,33 24,11 24,11 35,22 26,16
GESTION
posgrado que participan en grado y posgrado que participan en
programas de movilidad programas de movilidad
5 1 1 2 4 97 internacional internacional
% de incremento de
Asegurar la movilidad docente,
estudiantes de grado y % de incremento de estudiantes de
estudiantil y administrativa para 18,89 22,00 20,33 23,22 24,44 21,78
PROCESO
GESTION
posgrado que participan en grado y posgrado que participan en
optimizar el aprendizaje
programas de movilidad programas de movilidad
institucional, el intercambio de
5 1 1 2 4 98 internacional internacional
buenas prácticas y la ejecución de
proyectos con la cooperación
% de incremento del
internacional, en el marco del
personal administrativo % de incremento del personal
HUMANOS
RECURSOS
desarrollo académico, investigativo y 25,25 25,25 25,50 25,25 50,50 30,35
GESTION
directivo, profesional y administrativo directivo, profesional
la interacción
técnico que participa en y técnico que participa en
5 1 1 2 4 99 programas de movilidad programas de movilidad
% de incremento de
17,86 21,43 18,00 21,43 28,86 21,51
PROCESO
GESTION
proyectos ejecutados con % de incremento de proyectos
financiamiento de la ejecutados con financiamiento de la
5 1 1 2 4 100 cooperación internacional. cooperación internacional.
PROCESO
GESTION
Sistema de Planificación del Sistema de Planificación del Sistema
Sistema de la Universidad de la Universidad Boliviana en
5 1 1 2 4 101 Boliviana vigencia
N° de universidades que
4,00 0,00 0,00 0,00 1,00 5,00
PROCESO
GESTION
cuentan con un Plan Nº de universidades cuentan con un
Estratégico Institucional Plan Estratégico Institucional
5 1 1 2 4 102 Universitario (PEI) Universitario (PEI
N° de Áreas Administrativas
45,00 3,00 3,00 1,00 1,00 10,60
PROCESO
GESTION
ESTRATEGICA
Plazo
Linea
Cod. Indicador
Area
Politica de Desarrollo Objetivo Estrategico Resultado o Producto Esperado
Descripción
RESULTADO
Categoria
Base
ACCION
META
Años
Tipo
EJE
Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
2021-2025
PROCESO
GESTION
N° de Centros e Institutos
Fortalecer la gestión académica,
que cuentan con Planes de % de Centros e Institutos cuentan
administrativa, financiera y legal de las Fortalecer el desarrollo de una cultura
5 1 1 2 4 105 Desarrollo con Planes de Desarrollo
Universidades y del CEUB en el marco de planificación, de control de gestión y
de la Autonomía universitaria y la de evaluación Universitaria
normativa nacional vigente
4,00 1,00 0,00 0,00 0,00 5,00
PROCESO
GESTION
Sistema Integral de Sistema Integral de Seguimiento y
Seguimiento y Evaluación Evaluación del SUB diseñado y en
5 1 1 2 4 106 universitaria del SUB vigencia
PROCESO
GESTION
N° de Informes anuales de Nº de informes anuales de
seguimiento y evaluación del seguimiento y evaluación del PDU
5 1 1 2 4 107 PDU 2019-2025 2019--?2025
PROCESO
GESTION
N° de informes anuales de Nº de informes de evaluación anual
seguimiento y evaluación del del PEI elaborados en cada
5 1 1 2 4 108 PEI de cada universidad universidad
N° de informes de
55,00 88,00 94,00 94,00 94,00 425,00
PROCESO
GESTION
seguimiento y evaluación
anual de los Planes de Nº informes de evaluación anual de
5 1 1 2 4 109 Desarrollo Facultativo Planes de Desarrollo Facultativo
PROCESO
GESTION
desarrollado Procesos de Nº de universidades con procesos
autoevaluación institucional de autoevaluación institucional
5 1 1 2 4 110 trianualmente desarrollados trianualmente
73
PLAN DE DESARROLLO UNIVERSITARIO 2021 - 2025
ESTRATEGICA
Plazo
Linea
Cod. Indicador
Area
Politica de Desarrollo Objetivo Estrategico Resultado o Producto Esperado
Descripción
RESULTADO
Categoria
Base
ACCION
META
Años
Tipo
EJE
Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
2021-2025
Implementar los Sistemas de Gestión
por Resultados y Gestión de la Calidad
para la mejora continua de las
Universidades
PROCESO
GESTION
N° de Universidades que Nº de Universidades con un Sistema
cuentan con un Sistema de de Gestión de la Calidad diseñado e
5 1 1 2 4 114 Gestión de la Calidad implementado
PROCESO
GESTION
N° de Universidades que Nº de Universidades con una
Modernizar los sistemas de gestión cuentan con una Dirección Dirección de Gestión de la Calidad
5 1 1 2 4 universitaria para potenciar el 115 de Gestión de la Calidad implementada
desarrollo institucional y el desarrollo
de una cultura
Sistema Integrado de Sistema Integrado de Gestión,
3,00 2,00 1,00 1,00 1,00 8,00
PROCESO
GESTION
Gestión, Información y Información y Comunicación del
Usar eficientemente las tecnologías de
Comunicación del SUB (en SUB (en línea) diseñado e
información y comunicación para el
5 1 1 2 4 116 línea) implementado
soporte a los procesos académicos y
administrativos, y el desarrollo de la
N° de universidades que
educación virtual
cuentan con un Sistema Nº de universidades cuentan con un
24,00 23,00 22,00 22,00 22,00 113,00
PROCESO
GESTION
Integrado de Gestión, Sistema Integrado de Gestión,
Información y Comunicación Información y Comunicación (en
5 1 1 2 4 117 (en línea) línea)
PROCESO
GESTION
N° de universidades que con un Sistema y Unidades de
cuentan con un Sistema y Transparencia diseñado e
5 1 1 2 4 Implementar los Sistemas de 118 Unidades de Transparencia implementado
Transparencia y Rendición de Cuentas
PROCESO
GESTION
N° de universidades que Nº de universidades que cuentan
cuentan con un Sistema de con un Sistema de Rendición de
5 1 1 2 4 119 Rendición de Cuentas Cuentas diseñado e implementado
% de cumplimiento de metas
62,00 64,71 63,86 64,86 67,14 64,51
PROCESO
GESTION
74
PLAN DE DESARROLLO UNIVERSITARIO 2021 - 2025
ESTRATEGICA
Plazo
Linea
Cod. Indicador
Area
Politica de Desarrollo Objetivo Estrategico Resultado o Producto Esperado
Descripción
RESULTADO
Categoria
Base
ACCION
META
Años
Tipo
EJE
Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
2021-2025
PROCESO
eficiencia y de sostenibilidad financiera
GESTION
% de ejecución del programa
de inversión de las % de ejecución del programa de
5 1 1 2 4 123 universidades del SUB inversión de cada universidad
PROCESO
GESTION
% de Ejecución
Fortalecer los resultados de la gestión
presupuestaria anual de las
institucional, financiera, la
5 1 1 2 4 124 universidades del SUB % de Ejecución presupuestaria anual
infraestructura física y el
equipamiento para potenciar el
desarrollo
FINANCIEROS
RECURSOS
4,89 5,11 4,67 5,33 4,89 4,98
GESTION
% de incremento en la
generación de Recursos % de incremento en las captaciones
5 1 1 2 4 126 Propios de Recursos Propios
RECURSOS
54,91 56,91 57,91 60,55 61,82 58,42
GESTION
Maestro de inversión en % de ejecución, de cada Universidad
FISICOS
Infraestructura física de cada del Plan Maestro de inversión en
5 1 1 2 4 127 universidad Infraestructura física
PROCESO
GESTION
% de ejecución de Proyectos % de ejecución de Proyectos de
desarrollo institucional
de Inversión académicos con Inversión académicos con recursos
5 1 1 2 4 128 recursos IDH IDH
RECURSOS
54,50 56,20 54,20 56,00 57,50 55,68
GESTION
Maestro de inversión en
FISICOS
equipamiento de cada % de ejecución del Plan Maestro de
5 1 1 2 4 129 universidad inversión en equipamiento
HUMANOS
RECURSOS
8,33 21,67 8,33 8,33 31,00 15,53
GESTION
% de administrativos que
participan de cursos de % de administrativos participan de
HUMANOS
RECURSOS
ESTRATEGICA
Plazo
Linea
Cod. Indicador
Area
Politica de Desarrollo Objetivo Estrategico Resultado o Producto Esperado
Descripción
RESULTADO
Categoria
Base
ACCION
META
Años
Tipo
EJE
Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
2021-2025
Potenciar las capacidades de las
autoridades, el personal docente, los
investigadores y los administrativos
PROCESO
GESTION
N° de Programas de Nº de Programas de Formación
Fortalecer la gestión del talento Formación Continua para Continua para Administrativos
5 1 1 2 4 humano para el desarrollo del 132 Administrativos ejecutado anualmente
personal académico, investigativo y
administrativo
20,00 20,00 20,00 21,00 21,00 102,00
PROCESO
GESTION
N° talleres y/o cursos de Nº cursos o talleres de motivación y
motivación y compromiso compromiso institucional ejecutado
5 1 1 2 4 133 institucional ejecutados anualmente
PROCESO
GESTION
cuentan con un Sistema de con un Sistema de Carrera y
Carrera y Escalafón del Escalafón del Investigador aprobado
5 1 1 2 4 Asegurar y categorizar el desarrollo del 134 Investigador y en vigencia
personal investigador y administrativo
Nº de universidades cuentan con un
N° de universidades que Sistema de Carrera, evaluación y
3,00 1,00 4,00 1,00 2,00 11,00
PROCESO
GESTION
cuentan con un Sistema de escalafón administrativo diseñado,
Carrera, evaluación y implementado y actualizado
5 1 1 2 4 135 escalafón administrativo periódicamente
N° de universidades que
2,00 2,00 3,00 2,00 2,00 11,00
PROCESO
GESTION
cuentan con Unidades u N° de universidades que cuentan
Observatorios Institucionales con Unidades u Observatorios
5 1 1 2 4 136 de Equidad Institucionales de Equidad
N° de universidades que
2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00
PROCESO
GESTION
cuentan con un Comité Nº de universidades que cuentan
Institucional de Derechos con un Comité Institucional de
Promover una Universidad Inclusiva, Fomentar el respeto a los derechos
5 1 1 2 4 137 Humanos. Derechos Humanos.
de Equidad y respeto a los derechos humanos, la equidad de género, y a las
humanos personas con discapacidad
N° de universidades que
cuentan con un observatorio Nº de universidades que cuentan
5 1 1 2 4 138 de género con un observatorio de género
Nº de eventos de fomento al
N° de eventos de fomento al respeto a los derechos humanos,
20,00 28,00 23,00 28,00 24,00 123,00
PROCESO
GESTION
76
PLAN DE DESARROLLO UNIVERSITARIO 2021 - 2025
V. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Al constituirse las matrices de planificación del PDU de las cuatro áreas estratégicas, como
el resultado del proceso de consolidación de las metas programadas en los PEI de las
Universidades del SUB, el cumplimiento de estas se reflejará en los resultados de las metas
del SUB.
77
En síntesis, el seguimiento y la evaluación, buscan generar un proceso de retroalimentación
permanente, en la búsqueda de la mejora continua de los niveles de eficiencia y eficacia
institucionales, basados en indicadores y metas propios del SUB que permiten medir el
desempeño, identificando responsables de su logro, y estableciendo mecanismos e
instancias para su cumplimiento, mediante resultados y la participación de la comunidad
universitaria.
En el marco del Articulo 30 del SP-SUB, se contará con instrumentos que tienen la finalidad
de brindar los elementos técnicos (Fichas Técnicas de Seguimiento y Evaluación) para el
desarrollo de los procesos de evaluación del cumplimiento de metas de los PEI de las
universidades, y del PDU.
78
ANEXOS
79
5
Articulación PDU - PDES
Eje
Área
Política Articulación PEI -
OE PDU
Área
Estratégica
Cod
POLÍTICA DE
DESARROLLO
Descripción
Cod OBJETIVO
ESTRATEGICO
Descripción (ACCIÓN ESTRATEGICA)
Cod
Descripción
INDICADOR
TIPO ESTRATÉGICO
Cod RE
CATEGORÍA
RESULTADO o
PRODUCTO ESPERADO AL
2025
2021
Año
2022
Año
2023
Año
2024
Año
2025
Año
Programación Anual de Metas
PLAZO 2021--‐2025
META DE MEDIANO
Programa/ Proyecto/Acción
estratégica
MATRIZ DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UNIVERSITARIO (PEI) 2021--‐2025
80
Unidades involucradas
Unidad Responsible de la Meta