Municipio de Ubate
Municipio de Ubate
Municipio de Ubate
( )
En Uso De Las Atribuciones Legales Y En Especial De Las Conferidas Por La Ley 9ª De 1989,
La Ley 136 De 1994, La Ley 152 De 1994, Y La Ley 388 De 1997.
CONSIDERANDO
2. Que es necesario revisar y actualizar el componente fisico del plan de desarrollo, aprobado
mediante el acuerdo 12 de 1989.
ACUERDA
PARAGRAFO. Hacen parte del presente Acuerdo los Planos, Cuadros, Esquemas y
Documentos de soporte elaborados dentro del Plan, los cuales se anexan.
Continuación Acuerdo N° 031 de 1997 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2
CAPITULO I
1. Posibilitar a los habitantes el acceso y destinación al uso común de las vías públicas, la
infraestructura de transporte, el espacio público y hacer efectivos los derechos
constitucionales de la vivienda y los servicios públicos domiciliarios.
2. Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo para el bien común, el uso
racional de la propiedad y su función ecológica basada en el desarrollo sostenible.
3. Mejorar la calidad de vida de los habitantes, buscar la distribución equitativa de los
beneficios y oportunidades de desarrollo y preservar el patrimonio cultural y natural.
4. Atender la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales.
ARTICULO 7. El ordenamiento del territorio del Municipio de Ubaté, tiene como objetivo
general complementar la planificación económica y social en la dimensión territorial,
racionalizar las intervenciones sobre el espacio y orientar su desarrollo y aprovechamiento
sostenible, mediante:
1. Definición de estrategias de uso, ocupación y manejo del suelo; acordes con los objetivos
económicos, sociales, urbanísticos y ambientales.
2. Diseño y adopción de instrumentos y procedimientos de gestión y actuación, que permitan
ejecutar procesos integrales de desarrollo.
3. Definición de programas y proyectos que concreten las políticas, estrategias y objetivos
planteados.
CAPITULO II
ARTICULO 10. POLITICAS. Los Objetivos de Política del Plan de Ordenamiento Territorial
del Municipio de Ubaté son:
aumento de los recursos propios, la cofinanciación y el aporte de los agentes privados que
deseen invertir en el Municipio y/o los que se beneficien con las actuaciones urbanísticas.
6. Promover la utilización de sistemas cooperativos, asociativos y de financiación a largo plazo
para desarrollar proyectos de Vivienda.
CAPITULO III
ARTICULO 12. CLASIFICACION DEL SUELO. Para efectos del presente Acuerdo se clasifica
el suelo del territorio del Municipio de Ubaté en:
PARAGRAFO. En concordancia con la Ley 388 de 1997, en ningún caso el Perímetro urbano
podrá ser mayor que el denominado perímetro sanitario. Para el territorio del Municipio de
Ubaté, estos perímetros coinciden en un todo.
ARTICULO 14.SISTEMA DE COMUNICACIÓN VIAL. Forman parte del sistema vial del
Municipio de Ubaté, los siguientes componentes, con sus correspondientes acciones:
2. COMPONENTE REGIONAL. Integrado por las vias que comunican al Municipio con
Carmen de Carupa, Lenguazaque, Guachetá y Cucunubá. Las acciones a desarrollar y
normas aplicables son: a) Acordar mediante convenio con los Municipios vecinos y el
Departamento de Cundinamarca, las condiciones de mejoramiento y conservación de estas
vías. b) En todo su recorrido por la Jurisdicción del Municipio, no se permitirá ningún tipo
Continuación Acuerdo N° 031 de 1997 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 5
3. COMPONENTE URBANO. Integrado por las vías urbanas, actuales y proyectadas, que se
muestran en el Plano de Plan Vial correspondiente, el cual de adopta por acuerdo
complementario. Las acciones a desarrollar y normas aplicables son: a) Efectuar los trazados
definitivos y afectar y reservar las zonas necesarias para el desarrollo del Plan Vial. b) Dar
prioridad al Plan Vial e iniciar los diseños de los proyectos más urgentes. Es prioritaria la via
Perimetral (V - 1) Carrera 2ª. Para descongestionar el centro de la ciudad. c)Cumplir con las
normas definidas para zonas urbanas en el trayecto correspondiente y con las específicas del
Plan Vial.
4. COMPONENTE RURAL. Conformado por las vias que comunican el casco urbano con las
veredas y/o las que se desprenden de las vias nacionales o regionales. Las acciones a
desarrollar y normas aplicables son: a) Concertar con los usuarios el mantenimiento
adecuado de estas vías y sus especificaciones técnicas. b) Regularizar el ancho de vía a un
mínimo de 6 mts. Para estas vias y en todo su recorrido por la Jurisdicción del Municipio, no
se permitirá ningún tipo de construcción a distancia menor de 7 Mts. a partir de la berma de
la via. C) Cumplir con las demás normas definidas para zonas rurales.
CAPITULO IV
ARTICULO 18. USOS URBANOS. Los usos urbanos determinados para cada una de las
zonas determinadas, se consignan en los cuadros anexos, los cuales hacen parte del presente
Acuerdo y son extensión de este Articulo.
1. Asumir por cuenta del responsable todos los costos correspondientes a la infraestructura
vial, recreativa, comunal y de servicios públicos.
2. En servicios Públicos Domiciliarios el responsable asumirá lo correspondiente a las redes
secundarias y domiciliarias; en vias lo correspondiente a las vias clasificadas como V3, V4,
V5 y V6, según las especificaciones del Plan Vial anexo.
1. CESION OBLIGATORIA PARA ZONAS VERDES Y COMUNALES: 20% del área neta
del lote, este porcentaje no incluye las áreas utilizadas para vias y servicios de
responsabilidad del urbanizador, de acuerdo con lo establecido en el Articulo anterior.
PARAGRAFO. Las cesiones obligatorias para zonas verdes y comunales, deberán cederse en
las zonas indicadas en el Plano anexo denominado PLAN VERDE, por lo menos en un 80% del
total de la cesión. En todos los casos los aislamientos y cesiones obligatorias tienen prelación
sobre los índices de ocupación.
ARTICULO 21. DENSIDADES URBANAS. Las densidades de vivienda para el área urbana
son las siguientes:
PARAGRAFO 1. Los lotes existentes con medidas inferiores a las señaladas en este articulo,
que posean escrituras anteriores a la sanción del presente acuerdo serán aceptados por la
Oficina de Planeación para su desarrollo. Cuando el predio no cumpla con el área ni el frente
mínimo exigidos, los propietarios de dos o más predios podrán hacer englobe y presentar un
proyecto conjunto.
PARAGRAFO 2. Todos los lotes deben ser deslindables de los predios y áreas de uso público
colindantes, tener frentes sobre vías de uso público o áreas comunitarias, evitar servidumbres
Continuación Acuerdo N° 031 de 1997 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 8
ARTICULO 23 . ESTACIONAMIENTOS. Para todos los usos que se autorizan, se debe prever
el respectivo sitio de parqueo, de acuerdo con los siguientes condicionamientos:
ARTICULO 25. VIVIENDA DE INTERES SOCIAL. Se define como áreas prioritarias para el
desarrollo y mejoramiento de Vivienda de Interés Social, las contenidas en el plano de
Zonificación, escala 1:5000, anexo al presente Acuerdo y demarcadas así:
PARAGRAFO. Podrán desarrollarse proyectos para Vivienda de Interés Social en otras áreas
dentro del perímetro urbano, siempre y cuando cumplan con la reglamentación y zonificación
estipulada en este acuerdo. No se permite el desarrollo de este tipo de proyectos en las áreas
suburbanas. Para la expedición de la Licencia de proyectos de Vivienda de Interés Social, se
debe contar con el concepto previo favorable de la Junta de Planeación.
ARTICULO 27. ZONA DE ESTUDIO ESPECIAL. PLAN PARCIAL. Declarase como Zona de
Estudio Especial y Objeto de un Plan Parcial Específico, las áreas determinadas en el Articulo
anterior. La Administración planteará y ejecutará el Respectivo Plan Parcial para el tratamiento
y mejoramiento de los asentamientos existentes, considerando básicamente los siguientes
Continuación Acuerdo N° 031 de 1997 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 9
aspectos:
ARTICULO 28. NORMAS URBANAS ESPECIFICAS. Como normas urbanas especificas para
el Area Urbana, además de las anteriores, se adoptan las consignadas en los cuadros anexos, los
cuales hacen parte del presente Acuerdo y son extensión de este Articulo.
CAPITULO V
1. Conservar y preservar las áreas de reserva forestal e hídricas localizadas dentro del
Municipio.
2. Mantener las condiciones físicas que promuevan el uso agropecuario y agroindustrial de la
región.
3. Evitar la subdivisión o loteo de la tierra rural y suburbana en unidades agropecuarias
ineficientes.
4. Favorecer el desarrollo de la Economía Campesina y mejorar las condiciones de los
habitantes rurales, mediante procesos de desarrollo sostenible.
5. Promover y adelantar los proyectos para la provisión de los servicios públicos que eleven la
calidad de vida de los habitantes de área rural.
ARTICULO 30. ZONIFICACION RURAL. El Area rural esta compuesta por los Sectores
Rurales definidos por la CORPORACION AUTONOMA REGIONAL CAR y los sectores
Suburbanos.
ARTICULO 31. SECTORES SUB URBANOS. Corresponden a las áreas ubicadas en el área
Continuación Acuerdo N° 031 de 1997 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 10
rural en las cuales se mezclan usos del suelo y formas de vida del campo y de la ciudad. Se
definen como Sectores Suburbanas del Municipio de Ubaté los siguientes:
1. En sector Suburbano del Municipio de Ubaté, definido en los términos del Articulo anterior,
no se podrán efectuar loteos o subdivisiones, cuya área individual sea inferior a 1 hectárea.
2. La densidad será de máximo 1 vivienda por hectárea y en agrupaciones un máximo de 4
viviendas por hectárea.
3. Todo proyecto de urbanización, parcelación, loteo y construcción que se realice en el área
Suburbana, debe cumplir con la reglamentación ambiental establecida en el Capítulo
Ambiental de este Acuerdo
4. Los usos permitidos en el Sector Suburbano son: a) Vivienda individual o en agrupaciones,
Usos agropecuarios tipo granja, Institucional, Recreativos; Usos Industriales,
Agroindustriales, y Comerciales. La aplicación de estos usos debe cumplir con los requisitos
de urbanización y construcción para sectores suburbanos.
5. Todo proyecto de parcelación, urbanización, loteo y construcción en los Sectores Suburbanos
deberá contar con la Respectiva Licencia.
CAPITULO VI
ESPACIO PUBLICO
ARTICULO 34. Se declaran como elementos de Espacio Público, en el Municipio de Ubaté, los
siguientes:
1. Las vias y áreas requeridas para la circulación; tanto peatonal, como vehicular, los andenes,
las bahías de parqueo y los caminos veredales.
2. Las áreas de propiedad del Municipio destinadas para la recreación pública, activa o pasiva,
los parques, plazoletas, zonas verdes y sitios públicos de Concentración Ciudadana y
actividad cívica.
3. Las plazas de mercado, ferias y sitios públicos de actividad mercantil.
4. Las franjas de cesión, conservación y aislamiento de las edificaciones sobre vías, corrientes
de agua, parques, plazas, y zonas verdes; sobre las cuales el Municipio haya adquirido algún
derecho de dominio.
5. Las franjas necesarias para la instalación y mantenimiento de los servicios públicos
domiciliarios y sobre los cuales el Municipio haya adquirido derechos o permiso de
servidumbre.
6. Las áreas rurales declaradas de reserva y sobre las cuales el Municipio haya adquirido algún
derecho de dominio.
7. El amoblamiento urbano de servicio: Postes, luminarias, redes de servicios, teléfonos
públicos, semáforos, bancas, nomenclatura, paraderos, hidrantes, relojes, elementos de
ornato, arboles y vegetación de ornato, materas, bolardos, esculturas, monumentos,
elementos de información y señalización, carteleras públicas, cestos de basura, casetas y
kioscos públicos comerciales; y en general todo elemento que se destine al servicio y
disfrute de la comunidad.
8. Las fachadas, muros, culatas, antejardines y aislamientos de las edificaciones públicas y
privadas.
1. Se prohibe toda actividad de venta ambulante o callejera. Se eximen de esta prohibición las
ventas destinadas a atender los vehículos de paso y servicios de carretera.
2. Constituye violación urbanística y por tanto se prohibe la utilización de las vias, andenes y
áreas de paso peatonal, para la exhibición y comercialización de productos; prestación de
servicios, instalación de kioscos, casetas y muebles para la venta de comestibles, la
colocación de avisos y propaganda comercial y en general todo elemento que impida la libre
circulación. Se exceptúan de esta prohibición los bulevares comerciales, los ejes peatonales y
las plazoletas construídas y destinadas específicamente para tal fín; en este caso los usuarios
deberán tener la respectiva Licencia y el contrato o convenio de explotación.
3. Las licencias para ventas e instalación de casetas, solo podrán darse dentro del marco de las
Continuación Acuerdo N° 031 de 1997 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 12
plazas de mercado y serán móviles y temporales. No podrá darse licencia para ventas
permanentes e instalación definitiva de casetas, kioscos o cualquier clase de mobiliario
comercial sobre las plazas; su instalación constituye una infracción urbanística.
4. Se prohiben las ventas desde cualquier tipo de vehículo estacionado en las plazas, parques,
vias y áreas comunales del Municipio. Se exceptúan de esta prohibición las ventas desde
vehículos circulantes, siempre y cuando no obstaculicen el tráfico y obtengan la respectiva
Licencia.
5. Constituye violación urbanística y de tráfico, la utilización de los andenes, plazoletas y áreas
peatonales; para el parqueo de cualquier tipo de vehículo.
6. Queda prohibida la reparación, mantenimiento y/o refacción de vehículos; utilizando los
andenes, vías y plazoletas públicas. Esta solo se puede realizar al interior de los
establecimientos de servicio.
7. Se restringe el parqueo y estacionamiento de vehículos, distintos a los de servicio, sobre las
vias arterias y ejes de circulación regional y nacional. La administración elaborará la
correspondiente clasificación de las vías, señalizando los sitios, zonas y ejes de parqueo
permitido o restringido.
CAPITULO VII
PLAN AMBIENTAL
1. Ronda del Río Ubaté en una franja de 80 mts tomada a partir del borde del cauce del río. En
esta franja solo se permite adecuaciones paisajistas y de recreación pasiva.
2. Ronda de quebradas, vallados y canales del distrito de riego de Ubaté en una franja mínima
de 7 mts a cada lado, esta franja puede ser utilizada para vías, zonas verdes, aislamientos y
cesiones.
3. Un área de reserva especifica, circundante a la capilla del Cerro de Santa Barbara, con un
radio de 200 Mts. En esta área no se podrá autorizar ninguna construcción diferente a las
recreativas pasivas.
4. Todas las áreas de los cerros del sur del Municipio, involucradas dentro del perímetro
urbano y ubicadas por encima de la cota 2610 sobre el nivel del mar. En estas áreas no se
podrá autorizar ninguna construcción diferente a recreación pasiva.
5. Las zonas verdes indicadas en el Plano de Zonificación y las que la Administración afecte
para el Plan Vial, la creación de espacio público y construcción de proyectos de servicios
urbanos.
Rurales del Municipio; respetarán los cuerpos de agua, los componentes del Distrito de
Riego; y los bosques, arboles y elementos constitutivos del paisaje; efectuando las
correspondientes reservas y retrocesos; y de ser posible incorporando dichos elementos al
desarrollo de los proyectos, previas las correspondientes aprobaciones y permisos
necesarios.
5. En un radio de 100 mts. alrededor de las plazas de Mercado y Ferias, centros de Acopio,
Matadero, Terminal y Paraderos de transporte y en general toda actividad urbana
contaminante, no se autorizarán proyectos destinados a la construcción de vivienda. En esta
franja solo se permiten los usos complementarios con el principal.
6. Se concede un plazo de 1 año, a partir de la aprobación del presente Acuerdo, para que los
Centros de Acopio de Carbón, localizados sobre la vía a Bogotá, se trasladen a otro sitio
fuera del área suburbana o cumplan con la reglamentación expedida para esta actividad,
mediante el Acuerdo No 023 de 1992.
7. Se concede un plazo de 2 años, a partir de la aprobación del presente Acuerdo, para que la
Administración proceda a trasladar el actual botadero de basuras, localizado en la Vereda de
Apartadero y/o inicie la construcción del relleno sanitario y planta de reciclaje. Este plan
debe acompañarse de un Programa de Recuperación y Reciclaje de basuras con
participación comunitaria.
8. Se concede un plazo de 2 años, a partir de la aprobación del presente Acuerdo, para el
traslado a la zona suburbana o industrial, de los Centros de Acopio de lácteos e industrias
medianas que funcionen en la zona residencial del Municipio. La Administración procederá
a identificar y notificar estos establecimientos.
9. Se restringe la ubicación de canteras, chircales y en general toda actividad extractiva en el
sector Urbano y Suburbano del Municipio. Estas actividades se permiten en el área rural,
previa la obtención de la Licencia Ambiental y la Licencia de Funcionamiento, expedida por
la autoridad competente.
11. En el área rural y suburbana todas las construcciones, loteos y urbanizaciones que se
realicen, deberán estar dotadas de sistemas de tratamiento de aguas residuales. La vivienda
campesina debe dotarse de las correspondientes letrinas y pozos sépticos. Queda prohibido
el vertimiento directo de aguas residuales a los cuerpos de agua, en todo el Municipio.
12. Se acoge la reglamentación dada por la CAR en lo referente a la explotación y
conservación de los recursos naturales en el área rural del Municipio.
CAPITULO VIII
Continuación Acuerdo N° 031 de 1997 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 16
PARAGRAFO. Los Servicios Públicos Domiciliarios, que no estén a cargo del Municipio,
seguirán las Normas anteriores y las políticas de las Empresas prestadoras.
ARTICULO 49. En primera instancia, los sectores Suburbanos y Rurales, serán autónomos en
sus sistemas de Acueducto y Alcantarillado y desarrollarán en conjunto con la Administración
los proyectos que sean necesarios para su abastecimiento y disposición de aguas; siguiendo las
disposiciones técnicas, ambientales y legales vigentes.
CAPITULO IX
1. El sector comprendido entre la Carrera 4ª y la Via Perimetral proyectada (Carrera 2ª); y entre
la Avenida Altamira y el Estadio Municipal. Sector de usos múltiples y en parte destinado al
desarrollo del Complejo de Servicios del Norte.
2. El sector comprendido entre las Vias a Chiquinquirá y Lenguazaque, a partir de la
Urbanización la Legua y hasta el Perímetro Urbano. Sector destinado prioritariamente a la
construcción de servicios urbanos en el denominado Complejo De Servicios Del Norte.
3. Area Múltiple Especial, localizada en la franja el Río Ubaté y la carrera 11; definida como
área recreativa, institucional, turística y de vivienda en agrupaciones, según la zonificación y
esquemas adjuntos.
4. Zona Residencial del Norte. Area de expansión urbana, comprendida entre la Via a
Chiquinquirá y la prolongación de la Carrera 10ª; a partir de la zona desarrollada y hasta el
Perímetro Urbano. Sobre el eje a la vía a Chiquinquirá se amplía el uso complementario a
Industrial y Comercial.
5. Zona de Desarrollo Progresivo y de Vivienda de Interés Social. Localizada en el Cerro de
Santa Barbara con sus sectores aledaños y demarcada en los planos de Zonificación.
PARAGRAFO. Las unidades de actuación urbanística podrán ser objeto de Planes Parciales,
promulgados y gestionados de acuerdo con lo estipulado en la Ley 388 de 1997; en este caso el
desarrollo y gestión de las Unidades de Actuación Urbanística seguirá lo estipulado en el
Capitulo V; artículos 36 a 51 de la misma Ley. En caso de no promulgarse los correspondientes
Planes Parciales, estás áreas se desarrollarán de acuerdo con las normas aprobadas en este
Acuerdo.
1. Desarrollo y ejecución del Plan Vial, dando prioridad a la construcción de Vías Alternas para
el paso del tráfico Regional y Nacional.
2. Ejecución del proyecto para desconcentración del sistema de Mercados y Plazas; teniendo en
cuenta los Mercados regionales (Centros de Acopio), los mercados mayoristas, los mercados
minoristas, el mercado campesino, el Centro Turístico y los mercados móviles. La prioridad
son los Mercados Regionales y Mayoristas.
3. Construcción Terminal e intercambio regional y urbano de transporte.
4. Plan Parcial de Rehabilitación de la zona de asentamientos subnormales de Santa Barbara y
alrededores. Este es un proyecto de prioridad especial para el Municipio.
5. Construcción de los proyectos de Espacio Público en el Cerro de Santa Barbara y de ejes
comerciales peatonales en el Centro de la Población.
6. Desarrollo del Complejo de Servicios del Norte, en las zonas y sitios propuestos, donde se
agrupen los servicios de plazas, matadero, terminal de transporte, estadio y plaza de ferias.
7. Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado para disminuir la vulnerabilidad del sistema,
eliminar el racionamiento y aumentar la Competitividad Económica del Municipio.
acuerdo y en los planos anexos, para la ubicación de los servicios urbanos y plan vial.
Cualquier cambio de localización debe ser justificado y presentado al Concejo Municipal para
su aprobación, previo el concepto favorable de la Junta de Planeación. Una vez definidas las
localizaciones y corredores viales detallados, la Administración procederá a afectar los predios
para el uso correspondiente.
CAPITULO X
Parciales y los Programas y Proyectos derivados. Son funciones básicas del Departamento de
Planeación Municipal las siguientes:
PARAGRAFO. En un lapso de tres (3) meses contados a partir de la aprobación del presente
Acuerdo, la Administración Municipal presentará al Concejo, para su aprobación, la Estructura
Administrativa definitiva del Departamento de Planeación, junto con los cargos, requisitos,
funciones, asignaciones salariales e integración operativa y administrativa del Departamento;
Continuación Acuerdo N° 031 de 1997 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 20
destinados a vivienda. El alcalde puede delegar esta función total o parcialmente solamente en
el Jefe o Director del Departamento de Planeación.
CAPITULO XI
1. Las Licencias se otorgarán con sujeción al Plan de Ordenamiento Territorial, los Planes
Parciales y Sectoriales ; y las normas urbanísticas aprobadas en este Acuerdo y las que los
desarrollen y complementen.
2. En los aspectos ambientales, las Licencias se expedirán de conformidad con lo dispuesto
por la Ley 99 de 1993 y su reglamentación; además de lo estipulado por la Ley 388 de 1997
y lo consignado en este Acuerdo.
3. Las entidades competentes tendrán un término de cuarenta y cinco (45) días hábiles para
pronunciarse sobre las solicitudes de Licencia, contados desde la fecha de la solicitud.
Vencidos estos plazos sin pronunciamiento, las solicitudes de Licencia se entenderán
aprobadas en los términos solicitados, quedando obligados los Funcionarios a expedir las
constancias y certificaciones que se requieran, para evidenciar la aprobación del proyecto
mediante la aplicación del silencio administrativo positivo.
4. Cuando el tamaño o la complejidad del proyecto lo ameriten, el plazo podrá prorrogarse
hasta en la mitad del mismo, mediante resolución motivada y por una sola vez. La
invocación del silencio administrativo positivo se someterá al procedimiento previsto en el
Código Contencioso Administrativo.
5. La Licencia será expedida mediante acto administrativo, al cual le serán aplicables en su
totalidad las disposiciones sobre revocatoria directa establecidas en el Código Contencioso
Administrativo.
6. El Urbanizador, el Constructor, los Arquitectos y los Ingenieros que suscriban los planos
urbanísticos, técnicos y memorias son responsables de cualquier contravención y violación
a las normas urbanísticas, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa que se derive
para los funcionarios que expidan las Licencias sin concordancia o en contravención o
Continuación Acuerdo N° 031 de 1997 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 22
1. Consulta de normas y reglamentación sobre el predio motivo del proyecto. Esta consulta
se puede realizar directamente o por escrito mediante la solicitud de Demarcación.
2. Consulta y/o solicitud de disponibilidad de Servicios Públicos, Datos Técnicos,
Especificaciones de construcción de redes y conexión domiciliaria ante la Oficina de
Servicios Públicos
3. La consulta o solicitud de Demarcación y la disponibilidad y/o datos técnicos de servicios
públicos no compromete a la Administración sobre las interpretaciones u omisiones de la
misma, estas son de responsabilidad del Urbanizador o Constructor.
4. Elaboración del proyecto siguiendo las indicaciones reglamentarias y técnicas dadas por el
Departamento de Planeación y la Oficina de Servicios Públicos.
5. Solicitud de Licencia de Construcción adjuntando los Documentos exigidos por el
Departamento de Planeación.
6. Ejecución del proyecto bajo la Supervisión del Municipio y entrega de las Obras al
Municipio, en caso de Urbanizaciones y Loteos.
1. Concordancia con las normas y reglamentaciones aprobadas en este acuerdo y con la Ley
388 de 1997.
2. Neutralidad, igualdad y equilibrio en el tratamiento de los usuarios y zonificación
aprobada en el presente Acuerdo.
3. Simplicidad en los documentos solicitados y limites mínimos de especificaciones, para
facilitar su comprensión.
4. Eliminación de trámites dobles, innecesarios y unidad de criterios entre las diferentes
unidades de la Administración.
5. Separación de reglamentación para Licencias de Urbanismo y Construcción. Cuando un
proyecto involucre tanto el urbanismo como la construcción se deben dar licencias
separadas.
Continuación Acuerdo N° 031 de 1997 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 23
CAPITULO XII
ARTICULO 67. VIGENCIA DEL PLAN. El Plan de Ordenamiento Territorial adoptado por
este Acuerdo, tendrá en su componente estructural una vigencia en el largo de plazo de 10
años. Para el componente urbano de mediano plazo se plantea una vigencia de 6 años y para el
contenido urbano de corto plazo una vigencia de 3 años.
PARAGRAFO. De acuerdo con las Leyes No 152 de 1994 y 388 de 1997, cualquier
modificación, revisión, complementación y/o ampliación, además de la promulgación de
Planes Parciales, derivados del Plan de Ordenamiento Territorial aprobado y adoptado por este
Acuerdo, debe seguir las instancias legales previas y ser presentada al Concejo Municipal.
ARTICULO 68. INTEGRACION. Las gestiones básicas para integrar y ejecutar el Plan de
Ordenamiento territorial son las siguientes:
Este Acuerdo se aprobó en sus dos debates reglamentarios de fechas Cuatro (04) y diez (10) de
Diciembre de Mil Novecientos Noventa y Siete (1997).
Pasa al despacho de la Alcaldía para su respectiva sanción, hoy a los Quince (15) días del mes
de Diciembre de Mil Novecientos Noventa y Siete (1997).
CONSIDERANDO
• Que Es Deber Del Honorable Concejo Municipal, Establecer Y Ordenar El Desarrollo Vial
Para Lograr El Crecimiento Armonico Del Municipio ;
ACUERDA
ARTICULO 2. Para efectos del presente Acuerdo las vías de Ubaté se clasifican según su
función y ancho así :
Vía Urbana 1 (VU-1). Perimetral y conexión regional. Ancho total 30 mts., esta vía esta
conformada por dos calzadas de 10 mts. Cada una de dos carriles, un separador central de 3
mts., andenes de 3.50 mts. Adicionalmente presentará calzadas laterales de servicio en
donde sea posible, estas deberán ser de 7.50 m. con andén de 4.5 m.
Vía Urbana 2 (VU-2). Vía de conexión de sectores. Ancho total 24 mts., esta vía esta
conformada por dos calzadas de 7.5 mts. Cada una, de dos carriles, un separador central de 3
metros., andenes de 3.0 mts (zona verde de 1 mts. y zona dura de 2.5 mts.)
Vía Urbana 3 (VU-3) Vía local principal. Ancho total 15.0 mts., esta vías esta conformada por
una calzada de 9 mts. de dos carriles, andenes de 3.0 mts. (zona verde 1.0 mts. y zona dura 2
mts.)
Vía Urbana 4 (VU-4) Vía local secundaria. Ancho total 12 mts. esta vía esta conformada por
una calzada de 7 mts. de dos carriles, andenes de 2.5 mts. (zona verde de 1 mts. y zona dura
de 1.5 mts.)
Vía Urbana 5 (VU-5). Vía local. Ancho total 7 mts. Esta vía esta conformada por una calzada
de 4.0 mts, y dos andenes de 2 y 1 mts respectivamente.
Via Urbana 6 (VU-6). Vía local. Ancho total 4 mts. Destinada a uso exclusivamente peatonal.
ARTICULO 3. Las vías del Plan Vial Arterial conforman anillos urbanos para una
continuidad de circulación. Las vías existentes en el Municipio mantendrán el carácter de la
Continuación Acuerdo N° 032: “Por medio del cual se establece el Plan Vial para el municipio de Ubaté” 2
malla y se interelacionarán con las vías regionales y las que se propongan para los nuevos
desarrollos.
PARAGRAFO. Los terrenos requeridos para la construcción de las vías locales, mencionadas
en el Artículo 4, serán cedidos gratuitamente al Municipio por el Urbanizador, el que además
entregará las vías totalmente pavimentadas, con andenes, bordillos, sumideros y obras de
arte requeridas. Las especificaciones de estas vías serán dadas por la Oficina de Planeación.
ARTICULO 6. La obtención de los terrenos necesarios para el desarrollo del Plan Vial, se
hará por intermedio de los siguientes procedimientos.
ARTICULO 7. Las obras correspondientes al Plan Vial serán adelantadas por el Municipio y
su costo se recuperará por el sistema de valorización, de acuerdo al estatuto de valorización
vigente.
PARAGRAFO. La pavimentación de las vías que no pertenecen al Plan Vial, será adelantada
por el Municipio, previo acuerdo con los vecinos y su costo también será objeto de
recuperación por el sistema de valorización o el actual Fondo de Pavimentación.
ARTICULO 8. Las vías actuales y futuras que hacen parte del Plan Vial, son las siguientes :
Esta vía se construirá con las mejores especificaciones, en una sección de 30 metros, con
doble calzada de 10 cada una, separador central de 3 m y andenes de 3.5 m.
Adicionalmente poseerá sobre cada costado una vía de tráfico lento y/o de parqueo, estas
calzadas laterales poseen un andén contra el paramento de 3 m. Tendrá una longitud total
aproximada de 2.200 metros.
Continuación Acuerdo N° 032: “Por medio del cual se establece el Plan Vial para el municipio de Ubaté” 3
• CARRERA 3.
Se construirá la vía en dos tramos, uno de sección tipo VU-3, en una longitud aproximada
de 1.720 metros. Comprendido entre las calles 2 y 14; y otro de sección tipo VU-4 en una
longitud de 520 m. comprendida entre la calle 14 y la calle 15.
• CARRERA 4
Se inicia en la intersección de la vía a Bogotá con la vía a Cucunubá y toma dirección Nor -
Oriente hasta llegar a la calle 4 tramo que se presenta como VU-2; a partir de la calle 4 y
hasta la calle 12 se presenta como VU-4 sobre una longitud aproximada de 840 m, para
luego nuevamente presentarse como VU-2 a partir de la calle 12 hasta la Futura Avenida
El Estadio
• CARRERAS 5 Y 5 A
• CARRERA 6
Se plantea construir la vía de sección tipo VU-2, en una longitud aproximada de 670
metros. Comprendido entre las calles 12 y la Avenida el Estadio.
• CARRERA 8
Se inicia a la altura de la Calle 4 hacia el Sur - Oeste hasta convertirse en la vía que
conduce a apartadero, sobre una longitud de 550 m.
Constituye una de las vías de acceso al Municipio de los habitantes del Nor - Occidente de
la región, razón por la cual se considera que deberá presentar tipo de sección VU-3.
• CARRERAS 9, Y 10
Estas vías se inician a la altura de Calle 12, y continúan hacia el Nor - Oriente hasta
intersectar la Avenida El Estadio sobre longitudes cercanas a los 500 m.
Estas vías tendrán secciones tipo VU-4 respectivamente , en la cual el ancho de calzada es
de 7 m con andenes de 2.5 m.
• CARRERA 11.
Esta vía se inician a la altura de Calle 4, y continúa hacia el Nor - Oriente hasta intersectar
la Avenida El Estadio sobre una longitud cercana a los 1.300 m.
Continuación Acuerdo N° 032: “Por medio del cual se establece el Plan Vial para el municipio de Ubaté” 4
Constituyen la vía de salida a Volcán y a los colegios del Municipio, por lo cual deben
adecuarse para tal fin.
Esta vía tendrán secciones tipo VU-3 , en el cual el ancho de calzada es de 9 metros con
andenes de 3 m.
• CALLE 4
Esta vía se inicia en la intersección con la Perimetral Oriental, hacia el occidente, hasta
encontrarse con la Carrera 4 salida a Zipaquirá. También se adecuará el tramo
correspondiente entre la vía que conduce a Apartadero y la carrera 11.
El tramo comprendido entre las Carreras 4 y 11, especialmente entre la vía a Apartadero y
la Carrera 11, corresponderá a Vía tipo VU-3.
Se proyecta adecuar la vía para que tenga las especificaciones de una vía clasificada como
VU-2 con una sección de 24 m aproximadamente. Sección de calzada de 7.5 m con
separador y andenes de 3 m.
Todas estas vías parten de la carrera 4 en dirección sur-oriente hasta encontrar la Avenida
Oriental o Perimetral Oriental, Exceptuando la calle 12 que solo va hasta la carrera 3. Con
su construcción se impulsa el desarrollo de todo el sector oriental de la población.
Calles 7, 11 : V.U-3
Calles 9 y 12 : V.U-4
Calle 14 : V.U-2
• CALLE 15
Se plantea esta vía con una sección VU-3. Con una calzada de 9 mts y andenes de 3 mts.
Continuación Acuerdo N° 032: “Por medio del cual se establece el Plan Vial para el municipio de Ubaté” 5
• AVENIDA EL ESTADIO
Esta vía se inicia en la Avenida Oriental y se dirige hacia el nor-occidente hasta encontrar
la vía a la vereda El Volcán en el sector de el Puente. Atraviesa toda la ciudad en sentido
oriente occidente de tal forma que intercepta las Carreras 4 y 7.
Esta vía se construirá con las mejores especificaciones. Tendrá una sección tipo VU-2 con
dos calzadas de 7.5 mts, separador central de 3 mts y andenes de 3 mts.
Las intersecciones autorizadas deberán ser estudiadas y solucionadas, de tal manera que se
prevean las afectaciones para construir en el futuro pasos elevados, orejas y rotondas.
ARTICULO 10. Facúltase al Alcalde Municipal para contratar los estudios necesarios
para el diseño del Plan Vial y las intersecciones previstas en él.
ARTICULO 12. Cuando la construcción de una obra contemplada dentro del plan vial,
involucre la instalación de redes de servicios públicos, su costo se sumará a la inversión y
será objeto de recuperación.
Este Acuerdo se aprobó en sus dos debates reglamentarios de fechas cuatro (04) y Diez (10)
de Diciembre de Mil Novecientos Noventa y Siete (1997).
Pasa al despacho de la Alcaldía para su respectiva sanción, hoy a los Quince (15) días del mes
de Diciembre de Mil Novecientos Noventa y Siete (1997).
Presidente Secretaria
ACUERDO N° 033 DE 1997
( )
CONSIDERANDO
ACUERDA
PARAGRAFO. Hace parte del presente Acuerdo el planos denominado Perímetro Urbano
elaborado dentro del Plan de Ordenamiento Territorial, y que acompaña el presente acuerdo.
POR EL NORTE:
POR EL ESTE :
77, continua sobre el costado Sur - Este de los predios No. 77 y 76 hasta el extremo sur del
predio No 76, lugar identificado con el No.31
POR EL SUR :
POR EL OESTE :
Se continua en dirección Nor - Este, en una distancia aproximada de 120 m., limitando por el
exterior con el costado Sur - Este del Predio No. 265, hasta encontrar la Calle 5ª , lugar
identificado con el No.51
Los predios afectados por estos elementos deben, además de cumplir con las normas indicadas
en el presente Acuerdo, las relativas a la conservación ambiental y a la prevención de cualquier
tipo de contaminación según lo establecido por las Autoridades competentes.
ARTICULO 5. Para la modificación y ampliación del presente perímetro se deberá seguir los
procedimientos determinados por la Ley .
Este acuerdo se aprobó en sus dos debates reglamentarios de fechas Cuatro (04) y Diez (10)
Continuación Acuerdo N°033: “Por medio del cual se adopta el perímetro urbano y se aprueban las 8
reglamentaciones correspondientes”
Pasa al despacho de la Alcaldía para su respectiva sanción, hoy a los Quince (15) días del mes
de Diciembre de Mil Novecientos Noventa y Siete (1997).
AREAS DE RESERVAS
FORESTALES
AREAS FORESTALES
PROTECTORAS
AREAS FORESTALES
PROTECTORA –
PRODUCTORA
AREAS DE CONSERVACION
DE SUELOSY
RESTAURACION
ECOLOGICA
AREAS DE PARAMOY
SUBPARAMO
AREAS DE SUBPARAMO
AREAS DE PARAMO
AREAS DE AMORTIGUACION
DE AREAS PROTEGIDAS
AREAS DE PROTECCION DE
INFRAESTRUCTURA PARA
SERVICIOS PUBLICOS
COMPONENTE RURAL - AREAS AGROPECUARIAS CUADRO
DOS
AREA DE PREDIOS
CESIONES ZONAS VERDES Y COMUNALES
CESIONES PARA VIAS
CESSION COMUNAL
DENSIDAD
AREA DE OCUPACIÓN
AREAS USO PRINCIPAL USO COMPATIBLE USO CONDICIONADO USO PROHIBIDO AREA ALTURA AISLAMIEN AISLAMI
MAXIMA MAXIMA TOCONTRA ENTO DE
OCUPADA PREDIOS VIAS
SUELOS DE USO
AGROPECUARIO
TRADICIONAL
SUELOS DE USO
AGROPECUARIO
SEMIMECANIZADO O SEMI-
INTENSIVO
SUELOS DE USO
AGROPECUARIO
MACANIZADO O INTENSIVO
INDUSTRIA CLASE II
AREA USO VIVIENDA 1. Comercio de 1. Comercio de Existen Existente Existente Existente Existen Existen Existen Existente Existente Existente Existente Existente
NIVEL2 ORIGINAL UNIFAMILIAR Cobertura Local, Cobertura Local, te te te te
DE Clase I. Clase II
CONTEXTO VIVIENDA 2. Usos 2. Usos
BIFAMILIAR Institucionales Institucionales
Locales Clase I Locales Clase II
VIVIENDA 3. Comercio de
MULTIFAMILIAR Cobertura Local,
Clase III
4. Usos
Institucionales
Locales Clase III
5. Industria clase
I – II – III
CUADRO DIEZ
COMPONENTE URBANO – SECTOR DE NUEVOS DESARROLLOS – ZONA DE ACTIVIDAD MULTIPLE, INDUSTRIAL TIPO I
Y SERVICIOS URBANOS
NORMAS URBANISTICAS GENERALES
DENSIDAD
CESIONES ZONAS VERDES Y COMUNALES
CESION PARA VIAS LOCALES
CESIONES COMUNALES(AGRUPACIONES)
AREA MAXIMAOCUPADA
ZONA DE 1. Comercio de 1. Usos 2. Comercio de 1. Vivienda 1 100m 8m 3 pisos caa 40% DEL 50% DEL
SERVICIOS Cobertura Local, Institucionales Cobertura Local, Unifamiliar Hecta- uno de 3.50 AREA NETA AREA
URBANOS Regional Locales Clase II Regional Clase III 2. Vivienda rea con cubierta DEL PREDIO DEL LOTE
Clase I. 2. Usos Bifamiliar
2. Comercio de Institucionales 3. Vivienda
Cobertura Local, Regionales Clase II Multifamiliar
Regional, Clase 3. Usos 3. Usos 5 5 5
II Institucionales Institucionales
3. Terminal de Regionales Clase III Regionales
Transporte de Clase III
Paso 4. Industria clase
I – II – III
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Racionalizar las intervenciones sobre el área rural y urbana del municipio para
orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible.
1
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DIAGNOSTICO
CAPITULO 1
SISTEMA ADMINISTRATIVO
El sistema administrativo hace parte de la estructura territorial por cuanto facilita el desarrollo
municipal. Este sistema es determinante para la gestión e implementación de los programas
que define el Plan Básico de Ordenamiento Territorial. El objetivo de desarrollar este sistema
es identificar la estructura municipal y determinar si esta corresponde a las expectativas y
necesidades del desarrollo del municipio previsto en el PBOT.
Ubaté deriva de Ebaté, según Acosta Ortegón quiere decir Granero o Semillero del
Boquerón y según otro Ebaté traduce sangre derramada o tierra ensangrentada. El
poblamiento Aborígen estaba cerca al Boquerón sobre el camino a Carupa, por medio del
cual desciende al valle del río de su nombre. Fue habilitado por numerosa población chibcha.
La región fue descubierta de vista por Jiménez de Quesada a su paso de Lenguazaque a
Cucunubá el 14 de marzo de 1537.
La fundación del pueblo fue hecha el 12 de abril de 1592 por el Oídor Bernardo de Albornoz.
A mediados de 1600, cuando el Oídor Luis Enriquez visitó el Rincón de Ubaté, todavía no se
había hecho la iglesia, al efecto el 2 de agosto contrató de Cucunubá el Alarife Juan de
Robles para la construcción. El primer doctrinero fue Fray José Muza quien se sucedieron
los dominicos, hacia 1,588 pasó a los Franciscanos, bajo cuyos auspicios se erigió en
parroquia en 1836, y que estuvieron hasta el 25 de diciembre de 1897, cuando se entregó al
clero secular.
En 1761 el curato de Ubaté tenía la categoría de primer orden, agrupaba 700 indios y 1.000
blancos y mestizos. En la visita de Moreno y Escandón iniciada el 4 de febrero de 1779,
había 1.600 indios, los vecinos eran 2.043 de 491 familias. El 26 de febrero de 1906 se
terminó la reconstrucción de la iglesia que se había deteriorado, sobre planos de Don
Antonio Cortés Mesa. El 6 de agosto de 1921 Monseñor Medina bendijo la
primera piedra para la construcción de la nueva iglesia de estilo gótico francés, cuyos planos
presentó el Ingeniero Luis María Ferreira.
2
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
decretó la construcción del Camellón "Los Sauces" que comunica con Guachetá y
Lenguazaque. En 1888 el Concejo ordenó vender solares del área de la población y dedicar
su producto a la construcción de escuelas y matadero. En septiembre de 1889 José Miguel
de Paz denunció una mina galera argetífera en el sitio "El Pedregal".
El Hospital se debe a Don Lucio Barrero Saravia quien hizo donación de una casa con sus
salones adyacentes. La Capilla de Santa Bárbara en el cerro de su nombre fue levantada por
Don Francisco de Paula Venegas a finales del siglo pasado. El primer centro educativo de
Ubaté fue el convento Franciscano de San Luis. La primera escuela pública fue fundada el 6
de febrero de 1779 por el Fiscal Moreno y Escandón; el primer maestro de esta escuela fue
Don José Boni.
Tiene un población de 42000 habitantes, de los cuales 21000 pertenecen al área urbana y
21000 al área rural.
1.2.2 JURISDICCIÓN
Sus límites geodésicos dados por el Instituto Agustín Codazzi fueron aprobados por Decreto
Departamental 441 de 15 de mayo de 1950, ratificado por Decreto Nacional 1510 de 9 de
julio de 1951, con los siguientes municipios: Cucunubá, Lenguazaque, Guachetá, Fúquene,
Susa, Carmen de Carupa y Sutatausa.
3
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(en una longitud de 30mm, medida sobre la misma aerofotografía anterior, separando el
predio Jericó de herederos de Carlos Rodríguez, en Ubaté, de las estancias de Marco Tulio
y Cayetano Infante y el potrero El Cofre (que forman parte de Jericó) y de un predio de
Manuel Montaño, todos en Cucunubá; se cruza la carretera y se continúa, con la misma
orientación noreste (NE), por zanja o medianía (en una longitud de 9 mm medida sobre la
aerofotografía citada atrás), separando un predio de Manuel Montaño, en un Ubaté, de otro
de Gervasio Castillo, en Cucunubá, para desembocar en La Laguna de Cucunubá; se
atraviesa ésta con orientación noreste (NE), y en línea recta hasta encontrar en su extremo
norte (N) otra zanja o medianía por el cual se sigue con la misma orientación (en una
longitud de 23 mm medida sobre la aerofotografía A-226/686, del cartapacio del deslinde de
Ubaté), separando el potrero de El Ciral, en Ubaté, del potrero Chiquito, en Cucunubá, y que
forman ambos parte de la hacienda de Horizonte, propiedad de Germán Iriarte, hasta
desembocar en la quebrada de la Media Luna; se continúa aguas debajo por dicha quebrada
con orientación noreste (NE), hasta un ángulo de la misma, que en su orilla derecha
encuentra una cerca de alambre que separa un predio de Betsabé Rincón, en Cucunubá, de
la hacienda de Paicagüita, propiedad de Aquilino Soto, en Lenguazaque, lugar de
concurrencia de los territorios de los municipios de Cucunubá, Ubaté y Lenguazaque, y
término de la línea limítrofe descrita”.
“Partiendo de un ángulo que forma la quebrada La Media Luna, en donde su orilla derecha
encuentra una cerca de alambre que divide la hacienda Paicagüita, de Aquilino Soto, en
Lenguazaque, de un predio de Betsabé Rincón en Cucunubá, sitio de concurrencia de los
territorios de los municipios de Ubaté, Lenguazaque y Cucunubá; se sigue dicha quebrada,
aguas abajo, con orientación general noroeste (NO), separando las haciendas Horizontes de
Germán Iriarte, y Punta de Vega de herederos de José Eusebio y Luis Felipe Vanegas, en
Ubaté, de la hacienda Paicagüita antes nombrada, en Lenguazaque, hasta desembocar en
el canal de desagüe de La Laguna Cucunubá; se continúa bajando por el canal hacia el
norte (N), a llegar a la esclusa de la Balsa, para volver con orientación general noroeste
(NO), siempre por el mismo canal, hasta donde se encuentra su orilla derecha y el borde sur
(S) del camino antiguo de La Balsa (que separa la hacienda Paicagüita en Lenguazaque, de
un predio de Wenceslao Rojas, en Guachetá), lugar en donde concurren los territorios de
los municipios de Ubaté, Lenguazaque y Guachetá, término de la línea limítrofe descrita”.
“Partiendo del punto en donde se encuentra la orilla derecha del canal de desagüe de La
Laguna de Cucunubá, el borde sur del camino viejo de La Balsa; lugar de concurso de los
territorios de los municipios de Ubaté, Lenguazaque y Guachetá; se sigue al noroeste (NO),
por el desagüe abajo, cruzando al paso la carretera de Ubaté a Lenguazaque y Guachetá,
en el puente nuevo de La Balsa, y hasta donde dicho canal desemboca en el río
Lenguazaque; que sigue éste aguas abajo, hasta el sitio de Las Juntas en que le cae el río
Ubaté, lugar de concurrencia de los territorios de los municipios de Ubaté, Guachetá y
Fúquene, término de la línea limítrofe descrita”.
“Partiendo del sitio de Las Juntas, en donde el río Ubaté cae al Lenguazaque, lugar de
concurrencia de los territorios de los municipios de Ubaté, Fúquene y Guachetá, se sigue por
PROYECTAMOS EL TERCER MILENIO
4
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
el río Ubaté, aguas arriba hasta la desembocadura en el río Suta, se vuelve hacia el
Noroeste (NO) por zanja o medianía (en una longitud de 78 mm medida sobre la
aerofotografía C-176/279), separando predio de Filomena Román, Antonio y Martín Páez,
Guillermo Lancheros, Avelino Gómez, Efrain Cortés, Juan José Márquez, Antonio Parra,
Eustacio Ballén, Pedro Cendales, Víctor Cañón, Elías Cubillos, la hacienda San José de
Paulina Escallón V. De Terán y un predio de Avelina Pinillo en Ubaté, de la hacienda de
Guatancuy (potreritos) de Pedro Uribe y de un Camellón que es entrada para dicha hacienda
(y con el que colinda Cecilio Márquez) en Fúquene, hasta encontrar la carretera de Ubaté a
Chiquinquirá; se sube en dirección general noroeste (NO), con la quebrada de Juan Díaz,
hasta su nacimiento al pie del camino de herradura de Los Alcaparros; se sigue hacía
Fúquene por el borde norte (N) de dicho camino, y en la misma dirección noroeste (NO),
hasta encontrar la quebrada de Agua Dulce, por la cual se asciende con la misma
orientación, cruzando de paso el camino a Susa, hasta su nacimiento sobre la falda este (E)
del Cerro Redonde; se sube, en dirección oeste (O), hasta la cima de este cerro, lugar de
concurrencia de los territorios de los municipios de Ubaté, Fúquene y Susa, y término de la
línea limítrofe descrita”.
“Partiendo de la cima del Cerro Redondo, lugar en donde concurren los territorios de los
municipios de Ubaté, Susa y Fúquene, se sigue primero en dirección general suroeste (SO),
y luego oeste (O), por la cima de la cordillera de El Cardonal a encontrar el camino del
boquerón del Carmen; se sigue por la cima antes citada y con la misma orientación oeste (O)
hasta encontrar el mojón de la torre geodésica del Instituto Geográfico Militar y Catastral,
denominada Sua, sobre el cerro de Piedra Herrada, lugar en el que concurren los territorios
de los municipios de Ubaté, Susa y Carupa y término de la línea limítrofe descrita”.
“Partiendo del mojón de la torre geodésica del Instituto Geográfico Militar y Catastral
denominada Sua, sobre el cerro Piedra Herrada, lugar en donde concurren los territorios de
los municipios de Ubaté, Carmen de Carupa y Susa, se continúa con orientación general
sur (S), a la cima de los cerros de San Rafael, a pasar por sobre el de la Laguneta, el Alto
Negro y las Peñas Coloradas, hasta llegar al cerro El Gavilán; se baja hacia el suroeste
(SO), por la línea divisoria de aguas hasta encontrar el borde este (E) de la rastra El
Gavilán, por el cual se sigue con igual orientación suroeste (SO), hasta el boquerón del Alto
de las Cruces, en el punto de encuentro con el camino de herradura de Ubaté a Carupa, se
baja por el borde sur del camino hacia carupa, hacia encontrar la rastra de Cerro Gordo, y
luego por el borde sur (S), de esta y con orientación general suroeste (SO), para subir
después por la divisoria de aguas, y con la misma orientación al Alto de San Francisco; se
vuelve al sur (S), por la línea divisoria de aguas, hasta dar al boquerón de Casa de Teja, por
donde pasa el camino de Bruselas que conduce a Carupa; por una estribación se sube con
orientación sur (S), a la Loma Pelada, para bajar por otra estribación al suroeste (SO), hasta
el Pozo de Donato en la quebrada de El Alisal; se sigue ésta, aguas abajo, con orientación
sur (S), pasando por la Chorrera hasta desembocar en el río Ubaté, el cual se asciende a dar
al pie de una estribación, por la cual se llega con orientación suroeste (SO) a la cima de Las
Peñas de Gacha, luego de cruzar la carretera de Ubaté a Carupa; se continúa con la misma
orientación general suroeste (SO) por sobre dichas peñas para volver hacia el sur (S), por la
línea divisoria de aguas y por cerca de piedra que separaba los antiguos predios de Gacha
en Ubaté, y Potrero Grande en el Carmen de Carupa, hasta cruzar el camino de Corralejas;
PROYECTAMOS EL TERCER MILENIO
5
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
se sigue, por la misma orientación general sur (S) por divorcio de aguas y cerca de piedra
que separaba la antigua hacienda de El Hatico, en Ubaté, de la de los Cabreras, en Carmen
de Carupa, a llegar al cerro de Corono, y se vuelve hacia el sureste (SE), por dicha divisoria
de aguas y cerca de piedra medianera que se acaban de citar hasta llegar al alto de El
Santuario; pasando por el cerro del Hatico se baja por una estribación hacia el sureste (SE),
a encontrar el borde norte (N) del camino de Corono, y se sigue por dicho borde del camino,
y con dirección general sureste (SE), a buscar el camino de herradura de Carupa a
sutatausa; se sigue con orientación general este (E) hacia Sutatausa por el borde norte (N)
de dicho camino, cruzando el de El Hato, a llegar al boquerón de Chipaquín, en el punto de
cruce del borde oeste (O) del camino de Ubaté a Tausa, lugar donde concurren los territorios
de los municipios de Ubaté, Sutatausa y Carmen de Carupa, término de la línea limítrofe
descrita.
“Partiendo del punto del Volador, en el borde noroeste (NO) del carreteable que conduce a
Cucunubá, y sitio de concurrencia de los territorios de los municipios de Sutatausa, Ubaté y
Cucunubá, se sigue por una zanja hasta el borde la Laguna de Palacio y luego en dirección
oeste (O), se atraviesa en línea recta la laguna, hasta encontrar una zanja que divide los
potreros de: Las Mercedes, propiedad de Ernesto Barreto, en Ubaté, de La Bolsa, de
Benigno Barreto, en Sutatausa; se sigue por la misma dirección por la división de los
potreros antes nombrados (en una longitud de 17.5 mm., medida sobre la aerofotografía C-
246/484) y luego, por el lindero de los potreros, Guaguarco, Ceba y Manga de propiedad de
Ernesto Barreto, en Ubaté, de Ilarco y Esperanza del mismo propietario en Sutatausa (en
una longitud de 24 mm, medida sobre la aerofotografía antes citada); se sigue luego en
dirección norte (N), por el límite de los potreros Manga, de Ernesto Barreto, en Ubaté, y
Manga de la Casa, del mismo propietario en Sutatausa (en una longitud de 4 mm medida
sobre la misma aerofotografía); y después, en la misma dirección, por la división de los
potreros Manga y Ceba, de Carmen Barreto, en Ubaté, y Manga de la Casa, de Ernesto
Barreto, en Sutatausa (en una longitud de 5 mm, medida sobre la aerofotografía tantas
veces citada); de ahí se sigue en dirección oeste (O) por una cerca de piedra que sirve de
límite entre las haciendas de Tausavita, de los herederos de Eduardo Quintana, Las
Parcelas, de Carmen Quintana de Andrade, ambas en Ubaté, y los potreros, Manga de la
Casa, de Ernesto Barreto y la cabaña de herederos de Manuel de Jesús Barreto, estas
últimas en Sutatausa (en una longitud de 14mm, medida sobre la antedicha aerofotografía)
hasta encontrar el borde oeste (O) del carreteable que va a Cucunubá, llamado camino de
La Vuelta; se continúa luego en dirección norte (N), por el borde oeste (O) del citado
carreteable, a encontrar el río Suta, por el cual se asciende hasta la desembocadura de la
quebrada Seca; se sigue dicha quebrada aguas arriba, cruzando la carretera que va de
Bogotá a Ubaté, hasta su encuentro con la quebrada de Campías, y por ésta se asciende
luego hasta su nacimiento en el alto de los Caballeros, en el borde sureste (SE) en el camino
a Ubaté, se sigue dicho borde del camino hasta encontrar el filo de los cerros de Chipaquín,
por el cual se continua hasta llegar al Boquerón de Chipaquín, en donde se encuentra el
borde norte (N) del camino a Sutatausa y el borde oeste (O) del camino Tausa-Ubaté, punto
de concurrencia de los territorios de los municipios de Sutatausa, Ubaté y Carupa y término
de la línea limítrofe descrita”.
Fuente: Decreto 441 de 1950 (Vigente)
6
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Debido a que el Decreto 441 de 1950, en el cual se establecen los límites municipales y
que se encuentra vigente, es claro en la conformación de los linderos, por ello se considera
que siendo éste el fundamento de la conformación espacial y geográfica del municipio, no
existe a la fecha conflicto de límites con los municipios vecinos.
DEPENDENCIA SERVICIOS
DESPACHO DE LA Gerencia pública del municipio, Dirección planeación del
ALCALDÍA desarrollo municipal, Autoridad de policía, Decretos,
Resoluciones
SECRETARIA GENERAL / Administración de personal
SECRETARIA DE Relaciones internas del municipio
GOBIERNO Relaciones con la comunidad
SECRETARIA DE HACIENDA Manejo de las finanzas municipales
Recaudo de impuestos y contribuciones municipales.
Efectuar pagos y desembolsos municipales
Expedir paz y salvos prediales y de impuestos
INSPECCIÓN DE POLICÍA Colaboración con funcionarios judiciales.
Hacer cumplir el código nacional de policía
Atender denuncias y quejas de los ciudadanos
Conocer las contravenciones y asuntos de la competencia
y de las autoridades de policía
CONCEJO MUNICIPAL Acuerdos municipales
Manejo Presupuesto municipal
Control político de la gestión pública.
PERSONERIA MUNICIPAL Velar por el cumplimiento de la Constitución y la Ley.
Vigilar la conducta oficial de los servidores públicos
municipales.
Recibir quejas y reclamos de la ciudadanía.
Vigilar la prestación de los servicios públicos.
Promover la organización y participación social.
Ejercer el ministerio público en los procesos penales
municipales.
Aplicar medidas disciplinarias o solicitarlas .
CONTROL INTERNO Elaborar de manuales y procedimientos administrativos.
SECRETARIA DE Reglamentación del Uso del Suelo Rural y Urbano.
PLANEACION Y Licencias de construcción, demarcación y control
DESARROLLO urbanístico.
7
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Se entiende por servicios administrativos los prestados por la Administración Municipal y por
organismos como los de seguridad pública, notaría, instrumento de servicios públicos,
registradora de servicios públicos, la administración de justicia, establecimientos públicos e
instituciones descentralizadas.
8
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
NOMBRE NOMBRE
1.JUAN PABLO II 18.GUATANCUY SECTOR EL CEDRO
2.VOLCAN BAJO SECTOR CHIRCALES 19.GUATANCUY SECTOR CHIRQUIN
3.VOLCAN I 20.GUATANCUY SECTOR CENTRAL
4.VOLCAN II 21.APARTADERO ALTO
5.VOLCAN III 22.APARTADERO SECTOR PUERTO SANTO
6.SOAGA 23.LAS BRISAS
7.TAUSAVITA ALTO 24.VIENTO LIBRE
8.TAUSAVITA BAJO 25.BARRIO SAN JOSE
9.TAUSAVITA SECTOR SAN IGNACIO 26.BARRIO SANTA BARBARA
10.SUCUNCHOQUE SECTOR SAN LUIS 27.VILLA ROSITA
11.SUCUNCHOQUE SECTOR LA LAJA 28.BARRIO SAN FRANCISCO
12.SUCUNCHOQUE SECTOR BRUSELAS 29.BARRIO NORTE
13.SUCUNCHOQUE SECTOR AGUA COLORADA 30.BARRIO EL ESTADIO
14.PATERA SECTOR CENTRAL 31.BARRIO SIMON BOLIVAR
15.PATERA SECTOR NORTE 32.URBANIZACIÓN LA LEGUA
16.PALOGORDO 33 BARRIO JUAN JOSE NEIRA
17.PALOGORDO SECTOR LAS GRANJAS
Fuente: Investigación Grupo de Trabajo PBOT
1.3.3.2 GREMIOS
ASOCIACION DE GANADEROS
ASOCIACION DE MINEROS
ASOCIACION UBATENSE DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS “ASUPROAGRO”
FEDEPAPA
GRUPO DE ARTESANOS
Fuente: Investigación Grupo de Trabajo PBOT
9
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Los límites del municipio de Ubaté se encuentran definidos por el decreto No. 441 de 1.950
aun vigente, delimitándolo con los municipios de Cucunubá, Lenguazaque, Guachetá,
Fúquene, Susa, Carmen de Carupa y Sutatausa
VEREDA M² Ha % PARTICIPACIÓN
Volcán 15.860.079 1586 15.60
Soagá 8.166.729 817 8.03
Guantancuy 7.880.449 788 7.75
Palo Gordo 7.889.908 789 7.76
Sucunchoque 11.532.783 1153 11.34
Tausavita 8.092.629 809 7.96
La Patera 15.396.288 1540 15.15
Centro del Llano 8.502.283 850 8.36
Apartadero 18.331.359 1833 18.03
TOTAL 101.652.507 10.165 100.00
Fuente: Documento Técnico PBOT 2000
10
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO II
VISION REGIONAL
La región de Ubaté está determinada principalmente por el sistema natural. Los elementos
que componen ese sistema han condicionado drásticamente el carácter y el papel que
cumplen las diferentes sub-regiones.
• Los cerros sur- occidentales y orientales, que confinan la región, albergan áreas de
bosque y se constituyen en productores de agua.
• Los cuerpos de agua, que recorren varios municipios e incluso interesan las áreas
urbanas, constituyéndose en potenciales ordenadores de su estructura.
• Un espacio regional agropecuario, directamente relacionado con el hábitat de los
pobladores y con sus actividades productivas
Los elementos regionales más relevantes a tratar, acerca del sistema de asentamientos
urbanos son:
11
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Las directrices con respecto al polo regional deberían dirigirse a la discusión de los
siguientes aspectos:
12
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
La dinámica de los asentamientos humanos (ciudades, pueblos, caseríos) genera una serie
de relaciones tanto al interior como al exterior de estos, dependiente de los servicios que se
prestan y/o requieren para su funcionamiento. Dichas relaciones se expresan a través de los
flujos (movimientos) que se generan para satisfacer necesidades comerciales, culturales,
económicas, de servicios básicos (salud, educación, vivienda, recreación), financieros,
administrativos, etc., creando vínculos mas o menos estrechos de aquellos núcleos entre los
que se dan estos movimientos e intercambios, dependiendo de la oferta y demanda de unos
y otros y de las redes de comunicación y transporte por donde se puedan suceder éstos.
Así, se dice que un núcleo es más funcional cuanta mayor oferta de servicios posea; esto
supone que son demandados en un área de influencia que está articulada por vías y medios
PROYECTAMOS EL TERCER MILENIO
13
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Dentro un análisis ambiental, Ubaté al localizarse en el sector sur del valle presenta una
situación privilegiada por las altas formaciones topográficas que lo rodean, las cuales son
importante aporte de bienes y servicios ambientales entre ellos el recurso hídrico
La región funcional inmediata está definida por relaciones físicas, funcionales y económicas,
establecidas entre Ubaté y los municipios circunvecinos.
Las vías intrarregionales han sido históricamente descuidadas, de modo que las relaciones
entre los municipios han dependido del sistema de conexión con Bogotá, a través de vías
que por sus especificaciones de alta velocidad y amplio perfil no son propicias para la
generación de actividades de carácter urbano
No obstante lo anterior y de acuerdo a la creciente importancia que adquieren los
mencionados ejes viales como interconectores de escala nacional y regional, Ubaté se
encuentra en una posición privilegiada , hecho que debe ser consolidado a través de las
acciones previstas por el Plan de Ordenamiento Territorial.
El área del municipio de Ubaté, en concreto está ubicado en la zona que hemos denominado
productora económica y que a su vez se divide en tres sectores más.
Una zona plana, formada por depósitos aluviales, coluviales, glaciales y fluvio-lacustres, con
buenos pastos y fundamentalmente lechera y que componen el sector oriental de los
municipios de Fúquene y Ubaté, el sector oriental del municipio de Gachetá y la zona
noroccidental del municipio de Lenguazaque; esta zona tiene una excelente
intercomunicación funcional, debido a que por ella pasa la vía nacional Bogotá –
Chiquinquirá y que une la zona lechera de los municipios de Ubaté, Fúquene y Susa, la vía
departamental que une Guachetá, Lenguazaque y Ubaté y una tercera vía que une los
municipios de Fúquene y Guachetá; esta área se extiende desde la laguna de Cucunubá
hasta la laguna de Fúquene y más allá.
Una zona alta de sedimentos epicontinentales con dominio de areniscas y lutitas negras, de
uso fundamentalmente agrícola (cultivo de papa), dividida entre Susa, Carmen de Carupa,
Ubaté y Fúquene; en esta zona no hay muy buenas vías de comunicación regional,
escasamente la vía que de Fúquene y Susa conducen al casco urbano; por otro lado
presenta desventajas por la dificultad que implica hacer agricultura mecanizada.
14
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Y por último, una zona erosionada ubicada entre las partes más altas y el terreno plano, que
se divide fundamentalmente entre Carmen de Carupa, Ubaté y Fúquene; esta zona por su
escaso aporte a la economía y sus fuertes pendientes en la que está localizada, se
aconseja ser utilizada para reforestación con especies nativas.
Estas tres zonas requieren de una estrategia conjunta que les permita mejorar y enfrentar
con una estrategia planificada y consistente la problemática económica, ecológica y social
que enfrenta.
Parte de este polo prestador de servicios es la educación superior, ya que cuenta con una
sede de la Universidad de Cundinamarca, donde se preparan los pobladores del municipio y
trasciende inclusive más allá de la provincia, además hay presencia de ocho (8)
universidades más.
En el sector salud, el hospital San Rafael presta sus servicios no sólo a los municipios
vecinos, sino inclusive a municipios como Zipaquirá.
Por otra parte, la comercialización de productos se realiza todos los días, a esta actividad
también se suman los habitantes de la región.
Esta información apunta a que Ubaté debe liderar, facilitar y articular la relación de sí mismo
con los municipios del área de influencia, a través de la asociación de municipios, con la
voluntad política de la administración, mejorando así las relaciones con los municipios de su
influencia y promoviendo el desarrollo de proyectos de interés regional.
El municipio de Ubaté forma parte del distrito de riego que beneficia la zona plana de la
región, por lo tanto, la administración debe reconocer la existencia del mismo, y hacer
gestiones necesarias para mantenerlo en buen estado a pesar de que el administrador de
éste sea la CAR.
Las carreteras regionales y vecinales que cubren gran parte de la zona, constituyen el
enlace de la provincia, lo cual indica que las políticas a seguir deben estar dirigidas al
mejoramiento, la señalización y el mantenimiento de las mismas. Las vías que permiten la
PROYECTAMOS EL TERCER MILENIO
15
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Las relaciones con respecto a Bogotá, están basados en que el Distrito Capital es el principal
consumidor de los productos agropecuarios de Ubaté y la región a través de sistemas de
transporte de carga, de diferentes empresas procesadoras de leche y de particulares, para el
transporte de productos agrícolas.
la región identificada tiene una población con mayoría rural y a ella se asocia una actividad
agropecuaria, para la cual se debe considerar su producción y mercadeo.
16
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Ubaté es una opción para la educación superior. El enunciado de esta demanda, condujo a
realizar una indagación rápida en varios establecimientos educativos del municipio tanto de
educación superior como técnica e incluso de validación del bachillerato, encontrándose
estudiantes en diferentes modalidades académicas provenientes de otros municipios
1
Las lecturas complementarias, obedecen entre otros, a aspectos comprometidos en el estado de pobreza del
país, como son la corrupción y la llamada voluntad política, factores externos que siendo parte del engranaje para
el desarrollo escapan a la consideración de esta investigación
PROYECTAMOS EL TERCER MILENIO
17
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
que estar preparado con infraestructura y servicios relacionados. Una vez más, el carácter
regional lo provee una visión de conjunto por parte de los municipios, que interesados o
compartiendo un espacio de características ecológicas comunes, oferten un “paquete” de
opciones, en el que cada uno de ellos, antes que competir, participe con un aporte especifico
y complementario.
Las fuente superficial en jurisdicción de Ubaté la conforman la cuenca del río Ubaté y sus
afluentes, cuyo uso actual corresponde fundamentalmente a usos en ganaderías de leche y a
fuente del acueducto municipal.
Las labores agropecuarias de la zona son contaminantes, por los químicos empleados en las
labores agrícolas, por el uso directo de aquellas como abrevaderos y por el vertido directo de
aguas negras provenientes de concentraciones de población que carecen, de sistemas de
tratamiento primario para las aguas residuales.
Existe un potencial de agua superficial en el río Ubaté cuyos caudales excedentes no pueden
regularse por falta de sitios apropiados para el efecto.
La capacidad de recarga natural de los acuíferos de la zona, con base en las lluvias excedentes
dentro de la zona del municipio es muy baja.
Hay un alto nivel de urbanización y de ocupación general de los valles aluviales de los ríos y
quebradas de la zona, con efecto directo sobre el uso y el manejo de las fuentes superficiales,
en términos de cantidad y calidad.
a) Que las entidades ambientales municipales y regionales ejerzan más drásticos controles
sobre el uso y el manejo de las aguas y sobre el medio ambiente general de la zona.
c) Que se gestione por parte de los municipios ante las entidades competentes la
implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales para evitar el vertimiento
directo al rió.
CAPITULO III
18
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SISTEMA AMBIENTAL
3. ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS
3.1 LOCALIZACIÓN:
La localización geográfica del municipio, está aproximadamente entre los 5º15´ y los 5º23´
de Latitud Norte y entre los 73º45´ y 73º54´ de Longitud al Oeste de Greenwich, en conjunto
con la influencia que ejerce la Zona de Confluencia Intertropical (ITC), condicionan las
propiedades físicas de la atmósfera que definen el tiempo y el clima. Actúan también sobre
las características climáticas del valle del río Ubaté todas las condiciones físicas que le son
propias (forma, orientación, rango de altitudes, topografía, vegetación etc) y producen o
modifican los elementos que crean el clima.
3.2 CLIMA
El análisis de las zonas climáticas identificadas permitirán ver claramente los climas
existentes en el territorio municipal. Dicho de otra forma y de acuerdo a las condiciones
físicas de la zona, el clima en toda el área de estudio puede presentar variaciones
significativas, las cuales serán detectadas durante el análisis de cada uno de los elementos
del clima con los factores que los generan.
Estos factores, se calcularon a partir de los balances hídricos generales de las estaciones
emplazadas en la zona.
La combinación de los índices y la variación del primero darán como resultado las zonas
climáticas
Esta combinación dio como resultado dos zonas climáticas, en los cuales la primera se
caracteriza por abarcar un sector amplio del municipio y la otra por un sector reducido ubicado
hacia la parte occidental del municipio. Las dos zonas son las siguientes:
2
Zona Subhúmeda Seca :
Las lluvias anuales fluctúan entre 740 y más de 800 mm, su régimen durante el año es de tipo
bimodal. Los períodos de bajas precipitaciones se presentan en los primeros meses (diciembre,
enero y febrero) y a mitad de año (junio, julio y agosto). Los aportes de lluvia en tales períodos
oscilan entre un 10% y alrededor del 20% del total caído durante el año.
2
Zona Climática C1dB´
19
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Los déficits hídricos oscilan entre 111 y 206 mm anuales. A nivel mensual, la temperatura
media varía entre 12,5ºC y 13,5ºC. La humedad relativa media mensual fluctúa entre 67% y
86%. No se registran excesos durante el año.
3
Zona Semiárida :
En un pequeño sector del municipio, ubicado hacia la parte occidental del casco urbano; el
régimen de precipitación es de tipo bimodal. El período relativamente seco se ubica entre
junio - agosto y diciembre - enero, correspondiendo a estos períodos un aporte por
precipitación equivalente al 15% del total caído durante el año. Durante el resto del año, las
lluvias se distribuyen regularmente, con aportes que fluctúan entre el 8% y el 15% del total
anual. Los déficits hídricos alcanzan los 450 mm anuales, mientras que los excesos hídricos
no se presentan para ningún mes del año.
3.2.2 PRECIPITACIÓN
- La temporada menos lluviosa, en general, tiene lugar en el lapso comprendido entre los
meses de diciembre y marzo (4 meses), cuando la ITC se encuentra en el sur y no
ejerce influencia condicionante en la región Andina.
- La presencia de la ITC en el norte del País durante los meses de julio y agosto, ocasiona
que en las zonas norte y central, la disminución de las lluvias, en éste, el segundo
período menos lluvioso (2 meses), no sea muy fuerte si se le compara con la
disminución que ocurre en la zona sur.
- Las dos temporadas más lluviosas son porcentualmente en promedio por mes muy
similares. En la primer temporada lluviosa del año (abril - junio), se presenta cerca del
30% de la precipitación anual (distribuido en un 10% por cada mes), en la segunda
(agosto - noviembre) se presenta cerca del 45% de la precipitación total anual (más o
menos un 11% por mes).
3
Zona Climática DdB´
20
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
- Durante cada uno de los meses más lluviosos, octubre y noviembre, se presenta un
poco más del 11% del total anual de la precipitación, mientras que en cada uno de los
meses menos lluviosos (enero, febrero y marzo) presentan por mes el 4% de la
precipitación anual.
PRECIPITACIÓN
MESES E F M A M J J A S O N D ANUAL
GRANJA UBATÉ 26 36 84 66 97 46 48 39 49 112 94 49 746.0
LA BOYERA 30 45 73 101 83 47 34 34 47 105 98 43 740.0
EL HATO 23 34 61 107 81 54 38 44 55 108 101 45 751.0
SOCOTA 49 59 83 151 114 60 44 39 73 166 140 82 1060.0
TRES ESQUINAS 27 37 66 100 89 66 49 43 79 92 89 40 777.0
MONSERRATE 23 50 58 140 111 72 46 43 74 141 103 50 911.0
GUACHETA 50 51 88 130 91 53 35 32 39 116 148 78 911.0
TAPIAS 24 47 57 101 91 57 42 42 58 113 83 43 758.0
CARRIZAL 25 33 58 90 67 57 50 47 42 89 78 43 679.0
SUTATAUSA 29 48 74 104 85 44 30 34 41 103 95 47 734.0
Fuente: Documento Técnico PBOT 2000
En relación con los períodos secos, se puede concluir que los meses de enero, febrero, julio,
agosto y diciembre, registran valores que no superan escasamente los 50 mm mensuales,
salvo en el mes de diciembre en donde se registran valores elevados que alcanzan los 78 y
82 mm. El mes más seco es enero. En relación con la distribución espacial de la
precipitación se observa que para el municipio de Ubaté, la precipitación anual oscila entre
los 740 mm y los 800 mm, registros que son relativamente bajos en comparación con otras
zonas del país. Dicha situación hace que las condiciones climáticas sean de unas
características secas.
TEMPERATURA
PROYECTAMOS EL TERCER MILENIO
21
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MESES E F M A M J J A S O N D ANUAL
LA BOYERA 12.4 12.9 12.8 12.8 12.8 12.3 12.0 12.0 12.3 12.5 12.5 12.4 12.5
ISLA DEL SANTUARIO 14.5 14.8 14.9 14.7 14.7 14.2 13.9 14 14.1 14.2 14.3 14.5 14.4
MONSERRATE 12.6 12.9 13.0 12.8 12.8 12.3 12.0 12.1 12.2 12.3 12.4 12.6 12.5
TAPIAS 13.5 14.0 14.0 13.9 13.8 13.0 12.4 12.7 13.2 13.7 14.0 13.6 13.5
CARRIZAL 11.7 12.2 12.2 12.1 12 11.2 10.6 10.9 11.4 11.9 12.2 11.8 11.7
SUTATAUSA 13 13.5 13.4 13.4 13.4 12.9 12.6 12.6 12.9 13.1 13.1 13 13.1
Fuente: Documento Técnico PBOT 2000
A lo largo de las partes quebradas, la capa de aire frío así creado, comienza a deslizarse
hacia el fondo del valle por acción de la gravedad. Estos dos fenómenos tienden a formar en
la parte plana un estrato de aire frío de poco espesor, que puede alcanzar temperaturas
inferiores a 0°C y por lo tanto ocasionar heladas.
El área se encuentra localizada entre los 2.550 y 3.590 msnm. Entre las máximas alturas
están el Cerro Chusca, al nor-oriente del Embalse del Neusa a 3.238,4 msnm y al oriente de
Guachetá la cima de la cuchilla de Mámbita a 3.590,4 msnm.
22
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Ubaté y Neusa y las cuencas del embalse de Neusa y la parte alta del río Checua. Del mapa
de pendientes de la CAR, se establecieron las siguientes categorías de pendiente.
3.3.2 Características
Se presenta un área mínima en pantanos (0.32%) y un sector que ocupa el 2.32% del
territorio para sistemas de cultivo permanentes o semipermanentes y arreglos silvopastoriles
Dentro de esta cuenca de primer orden, aquellas subcuencas de segundo orden que
requieren de cobertura protectora permanente, en su mayor parte, debido a la condición
natural de sus suelos son las del río Ubaté, Fúquene, y la microcuenca adyacente 2.401,06.
Aquellas microcuencas con aptitud productora intensiva son principalmente las subcuencas
del área adyacente 2.401,07, la del río Susa, Simijaca y la misma del río Ubaté.
3.4 HIDROGRAFÍA
El estudio de Hidrogeología de los Valles de Ubaté y Chiquinquirá, el cual fue realizado por
Ingeominas en cooperación con el Gobierno de Holanda en el año de 1980, dentro del
proyecto “Estudio de Aguas Subterráneas en los Valles de Ubaté y Chiquinquirá”.
Considerando que este estudio tiene más de dos décadas de realizado y de que no se
disponen de datos más recientes, las características y datos suministrados en este informe
tienen un carácter descriptivo, en tanto, que dan una referencia del estado del sistema
hidrogeológico en dicho tiempo, y el cual sirve de referencia para hacer análisis
comparativos en el momento en que se disponga de datos recientes y se mejore el
conocimiento de los acuíferos existentes en la región. Estas comparaciones permitirán
tomar decisiones respecto a las posibilidades de aprovechamiento del agua subterránea,
como una alternativa al abastecimiento, para diferentes usos de agua superficial.
Los depósitos inconsolidados fluviolacustres que afloran en la zona plana del municipio,
contienen capas acuíferas que pueden satisfacer las necesidades de abastecimiento de
PROYECTAMOS EL TERCER MILENIO
23
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
De Speelman (1982) describe estos depósitos como constituidos en el techo por arcillas en
su mayor parte, con espesores que varían desde los 5m hasta varias decenas de ellos. Esta
capa de arcilla puede darle un carácter de confinamiento al acuífero cuaternario. Debajo de
esta capa es posible encontrar horizontes saturados. Aunque se reporta un espesor de este
sistema acuífero hasta de 400m, los datos de geofísica indican que los mejores horizontes
acuíferos para ser aprovechados se encuentran hasta profundidades de 110m, de acuerdo a
las interpretaciones geofísicas (Vasquez, et al, 1980).
De acuerdo a los reportes de Ingeominas, esta unidad posee horizontes acuíferos factibles
de ser aprovechados, en el miembro medio de esta formación, la cual está compuesta por
areniscas compactas, poseen permeabilidad primaria y secundaria, debido al fracturamiento
y diaclasamiento que han sufrido. Los valores de transmisividad calculados para un pozo
2
fuera del área del municipio, pero que captan esta formación tienen un valor de 50m /día
Esta unidad, de acuerdo a la configuración estructural del área, es posible de captar, bajo el
valle solamente hacia el occidente del municipio, por debajo de los depósitos inconsolidados
del cuaternario. La caracterización físico química del agua de esta unidad dice que es del
tipo bicarbonatada magnésica y/o cálcica.
Aljibes
Para el año del estudio base de este informe, se inventariaron 15 de ellos, localizados
especialmente en los piedemontes. Estos aljibes tienen profundidades menores de 5m,
aunque se encontró uno perforado a 13m. La profundidad del nivel estático en estas
captaciones es menor a 5m. El agua de los aljibes básicamente se usa para abastecimiento
doméstico. Estas captaciones aprovechan el agua de los horizontes acuíferos del
Cuaternario.
Pozos
24
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
extracción reportados se encuentran por debajo de los 4 l/s, la profundidad del nivel estático
se encuentra por debajo de los 12m. Estos pozos aprovechan, en su gran mayoría los
horizontes acuíferos más profundos de los depósitos cuaternarios y en algunas ocasiones la
Formación Arenisca Dura.
En general, de los datos existentes se deduce que en los depósitos cuaternarios el agua
fluye desde los piedemontes hacia el centro del valle. Para las Areniscas de Chinquinquirá
no se cuentan con datos suficientes para determinar la dirección del flujo, aunque se
presume que puede presentar una tendencia similar. No se descarta la presencia de flujos
verticales de esta formación hacia el Cuaternario, debido a las diferencias de presión
existentes, por el confinamiento a que están sometidas las capas acuíferas de la formación
guadalupe.
El acuífero cuaternario recibe agua lluvia infiltrada directamente y es posible que reciba agua
de las fuentes superficiales, aunque sería necesario tener más datos para confirmarlo, lo
mismo que su alimentación por flujos verticales, mencionados en el numeral anterior. En
cuanto a la Formación Areniscas de Chiquinquirá es probable que reciba recarga por agua
lluvia en las áreas en que ella aflora.
Para analizar las condiciones actuales del sistema, que permitan determinar las necesidades
de abastecimiento de agua, caudales de extracción y descensos esperados, sería necesario
actualizar la información de los pozos que actualmente están aprovechando este recurso,
con el fin de establecer el volumen de agua subterránea que se está extrayendo. Además
sería muy importante realizar mediciones geofísicas y recoger la información que exista de
registros de perforación de pozos recientes, con el fin de mejorar el conocimiento de las
unidades hidrogeológicas susceptibles de ser aprovechadas. Adicionalmente es conveniente
realizar un balance hídrico superficial y subterráneo. Con toda esta información el cálculo de
las reservas y recursos disponibles se mejoraría en gran medida, lo que permitiría conocer
las posibilidades reales de aprovechamiento de los acuíferos.
El río Ubaté constituye la corriente principal que surca al municipio. Lo recorre de occidente
a nororiente; toma el nombre de Ubaté, luego de la confluencia de la quebrada Suchinica
con el río El Hato, este último origen de su recorrido, al norte del Embalse del Neusa.
Durante su recorrido por el municipio de Ubaté, recibe las aguas de otras corrientes como:
quebrada Vetama, Chuntoque, Suaga, San Rafael, Chacón y Las Lajas, además de otras
corrientes menores.
Por el costado oriental del casco urbano recorre con sus aguas canalizadas el río Suta,
entregando sus aguas al río Ubaté. Iguales características registra el río Lenguazaque, el
cual hace parte del límite municipal en un corto recorrido.
25
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
De otro lado, dos cuerpos de agua naturales como lo son las lagunas de Palacio y
Cucunubá, conforman el sistema hídrico del municipio; la primera originada por la quebrada
Palacio, la cual se origina en la Peña de Palacio, municipio de Sutatausa y la segunda que
se origina por las aguas de varias quebradas como: Cucunubá, El Volcán, Grande, además
de otras corrientes menores. (Ver Plano No. RD-2 Cuencas y Microcuencas ).
Este río es el recurso hídrico de mayor importancia en la región del Valle de Ubaté y el más
amenazado en el momento. Nace con el nombre del El Hato en el municipio de Carmen de
Carupa, donde comienzan sus problemas, pues el alcantarillado urbano de dicho municipio
deposita sus aguas a él sin ningún tipo de tratamiento, además aguas abajo hay algunas
empresas lecheras que también vierten sus aguas sin tratar. Aunque el mayor problema de
éste, es tal vez la presión que sufre por causa de la subdivisión predial, sobretodo en la
zona denominada San Luis, ya que el tamaño de predios en esta zona no supera en
promedio la hectárea, perdiendo así su vocación agrícola por una de tipo habitacional, con
los problemas que esto conlleva como el mal manejo de basuras, aguas servidas sin tratar,
deforestación, sedimentación, daños a la flora y fauna entre otros, siguiendo su curso, más
abajo se encuentran zonas inundables e inmediatamente después se localiza el casco
urbano del municipio de Ubaté, cuyo crecimiento hacia el río debe ser detenido en forma
radical.
Por otra parte, la planta de aguas residuales de este municipio deposita sus residuos en el
río Susa que a su vez desemboca en el río Ubaté. Otro grave problema es la ubicación del
botadero de basuras, pues está muy cercano al río y esto trae problemas como la filtración
de lixiviados, además por las condiciones erosionables de buena parte del territorio que
atraviesa, hace que el río presente mucha sedimentación.
Las cuencas del área en estudio son: La del Río Ubaté el cual drena en la Laguna de
Fúquene; la cuenca alta del río Símijaca y Susa en un pequeño sector en Carmen de
Carupa, correspondiente a la cuenca del río Suárez; la Cuenca del Embalse del Neusa en el
sector sur-occidental que corresponde en su mayoría a Tausa; La Cuenca alta del río
Checua en Tausa y Cucunubá; las de los ríos Minero y Negro Norte, en un pequeño sector
localizado en el costado occidental.
En el cuadro a continuación se puede apreciar el área que corresponde a cada una de las
cuencas en las cuales está sub-dividida el área y el sector que corresponde al presente
estudio.
AREA TOTAL DE
Cuenca Mayor Cuenca Subcuenca %
(HA) ESTUDIO
PROYECTAMOS EL TERCER MILENIO
26
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Alta del río Tibitó Embalse del Neusa 13.550 11.341 83.7
Bogotá Río Checua 16.954 4.30 25.4
Ubaté Suárez Laguna de Suesca 2.966 1.208 40.7
Laguna de Río Lenguazaque 29.178 22.346 76.6
Fúquene Laguna de Cucunubá 9.040 9.040 100.0
Ubaté – Suta 33.214 33.214 100.0
Bajo Fúquene 26.350 21.750 82.5
Río Simijaca 15.571 5.484 35.2
Subtotal 146.823 108.690
Río Negro 495.781 9.54 1.9
Norte - Paime
Minero
Total 642.604 118.230 18.4
Como puede apreciarse en el cuadro anterior, el área objeto de estudio corresponde al 18%
de la superficie total de las Cuencas Hidrográficas mencionadas. El área de estudia cubre
totalmente las Cuencas de Ubaté-Suta y de la Laguna de Cucunubá.
La Laguna de Fúquene, al norte del área, en la Cuenca del río Ubaté y origen del río Suárez
cumple una importante función como vaso regulador de las crecientes del río Ubaté y sus
afluentes, no obstante su capacidad está siendo disminuida como consecuencia de los
procesos erosivos en su Cuenca y de las obras para recuperar tierras inundadas.
colmatación, motivo por el cual se han adelantado trabajos de dragado para devolverle su
capacidad inicial.
A corta distancia de la anterior, en los límites entre Ubaté y Sutatausa, se encuentra un área
denominada como Chucua, la cual corresponde a lo que en otra época fuera la laguna de
Palacios, hoy completamente colmatada por la acción de los sedimentos transportados
PROYECTAMOS EL TERCER MILENIO
27
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
desde todos los flancos de la cuenca y desecada por la acción de las obras para
comunicarla con la laguna de Cucunubá y por el canal de desagüe al río Lenguazaque que
fue construido para su desecación. Este cuerpo presenta muy poca profundidad y solo
alcanza un volumen muy reducido durante los periodos de lluvia, permaneciendo cubierta
por vegetación propia de zonas pantanosas durante todo el año.
La laguna de Suesca, al costado sur-oriental del área, formada durante la época de los
glaciares, no cuenta con un tributario permanente que le aporte agua. En la actualidad viene
sufriendo un proceso de desecación por la extracción de agua por motobomba para riego de
cultivos en sus márgenes.
El embalse del Neusa, al extremo sur-occidental, construido como parte del sistema de
Regulación de inundaciones del río Bogotá cuenta con una capacidad de almacenamiento
de 102 Mm3; cuenta con numerosos afluentes, siendo los más importantes los ríos Cuevas y
Cubillos al extremo sur-oriental; y Guandoque en los límites de las cabeceras de estos ríos
se encuentra la pequeña Laguna Verde, la cual también viene siendo objeto de un proceso
de desecación.
El embalse del Hato en Carmen de Carupa, tiene una capacidad de almacenamiento de 9.0
Mm3 aproximadamente y sirve para regular los caudales de este río (El Hato), y para uso
complementario del acueducto del municipio de Ubaté por causa de este nuevo uso es
fundamental que el municipio de Ubaté se apersone de la situación ecológica que este
hecho representa pues es significativo que el municipio no tenga la capacidad suficiente para
tomar las aguas de su propia cuenca y tenga que traerla de municipios cercanos. El área,
debido a las limitaciones de agua que presenta, cuenta con un sinnúmero de propuestas
para construcción de embalses, los cuales poco a poco se han ido descartando debido a que
las cuencas tributarias no aportan suficiente agua para su utilización racional.
En el siguiente Cuadro se relacionan las lagunas, con los correspondientes valores de área,
volumen, elevación media y precipitación media anual para cada uno de ellos.
28
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Cobertura Hídrica:
Esta unidad agrupa los cuerpos de agua delimitados en la zona de estudio, en cuyo caso se
destaca principalmente la Laguna de Cucunubá, la cuál se está afectado por la gran
disminución en el régimen de las precipitaciones.
Como consecuencia de lo anterior tanto entidades de] estado como los propietarios de
predios rurales han acometido la construcción de una serie de canales de drenaje, entre los
cuales se pueden mencionar: un canal que se efectuó para la conducción de las aguas de la
desaparecida laguna de Palacios hacia la laguna de Cucunubá. En igual forma fue
construido un canal de desagüe de la laguna de Cucunubá hasta el río Lenguazaque y
posteriormente se construyó otro canal desde la laguna de Palacios hasta el canal de
desagüe de la laguna de Cucunubá, acciones que ocasionaron la desecación y hoy
existencia de pantanos en lo que fuera la laguna de Palacios y la casi desaparición de la
laguna de Cucunubá, por lo cual en los últimos aí5os se han tomado algunas medidas para
conservar una cota determinada de nivel de la laguna de Cucunubá y evitar su desaparición.
Adicionalmente, se han construido en diversas fincas una serie de canales de drenaje que
vierten sus aguas a las principales corrientes que surcan el valle.
En los alrededores de la laguna de Fúquene ha existido desde hace muchos años un
programa conocido como "Desecación de los Pantanos de Fúquene", el cual persigue por
medio de la construcción de canales de desagüe evitar la inundación del área indicada
anteriormente y permitir un aprovechamiento intensivo de los terrenos objeto de dichas
obras.
En la actualidad existen los estudios de diseño, para la construcción de los distritos de riego
y drenaje de los ríos Ubaté y Lenguazaque, los cuales benefician la mayoría del área
correspondiente al valle de Ubaté, localizada al sur de la laguna de Fúquene
3.5.1 GEOLOGÍA
3.5.1.1 Estratigrafía
29
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Esta unidad ocupa parte de la superficie del área de las Veredas Apartadero, La Calera y
Chuquencia. Se divide la formación en tres conjuntos:
- El conjunto inferior compuesto por 693 m de arcillolita y limolita, con intercalaciones de
arenisca cuarzosa.
- El conjunto intermedio constituido por 67 m de limolita silícea y arcillolita con nódulos
arcillosos y piritosos presentando un sistema de diaclasas.
- El conjunto superior de 1.287 m de shales,con algunas intercalaciones de caliza,
arenisca de grano fino a muy fino y limolita.
Dentro del área se pueden encontrar fuentes saladas que pertenecen a la Formación
Chipaque. Estas rocas tienen edades de Cenomaniano a Coniaciano y se formaron en un
ambiente marino (de plataforma).
30
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Los depósitos coluviales (Qc) son los depósitos de vertiente, resultantes de la acción de los
procesos de denudación de las laderas (remoción en masa y erosión), cuyos agentes
geodinámicos principales son de orden hidrogravitacional y fluvioglaciar, de composición
heterogénea, tamaño variado y pobremente sorteados. Dentro del área esta clase de
depósitos se localizan en zonas o depresiones topográficas de algunas microcuencas.
El Municipio de Ubaté está ubicado sobre la vertiente oeste de la Cordillera Oriental, cuyo
levantamiento definitivo se inició hace unos 4 m.a., generando un relieve imponente,
afectado en el período cuaternario por cambios climáticos acentuados, que han dado lugar a
procesos erosivos y fenómenos de remoción en masa, tanto por acción de las glaciaciones
que actuaron hasta el Pleistoceno Inferior, como por los cambios climáticos que son agentes
desencadenantes que han modelado la superficie terrestre estableciendo nuevas geoformas
denudativas y agradacionales de depositación lenta o súbita, por la acción libre o conjunta
de los agentes de transporte y la gravedad.
3.5.2.1 Morfología
La clasificación de las principales formas del terreno identificadas, se asumen dentro del
concepto expresado por BLOOM 1.973 (en Villota 1.991), quien define la geomorfología
como la ciencia del estudio del paisaje terrestre, el cual es la expresión dinámica del relieve
edificado por fuerzas endógenas de la tierra que han actuado a través del tiempo geológico y
modelado por agentes externos, especialmente de tipo climático y últimamente la acción del
hombre, manifiesta en la denudación del relieve y la modelación de nuevas geoformas
denudativas y de agradación.
3.5.2.2 Clasificación
Actualmente el relieve evidencia los efectos tectónicos que ha sufrido parte de la corteza
terrestre a través del tiempo geológico y la acción del clima que lo ha degradado, originando
un modelado denudativo natural y la generación de formas deposicionales. Los grandes
paisajes identificados para la cuenca corresponden a: Montañoso Estructural Denudativo y
Agradacional.
31
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
• Laderas Erosionales (E5): Son formas originadas por la degradación y denudación del
relieve donde es evidente que la disección ha trabajado desde los planos superiores a los
inferiores, pero aun no ha tenido el tiempo suficiente para reducir toda la estructura a
nivel de este plano inferior. Laderas que pueden ser rectas de longitud larga, cóncavas o
convexas dependiendo de la estructura heredada y la degradación de las rocas a la
acción climática. Esta unidad ocupa gran parte del área sobre las veredas Guatancuy
alto, Apartadero, San Luis, Sucunchoque, y la parte montañosa de la Vereda La Patera.
32
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Valle Fluvio Lacustre (A4): Forma plana, formado por los depósitos de las geoformas
anteriores y que son depositados en las zonas planas y de menor pendiente, y en
este caso forma el valle de Ubaté .sobre esta se encuentran las veredas Tausavita,
La Patera y Palogordo y la mayor parte de la cabecera urbana del Municipio de
Ubaté.
3.5.3.1. GEOMORFOLOGÍA
33
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Este paisaje de origen estructural, caracterizado por presentar geoformas originadas por
plegamiento de las rocas superiores de la corteza terrestre, que además de conservar
rasgos reconocibles en sus estructuras originales, ha sufrido el embate de los procesos
erosivos y ha sido modelado por fenómenos erosionales en los cuales la acción del agua
escorrentía y la gravedad han jugado un papel importante. En este paisaje, las alturas
varían desde los 2.200 hasta los 3.000 m.s.n.m., las estructuras se han desarrollado sobre
materiales sedimentarios y metamórficos recubiertos parcialmente por mantos delgados de
ceniza volcánica, en la mayoría de los casos, se subdivide en tres relieves
(dominantemente, crestones, lomas y glacís coluvial) cuyas pendientes oscilan entre 12 y
75%. Los relieves diferenciados, comprenden porciones tridimensionales de la superficie
terrestre resultantes de la misma génesis, que pueden describirse en términos similares de
características climáticas, morfológicas, de material parental y de edad de las cuales pueden
esperarse una alta homogeneidad y una cobertura vegetal y uso de la tierra similar (Villota.
H. 1992), los cuales merecen especial interés que se describen a continuación:
En este mismo tipo de relieve, suelen presentarse prácticas de uso excesivas, lo que ha
ocasionado un deterioro completo de los primeros centímetros del horizonte superficial (A),
en cuyo caso se divide el grado erosivo de acuerdo con ciertos criterios, si se pierde el 25%
del horizonte la erosión es ligera, si es del 25 al 50%, es moderada; si implica la pérdida del
50-75% es severa y si supera el 75%, es decir, hay la pérdida total del horizonte, la unidad
de suelos es considerada un misceláneo erosionado.
Generalmente son geoformas originadas por una disección selectiva, que elimina o arrastra
los materiales más finos y actúa de manera más disipada sobre los más gruesos, dejando
ciertos rasgos en la cima de cada geoforma de apariencia similar al lomo de un animal, de
allí su nombre. Las lomas alcanzan altitudes máximas de 2.700 m y conforman un relieve
PROYECTAMOS EL TERCER MILENIO
34
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ondulado a escarpado. Están conformadas por las formas de terreno de laderas superiores
(cimas), laderas medias e inferiores (faldas).
Las cimas o laderas superiores y las faldas o laderas inferiores, no son formas de terreno
importantes en este municipio, ya que las geoformas vecinas, son lo bastante contrastadas
para permitir la definición de un límite preciso con las laderas medias. Estas últimas son
largas, de forma dominantemente rectilínea, en ocasiones interrumpidas por pequeños
descansos o rellanos, tienen pendientes que oscilan entre el 12% y el 25%; en algunos
casos están cubiertas por fragmentos de roca de diferente tamaño y en otros se observa
erosión hídrica laminar muy ligera.
Este paisaje se ha originado por la sedimentación aluvial, en la cual el agua impulsada por la
gravedad en forma de corrientes fluviales, es el agente de transporte y depositación. De
acuerdo con Villota, 1992, el trabajo geomórfico de las corrientes consta de tres actividades
estrechamente interrelacionadas, erosión, transporte y sedimentación.
este paisaje se ha originado por la sedimentación aluvial, en la cuál el agua impulsada por la
gravedad en forma de corrientes fluviales, es el agente de transporte y depositación. De
acuerdo con Villota, 1992, el trabajo geomórfico de las corrientes consta de tres actividades
estrechamente interrelacionadas, erosión, transporte y sedimentación.
35
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Este tipo de relieve presente en los alrededores del casco urbano de Ubaté, se encuentra
conformado por los depósitos orgánicos propios de la presencia de aguas de la Laguna de
Cucunubá en periodos subrecientes, sobre los cuales se ha venido efectuando una
sedimentación selectiva de materiales finos, arcillosos, provenientes de los ríos que divagan
por la parte plana de la terraza. En esta zona, se define claramente la forma de terreno
denominada plano de terraza, caracterizada por la presencia de suelos de características
vérticas, es decir, agrietados, como producto de la expansión y contracción de las arcillas
que los constituyen y con un drenaje natural muy pobre, ocasionado por las frecuentes
fluctuaciones del nivel freático y a su vez responsable de las limitaciones de la zona en
cuanto a uso y manejo de sus suelos se refiere.
Al igual que en el caso anterior, esta terraza es fruto de la acción reciente y actual del agua
superficial cuya constante presencia impide el proceso de mineralización de la materia
orgánica, derivando así en la aparición de suelos orgánicos, muy ácidos, pobremente
drenados e incluso frecuentemente encharcables, con limitaciones ligeras de uso y manejo,
localizados en formas de terreno planas a plano-cóncavas.
4
3.5.3.2 DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS
Dentro del paisaje de Montañas estructurales erosionales se delimitaron cuatro (4) unidades
cartográficas: Consociación Alisal (MMV), Consociación Misceláneo Erosionado (ME),
Consociación Frentepino (MMT) y Consociación Isidro (MMK), las cuales son descritas
detalladamente a continuación:
4
Los símbolos de las unidades de suelos están representados por tres (3) letras mayúsculas que
indican las iniciales del paisaje, el clima y el tipo de relieve, respectivamente. Estas letras están
acompañadas por subíndices alfanuméricos que indican rango de pendiente y grado de erosión
36
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
están afectados por escurrimiento difuso que produce erosión en grado ligero, moderado y
severo.
Los Lithic Ustorthents, familia franca fina, mezclada, isomésica (P-4) tienen una morfología
de tipo A-R. La capa arable (Ap), es delgada de color gris muy oscuro, textura franca y
estructura en bloques subangulares con débil desarrollo. Químicamente, son suelos con
saturación de bases media, fuertemente ácidos, bajos contenidos de bases de cambio y baja
fertilidad. Físicamente son bien drenados, de texturas medias y baja retención de humedad.
Para fines prácticos de uso y manejo, esta unidad cartográfica se separó en las siguientes
fases taxonómicas:
MMVe1: Lithic Ustorthents, familia franca fina, mezclada, isomésica, 25-50%, erosión ligera
MMVe2: Lithic Ustorthents, familia franca fina, mezclada, isomésica, 25-50%, erosión
moderada
MMVe3: Lithic Ustorthents, familia franca fina, mezclada, isomésica, 25-50%, erosión severa
MMVf1: Lithic Ustorthents, familia franca fina, mezclada, isomésica, 50-75%, erosión ligera
MMVf2: Lithic Ustorthents, familia franca fina, mezclada, isomésica, 50-75%, erosión
moderada
MMVf3: Lithic Ustorthents, familia franca fina, mezclada, isomésica, 50-75%, erosión severa
37
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Los Typic Haplustands, familia franca gruesa, mezclada, isomésica (Perfil CU-121) tienen
una morfología de tipo A-B-C. La capa arable (Ap), es delgada de color negro, textura franco
arenosa y estructura en bloques subangulares con débil desarrollo. Le subyacen dos
horizontes A, diferenciados por la intensidad del color negro, con textura franco arenosa y
estructura blocosa subangular, débilmente desarrollada. Los horizontes B, son de color
pardo a pardo oscuro y pardo grisáceo oscuro, textura franco arenosa y estructura en
bloques subangulares con moderado desarrollo.
Químicamente, son suelos con baja saturación de bases, muy fuertemente ácidos y fertilidad
moderada a baja. Físicamente son profundos, bien drenados, de texturas medias a gruesas,
con moderada retención de humedad.
Para fines prácticos de uso y manejo, esta unidad cartográfica se separó en la siguiente fase
taxonómica:
Los suelos de la consociación Isidro, se localizan en los tipos de relieve de glacís coluvial
moderadamente quebrados, ocupando formas de terreno de laderas, con pendientes 12-
25%. Se han originado de arcillas y lutitas recubiertas parcialmente por cenizas volcánicas.
El uso de esta unidad en la actualidad, corresponde a cultivos transitorios de papa, maíz y
arveja, en rotación con potreros en kikuyo, para ganadería extensiva.
Los Typic Ustorthents, familia franca gruesa, mezclada, isomésica (Perfil P-7) tienen una
morfología de tipo A-C. La capa arable (Ap) es mediana, de color pardo amarillento oscuro,
textura franco limosa y estructura en bloques subangulares con moderado desarrollo. Le
subyace un horizonte C de textura franco arenosa, sin estructura.
Químicamente, son suelos con saturación de bases media, fuertemente ácidos, bajos
contenidos de bases de cambio y baja fertilidad. Físicamente, son superficiales, bien
drenados, de texturas medias y baja retención de humedad.
38
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Para fines prácticos de uso y manejo, esta unidad cartográfica se separó en la siguiente fase
taxonómica:
MMKd1: Typic Ustorthents, familia franca gruesa, mezclada, isomésica, 12-25%, erosión
ligera.
Este paisaje se localiza en el costado oriental del municipio, extendiéndose hacia el suroriente a
alturas de 2400 m, dentro de un clima frío seco. Está constituido por materiales orgánicos in
situ y algunos de ellos recubiertos por arcillas lacustres, fruto de la acción de los ríos que bañan
la zona.
Este paisaje está conformado geomorfológicamente por tipos de relieve de terrazas de nivel
1 y nivel 0, siendo esta última la más baja de las dos, además de ser de forma plano-
cóncava. Dentro del paisaje de Planicie fluvio lacustre se delimitaron dos (2) unidades
cartográficas: Consociación Ubaté (RMQ) y Consociación Rugeles (RMR), las cuales son
descritas detalladamente a continuación:
Los suelos de la consociación Ubaté, se localizan en los tipos de relieve de terrazas planas o
a nivel, ocupando formas de terreno de planos, con pendientes 0-3%. Se han originado de
depósitos orgánicos con recubrimiento de sedimentos arcillosos. El uso de esta unidad en la
actualidad, corresponde a ganadería semi-intensiva en pastos ray grass y kikuyo. La
consociación la integran suelos Vertic Fluvaquents, familia muy fina, mezclada, isomésica
(Perfil P-10) en un 70%, Aeric Fluvaquents, familia fina sobre franca fina, mezclada,
isomésica (Perfil P-9) en un 20% y Typic Endoaquepts, familia muy fina, mezclada,
isomésica (Perfil P-8) en el 10% restante. Los suelos predominantes en esta unidad se
caracterizan por ser superficiales, limitados por hidromorfismo y son pobremente drenados.
Los Vertic Fluvaquents, familia muy fina, mezclada, isomésica (Perfil P-10) tienen una
morfología de tipo A-Bw-BC-C. La capa arable (Ap), es delgada de color gris oscuro, textura
arcillosa y estructura en bloques subangulares con débil desarrollo. El perfil Bw es de color
gris a gris oscuro, textura arcillosa y estructura prismática moderadamente desarrollada. Los
horizontes BC y C, presentan colores grisáceos con manchas rojo amarillentas de gleyzación
producto de las fluctuaciones del nivel freático, textura arcillosa y carecen de estructura.
Químicamente, son suelos con alta saturación de bases, moderada a fuertemente ácidos,
con altos contenidos de carbón orgánico y fertilidad moderada a alta. Físicamente son
superficiales, pobremente drenados y de texturas finas. Para fines prácticos de uso y
manejo, esta unidad cartográfica se separó en la siguiente fase taxonómica:
39
DIAGNOSTICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
La consociación la integran suelos Typic Humaquepts, familia Euic, isomésica (Perfil P-11)
en un 90% con inclusiones de los suelos Hydric Haplofibrists, ¿
familia Euic, isomésica (Perfil A-1). Los suelos predominantes en esta unidad se
caracterizan por ser superficiales, limitados por hidromorfismo y son pobremente drenados.
Los Typic Humaquepts, familia Euic, isomésica (Perfil P-11) tienen una morfología de tipo A-
O-Ab-2O. La capa arable (Ap), es delgada de color pardo grisáceo muy oscuro, textura
orgánica y estructura en bloques subangulares con moderado desarrollo. El horizonte O es
de color pardo rojizo y sin estructura. El horizonte Ab, representa una capa enterrada que
evidencia procesos subrecientes de formación de estos suelos, tiene color gris oscuro y una
estructura blocosa subangular moderadamente desarrollada. Finalmente el último horizonte
2O, es la capa in situ de material parental formador del suelo, es de color negro y carece de
estructura.
Químicamente, son suelos con moderada saturación de bases, muy altos contenidos de
carbón orgánico, extremadamente ácidos y de fertilidad moderada. Físicamente, son
superficiales, pobremente drenados y de texturas orgánicas. Para fines prácticos de uso y
manejo, esta unidad cartográfica se separó en la siguiente fase taxonómica:
40
UNIDADES
FORMA CARTOGRÁFICAS Y PRINCIPALES COLOR
TIPO DE LITO-
PAISAJE DE CONTENIDO PEDOLÓGICO PERFIL % CARACTERÍSTICAS DE SIMBOLO
RELIEVE LOGÍA
TERRENO LOS SUELOS
CONJUNTOS
• Consociación Alisal Suelos superficiales y muy
Montañas Crestones Esquistos, Laderas ALISAL- Lithic Ustorthents, P-4 80 superficiales, bien drenados, MMVe1 928
estructurales arcillolitas estructural familia franca fina, mezclada, de texturas medias, baja MMVe2 913
-erosionales y es y isomésica. P-7 20 retención de humedad,
areniscas erosionale saturación de bases media, MMVe3 910
ISIDRO- Typic Ustorthents,
s familia franca gruesa, fuertemente ácidos, bajos MMVf1 980
mezclada, isomésica. contenidos de bases de
cambio y baja fertilidad. MMVf2 976
Fase de pendientes:
25-50%, erosión ligera
25-50%, erosión moderada
5-50%, erosión severa
50-75%, erosión ligera
50-75%, erosión moderada
50-75%, erosión severa
MMVf3 911
• Consociación Suelos superficiales
Misceláneo erosionado -0- 90 afectados por severos y muy
severos problemas erosivos, ME 930
MISCELÁNEO EROSIONADO
P-7 5 con saturación de bases
ISIDRO- Typic Ustorthents,
-0- 5 media, fuertemente ácidos,
familia franca gruesa,
bajos contenidos de bases
mezclada, isomésica.
de cambio y muy baja
MISCELÁNEO ROCOSO
fertilidad.
41
Lomas Esquistos Laderas Consociación Frentepino Suelos profundos, bien
y FRENTEPINO- Typic CU-121 85 drenados, de texturas
arcillolitas Haplustands, familia franca medias a gruesas, con MMTd 918
con gruesa, mezclada, isomésica. CU-108 15 moderada retención de
intercalaci CRUZ VERDE- Andic humedad, baja saturación
ones de Dystrustepts, familia franca de bases, muy fuertemente
areniscas, gruesa, mezclada, isomésica. ácidos y fertilidad moderada
recubierto Fase de pendientes: 12-25% a baja.
s
parcialme
nte por
cenizas
volcánicas
Glacís Arcillas y Laderas Consociación Isidro Suelos superficiales, bien
coluvial lutitas ISIDRO- Typic Ustorthents, P-7 90 drenados, de texturas
recubierta familia franca gruesa, medias, baja retención de MMKd1 921
s mezclada, isomésica. CU-108 10 humedad, saturación de
parcialme CRUZ VERDE- Andic bases media, fuertemente
nte por Dystrustepts, familia franca ácidos, bajos contenidos de
cenizas gruesa, mezclada, isomésica. bases de cambio y baja
volcánicas fertilidad.
Fase de pendientes: 12-25%,
erosión ligera
42
Planicie Terraza Depósitos Plano de • Consociación Ubaté Suelos superficiales,
fluvio- nivel 1 orgánicos terraza UBATE- Vertic Fluvaquents, P-10 70 pobremente drenados,
lacustre con familia muy fina, mezclada, de texturas finas, alta R 919
recubrimie isomésica. P-9 20 saturación de bases, M
nto de TANSAVITA- Aeric moderada a Q
sedimento Fluvaquents, familia fina sobre P-8 10 fuertemente ácidos, a
s franca fina, mezclada, con altos contenidos
arcillosos isomésica. de carbón orgánico y
NEMOCON- Typic fertilidad moderada a
Endoaquepts, familia muy fina, alta.
mezclada, isomésica.
Fase de pendientes: 0-3%,
ligeramente
encharcables.
Terraza Depósitos Plano- Consociación Rugeles Suelos superficiales,
nivel 0 orgánicos cóncavo RUGELES- Typic Humaquepts, P-11 90 pobremente drenados,
de terraza familia Euic, isomésica. de texturas orgánicas, R 903
PATANGAL- Hydric A-1 10 moderada saturación M
Haplofibrists, familia Euic, de bases, con muy R
isomésica. altos contenidos de a
carbón orgánico,
Fase de pendientes: 0-3%, extremadamente
moderadamente encharcables. ácidos y de fertilidad
moderada.
43
3.6 CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO
3.6.1 Introducción
Las decisiones acerca del uso de la tierra se producen mediante el proceso de planificación,
el cual tiene por objeto la búsqueda de nuevas clases de utilización, no obstante con
frecuencia surgen necesidades y presiones en las que entran en juego otros usos
competitivos para una misma clase de tierra. Lo más importante, es orientar las decisiones
de tal manera que los recursos naturales tengan el uso más beneficioso para el hombre,
claro está, bajo la premisa que se deben conservar y preservar para futuras generaciones
(IGAC, 1996).
El conocimiento de la distribución de los suelos y sus propiedades químicas, físicas y
mineralógicas, representa una herramienta valiosa para ordenar en forma apropiada y
racional el uso y manejo de las tierras. El sistema de clasificación de Capacidad de Uso de
las Tierras U.S.D.A., está basado en un análisis de las características físicas que limitan el
uso o imponen riesgos de erosión y no la producción.
En el área de estudio se consideran como factores climáticos limitantes para el uso de las
tierras, el alto riesgo de heladas, especialmente en las primeras horas del día y los niveles
bajos en las precipitaciones.
El primer factor se supone debe tener mayor incidencia sobre los cultivos, no obstante como
en el municipio el área bajo cultivos es pequeña, el mayor nivel de afectación lo tienen los
pastizales. El segundo de los factores es menos drástico en las partes de relieve plano y
ligeramente inclinado, en las que la retención de humedad del suelo es alta (debido
básicamente a las texturas finas y medias, F, FAr), sin embargo en las partes de pendientes
fuertes es más evidente el problema, más cuando con detenimiento se aprecia que la
vegetación natural presenta una alta tasa de arrasamiento contra una baja de crecimiento
cuando del tiempo de su regeneración espontánea se habla.
44
3.6.2.2 Factores edáficos
Los factores edáficos son aquellos que tienen relación con el suelo, se destacan el relieve, la
acidez intercambiable o pH y la profundidad efectiva.
3.6.2.2.1 Relieve
Este aspecto influye negativamente en los sectores oriental y occidental del municipio, y se
refiere al relieve de tipo quebrado con pendientes fuertes que superan el 25% de gradiente,
excediendo los límites permisibles para el establecimiento y mecanización de cultivos
transitorios o anuales y para el uso pecuario intensivo. En muchas de estas zonas,
especialmente las que superan el 50% de pendiente, se hace necesario el restablecimiento
del equilibrio ecológico, que se ha alterado al desaparecer la vegetación natural.
Este elemento hace referencia a la profundidad hasta la cual pueden penetrar las raíces de
las plantas sin ningún tipo de obstáculo. En algunos suelos de la zona de estudio este se
manifiesta a través de la roca superficial, donde el contacto con el material litológico ocurre
antes de los 50 cm de profundidad. Otra causa es la que tiene que ver con las fluctuaciones
del nivel freático que generan en ocasiones condiciones hidromórficas (anaerobias), esta
última es repetitiva en las partes planas del municipio. Las restricciones por contacto con el
material parental son frecuentes en las zonas escarpadas con pendientes superiores al 25%,
en tanto que los problemas ocasionados por el nivel freático se observan en las zonas de
pendiente suave en su mayoría correspondiente al vallecito aluvial del Río Ubaté y la zona
de influencia de la Laguna de Cucunubá.
Los factores ecológicos se relacionan con aspectos que rompen el equilibrio natural del
ecosistema; en el municipio de Ubaté, como en la mayoría de municipios de la Sabana de
Bogotá, se puede citar un problema fundamental, la tala y quema del bosque.
La vegetación natural original de las partes de topografía inclinada ha sido talada y/o
quemada para establecer pastizales y cultivos. Los casos más sobresalientes se presentan
al occidente del municipio, en donde el excesivo deterioro de la vegetación natural ha
ocasionado una alta tasa de erosión, hasta incluso acabar con el horizonte superficial de
suelo. Igualmente, al costado noroccidental de la cabecera municipal, sector en el cual la
destrucción de la vegetación natural ha dado paso a praderas en pasto natural y el
45
establecimiento de ganado vacuno con escasos rendimientos, generando un inmenso
deterioro de las reservas dentro de la cuenca hidrográfica. Es competencia de los
planificadores de las instituciones gubernamentales, controlar el avance de estas actividades
para impedir la extinción de la vegetación nativa y la erosión de los suelos, en los sectores
en que el problema no está tan acentuado y propender por unas prácticas de recuperación
de suelos.
Para lograr este propósito, las unidades cartográficas de suelos fueron analizadas de
acuerdo a la Clasificación Agrológica, adaptada del Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos, según el manual 210 del Servicio de Conservación de Suelos, y con base
46
en ello se formaron Subclases de los Suelos que presentan cada uno de ellos, diferentes
limitaciones y aptitudes. Vale la pena destacar que a pesar del nivel de detalle con que se
cuenta para la publicación del mapa de Capacidad de Uso, no se definieron Grupos
específicos de Uso y Manejo, debido a que las características entre Subclases fueron tan
contrastantes que permitieron definir unidades de manejo hasta ese nivel categórico. Las
tierras de la Clase IV, tienen mayor vocación agrícola, especialmente por facilitarse la
mecanización, ya que los suelos se encuentran en relieves con pendientes menores del
20%.
Las Clases VI y VII son aptas para pastos, plantas nativas, cultivos de subsistencia o
algunos cultivos específicos de buena rentabilidad (frutales), pero requieren de prácticas
intensivas de conservación y costos de operación elevados.
t. Topografía.
h. Drenaje imperfecto.
s. Limitaciones en la zona radicular por obstáculos físicos y/o químicos
e. Factores erosivos actuales
c. Limitaciones climáticas por déficit de lluvias.
De acuerdo con la Clase y Subclase, se establecen Grupos de Uso y Manejo, los cuales se
constituyen con base en características externas (grado de pendiente, erosión, presencia de
piedras o rocas en la superficie), características físico-químicas (textura, pH, saturación de
aluminio, sales no solubles y sodio, arcillas impermeables, profundidad efectiva, drenaje
natural, etc.), similar uso y manejo, capacidad productiva y a la vez que respondan a las
mismas recomendaciones. En este estudio se establecieron 5 subclases diferentes, más la
clase agrológica VIII (Leyenda).
Los suelos de esta clase, tienen algunas limitaciones que reducen la elección de cultivos o
requieren prácticas cuidadosas de manejo, incluyendo algunas de conservación para
prevenir su deterioro o para mejorar las relaciones agua-aire. Las limitaciones tienen
relación con los niveles ácidos del pH, las topografías inclinadas y las bajas precipitaciones.
Las prácticas recomendadas incluyen mejorar el control fitosanitario, implementar sistemas
de riego y disminuir las prácticas de labranza excesiva. Los suelos pueden ser usados para
cultivos agronómicos propios de la zona, pastoreo controlado o vida silvestre.
Subclase IV tc
Esta subclase de tierras se caracteriza por tener suelos en topografías inclinadas en
pendientes superiores al 12% de gradiente, con pH menor de 5.0 y escasez de humedad.
Para su mejor uso, se recomienda la utilización y aplicación de enmiendas y fertilizantes, que
47
permitan mejorar los rendimientos en las cosechas de cultivos propios de la región y la
siembra en contorno, es decir, que las labores de cultivo estén en forma transversal a la
pendiente, en curvas de nivel o líneas de contorno (Suarez de Castro, 1965).
Esta subclase está integrada por tierras inclinadas de las unidades de suelo identificadas
con los símbolos MMTd y MMKd1, correspondientes a las lomas y glacís coluvial, zonas con
gran extensión en el área de estudio. Constituyen desde el punto de vista de sus
características químicas y físicas los mejores suelos del municipio. La plena mecanización
de los suelos los hace aptos para todos los cultivos propios de la región, alternando su uso
con la explotación de una ganadería semi-intensiva. El principal limitante de estos suelos es
la acidez intercambiable, las pendientes no son restrictivas para agricultura tradicional.
Los suelos de esta clase, tienen algunas limitaciones que reducen la elección de cultivos
pero que son relativamente de fácil corrección, referidas principalmente a la implementación
de sistemas de drenaje que impidan los encharcamientos y permitan mejorar la relación
agua-aire. Las limitaciones tienen injerencia con los niveles ácidos del pH, los
encharcamientos y las constantes fluctuaciones del nivel freático. Las prácticas
recomendadas incluyen mejorar el control fitosanitario, implementar sistemas de drenaje y
disminuir las prácticas de labranza excesiva. Los suelos pueden ser usados para la
ganadería semi-intensiva, utilizando cercas vivas para la separación de potreros y cultivos
agronómicos propios de la zona.
Subclase V h
Esta subclase de tierras se caracteriza por tener suelos con pH menor de 5.0 y con
problemas de encharcamientos por mal drenaje. Para facilitar e incrementar los rendimientos
en la producción agrícola, se recomienda la aplicación de enmiendas y correctivos de la
acidez del suelo, además facilitar la circulación del agua para evitar su asentamiento por
sectores, anegándolos especialmente en las épocas de invierno. Las condiciones
anaerobias, han generado un ambiente ácido en el cual los contenidos de aluminio
intercambiable han sobrepasado los límites tolerables por los cultivos (poseen una
saturación de aluminio cercana al 30% en la actualidad).
Esta subclase está integrada por tierras planas de las unidades de suelo identificadas con
los símbolos RMQa y RMRa. Constituyen tierras de la vega del río Ubaté y de la zona de
influencia de la Laguna de Cucunubá, presentan un amplio rango de posibilidades para su
uso, ya que sus características físico-químicas así lo determinan.
Su uso está limitado por algunos problemas debidos al mal drenaje, sin embargo, se pueden
utilizar en cultivos tradicionales y semi-comerciales de maíz y hortalizas, que se pueden
alternar con ganadería semi-intensiva, en virtud de la connotación de municipio productor de
leche, estas zonas pueden ser ampliamente utilizadas con este criterio, siempre y cuando se
implementen sistemas rudimentarios de drenaje de agua en las épocas de invierno, que
impidan el pisoteo del ganado, generando un espacio fangoso en el cual se destruye la
estructura original del suelo.
48
Para el establecimiento de los cultivos se recomienda evitar el exceso de laboreo durante las
prácticas de preparación del terreno, instaurar controles fitosanitarios exigentes, generar
mecanismos para el drenaje de las aguas lluvias y evitar la siembra de cultivos limpios,
también es conveniente hacer los estudios de mercadeo, que permitan garantizar la venta de
las cosechas, disminuyendo los riesgos que actualmente sufren los agricultores de la
Sabana de Bogotá por pérdidas de las mismas.
Las tierras de la clase VI tienen limitaciones severas, tales como pendientes fuertes,
susceptibilidad a la erosión y presencia de ella en grado ligero a moderado, escasez de
humedad y pH ácido de los suelos, situación que las hace generalmente inadecuadas para
cultivos. Se recomienda utilizar estas tierras en actividades o explotaciones agropecuarias
especiales, tales como cultivos permanentes (frutales) que mantienen el carácter de bosque
o semi-bosque, alternándolo con vegetación natural en proceso de regeneración
espontánea.
Subclase VI tec
En esta unidad están agrupadas las tierras con aptitud silvicultural, limitadas por la acidez
intercambiable del suelo con pH menor de 5.0, erosión ligera a moderada, topografías
inclinadas con pendientes cercanas al 50% y bajas precipitaciones. Por estas razones se
recomienda utilizar estas tierras en actividades como la siembra de especies protectoras-
productoras (frutales) y a incentivar la regeneración natural, implementando algunas
prácticas que mejoren el nivel de disponibilidad de agua, especialmente en las épocas
menos lluviosas, de tal manera que se utilice el líquido necesario para el desarrollo de la
vegetación y el sobrante pueda recolectarse a través de reservorios.
Las tierras clasificadas dentro de la clase VII, tienen limitaciones muy severas tales como
pendientes fuertes, suelos superficiales, erosión ligera a severa, escasez de humedad, baja
fertilidad, pH menor de 5.0 y bajas precipitaciones, condiciones que las hacen inadecuadas
para cultivos y restringen su uso fundamentalmente a la reforestación, conservación de
cuencas hidrográficas y sostenimiento de vida silvestre.
Las restricciones son más severas que las de los suelos de la clase VI, debido a una o más
limitaciones continuas que no pueden ser corregidas. Adicionalmente, en esta clase se
deben implementar urgentemente programas de recuperación de suelos, entre las que se
pueden citar la construcción de terrazas, acequias de ladera y terrazas de banca. De
manera resumida, se puede definir o explicar en que consiste cada una de ellas, tomando
como referencia las consideraciones de utilización de Suarez de Castro, 1965:
49
• Acequias de ladera: Aunque son estructuras mecánicas utilizadas en zonas de alta
lluviosidad, son canales de 30 cm de anchura en el fondo, de profundidad y desnivel
variables, construidos a distancias regulares, de acuerdo con la pendiente y el uso del
terreno. A 15 cm del borde superior de la acequia, se siembra siempre una barrera
viva, con el objeto de filtrar el agua que llega al canal y así disminuir la cantidad de
material que en él se deposita. Al dividir la longitud de la pendiente en tramos, las
acequias cortan la escorrentía antes de que adquiera velocidades perjudiciales, y sacan
lentamente de los terrenos los excesos de agua llevándolos a desagües bien protegidos.
Se recomiendan en terrenos con pendientes de 25 a 40%.
Subclase VII ec
En esta subclase se han agrupado las tierras afectadas por las fuertes pendientes que
oscilan entre 25 y 50%, afectadas por erosión severa, el pH ácido, las bajas precipitaciones y
la escasez de humedad. Estas condiciones restringen el uso de estas áreas a actividades
forestales por medio de las cuales se debe proteger el medio ambiente, conservar la
vegetación natural y ampliar el número de especies vegetales cercanas a los nacimientos
de agua.
Integran esta subclase los suelos de la unidad identificada con el símbolo MMVe3, que se
encuentran localizadas en tipos de relieve de crestones del paisaje de montaña. La
topografía escarpada afecta las tierras con procesos de movimientos en masa en grado
severo.
Las tierras de esta clase tienen limitaciones extremadamente severas que las hace aptas
únicamente para recreación, vida silvestre, abastecimiento de agua o propósitos estéticos.
Comprenden zonas de topografía muy escarpada y bajas precipitaciones, las mismas que
actualmente se están utilizando prudentemente para reforestación, no obstante podrían
establecerse plantaciones de especies maderables pero nativas, las cuales en caso de ser
explotadas hacia largo plazo, deben tener la vigilancia permanente de las entidades
asignadas para ejercer el control necesario, que permita evitar el deterioro de la cuenca
hidrográfica en detrimento de la calidad de vida de la población.
En esta unidad se agruparon las unidades de suelos identificadas con el símbolo ME,
pertenecientes a las zonas que sufren en la actualidad los mayores niveles de erosión del
municipio. Es imprescindible implementar en esta unidad prácticas de recuperación del tipo
50
terrazas de banca, en aquellas zonas diferentes a los misceláneos rocosos, que se aprecian
con poca frecuencia
51
UNIDAD
SUBCLASE • FACTORES LIMITANTES USO POTENCIAL RECOMENDACIONES DE
SUELOS
IV tc Suelos con pH menor de 5.0, Cultivos tradicionales de Rotación de cultivos, implementación de sistemas
topografía inclinada con subsistencia como papa, rudimentarios de recolección de aguas, labranza MMTd
pendientes 12-25% y bajas arveja, hortalizas y maíz. mínima. Mejoramiento de los niveles de pH y MMKd1
precipitaciones. saturación de aluminio con la aplicación de
enmiendas.
Vh Suelos con pH menor de 5.0, Pastoreo semi-intensivo e Mejoramiento de los niveles de pH y saturación de
afectados por frecuentes intensivo con utilización de aluminio con la aplicación de enmiendas. Evitar el RMQa
encharcamientos. cercas vivas. sobrepastoreo, implementar sistemas RMRa
rudimentarios de drenaje, para evitar los excesos
de agua en la superficie.
VI tec Topografía escarpada con Siembra de especies Controlar la tala y quema del bosque fomentando MMVe1
pendientes hasta del 50%, erosión maderables o regeneración la conservación de especies nativas. MMVe2
ligera a moderada y bajas espontánea.
precipitaciones.
VII ec Topografía escarpada con Siembra de especies Fomentar la regeneración espontánea de la
pendientes hasta del 50%, erosión maderables, regeneración vegetación, evitar el pastoreo de ganado, y MMVe3
severa y bajas precipitaciones. espontánea y prácticas de emprender prácticas de conservación de suelos
conservación de suelos. como terrazas, acequias de ladera y terrazas de
banca.
VII tec Topografía escarpada con Conservación de la vegetación Reglamentar el uso del suelo y fomentar la MMVf1
pendientes hasta del 75%, erosión natural, reforestación y vida regeneración espontánea. Emprender prácticas de MMVf2
ligera, moderada y severa y bajas silvestre. conservación y recuperación de suelos como MMVf3
precipitaciones. terrazas de banca.
VIII Topografía escarpada con Conservación de la vegetación Reglamentar el uso del suelo y restringir cualquier
pendientes superiores a 75%, natural, abastecimiento de otra labor que no este encaminada a la protección ME
erosión severa y muy severa y agua, vida silvestre y de la vegetación natural. Emprender prácticas de
bajas precipitaciones. propósitos estéticos. recuperación de suelos como terrazas de banca.
53
3.7 COBERTURA Y USO ACTUAL DE LAS TIERRAS
3.7.1 Introducción
Los términos involucrados estrechamente con el tema, podrían definirse de la siguiente manera, tomando
como base las aseveraciones que al respecto hiciese Vinck, 1970 citado por Forero, 1984; el concepto
cobertura hace relación a los atributos que cubren la superficie de la tierra, como son la vegetación natural,
bosques, pastos, cuerpos de agua, tierras eriales, construcciones e infraestructura, en tanto que el uso se
refiere a la actividad o empleo que el hombre hace de las diferentes coberturas, de manera cíclica o
permanente con el fin de satisfacer sus necesidades materiales o espirituales.
Del recurso tierra, el hombre obtiene los mayores beneficios, por ello el establecimiento de su uso y
prácticas de manejo son imprescindibles, para determinar un uso racional en la obtención de los productos
que satisfagan sus necesidades básicas.
El principal uso que se le puede dar al mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra, consiste en la
sobreposición de sus delineaciones con las del mapa de Uso Potencial o de Clasificación de las Tierras por
Capacidad de Uso. Con esto se pueden espacializar los conflictos de uso de la tierra en la zona de estudio,
facilitando así el análisis de la problemática a los planificadores, y con ello la formulación de políticas de
conservación que garanticen un desarrollo productivo sostenible, evitando el deterioro del suelo y el medio
ambiente. Igualmente, la memoria explicativa describe en detalle la información pertinente a cada una de
las delineaciones del mapa.
Para la elaboración del mapa de cobertura y uso actual de la tierra, se siguieron las siguientes etapas:
- Interpretación sobre las fotografías aéreas, teniendo en cuenta los elementos propios de éstas, como
los tonos de gris, textura, forma, tamaño y patrón de distribución; se delimitaron las diferentes
coberturas (vegetal, erial y construida), de acuerdo con el esquema planteado por la Subdirección de
Geografía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1996, el cual integra en la leyenda los aspectos de
cobertura y uso actual de la tierra y se elaboró la leyenda preliminar.
- Trabajo de campo, realizado con el fin de confirmar la validez de las delineaciones, la funcionalidad de
la leyenda y la composición florística mediante observaciones realizadas en transectos. Con ayuda de
los pobladores se identificaron el uso actual y los nombres comunes de algunas especies vegetales que
luego fueron corroborados.
Este término incluye las zonas de vegetación natural, inducida y antrópica constituida por bosques,
arbustales, pastos y cultivos y aquellas de tipo mixto asociadas con los usos agroforestales.
54
3.7.2.2 Bosques plantados (Símbolo B)
Esta unidad corresponde a pequeñas áreas de topografía inclinada con pendientes superiores al 25 y 50%,
en las cuales se han iniciado algunos procesos de reforestación con especies introducidas de Pinos,
especialmente pino ciprés Cupresus lucitanica, Eucalipto Eucalyptus globulus y Acacia Acacia melanoxilon.
Con la siembra de estas especies, se pretende proteger el suelo y el recurso hídrico en general.
En esta unidad se han incluido las zonas pequeñas, dispersas y esporádicas, cubiertas con especies
vegetales arbustivas de porte bajo y medio (menores de 1.50 m y 1.50 a 5.0 m, respectivamente). La
primera de ellas suele estar asociada con zonas de pastos naturales, la segunda está conformada por
especies jóvenes en proceso de crecimiento y por otras seniles, que han quedado como resultado de la
fuerte intervención del hombre.
Entre las principales especies arbustivas observadas se destacan las siguientes: jarilla Stevia lucida,
guasguin Monachetum myrtiloides, duranta Duranta espinosa, hayuelo Dodonea viscosa, borrachero Datura
arbórea, encenillo Weinmania tomentosa, arrayán Myrciantes leucoxila, cucharo Rapanea dependens,
chuguaca Hyeronima sp., duraznillo Abatia parviflora, sangregao Croton funckianus, sauco Viburnum
triphilum, tagua Gaiadendrum punctatum, raque Vallea stipularis, tuno o esmeraldo Miconia squamulosa y
trompeto Bocconia frutescens.
Esta cobertura vegetal cumple la función de protección del suelo de los procesos erosivos y
degradacionales, conservando por ende las reservas hídricas de la cuenca, no obstante, es muy evidente
en estas áreas la excesiva intervención del hombre, que ocasiona el completo deterioro del medio
ambiente.
Esta unidad de cobertura y uso de la tierra, se presenta en las laderas de las montañas, en pendientes que
superan el 25% de gradiente, y es la evidencia más clara de la fuerte intervención efectuada por el hombre
en el medio natural, la mayor parte de las especies presentes en esta unidad son resultado de la lenta
regeneración espontánea. En algunos casos la vegetación aquí presente suele estar asociada con
pastizales naturales utilizados equívocamente en ganadería extensiva.
Las principales especies observadas son: Ciro, Salvio, Altamisa, Ruda, Verbena, Yantén, Sicuta, Malva,
hierba de San Juan Castilleja bacifolia y pernetia Pernnetya prostata. Estas especies favorecen la
conservación y recuperación de los suelos, igualmente son utilizadas como plantas medicinales por los
campesinos de la región.
Este tipo de cobertura hace alusión a aquellas praderas que debido a las pocas prácticas culturales y de
manejo, frecuentemente son cubiertas por malezas, especialmente de especies arbustivas citadas en la
unidad anterior. Las especies de pastos más frecuentes son: kikuyo Penisetum clandestinum, falso poa
Holcus lanatus, azul orchoro Dactlyis glomerata y carretón.
La utilización básica de esta cobertura es el pastoreo extensivo, es decir, aquel sistema productivo en el
cual el número de cabezas de ganado por unidad de área es bajo y el animal permanece en el potrero
hasta agotar la pastura, generalmente los niveles de tecnificación son bajos. El sistema productivo está
55
orientado hacia la cría con doble propósito, ceba y producción de leche, utilizando ganado de la raza
Normando.
En estas praderas también suele establecerse el pastoreo de ovejas, con un nivel tecnológico muy bajo.
Cabe resaltar en este aparte, que de acuerdo con los datos suministrados por la Gobernación de
Cundinamarca, 1997, hay una actividad pecuaria que tiene una alta proyección en el municipio, la cría de
porcinos, que para el primer semestre del 97, contaba con un número aproximado de 970 animales en ceba
tecnificada (20%) y tradicional (80%).
Esta unidad es la que mayor extensión ocupa dentro del municipio de Ubaté, hace alusión a aquellas
praderas que debido a la serie de prácticas culturales y de manejo, como riego suplementario, fertilización,
utilización de cerca eléctrica, etc., permanecen libres de malezas. Las especies de pastos más frecuentes
son: ray grass Lolium sp. y kikuyo Penisetum clandestinum. De acuerdo con datos suministrados por la
Gobernación del departamento, para el año 1997, la primera ocupaba 4.000 ha, en tanto que la segunda
alcanzaba las 3.000 ha de extensión.
La utilización básica de esta cobertura es el pastoreo semi-intensivo, es decir, aquel sistema que incluye
prácticas de manejo que permiten mayor productividad económica que el sistema extensivo, de tal manera
que un número alto de cabezas de ganado permanece menor tiempo en un potrero. El sistema está
orientado a la producción de leche con la utilización de raza Holstein, principalmente. La actividad
ganadera es la principal fuente de ingresos para los pobladores del municipio, para el primer semestre de
1997 se tenía una cifra cercana a las 14.200 cabezas de ganado en pie, el 20% de ellas en doble propósito
y el 80% restante, agrupadas en lecherías especializadas que surten mercados locales y regionales.
Se calculó para el mismo año un número cercano a las 8.000 vacas en ordeño. La carga de ganado por
hectárea está cercana a 2.03 cabezas. (Gobernación de Cundinamarca, 1997). La mayoría de los
potreros se encuentran separados unos de otros con cercas vivas, en cuyo caso la especie arbórea más
representativa es el Eucalipto. Con baja frecuencia, algunos de estos potreros suelen utilizarse para la
siembra de cultivos tradicionales, sin embargo y debido a su tamaño, estas unidades no ameritaron
delimitación.
Son zonas en las que se realizan cultivos transitorios, es decir, cultivos cuyo período vegetativo es de un
año o menos desde que germinan hasta que fructifican y mueren; en el municipio de Ubaté dichos cultivos
son de papa, arveja y maíz; generalmente se rotan con potreros para ganadería extensiva, con pasturas de
kikuyo, falso poa y azul orchoro.
En la mayor parte de los casos, las cosechas son comercializadas a nivel regional, pero en mayor escala y
gracias a su cercanía, son transportadas a centros de acopio de la capital de la república, como es el caso
de Abastos. En la tabla No.13, se presentan algunos datos obtenidos durante el segundo semestre de
1996, con los cuales se puede observar la baja proporción y aporte de este renglón a la economía
municipal, comparado con la actividad pecuaria.
56
TABLA No.13: CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS TRADICIONALES
Los suelos en el item de capacidad de uso agrícola, nos indican las características físicas y químicas del
mismo y cuales son las actividades más apropiadas por cada tipo de suelo. Esta información cruzada
con el uso actual del suelo nos permiten identificar los puntos en conflicto donde la actividad que se
realiza no se encuentra a corde con el uso más recomendado.
Son zonas que para su uso actual, requieren de un proceso de mejoramiento de los suelos a un costo
relativamente bajo.
Áreas donde la actividad desarrollada es acorde con la capacidad de uso agrícola de los suelos.
57
1 TABLA NO. 14: LEYENDA DE COBERTURA Y USO ACTUAL DE LA TIERRA
Cobertura Arbustos densos y Jarilla, Guasguin, Duranta, Hayuelo, Protección-conservación de los recursos hídricos A1
Vegetal Arbustales restos de bosque Borrachero, Encenillo, Arrayán,
Cucharo, Duraznillo, Sangregao,
Sauco, Tagua, Raque, Tuno o
Esmeraldo y Trompeto
Arbustos bajos Ciro, Salvio, Altamisa, Ruda, Verbena, Protección-conservación de los recursos hídricos, A2
dispersos Yantén, Sicuta, Malva. regeneración espontánea
Pastos naturales e Kikuyo, Falso poa, Azul orchoro y Pastoreo extensivo P1
introducidos Carretón.
Pastizales enmalezados
Cobertura Cuerpos de Lagunas -0- Conservación del recurso hídrico, fauna y flora H
Hídrica agua
Cobertura
Construid Urbanizada Cabecera municipal -0- Habitacional U
a
58
3.8 AMENAZAS NATURALES
Según la Oficina Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (ONAD) son aquellos
eventos que pueden ser causa de desastre, entendido como el daño grave o la alteración grave de
las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causada por fenómenos
naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por
ello de la especial atención de las organismos del estado y de otras entidades de carácter
humanitario o servicio social.
Para la determinación de las zonas de riesgo se utilizó el Sistema de Información Geográfico ARC/INFO,
este facilita la superposición de los mapas bases, que en conjunto con los pesos para cada variable,
arrojan resultados de gran precisión.
3.8.1.1 DESCRIPCIÓN
De acuerdo con esta definición los mapas de amenaza deben contener la localización de áreas de
deslizamientos actuales y potenciales; y dar información en el tiempo de la probabilidad de su futura
ocurrencia. Sin embargo, en escala regional la dimensión temporal es función de los mecanismos
disparadores que son el clima (lluvias extremas) o geodinámicos (sismos).
Cuando se presentan fenómenos naturales tales como inundaciones, deslizamientos, etc.; ocurren graves
daños sobre las personas, sobre sus bienes y en toda clase de infraestructura, causando pérdidas y
afectando el desarrollo económico y social de regiones que luego tardan mucho tiempo en recuperarse.
Esta situación que ha afectado en alto grado a las regiones colombianas, nos ha llevado a promover
políticas encaminadas a mitigar los riesgos mediante la prevención de los desastres. Se plantea
entonces la necesidad de tener un mayor conocimiento de los recursos y restricciones del entorno, con el
fin de darle a éste un mejor y racional uso.
Las amenazas que ocurren con mayor frecuencia en Colombia son las de inundación y deslizamientos,
por esto hacen parte fundamental de este estudio.
Se definen como áreas urbanizadas en zona de riesgo, aquellas cuyas condiciones de localización
puedan ocasionar pérdida de vidas humanas, personas damnificadas, daño en propiedades o
interrupción de actividades, debido a un fenómeno natural o de origen antrópico. Ver plano No
Diagnóstico.
En Ubaté se presentan amenazas por fenómenos relacionados con la hidrografía, los suelos, la
5
vegetación y actividades antrópicas. (Ver plano , de la fase de diagnóstico)
59
Los análisis de riesgos conducen a identificar la mitigabilidad de los mismos, es decir, si sus
causas y consecuencias pueden ser reducidas o no. Se considera riesgo no mitigable cuando la
ocurrencia de un evento de remoción en masa o inundación, en un área determinada en un corto
plazo, puede ocasionar pérdidas físicas y materiales y no es posible realizar obras de mitigación o
no son viables económica o socialmente. Cuando se identifican asentamientos humanos en riesgo
alto, no mitigable, se hace necesario declarar el sector como Zona de Alto Riesgo, reubicar el
asentamiento y declarar la zona como suelo de protección.
Por los movimientos que ocurren entre las superficies de contacto de las placas mencionadas, se
acumula una gran cantidad de energía que al librarse se convierte en ondas que se propagan
desde el lugar de origen en la falla denominada foco o hipocentro hasta los diferentes puntos de la
superficie terrestre causando un temblor o sacudida sísmica, el sitio de la superficie de la tierra
más cercano al foco sísmico se denomina epicentro.
Diversos métodos se han propuesto para evaluar la Amenaza por Deslizamientos y obtener mapas
de distribución espacial (Zonificación de Amenaza por Deslizamientos).
60
C 6
Cob. Hídrica 0
Cob. Constr 0
0-7 % 1
Mapa de Pendientes 7-25 % 5
25-50 % 6
50-75 % 7
> 75 % 9
CRUCE DE INFORMACION TEMATICA
GEOLOGÍA GEOMORFOLOGIA
0 1 3 4 6
5 5 6 8 9 11
6 6 7 9 10 12
6 6 7 9 10 12
0 0 1 3 4 6
0 0 1 3 4 6
MAPA
PRELIMINAR MAPA DE ESTADO POTENCIAL
DE
ESTABILIDAD
Cruce (Geologia-Geomorfologia) - (uso actual – pendientes)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
3 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 16 17 18 19
4 4 5 6 7 8 9 10 15 16 17 18 19 20 21 22 23
5 5 6 7 8 9 10 11 20 21 22 23 24 25 26 27 28
6 6 7 8 9 10 11 12 26 27 28 29 30 31 32 33 34
7 7 8 9 10 11 12 13 33 34 35 36 37 38 39 40 41
8 8 9 10 11 12 13 14 41 42 43 44 45 46 47 48 49
61
9 9 10 11 12 13 14 15 50 51 52 53 54 55 56 57 58
10 10 11 12 13 14 15 16 60 61 62 63 64 65 66 67 68
11 11 12 13 14 15 16 17 71 72 73 74 75 76 77 78 79
12 12 13 14 15 16 17 18 83 84 85 86 87 88 89 90 91
RANGO DE CALIFICACIÓN
Bajo < =9
Medio >9 y <=14
Alto >14 Y <=20
Muy alto > 24
Las heladas se presentan en la totalidad del área plana de la zona rural del municipio hasta las
cotas 2.650 y 2.700 msnm, produciéndose perdidas de cosechas en gran parte del sector
productivo municipal.
Riesgo entendido como el Fuego fuera de control y producido .por la presencia de tres
elementos:material combustible, en este caso material orgánico, calor y oxigeno .
Este riesgo es generado en la mayoría de los casos por descuido en los procedimientos de
desmonte.
Vereda
62
Río Ubaté:
Sector San Luis
San Rafael (Vereda)
Brasilia
Actualmente el Municipio cuenta con 98 Km.2 de área rural, que corresponde al 96 % del área total
municipal (102 Km.2).
VEREDA M² Ha % PARTICIPACION
Volcán 15.860.079 1586 15.60
Soaga 8.166.729 817 8.03
Guantancuy 7.880.449 788 7.75
Palo Gordo 7.889.908 789 7.76
Sucunchoque 11.532.783 1153 11.34
Tausavita 8.092.629 809 7.96
La Patera 15.396.288 1540 15.15
Centro del Llano 8.502.283 850 8.36
Apartadero 18.331.359 1833 18.03
TOTAL 101.652.507 10.165 100.00
Fuente: Documento Técnico PBOT 2000
Los denominados Centros Poblados son asentamientos dispersos, localizados en suelo rural sobre
áreas carentes de servicios públicos, que se han generado por procesos no planificados y están
conformados por viviendas informales no consolidadas en la mayoría de los casos. Ver plano No R
0 Diagnóstico. En el municipio de Ubaté encontramos los siguientes:
Acciones
La Administración Municipal, no permitirá ningún tipo de desarrollo que implique la ampliación del
asentamiento y definirá su desarrollo a través de planes parciales.
63
La Administración Municipal, diseñara a través de la oficina de servicios públicos programas
educación en el manejo y tratamiento de las basuras.
INFRAESTRUCTU
No. DE No. DE
CENTRO POBLADO RA DE SERVICIOS
HABITANTES VIVIENDAS
PÚBLICOS
1 TAUSAVITA 632 A-Av – E – B –
Av- Ap – E – B – T –
3 SAN LUIS 1.685
Pz
4CENTRO DEL LLANO 260 Av-E-Pz-
TOTAL 5.051
FUENTE: Investigación Grupo de Trabajo PBOT
Convenciones:
De acuerdo al cuadro presentado, es evidente que el problema del crecimiento de los Centros
Poblados debe ser controlado, debido a que la infraestructura de servicios públicos es casi
inexistente por no haberse desarrollado de forma planeada y ejecutado directamente por los
usuarios sin ningún tipo de coordinación técnica. Es necesario adelantar los estudios que permitan
identificar la estructura predial de cada uno de los centro poblados y el estado real de servicios
públicos, con el fin de determinar los elementos físicos que permitan el confinamiento de su
estructura urbana, con el propósito adicional de mejorar sus actuales condiciones de servicios
públicos, vivienda, ambientales y de espacio público.
La Administración Municipal debe establecer políticas que definan el problema a partir de proyectos
específicos y de decisiones fuertes en los usos del suelo circundantes.
El área rural carece de una estructura de equipamientos y de espacios públicos y por tanto
depende del casco urbano en esos aspectos.
complementar
3.9.6.1 DEFINICIÓN
El uso actual del suelo rural, esta clasificado para el Municipio en áreas para Agricultura, pastos,
Silvicultura y otros como centros poblados, rastrojos, vías, cuerpos de agua y Vivienda dispersa.
Ver plano No Diagnóstico.
64
3.9.6.2 DISTRIBUCION DEL SUELO RURAL101.652.507
Los bosques están limitados en una extensión de Has, de las cuales Has. corresponden a
bosque natural secundario y se localizan principalmente en las cabeceras de los ríos y en las
veredas
Los bosques plantados tienen un área de 1567 Has. y se ubican principalmente en las veredas de
Cuerpos de agua:
Los ríos y las vías (carreteras, caminos, vía férrea) se localizan a lo largo y ancho del área de
estudio y representan una superficie de .
Erodabilidad.
La interacción entre la precipitación, las pendientes y las características del suelo hacen que este
sea más susceptible y se establece la erodabilidad, este parámetro indica aquellas zonas que por
sus características merecen una mayor atención por representar mayor riesgo.
En concordancia con las disposiciones legales que rigen este tipo de usos sobre el suelo rural, los
municipios deberán incorporar normas y procedimientos que permitan controlar su desarrollo, dado
65
su elevado impacto ambiental asociado con el uso del agua y disposición de residuos sólidos y
líquidos e intervención sobre el paisaje, aspectos en los que la Corporación conserva sus
facultades para el diligenciamiento de la respectiva licencia ambiental.
Se debe mantener el carácter rural del predio, el uso principal y el globo de terreno como unidad
indivisible. Los predios rurales no podrán fraccionarse en unidades de menores a una (1)
Hectárea, su ocupación máxima será del 30% del predio tal como se determinan en el siguiente
cuadro.
AGROPECUARIA
TRADICIONAL 15% 20% 85% 80%
Cerro o montaña
AGROPECUARIA
SEMIMECANIZAD
AO 15% 20% 85% 80%
SEMINTENSIVA
Cerro o montaña
DE RECREACIÓN 15% 30% 85% 70%
FUENTE: Acuerdo CAR 16 de 1.998
Se entiende por ocupación máxima del predio, el área de construcción tanto cubierta como
descubierta (Áreas complementarias, vías). Las densidades y los índices de ocupación se deben
calcular sobre el área total del predio.
66
CAPITULO IV
SISTEMA ECONÓMICO
4.1 GANADERIA
En buena parte del altiplano del Departamento, la Sabana de Bogotá y el Valle de Ubaté, se ha
desarrollado la más avanzada ganadería del país, en unidades de producción predominantemente
medianas con superficies entre 10 y 80 has, aunque aún se encuentran grandes haciendas.
Este desarrollo ha sido favorecido por una serie de factores físicos, sociales y económicos que
caracterizan a la región. Entre los factores físicos podemos encontrar la topografía plana, el
clima, fertilidad del suelo, la hidrología entre otros. La topografía plana, al tiempo que facilita las
labores agronómicas, disminuye los costos de adecuación del terreno para la introducción de
pastos. Más aún, los factores físicos no son los únicos elementos favorables para la ganadería, a
ellos se agregan los de tipo socioeconómico e institucional, entre los que se cuenta una aceptable
red vial, los servicios financieros y sobretodo su cercanía al principal centro económico del país,
Santa Fe de Bogotá; aunque el mayor número de propiedades son pequeñas, las unidades
medianas son las que participan con el mayor porcentaje de la producción lechera.
Del total de vacas en ordeño que poseen el Valle de Ubaté, los municipios que tienen mayor
participación en el número de cabezas son Simijaca con un 21%, Susa con un 19%, Fúquene con
el 13% y Ubaté con el 13%.
Frente a la producción de leche se nota una clara disminución de la participación del municipio en
el ámbito regional, pasando de aportar un 20% a finales de los 80’ a un 13% en 1998, sin embargo
se mantiene como el principal comercializador regional del producto, con un volumen cercano al
14.09% de la producción total, estimado en cerca de 373.185 litros diarios.
67
TABLA No. 28 : PRODUCCION DE LECHE Y VACAS EN ORDEÑO
Ñ
VACA VACAS EN
DIARIO/ PROMEDI % VACA/DÍ ORDEÑO
DÍA
MUNICIPIO PREDIOS MUNICIPI O POND. REGION A %
DEPT
O LITROS DEPTAL AL LITROS REGION
O N°
AL
CARMEN DE
1.173 21.240 0.97 5.84 7 9,76 3.540 9.00
CARUPA
CUCUNUBA 352 6.654 0.44 1.78 6 8,54 1.109 2.80
FÚQUENE 622 39.609 1.72 10.60 9 8,54 4.401 11.10
GUACHETÁ 1.077 60.408 1.43 16.20 8 8,54 7.551 19.10
LENGUAZAQUE 869 45.050 1.36 12.07 10 8,54 4.505 11.40
SIMIJACA 850 90.000 4.37 24.10 12 14,63 7.500 19.00
UBATÉ 694 70.830 2.30 19.00 10 12,20 7.083 18.00
SUSA 707 29.052 3.23 7.80 9 10,98 3.228 8.20
SUTATAUSA 181 2.682 0.20 0.71 6 8,54 447 0.11
TAUSA 1.050 7.200 0.35 1.90 8 9,76 900 1,29
TOTAL 373.185 100 85 100,00 39.364 100,00
Fuente: Gobernación de Cundinamarca. Urpa. 2.001.
Como podemos observar en el cuadro anterior, con respecto al promedio ponderado departamental
encontramos que el municipio del Valle de Ubaté, que tiene mayor participación porcentual en la
producción departamental de leche es Simijaca, con un 4.37, seguida por Susa con un aporte del
3.23% y Ubaté con el 2.30%.
En cuanto a producción regional el Municipio que más produce leche es Simijaca, seguido por
Ubaté y Guachetá. En cuanto a vacas de ordeño es similar a la producción.
En los últimos diez años se ha notado una creciente participación de Boyacá y el Valle de Ubaté,
en la producción de leche que se consume e industrializa en Santafé de Bogotá, este fenómeno
atiende entre otras a las siguientes causas; por un lado, el crecimiento de la demanda de leche, ya
sea para consumo directo o como materia prima resultado del crecimiento demográfico en la
capital del país y la Sabana, también por el cambio de los hábitos culturales de consumo en los
habitantes; por otro lado, este crecimiento poblacional e industrial del Centro, ha rebasado la
capacidad de respuesta por parte de los productores de la Sabana, dejando un mercado abierto
para el Valle de Ubaté.
Mas aún, son diferentes los problemas que afronta la actividad ganadera, tanto en el municipio
como en la región, a nivel fitosanitario y patológico, diferentes plagas tanto en los pastos, como
enfermedades en el ganado (brucelosis, parasitosis, tuberculosis y mastitis).
La falta de organización y asociación de los ganaderos lleva a que estén expuestos a los precios
que fijan los procesadores y las formas de pago, hasta ahora se están creando pequeñas
68
asociaciones de medianos productores para acopiar y enfriar la leche para darle un valor agregado
a este producto.
4.1.2Tecnología Pecuaria.
Fertilización de Pastos
Sólo el 6% de los productores fertilizan sus tierras, esto hace que no se pueda tener una buena
capacidad de carga y por consiguiente hay una baja producción. Por la falta de riego solo se hace
en las épocas de lluvia, marcando estacionalidad en la producción.
La fertilización se hace con abonos químicos, sin análisis de suelos, casi nunca se utilizan
alternativas orgánicas como el “compost”, producto del procesamiento de material orgánico, ya sea
a través de la lombricultura o de cultivo de bacterias productoras de nitrógeno.
Alimentación
La alimentación del animal es bastante diferenciada entre pequeños, medianos y grandes
productores, mientras que los pequeños hacen pastar a su ganado sobre todo en la zonas de
ladera en suelos con poca capacidad de carga poblados con pasto Kikuyo. Al tiempo, los medianos
y grandes productores utilizan con mayor frecuencia los concentrados, ensilaje ó henolaje.
Uso de Sal
Los campesinos tienen muy clara la importancia de la utilización de Sal, más aún, son muy pocos
los que utilizan sal mineralizada afectando la capacidad de producción y reproducción por animal,
son pocos los productores que poseen saladeros, aproximadamente el 23% reflejando y
reproduciendo la diferenciación tecnológica y económica entre productores.
De acuerdo a datos suministrados por la división de sanidad animal del ICA segundo ciclo 2.001,
en 6.881 predios existentes se han vacunado animales, representando un 63% del total de la
población bovina en el Valle de Ubaté. Específicamente para la Villa de San Diego de Ubaté,
encontramos que de los 700 predios registrados por la entidad en 694 un 99% se han desarrollado
las campañas de vacunación y de 12.000 animales existentes, 11.737 han sido vacunados
correspondiente a un 98% del total de población.
Entre las desventajas encontramos que no alcanzan mucho peso y su lana es de fibra larga y
ordinaria. Con relación al área utilizada por animal, mientras en donde puede pastar un bovino
pueden pastar entre 6 y 10 ovinos, los ovinos tiene una gestación promedio de cinco meses,
lográndose por lo general dos crías al año.
Se está mejorando la producción a través de capacitación en cuanto a manejo de cruces con otras
razas y manejo de praderas.
• Porcina. Existen explotaciones de alta tecnología para cría y engorde. Adicionalmente hay
otras explotaciones de mediana y baja tecnología que aprovechan los subproductos de las
queserías con buenos resultados de producción.
69
• Cunícola. En el Municipio de Ubaté se está incrementando la cría de esta especie en
explotaciones medianas y pequeñas utilizando subproductos de las fincas y concentrado,
el consumo de carne se está incrementando por lo baja en colesterol.
4.2 AGRICULTURA
La agricultura del municipio de Ubaté, se ubica principalmente en las zonas altas, con pendientes
entre el 5 y el 35%.
El cultivo principal es la papa y en menor grado el trigo, la arveja y las hortalizas, la producción ha
decaído ostensiblemente en los últimos diez años, principalmente en productos como el trigo y la
cebada, debido a la apertura económica. La gran mayoría de estos cultivos se realizan en
pequeñas unidades explotadas por sus propietarios de forma familiar, utilizando medios técnicos
rudimentarios y en régimen de producción simple o ampliada con pequeños márgenes de
acumulación de capital, esto es una producción establecida más para la subsistencia familiar que
para la ganancia.
Es frecuente que los minifundistas contraten jornaleros para algunas actividades del proceso
productivo y realicen algunos contratos a destajo para la limpieza de los cultivos o la recolección
del producto. En ese sentido, las relaciones laborales son predominantemente asalariadas,
encontrándose muy poca presencia de formas de aparcería o arrendamiento.
4.2.2Cultivo de papa
Los cultivos son poco tecnificados y los costos son elevados por el uso indiscriminado de
plaguicidas, además de la estacionalidad de la producción y los bajos rendimientos debido al uso
de semilla de poca calidad, han hecho empobrecer a los productores.
Las precarias condiciones en las que se desarrolla la producción de papa, se traducen al tiempo en
precarias condiciones sociales para los productores, de las veredas en las que se concentra la
producción, Volcán Dos, Volcán Tres, Soagá y Chirquín, un 48 % de las viviendas no disponen de
un adecuado sistema de eliminación de excretas, y un 46% no cuentan con acueducto. En
términos asociativos, se identifica una desorganización gremial entre los productores, no hay una
regulación conjunta ni de volumen de producción, ni de los costos del producto, generando un
70
menor peso de negociación política con respecto a los demás actores que componen la cadena
productiva y con entidades e instituciones públicas y privadas.
Una de las mayores dificultades que presenta la producción de papa se ubica en la esfera de la
circulación, con la imperfección del mercado, la variación de precios, la intermediación excesiva y
los inadecuados canales de comercialización.
4.2.3CULTIVO DE FLORES
El cultivo de las flores en Colombia tiene una larga historia, en los años 20 ya se identificaba
producción, en los años 60’ la floricultura se situó en la Sabana de Bogotá en el municipio de
Mosquera, años más tarde el cultivo ya se había esparcido por toda la Sabana. En los últimos años
hemos asistido a un importante crecimiento de la floricultura en el Valle de Ubaté, principalmente
en municipios ubicados en la zona plana.
Otro fenómeno que nos hace prever el crecimiento de la floricultura en el Valle, es el surgimiento
de una serie de problemas de índole ambiental y sociolaboral en las plantaciones de la Sabana, los
productores han tendido a no ampliar el área de sus cultivos, sino a establecer otros nuevos, que
además de garantizarle la continuidad de la producción, le permite acceder a las ventajas
comparativas y obtener créditos de fomento en Proexpo.
En el municipio de Ubaté encontramos una empresa llamada Flores Ubaté, en ella trabajan 150
personas y genera de forma indirecta 192 empleos. Con los trabajadores se establecen relaciones
laborales asalariadas, con pagos promedio equivalentes al salario mínimo legal vigente. El área
destinada a la producción es de 12 has. Las flores que producen son el clavel y el limonium. La
empresa está asociada a Aflonordes, Asocolflores y al programa Florverde con el que se efectúa
en reciclaje.
Los principales problemas de ésta actividad económica son los costos ascendentes y
descontrolados de los insumos, incertidumbre del mercado, bajos precios y una demanda inestable
del producto, el alto costo de la energía, alto costo de los créditos, alto riesgo del producto por ser
perecedero, incidencia de los factores climáticos en la producción (temperatura, luminosidad y
vientos).
Dentro de las ventajas podemos identificar la generación de empleos, tanto directos como
indirectos, representa de igual modo un rubro exportador que maneja alta tecnología y actualmente
se practican medidas para reducir el impacto ambiental y el uso racional de los recursos naturales,
específicamente el agua. Las desventajas están representadas principalmente en el desestímulo
gubernamental al crecimiento de la agroindustria y empleo en el campo.
71
4.2.4 OTROS CULTIVOS
Debido a los fracasos en cultivos tradicionales y al área tan reducida de las fincas , se están
presentando nuevas alternativas de producción con paquetes tecnológicos adecuados entre los
cultivos sobresalen:
4.2.4.1 FRUTALES
Durazno, manzana, ciruela, mora, curuba, uchuva, fresa y lulo. El área aproximada de los cultivos
es de 20 hectáreas. Los rendimientos, la calidad y el mercado han sido muy buenos.
4.2.4.2 HORTALIZAS
Se está incrementando el área debido a que el consumo de hortalizas regadas con agua limpia se
está incrementando los resultados son muy buenos.
Estos cultivos han venido ganando terreno e importancia en el Municipio debido a que se pueden
trabajar áreas pequeñas con bajo uso de agua, con rendimientos altos, excelente calidad, facilidad
para el comercio y los buenos precios, adicionalmente se puede programar la producción para
tener oferta permanente de los cultivos, sobresale el tomate de mesa con 35.000 plantas,
cohombro 4.000 plantas, pimentón 2.000 plantas y otros como guisante y hortalizas.
Estos productores de cultivos alternos han visto la necesidad de agremiarse para producción y
comercializar a traves de una asociación de productores agropecuarios, actualmente participan 75
asociados donde se producen 28 artículos que se comercializan en el mercado local y en otros
mercados, las metas son programar la producción, transformar algunos productos, darles valor
agregado, tener un punto de venta y asesorías permanentes y buscar nuevas alternativas de
producción y generar más empleo.
Con base en las estadísticas generales del Censo Económico, realizado por la Gobernación de
Cundinamarca y el DANE, se presentan los aspectos más relevantes de estas actividades
económicas en la región y en el municipio de Ubaté.
72
TABLA No. : RESUMEN DEL CENSO ECONÓMICO POR SECTORES. PROVINCIA DE
UBATÉ 1.999
CENSO 1.999
Total Industria Comercio Servicios
Poblaci Estab Perso Estab Perso Estab Perso Estab Perso Otros
Municipios leci nal leci nal leci nal leci nal
ón 1.993 *
mient Ocup mient Ocup mient Ocup mient Ocup
os ado os ado os ado os ado
Total 106.301 2.180 6.117 156 676 1.185 2.492 624 2.949 215
Carmen de 9.293 103 151 5 13 50 74 19 64 29
Carupa
Cucunubá 7466 45 123 2 8 28 51 13 64 2
Fúquene 5216 43 95 2 2 23 42 11 51 7
Guachetá 11.689 143 353 11 21 73 140 31 192 28
Lenguazaque 9.470 158 303 11 37 88 161 57 105 2
Simijaca 9.276 340 741 23 129 185 327 104 285 28
Susa 6.048 140 278 9 15 86 153 30 110 15
Sutatausa 4.263 63 122 5 9 33 52 20 61 5
Tausa 6.861 53 132 2 8 26 54 16 70 9
Ubaté 35.719 1.092 3.819 86 434 593 1.438 323 1.947 90
FUENTES: Anuario Estadístico, 1.999 Cuadro 1
Censo Económico de Cundinamarca. 1.999
* Unidades auxiliares, rechazos, informante ausente, cerrados, inactivos, desocupados.
Se presenta un análisis general de los principales resultados del estudio de las variables en los
sectores industrial, comercial y de servicios.
TABLA No. :
COMPORTAMIENTO 1.990 – 1.999 DE ESTABLECIMIENTOS POR SECTORES. PROVINCIA
DE UBATÉ
73
TABLA No. :
COMPORTAMIENTO 1.990-1.999 PERSONAL OCUPADO POR SECTORES. PROVINCIA DE
UBATÉ
TABLA No. :
PERSONAL OCUPADO Y RESIDENTE EN EL MISMO MUNICIPIO. MUNICIPIO DE UBATÉ.
1.999
TABLA No. :
ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR SECTORES Y PERSONAL OCUPADO. MUNICIPIO DE
UBATÉ
Personal Ocupado
Sector Total de Tipo de Contratación
Económico Establecimientos Propietarios
Total Permanente Temporal
y Familiares
Industria 86 434 235 78 121
Comercio 593 1.438 316 217 905
Servicios 1 164 439 85 130 224
TOTAL 843 2.311 636 425 1.250
FUENTE: DANE – Censo Económico 1.999
74
TABLA No. :
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y LUGAR DE ORIGEN DE LA PRINCIPAL MATERIAL
PRIMA. MUNICIPIO DE UBATÉ – 1.999
75
TABLA No. :ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES POR PROCEDENCIA DE LAS
MERCANCÍAS QUE VENDE
76
Comercio al por menor
de muebles para el 8 0 0 8 0 0 0
hogar
Comercio al por menor
de equipo y artículos 6 0 0 6 0 0 0
de uso doméstico
77
CAPITULO V
SISTEMA SOCIAL
5.1 DEMOGRAFIA
Con este análisis se busca conocer como esta formada la población municipal, cuales son sus
actividades, la manera como se relacionan y como viven, pues todas las políticas, objetivos y
proyectos que se definan tienen que ver con la población municipal.
ZONA POBLACIÓN
URBANA 17.900
RURAL 23.378
TOTAL 41.278
SEXO POBLACIÓN
HOMBRES 20.173
MUJERES 21.105
TOTAL 41278
Establece la relación entre el total de nacidos vivos en un período dado de tiempo (usualmente un
año), y la población promedio en ese mismo período.
B = B/P e indica cuantas personas nacen por cada mil de esa población.
78
TABLA NO. 50 : TASAS DE NATALIDAD
B= B/P e indica cuantas personas mueren por cada mil de esa población.
79
TOTAL 26.996 23.446 1.541 1.708 6 295
% 100 86.84 % 5.70% 6.32% 0.02% 1.09%
VEREDA N° %
SUCUNCHOQUE 3.956 16.92
CENTRO DEL LLANO 1.225 5.24
VOLCÁN 5.863 25.08
SOAGA 1.735 7.42
GUATANCUY 3.323 14.21
PALOGORDO 2.989 12.79
LA PATERA 1.301 5.57
TAUSAVITA 1.651 7.06
APARTADERO 1.335 5.71
TOTAL 23.378 100.00
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal.
80
5.1.8 DENSIDAD DE POBLACIÓN
5.2. EDUCACIÓN
PREESC BASICA
BASICA
OLAR SECUNDA DOCENT
ÁREA PRIMARI
ALUMN RIA - ES
A
OS MEDIA
5.3 SALUD
Para la atención en salud de la población del municipio de Ubaté existen las siguientes IPS de
primer y segundo nivel distribuidas así:
Primer Nivel:
IPS CAFAM
IPS ALBA GUTIERREZ
IPS ISS
IPS CLINICA SAN LUIS
IPS UNIDAD MEDICA SAN DIEGO
IPS DOCTORA LEDIS MEJIA
IPS MEDICOS ASOCIADOS
CENTRO MEDICO DOCTOR SALAMANCA
CENTRO MEDICO DOCTOR ALDANA
CENTRO MEDICO DOCTOR DUARTE
CENTRO MEDICO DOCTOR HERRERA
Segundo Nivel:
E. S. E. HOSPITAL EL SALVADOR
Tercer Nivel:
No existe en la localidad, la remisión de los pacientes se realiza a la red de prestadores de
servicios de Cundinamarca.
Las camas disponibles para la población son 81, de las cuales 79 están en Hospital El Salvador y 2
en la Clínica San Luis.
81
5.3.2 RECURSO HUMANO DISPONIBLE:
82
5.4 SERVICIOS PÚBLICOS
La calidad del agua es aceptable durante épocas de verano, pero en invierno debido a la
sedimentación producida por los suelos erosionados de las partes altas y a las deficiencias en el
desarenador la calidad baja ostensiblemente.
3
CLASE DE SUSCRIPTOR Nº SUSCRIPTORES CONSUMO PROMEDIO M MES
Residencial 4.330 80.700
Comercial 286 5.230
Industrial 9 3.800
Institucional 25 3.500
TOTAL 4.650 93.230
FUENTE: Estadística Oficina de Servicios Públicos 2001
SECTOR Nº SUSCRIPTORES
Urbano 3.795
Rural 855
TOTAL 4.650
FUENTE: Estadística Oficina de Servicios Públicos 2001
El número de viviendas del área urbana actual es de 5.365, lo que presenta un desfase con el
número de suscriptores, pero se explica porque hay más viviendas con una suscripción, pero que
efectivamente presta el servicio a 2 o más viviendas.
83
TABLA No. : ACUEDUCTOS VEREDALES
5.4.3 ALCANTARILLADO
De este documento hace parte el proyecto denominado Plan Maestro de Acueducto y alcantarillado
para el Municipio de Ubaté
OBJETIVO GENERAL
El principal objetivo del presente estudio es realizar el diseño del sistema de canales colectores de
aguas lluvias que permita al municipio evitar las inundaciones que se han presentado en la zona
nororiental del casco urbano y a la vez funcionar como colectores principales para desarrollos
urbanísticos futuros.
84
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Realizar el estudio hidrológico del Río Suta, para con ello determinar el comportamiento
histórico del régimen de precipitación local y observar tendencias a períodos de máximas y
mínimas precipitaciones, que pueden reflejarse en los caudales asociados a estas
tendencias. La importancia del estudio hidrológico de la cuenca del Río Suta no solo radica
en esto, sino que permite inducir también el comportamiento hidrológico de la microcuenca
donde se ha desarrollado el proyecto de la plaza de mercado y el urbanismo asociado a
ella.
• Evitar el problema de inundaciones existente en el sector nororiental del municipio ante la
presencia de lluvias de elevada intensidad.
• Diseñar el sistema de canales colectores de aguas lluvias que permitan evacuar las aguas
provenientes de escorrentía urbana generadas por el desarrollo urbanístico de la plaza de
mercado y sus alrededores en la zona nororiental del municipio.
• Establecer las condiciones de seguridad y análisis de riesgo, por inundación en la zona
nororiental, y por reflujo del Río Suta hacia los canales colectores ante la presencia de
lluvias extremas.
• Realizar el presupuesto general del movimiento de tierras, rellenos, protección de taludes y
demás ítems asociados al diseño de los canales.
El Canal Cicamocha se desarrolla sobre el extremo sur del municipio, desde el costado sur del
Hospital El Salvador hasta el Río Suta en la zona Puente Altamira (según Plano de levantamiento
topográfico del distrito de riego del Valle de Ubaté, realizado en abril del 95 por Germán Eduardo
Peña para la CAR), en una longitud de 1495 metros y con una pendiente media de 0.007 m/m,
posee un área aferente de microcuenca de 109.79 hectáreas.
Observaciones
El Canal Cicamocha fue sectorizado en dos tramos, como se observa en el diseño, para el primer
tramo las condiciones de diseño se imponen manteniendo un período de retorno de 20 años y
obteniendo una sección adecuada, mientras que para el segundo tramo se observa que el canal de
costado izquierdo toma aguas del canal del costado derecho para luego distribuirlas en riego, ante
esto surge la modificación de la sección del canal izquierdo toma aguas del canal del costado
derecho para luego distribuirlas en riego, ante esto surge la modificación de la sección del canal
izquierdo disminuyendo la base de 4 metros a tres metros; además el canal del costado derecho,
por esta misma causa disminuye su caudal y por ende las condiciones de diseño, haciendo
disminuir su base de 3.50 metros del diseño original a 3.00 metros.
Adicional a lo anterior, se destaca la necesidad de construir sobre la carrera 4 una estructura tipo
sumidero convencional que entregue las aguas de escorrentía urbana al canal Cicamocha,
conectando esta estructura al canal con una tubería de 10 pulgadas de diámetro; y realizar un
mantenimiento detallado a cada una de las estructuras de derivación del canal, principalmente a la
estructura de entrega de las aguas del canal al Río Suta.
85
DISEÑO HIDRAÚLICO DEL CANAL LA ESTANZUELA
El Canal La Estanzuela se desarrolla sobre la zona suroriental del municipio, desde el costado sur
del Matadero Municipal hasta el Río Suta en la zona del predio de nombre San Pedro (según
levantamiento topográfico del distrito de riego del Valle de Ubaté, realizado en abril del 95), en una
longitud de 1.359 metros y con una pendiente media de 0.005 m/m, posee un área aferente de
microcuenca de 93.88 hectáreas según base magnética adjunta al presente informe.
Observaciones
El Canal La Estanzuela fue sectorizado en tres tramos, de los cuales los dos primeros conservan
las condiciones de diseño originales, mientras que para tercer tramo se considera más adecuado
mantener la sección obtenida en el segundo tramo, ya que el diseño suministra una sección inferior
debido al aumento de pendiente, sin embargo pese a esto, el hecho de conservar la sección del
segundo tramo permite un factor de seguridad adecuado, pues esta zona es susceptible de mayor
desarrollo urbanístico.
El Canal Las Cardas se desarrollo sobre la zona oriental del Municipio, desde el costado norte del
matadero Municipal hasta el Río Suta en la zona del predio de nombre San Jorge (según plan de la
CAR), en una longitud de 1.024 metros y con una pendiente media de 0.022 m/m, posee un área
aferente de microcuenca de 47.23 hectáreas.
Observaciones
El canal las cardas fue sectorizado en tres tramos, de los cuales se tienen las siguientes
observaciones:
86
efectivamente lo es. Para el canal del costado derecho (llamado b), las condiciones
impuestas por el diseño se consideran inmodificadas.
- Tramo 3, el canal del costado izquierdo (llamado a) debe modificar el diseño, pues el
ancho es demasiado bajo, lo que generaría riesgo por inundación, por lo cual se asume un
ancho de 3.00 metros aumentando el período de retorno. Para el canal del costado
derecho (llamado b), las condiciones impuestas por el diseño no son adoptadas, ya que el
canal es principal, y exige aumentar su sección, por lo cual se adopta un ancho de 4.00
metros.
- Tramo 4, el canal del costado izquierdo (llamado a) no requiere de modificación al diseño.
Para el canal del costado derecho (llamado b), las condiciones impuestas por el diseño
entregan un ancho de 2.00 metros, lo cual es insuficiente, por lo cual se asume un ancho
de 3.00 metros logrando aumenta el período de retorno del canal.
- Tramo 5, no requiere modificación, solamente debido a su elevada pendiente, se
recomienda hacer un recubrimiento en piedra para evitar desprendimiento del material de
los taludes ante elevados caudales y velocidades, es de resaltar que este canal tiene
capacidad máxima de 29 metros cúbicos por segundo, capacidad suficiente para recoger
todo el caudal de los canales.
El Canal el Barrilito se desarrolla sobre la zona oriental del municipio, desde el predio de nombre El
Barrilito hasta el Río Suta en la zona del predio de nombre San Jorge (según plano de la CAR), en
una longitud de 1.138 metros y con una pendiente media de 0.009 m/m, posee un área aferente de
microcuenca de 37.65 hectáreas.
Observaciones
El canal Barrilito fue sectorizado en seis tramos, de los cuales los cinco primeros conservan las
condiciones iniciales de diseño, mientras que el sexto tramo requiere aumentar el ancho de la
base, pues el hecho de no entregar el canal las aguas al río Suta directamente, sino a otro canal
(Las Favoritas), hace aumentar la base de 5.00 metros a 5.50 metros para tener un margen de
amortiguación de una creciente.
87
DISEÑO HIDRÁULICO DEL CANAL LAS FAVORITAS
El Canal Las Favoritas se desarrolla sobre la zona nororiental del municipio, desde el predio de
nombre Santa Inés hasta la Vereda el Llano el río (según plano de la CAR), en una longitud de
1.144 metros y con una pendiente media de 0.028 m/m, posee un área aferente de microcuenca de
50.89 hectáreas.
Observaciones
El canal las favoritas fue sectorizado en cuatro tramos, de los cuales se tienen las siguientes
observaciones:
RED DE ACUEDUCTO
Con la optimización del sistema de suministro de agua potable para el Municipio de la Villa de San
Diego de Ubaté, se pretende aumentar la capacidad del sistema, de tal forma que se solucionen
los inconvenientes existentes en la actualidad y que pueda garantizarse la eficaz prestación del
servicio durante los próximos 25 años.
88
OBJETIVOS ESPECIFICOS
INTRODUCCIÓN
El sistema de acueducto objeto del presente estudio está localizado en la zona rural del municipio
de Ubaté, Cundinamarca; se llega por la vía que de Ubaté conduce al municipio de Carmen de
Carupa, la cual presenta buen estado. Para el suministro de agua potable en el municipio de Ubaté
se dispone de una fuente principal proveniente del Río Ubaté, consistente en una bocatoma –
presa con rejilla de fondo, la cual se encuentra en perfecto estado. El proceso de potabilización del
agua de las fuentes se realiza en la planta de tratamiento municipal que suministra el agua para el
casco urbano del municipio.
El volumen de agua manejado por la planta (35 litros por segundo) cubre parcialmente las
necesidades del municipio, por lo que sus habitantes se ven sometidos con cierta frecuencia a
cortes en el suministro debido al déficit existente en la capacidad del sistema de acueducto,
prácticamente el servicio de acueducto es prestado durante dieciocho (18) de las veinticuatro (24)
horas del día. Es por esto que se pretende realizar el diseño del sistema comprendido entre la
bocatoma y el tanque de almacenamiento, tomando como base la infraestructura existente y
ampliando la capacidad del mismo para cubrir los requerimientos presentes y futuros.
89
EVALUACION Y DIAGNOSTICO DEL SISTEMA EXISTENTE
Luego de la captación ya descrita, al agua pasa a una cámara en donde es distribuida a dos
conducciones paralelas en gress, una de 10” y otra de 12”, que conducen a su vez a dos
desarenadores, uno más antiguo de 2.25 metros de ancho por 10.0 metros de largo, y otro de 5
metros de ancho por 16.50 metros de largo, donde son removidos los sólidos mayores que son
arrastrados con el agua captada. La conducción se realiza en una primera etapa (tramo curvo en
planta ) desde la salida de los desarenadores hasta el K0+150 (válvulas de ventosa) a través de
dos tuberías paralelas de asbesto cemento, una proveniente del desarenador más antiguo en
diámetro de 8 pulgadas y la otra proveniente del desarenador menos antiguo en diámetro de 10 “, a
partir del K0+150, las dos tuberías inicialmente continúan en los diámetros y materiales enunciados
pero conforme se aumenta el abscisado, la tubería de 8” presenta cambios de material entre
asbesto cemento, hierro fundido y PVC hasta el K1+850; a partir de este abscisado las dos
tuberías son en 8” hasta la planta de tratamiento.
Es de destacar que entre las abscisas K0+280 – K0+390, K0+800 – K0+840, K0+200 – K 240,
K3+020 – K3 +060 la tubería se encuentra expuesta, pero con recubrimiento de concreto, esto
debido a que en esto tramos el suelo presente afloramientos de roca de difícil excavación; entre las
abscisa K1+240 – K1-400 se presenta un movimiento de masa considerable pero al parecer
controlable. Desde el K3+100 hasta el K5+100 (llegada a la Planta de Tratamiento) las tuberías
paralelas se encuentran en 8” pero la red de conducción más reciente presenta cambios de
material entre asbesto cemento y PVC, los cuales no se encuentran registrados en planos “as built”
y solamente son de conocimiento de los miembros del equipo de mantenimiento de servicios
públicos.
En general el sistema de conducción del acueducto municipal se encuentra conformado por dos
tuberías paralelas, una más antigua que se inicia en 10 pulgadas para posteriormente reducirse a
pulgadas, y una segunda menos antigua que se inicia en 12” para posteriormente reducirse
también a 8 “, ambas presentan cambios de material entre Asbesto Cemento, hierro fundido y PVC,
siendo estos cambios más notorios en la tubería más antigua., por lo cual es recomendable realizar
la reposición de todo el trazado de esta tubería, reemplazándola por una conducción en tubería
nueva ya sea en PVC hierro fundido dúctil con recubrimiento interno, o concreto reforzado, y
mantener la tubería menos antigua en servicio, haciendo funcionar las dos tuberías para un caudal
proyectado a 25 años y mantener la conducción menos antigua, para posteriormente en forma
gradual sacarla del servicio o dejarla como conducción alterna mientras se realizan mantenimientos
futuros a la tubería a proyectar, o para suministrar en caso de inconvenientes.
No se plantea realizar un nuevo trazado desde una fuente alternativa, pues el funcionamiento
hidráulico de la conducción actual es óptimo, y la calidad de la fuente actual es adecuada. Sin
embargo se recomienda mantener el alineamiento de la conducción más antigua y realizar la
reposición de esta red , pues realizar una excavación para colocar un tercer tendido paralelo
generaría inconvenientes de adquisición de permisos y predios, y además inconvenientes entre las
abscisa K3+300 – K4+200 ya que es un tramo crítico cerca de la vía que del municipio Ubaté
conduce al municipio de Carmen de Carupa, en donde no existe espacio suficiente para hacer este
tipo de proyección.
DISEÑO
Estudio de la demanda
90
Proyección de la población
Para la proyección de la población se consideran tres escenarios posibles, los cuales utilizan como
datos de entrada los resultados del análisis de población suministrados por los censos de los años
1964, 1973, 1985 y 1993, así como la estimación de población según grupos de edad realizada por
la Secretaria de Salud de la Gobernación de Cundinamarca para el año 2.000 fuente DANE-
PROYECCIONES CENSO 1993, y el registro de suscriptores de servicios públicos, este último
considerado como el más veraz ya que permite mayor confiabilidad sobre los datos reales del
municipio.
Sin embargo, y con el ánimo de analizar alternativas, la proyección de la población se realiza como
ya fue mencionado considerando tres posibles escenarios, a saber:
Estimación de la demanda
El caudal de diseño está dado por el Caudal Máximo Diario (QMD), el cual se determina como el
producto del Caudal Medio Diario (Qm) por un factor (k) que tiene en cuenta las condiciones
sociales y culturales del municipio. Con valores de dotación basados en las condiciones socio
económicas del municipio, se determina el caudal de diseño, donde se considera una dotación de
200 L*Hab/día como adecuada para éste tipo de población y un valor de K = 1.1
Al realizar las estimaciones presentadas se obtuvo que el Caudal de Diseño es de 110 l.p.s.
Tubería
En este orden de ideas lo importante del cálculo hidráulico se basó en la estimación de las
dimensiones y características de la tubería, de tal forma que se pueda de una forma segura, desde
el punto de vista técnico, conducir el agua desde el desarenador hasta la Planta de Tratamiento,
así como determinar la ubicación de la válvula auxiliares de la conducción como son las ventosas y
purgas.
91
PLANTA DE TRATAMIENTO
La planta del municipio de Ubaté es de tipo convencional, maneja un caudal de 70 litros por
segundo, esta constituida por las siguientes unidades: tanque de aquietamiento, canaleta Parshall,
dosificadores de cal, y sulfato de aluminio, cal de repartición, floculadores, decantadores, filtros y
desinfección. El agua llega a la Planta por gravedad, su proceso empieza en el tanque de
aquietamiento que a la vez hace de cámara de repartición de 0.8 m de ancho, 2.0 m de largo
medidos en planta donde se realiza 2 actividades, la primera consiste en aforar el caudal mediante
una canaleta Parshall y la segunda aplicar los químicos (cal y sulfato) que facilita el proceso de
floculación. El proceso siguiente consiste en el sistema de floculación y sedimentación, las cuales
son realizadas de manera hidráulica.
Una vez el agua termina el proceso de floculación pasa a la etapa de sedimentación, la cual es
realizada en dos sedimentadores paralelos de 2.4 mts de ancho por 14 mts de largo provistos de
placas planas de asbesto cemento de 2.40 mts por 0.7 mts colocadas a 60º con la horizontal y
separada cada 7 cms, para disipar energía.
TANQUE DE ALMACENAMIENTO
Debido a que la conducción principal será aumentada en la capacidad, se hace necesario diseñar
un tanque de almacenamiento adecuado debido al volumen adicional que el agua que entrará al
sistema, por ello y teniendo en cuenta las características topográficas del terreno se diseñaron dos
tanques de 600 m3, adecuados para almacenar agua durante los próximos 25 años.
DISEÑO
El tanque de almacenamiento tiene como función atender las variaciones de consumo de agua,
almacenando ésta en los periodos en los cuales el suministro de agua al tanque es mayor que el
consumo, y al suministrar parte del caudal almacenado en los períodos en los cuales el consumo
es mayor que el suministro para suplir asía la deficiencia.
Por otra parte, se diseño con el ánimo de mantener las presiones de servicio en la red de
distribución de los usuarios ubicados en los sectores más altos de las Veredas, como también
mantener cierta cantidad de agua por interrupciones debido a daños en bocatoma, aducción,
desarenador, conducción.
92
RED DE DISTRIBUCIÓN
Generalidades
En la actualidad el municipio de Ubaté cuenta con una población de 18.700 habitantes y un número
de 4.335 viviendas según información de Servicios Públicos Municipales, la cobertura de conexión
de la red de distribución es de aproximadamente 80.10%, con un número de micromedición
instalada de 3.506. Por lo cual es posible asegurar que el municipio cuenta con una buena
cobertura de conexión de usuarios dentro de la red domiciliaria.
Respecto a la continuidad, se tiene que la prestación del servicio durante un día promedio es de 14
horas, lo cual es extremadamente bajo, ya que solamente se tiene servicio durante un 58.33% del
tiempo. Esto puede ser debido a que el nivel de pérdidas es excesivo, presumiblemente en zonas
suburbanas, con destino a riego, por lo cual con un minucioso control de dichas pérdidas el sistema
puede equilibrarse generando un mayor tiempo de servicio. Sin embargo dentro del proyecto de
ampliación y optimización del sistema de Acueducto del Municipio de Ubaté se ha contemplado la
construcción de un nuevo tanque de almacenamiento, para satisfacer las demandas futuras. El
indicador de continuidad del servicio es el siguiente:
Diagnóstico
Los problemas dentro de la red domiciliaria requieren den un análisis más elaborado, utilizando
sofware especializado para el estudio y remodelación de redes urbanas, sin embargo basándose
en los indicadores mencionados anteriormente es posible deducir algunas prioridades en la red de
distribución:
• Desde el punto de vista de cobertura, no se observan problemas, pues un 95.34% usuarios
reciben el servicio.
• Aunque al parecer existen 610 usuarios sin micromedición, es fácil presumir que el
excesivo nivel de pérdidas no se debe solo a estos, es decir existen conexiones
fraudulentas dentro de la red domiciliaria que deben ser controladas urgentemente.
• El problema de continuidad no es generado por la cobertura, sino por las pérdidas como ya
ha sido mencionado, por lo cual, si estas son controladas el sistema se equilibrará y se
podrá aumentar el tiempo de suministro.
• Según servicios públicos municipales y planeación, la redes domiciliarias existentes en la
mayor parte del casco urbano son de asbesto cemento, las cuales son extremadamente
antiguas y al parecer obsoletas para soportar el incremento de caudales y presiones que
genera el proyecto de ampliación y optimización del acueducto, por lo cual se incluye
dentro del proyecto la necesidad de realizar la reposición de un 60% de las redes
domiciliarias, labor dispendiosa pero necesaria.
93
5.4.4.1TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
El mantenimiento y desarrollo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales la tiene a Cargo la
Corporación Autónoma Regional como Ente Ambiental del Municipio.
Las Industria lácteas existentes en el municipio tienen sus propias plantas de tratamiento de grasa
y de residuos de los derivados lácteos que elaboran en cada una de ellas
• Recolección de Basuras
El municipio cuenta con dos carros recolectores de basura para la zona urbana, con una frecuencia
de recolección de dos veces por semana y una cantidad de 700 toneladas/mes.
Los desechos hospitalarios del hospital local y otros centros de salud son en el hospital, que posee
los equipos para este proceso.
El municipio cuenta con un relleno sanitario para la disposición final de residuos sólidos, ubicado
en la vereda apartadero, a una distancia de 2.5 kmts del área urbana y cuenta además con un plan
de manejo aprobado por la CAR.
Este relleno sanitario es de orden regional y en el disponen los residuos sólidos de los municipios
de Carmen de Carupa, Guachetá, Lenguazaque, Fúquene, Tausa, Sutatausa y Susa. La cantidad
de residuos sólidos de estos municipios es de aproximadamente 1.200 toneladas/mes.
La disposición final de residuos sólidos tiene como objetivo a evaluar alternativas y propuestas
para el manejo la disposición de residuos sólidos del municipio integrando la Región con los que
quieran participar para así obtener la mejor alternativa y sostenibilidad financiera y administrativa
para lograr su correcto funcionamiento.
Con los resultados se espera tener la formulación de un proyecto que solucione el problema de las
basuras que se viene presentando, implementado un sistema de tratamiento de residuos sólidos
que sea factible técnicamente, económica y ambientalmente.
5.4.5 ENERGÍA
El servicio de energía es prestado por la empresa CODENSA, que atiende el servicio urbano y
rural, y actualmente presenta una cobertura del 98%.
El presenta problemas por continuos cortes de servicio y los altos costos de las tarifas.
94
URBANO % RURAL % TOTAL %
Eléctrico 6.219 97,83 3.426 88,57 9.645 94,35
Kerosene 11 0,17 24 0,62 33 0,32
Vela u otro 127 2,00 418 10,81 545 5,33
TOTAL 6.357 100 3.868 100 10.223 100
FUENTE: Estadisticas SISBEN 1.999
5.4.6TELEFONÍA
5.4.7GAS NATURAL
5.5 VIVIENDA
La vivienda es uno de los principales indicadores de la calidad de vida, del bienestar de los
pobladores de un territorio determinado, aspectos como la tenencia, localización, equipamientos,
infraestructura de servicios, hacinamiento entre otros, inciden en esta situación.
La ley 388 y el Concejo Nacional de Planeación, coinciden en ubicar a la vivienda como punto
central en los POT, recomiendan en este nivel el desarrollo de programas tendientes a mejorar las
condiciones de vida de la población, mediante el fomento de proyectos de mejoramiento de
vivienda, vivienda de interés social, ampliación de la cobertura de los servicios públicos entre
otros.
Obviamente la construcción de viviendas subnormales se hace sin tener en cuenta los más
mínimos requerimientos técnicos, como los servicios públicos o su posible ubicación en zonas de
riesgo de emergencias o desastres. Esta situación se presenta al igual que en la mayoría de
95
ciudades y centros urbanos colombianos y latinoamericanos en las partes altas del territorio en
donde la tierra llega a tener menores costos; barrios como Santa Bárbara, San José, Las Brisas,
El Cerrito y en veredas como Apartadero, Volcán Bajo y Uno así lo demuestran.
TIPO DE VIVIEN DA
0 .0 1%
28.25%
71.74%
CASA, APARTAMEN TO CUARTO A CUARTOS
VIV, MOVIL, REFUGIO
96
5.5.3. TENENCIA DE VIVIENDA
Es a partir de los datos de tenencia de vivienda que se desarrollan los programas para el sector,
para el municipio de Ubaté, debido al mayor número de familias que de viviendas, y a la existencia
de otras formas de tenencia de viviendas aparecen relacionadas mayor número de unidades
habitacionales 11.629, de ellas, un 38.47% son propias, mientras que el 36.29% son arrendadas.
Un 25.24% se inscriben dentro de las otras formas de tenencia.
25.23%
38.50 %
36.27%
97
Para la zona urbana, encontramos que hay un total de 6.376 viviendas, habitan 7.231 familias, esto
es, que por cada vivienda hay más de una familia, con un promedio de 2.72 personas por familia,
encontramos que por vivienda hay aproximadamente 3.09 personas. El déficit total de viviendas
para la zona urbana del Municipio de Ubaté, es decir, el número de familias que habitan el casco
urbano que no poseen vivienda es de 856.
Para la zona rural, encontramos que hay un total de 3.858 viviendas, habitan 4.410 familias, esto
es, que por cada vivienda hay más de una familia. El número de personas por familia en la zona
rural es muy superior al de la cabecera y al promedio municipal con 5.30. Por vivienda hay
aproximadamente 6.06 personas implicando dada las reducidas áreas de las viviendas rurales
altos grados de hacinamiento. El déficit total de viviendas para la zona rural del Municipio de Ubaté,
es de 552.
En síntesis el número total de viviendas requeridas para atender por completo la demanda es de
1.408 viviendas, de las cuales se necesitan 552 en el sector rural y 856 en el urbano. De acuerdo
a las proyecciones realizadas para los años 2.003, 2.006 y 2.009, teniendo en cuenta las tasas de
crecimiento poblacional y suponiendo un mantenimiento de las proporciones de déficit por
sectores rurales y urbanos, tenemos que para el año 2.000 se requieren 1.408 viviendas, para el
2003 1.526, para el 2.006 1.598 y para el 2.009 1.659 viviendas.
A escala barrial y veredal, se identifican que los sectores en donde hay mayor requerimiento de
viviendas son los barrios Santa Bárbara con 138 viviendas, representando un 16.13 del total
urbano, El Estadio 121 viviendas 14.19 %, San Francisco 118 viviendas 13.76% y Simón Bolívar
98
118 viviendas con un 13.76%. En el sector rural el mayor requerimiento de vivienda se ubica en
la vereda El Volcán con 147 viviendas, representando un 26.67 %, seguida por Palogordo con 99
viviendas para un 18% y Guatancuy con un déficit de 94 viviendas que corresponde al un 17%.
Sustentado en el fondo de vivienda de interés social con que cuenta el municipio, deberá atender
esta imperiosa necesidad, trazándose metas claras de ampliación de cobertura de servicios
públicos, de programas de mejoramiento de vivienda y de construcción de vivienda de interés
social.
El tratamiento que se le dé a las zonas en las que se ubican los asentamientos subnormales, más
que policivo debe estar orientado hacia la solución en la medida de lo posible de las causas
generadoras, entre ellas, el empleo, la atención al campesino y la mejora de la gestión de los
Siendo la vivienda uno de los principales componentes del plan de ordenamiento territorial, se
requirió el levantamiento de información que permitiera cuantificar el problema, identificando
primordialmente el déficit de vivienda con relación al número de familias para cada uno de los
sectores rurales y urbanos.
No obstante en el municipio no se encontró información cualificada sobre tal aspecto, razón por la
cual se procedió a trabajar sobre los datos del SISBEN en las tablas de tenencia y tipo de vivienda,
de igual modo se hizo un cruce de variables entre número de familias, personas, viviendas y tipo
de tenencia de vivienda.
Otra dificultad identificada, fue que como el SISBEN sólo está cubriendo en la actualidad
aproximadamente el 78.9% de la población, tuvo que ser aproximada con relación al total de la
población proyectada para los años 2.000, 2.003, 2.006 y 2.009. Lo anterior lleva sin duda que
los datos no sean probablemente muy exactos, más aún, según las proyecciones poblacionales
para los próximos 10 años, el margen de error no supera 3.07%. De igual modo, las proyecciones
de déficit de vivienda para los años 2.004, 2.006 y 2.009 se hicieron teniendo en cuenta un
mantenimiento de la tendencia mostrada en el año 2.000. Esto es, que si el déficit de vivienda se
mantiene bajo la misma tendencia se espera que el porcentaje de familias sin vivienda se
conserve.
Los programas de vivienda de interés social, deberán de acuerdo con los preceptos
constitucionales vigentes, atender con prioridad a la población más pobre y vulnerable. Este es el
principio de la focalización, válido para toda la inversión social.
99
5.5.7 PRIORIZACIÓN DE FAMILIAS
Los programas de vivienda deberán atender principalmente a familias que presenten las siguientes
situaciones.
Carencias Habitacionales (prioridad a hogares con carencias habitacionales severas, como alto
grado de hacinamiento, en inquilinatos, sin servicios básicos).
Nivel de Ingresos Familiar (prioridad a hogares con menos de un salario mínimo mensual de
ingreso)
Característica Ocupacional (prioridad a familias cuyos jefes de hogar carezcan de empleo formal
estable)
Género del Jefe del Hogar (prioridad a hogares con mujer cabeza de familia)
Concentración de Familias Pobres y Vulnerables (prioridad a los asentamientos que tengan una
mayor proporción de familias que correspondan a las características socio-económicas definidas
para la priorización por familias).
Concentración de Carencias de Vivienda (prioridad a los asentamientos que tengan una mayor
proporción de familias con carencias en los atributos básicos de sus unidades de vivienda).
Concentración de Carencias de Entorno (prioridad a los asentamientos que tengan una mayor
proporción de carencias en los atributos de entorno barrial).
Factibilidad Técnica (prioridad a los asentamientos en los que sea técnicamente viable la provisión
inmediata de infraestructura vial y de servicios públicos).
Factibilidad Organizacional (prioridad a los asentamientos en los que la comunidad esté mejor
organizada para desarrollar proyectos por auto-gestión y auto-construcción).
100
CAPITULO VI
DEL COMPONENTE URBANO
6. AREA URBANA
El sector urbano fue determinado por el Acuerdo 32 de 1997, hoy vigente y por el cual se
reglamenta el uso del suelo urbano.
101
ANÁLISIS DEL PERÍMETRO URBANO ACTUAL
El perímetro urbano del municipio cuenta en la actualidad con un área de 392 m2 con un
cubrimiento sanitario del perímetro sanitario del zona centro, norte y oriental en 90%, mientras que
la zona sur tiene un cubrimiento de 75% dado por la falta de redes y la aparición de viviendas sin
ninguna organización urbana.
El perímetro urbano y sanitario cuenta con los vacíos urbanos localizados en la zona céntrica del
municipio y en proceso de consolidación correspondiente al costado oriental del municipio, la zona
sur del municipio correspondiente a los barrios santa bárbara , san Ignacio, san José no presentan
organización urbanística convirtiéndose en una forma de guetos los cuales tienen que desarrollaren
un estudio especifico socialmente y urbanístico.
6.2.1 Sistema Hídrico: La CUENCA del Río Ubaté, del cual son afluentes en el área urbana, las
quebradas :C90, C91, C60, C82, C7 Canal de Chicamocha (ver mapa de Distrito de Distrito de
Riego del valle de Ubaté)
102
6.2.1 SISTEMA HÍDRICO
A nivel urbano los cuerpos de agua no poseen las adecuadas áreas de protección; el crecimiento
desordenado de muchas urbanizaciones ha generado procesos de invasión y contaminación del
cauce y de la ronda de las quebradas.
Sobre el área de ronda del río Ubaté existen asentamientos que además de presentar riesgo para
la población que allí habita, genera procesos de contaminación (vertimiento de aguas negras,
acumulación de basuras, etc.).
Otros aspectos
Es necesario tener en cuenta que las urbanizaciones en procesos de construcción así como los
futuros desarrollos, deben destinar un área de zonas verdes para parques y sitios de encuentro.
6
Acuerdo 032, Artículo 42 numeral 4
103
Estos parque son:
El proceso de desarrollo urbano ha producido cambios en la forma y dimensión del área urbana, en
las formas de ciudad que allí se han localizado y en los patrones de organización territorial.
104
En definitiva, el Área Urbana se genera a partir de una retícula clara y ordenada, con la presencia
de algunos elementos aislados. En un segundo momento se consolida ese centro y mantiene su
dimensión durante un largo periodo, con la consecuente densificación del edificado existente. El
tercer momento lo constituyen las expansiones que conforman un anillo que respeta los patrones
iniciales. El cuarto momento muestra nuevas expansiones generadas a partir de procesos
conjuntos de urbanización, parcelación y edificación, que constituyen numerosas agrupaciones de
vivienda con una lógica de implantación nueva que altera la estructura urbana existente, que no
producen estructuras complementarias a la vivienda ni espacios públicos. El quinto momento
muestra crecimientos aislados desconectados del casco existente, generados por caminos o
localización de actividades productivas, con procesos de parcelación y edificación inconclusos que
muestran problemas de forma y calidad urbana y que dependen del casco tradicional en lo que se
refiere a servicios, equipamientos y espacios públicos.
Los cuerpos de agua y algunos elevaciones no se han constituido en reguladores del crecimiento,
de modo que han sufrido procesos de urbanización y su consecuente degradación.
Conformación alargada en Nor Oste Sur Este , con una gran área al oeste constituida por el centro
histórico que contiene edificios representativos, espacios públicos y áreas de actividad
complementarias a la vivienda; en un primer anillo que circunda ese centro se encuentran grandes
áreas de vivienda en sentido este norte oeste. Una segunda corona está conformada por grandes
áreas con predominancia del verde, al este y norte, mientras que en el oeste se presentan formas
variadas que incluyen vivienda, industria y áreas vacías o por consolidar.
La zona sur está constituida por crecimientos de vivienda de diversa naturaleza, separados del
centro por una vía nacional que rompe la continuidad urbana.
Al sur este se encuentran crecimientos informales desarticulados con el área oeste y solamente
conectados por la vía nacional. Esta área carece totalmente de sistemas claros de movilidad y de
espacio público y equipamientos.
105
localizados entre la calle cuarta y el perímetro urbano y la transversal segunda (vía Bogotá) y la
carrera once (sector planta de tratamiento de agua potable.
Ver cuadro y ubicación mapa SANTABARBARA Ver plano N°
Los predios con mayor extensión y predominio del verde estan ubicados entre la calle 5ª y la calle
12 y entre carreras 8ª y 11, los cuales se encuentran en grandes extensiones en los solares sin
tener ningún tipo de habitabilidad y desarrollo urbanístico y de vivienda.
El comercio del municipio esta desarrollado sobre el eje de la carrera 7ª y las manzanas 42, 43, 30,
31, 29, 44 y 19; correspondiente al comercio de autoservicios, supermercados y verduras,
cigarrerías y cafeterías, almacenes de ropa.
La zona de talleres esta localizada sobre la carrera 4ª y la transversal 2ª entre las cales 1F y 10ª ,
presentando gran contaminación ambiental, auditivo y deterioro del espacio publico del municipio.
Durante el proceso de crecimiento se han generado zonas que aún no han sufrido ningún proceso
de urbanización y se ven afectadas por estos cuerpos de agua (canales del distrito de riego :C90,
C91, C60, C82, C7, Canal de Cicamocha y el Río Ubaté).
Algunos de estos predios se localizan en zonas consolidadas y son la única opción de generar
áreas libres que respondan a las necesidades de estas zonas, la mayoría de estos predios se
ubican sobre la ronda del río Ubaté
Sin embargo en varias zonas han sido invadidos los predios aledaños desarrollando vivienda y en
algunos casos se han aprobado proyectos los cuáles se encuentran en proceso en varios de estos
predios.
106
El gran inconveniente consiste que no todos cumplen con la norma e invaden la ronda de los
cuerpos de agua siendo aprobados a pesar de esto, lo cuál genera impactos de carácter ambiental;
como vertimiento de aguas residuales, de desechos sólidos, abrevaderos.
El Municipio deberán tomar las medidas necesarias para evitar futuras construcciones en las zonas
aledañas a los cuerpos de agua y deberá hacer cumplir la norma de las zonas de ronda.
El siguiente cuadro presenta las áreas en las cuáles se han desarrollado construcciones aledañas
a los cuerpos de agua, principalmente en los canales C60, y El Cicamocha:
CUERPOS DE AGUA AREA DE INFLUENCIA
C-60 LAS CARDAS 1.EL AREA DE CONSTRUCCIONES
ALEDAÑAS SE UBICAN EN EL COSTADO
SUR DEL CANAL ENTRE LAS CARRERAS 11-
VIA A VOLCAN Y CARRERA SÉPTIMA ,PARTE
DE LA CUENCA DONDE SE REALIZAN EL
VERTIMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y
LIQUIDOS.
107
6.4 ÁREAS DE INTERÉS PATRIMONIAL
Un capítulo importante del diagnóstico del Municipio, lo constituyen las Áreas de Interés
Patrimonial, en tanto se presentan como elementos fundamentales para el ordenamiento del
territorio. Ver plano de usos o Plano de zonas homogéneas)
Valor testimonial: Son aquellos que destacan bienes culturales cuya importancia es agregada por
la historia, es decir que se trata de edificaciones cuyo valor y contenido no lo define su
conformación material, si no que el valor se refiere a eventos y acontecimientos en los que esta
edificación o elemento sirvió de escenario y por eso es un testimonio de hechos sociales, políticos
y/o con personajes del pasado. Es la manifestación de la materialidad de tal testimonio.
108
Hospital Regional el Salvador de Ubaté, Las Viviendas que hacen parte del marco del parque los
libertadores, Las Viviendas ubicadas entre la, la carrera séptima carrera décima; a ambos costados
de la calle Sexta, los ubicados en la transversal segunda entre las calles cuarta y sexta, El Colegio
la presentación, La Universidad de Cundinamarca, Casa de la Cultura, Edificio Beneficencia de
Cundinamarca, Normal superior de Ubaté, Instituto Bolivar, Sede de la U.M.A.T.A. Ver plano N°
Valor Contextual: Son aquellos o valor está dado porque reflejan o representan un momento de la
historia. Esta clase de valores contienen en si mismo elementos de síntesis que condensan una
visión o una propuesta representativa de un momento o época determinada.
Todas las costrucciones ubicadas entre la carrera cuarta y la carrera once y la calle cuarta y la
calle doce.
Representa la zona urbana consolidada del municipio hasta el año de 1970 (Ver mapa de
Crecimiento urbano) Ver plano N°
Valor Natural: Contempla los elementos naturales de paisaje y del entorno natural que han
determinado la implantación de la forma urbana o aquellas cuya conformación le imprime
características únicas al poblado.
El Valle de Ubaté y casas de las Haciendas. Ver plano N°
Hospital Regional el
Salvador. Carrera 4#506/38/42 Estilo republicano
109
Manzana #39 los Estilo colonial
predios Costado occidental del
19,20,21,22,,23,1. parque principal
110
Familia Carrillo Carrera 8 # 8-69/73/73/ Estilo colonial
Mz 52pre28 75/77/81/81/87 esquina
Flia molina Estilo clásico
Carrera 7#4-50/40
Mz 25 pre.8
Flia lizarazo Estilo colonial
Bohórquez Calle 9#9-81
Mz 62 pre 8
Ver plano N° Fase de Diagnóstico.
Actualmente el Municipio cuenta con un área de conservación Histórica con las Viviendas
que hacen parte del marco del parque los libertadores, Las Viviendas ubicadas entre la, la carrera
séptima carrera décima; a ambos costados de la calle Séptima, los ubicados en la transversal
segunda entre las calles cuarta y sexta.(ver plano).
Las zonas comprendidas en un desarrollo urbano localizadas entre la carrera cuarta y carrera once
y calle cuarta y calle doce por mantener el desarrollo de manzanas en damero o retícula
ordenada bajo un mismo patrón urbanístico, considerándola como una zona de conservación de
contexto. Ver plano N°
Conforman las áreas al interior de la ciudad la ciudad, que por características arquitectónicas de
las edificaciones y las costumbres de sus propietarios no han sido urbanizadas.
Además se encuentran en zonas en proceso de consolidación; esto permite no sólo la conexión,
estructuración y mejoramiento del tejido urbano y del sistema de movilidad; sino también la
conformación y articulación del sistema de espacio público ( casi inexistente en el Municipio) y de
la creación y complementación del equipamiento urbano. Ver plano N°
Existen otros vacíos urbanos, los cuáles permiten no sólo la intervención de espacio público y la
presencia de equipamientos, sino también retomar el valor real de elementos naturales; como el
Río Ubaté, otros cuerpos de agua, las rondas y los cerros para conformar un verdadero borde de
ciudad. Entre estos se encuentran:
El Cerro Santabárbara
La Ronda del Río Ubaté
Los Canales de Aguas Lluvias
El Municipio presenta una gran deficiencia en este aspecto debido a que durante la dinámica de
desarrollo del Municipio se han desarrollado construcciones comercio y otras actividades sin tener
en cuenta esta necesidad tan importante para la consolidación del área urbana.
Por esta razón el Municipio debe buscar los espacios pertinentes para lograr una estructura
armónica del Municipio. Ver plano N°
111
Dentro de estos espacios previstos y destinados para el desarrollo de parques y plazas se
encuentran:
Parque principal los libertadores
Plaza de Neira
Plaza de Ricaurte
Parque los fundadores
Parque España
Parque Centenario
Parque Estambul
Parque el Encanto
Parque Villa de Sandiego
Parque de santa barbara
ESPACIO PUBLICO
DESCRIPCIÓN O NOMBRE año M2
Parque principal los libertadores 1592 4650
Plaza de Neira 1592 8640
Plaza de Ricaurte 1940 8500
Parque los fundadores 1982 1425
Parque España 1982 1972
Parque Centenario 1982 2829
Parque Estambul 1992 665
Parque Encanto 1993 964
Parque Villa de Sandiego 1993 1463
Parque de santa bárbara 1830 9391
Parque del Norte 1992 595
Parque de San felipe 1993 5619
Parque de Covimpru 1994
Parque de Santa Catalina 1997
Parque de la Huerta 1992 230
M2 x
POBLACIO
AÑO M2 HABITANT
N URBANA
E
Tradicionalmente las Manzanas del Municipio han sido cuadradas, y sus dimensiones por son 100
a 120 m2 por cada lado y con un área aproximada de 11.000 m2 en el área desarrollada del
municipio. Ver plano N°
Las nuevas construcciones del Municipio conforman unas manzanas de forma rectangular por cada
lado de 80 x 20 m2con un área aproximada de 1.600 m2 Ver plano N°
En la zona sur del municipio los habitantes han desarrollan las manzanas por disgregación del
territorio lo cuál o define las características de las manzanas ni las redes de servicios públicos y la
movilidad no tiene una caracterización específica para este sector.
112
Con respecto a lo vial los pobladores del sector y las personas que han migrado e otras áreas
aledañas a al municipio desarrollaron diferentes vías según sus necesidades, las cuáles no se
rigen bajo las normas existentes sen el municipio.
Los centros poblados del municipio presentan gran deficiencia en los servicios públicos y están
localizados e zonas de alto riesgo y de habitabilidad.
Los centros poblados que deben ser objeto de estudio en un proyecto especifico para cada uno
son los siguientes:
San Luis bajo, Sector La laja, Volcán bajo sector Los Chircales, Palo Gordo, las Granjas y
Tausavita Bajo.
6.9. 1URBANO
El municipio de Ubaté en su origen tenia una conformación urbanística mas homogéneo hasta los
años 80 cuando aparecen las primeras urbanizaciones con manzaneo rectangular y en la zona sur
aparecen las viviendas dispersas por el territorio, en la actualidad se desarrollan urbanizacioes con
el cumplimiento de la norma existente revalorando las zonas verdes y el espacio publico.
el municipio en la actualidad esta construido en un 85% del área total urbana el cual se ha venido
consolidando a partir de la década del 80 donde se han desarrollado grandes urbanizaciones y
consolidación del centro histórico.
113
6.9.3 ALTURAS
el municipio tiene un promedio de alturas de un piso en las áreas correspondientes entre la carrera
4ª y 11 y las calles 4ª y 12 y en los nuevos sectores de expansión urbano se han realizado
construcciones de 2 a 5 pisos, esta ultima ha tenido gran evolución en la parte nor oriental del
municipio, específicamente en el sector la legua.
PORCENTAJE
DATOS
DEL ÁREA
ESPECÍFICOS DISTRIBUCION
TOTAL URBANA
6.10 USOS
porcentajes de usos:
USO % USO %
Ubaté presenta un atraso en la construcción de los sistemas generales, tal como se concluye del
estudio de la estructura urbana.
114
Discontinuidad en las formas urbanas, que deriva en problemas de accesibilidad y mobilidad.
específicamente en la zona sur del Municipio
Discontinuidad en los sistemas vial y de movilidad en la zona sur del municipio, en términos de su
complementación y características físicas.
Atraso en la construcción de los sistemas de tratamiento de agua potable, disposición de residuos
y saneamiento básico.
Grave déficit en el planteamiento de equipamientos y recreativos
Ausencia casi total de espacios públicos y recreativos.
Deficiencia en la infraestructura de transporte (terminal).
No existe un sistema verde definido dentro del área urbana, ya que los elementos que componen la
estructura ecológica principal (cuerpos de agua, áreas de ronda, elevaciones, áreas en zona de
riesgo, etc) han sido desconocidas en los procesos de conexión.
La situación actual de esos elementos es la siguiente:
Los cuerpos de agua presentan contaminación en los tramos previos al área urbana, de modo que
no poseen características que puedan ser incorporadas a un tratamiento especial o paisajístico.
Las áreas de ronda se encuentran ocupadas por construcciones consolidadas o precarias que
alteran el espacio así como las condiciones naturales de los cuerpos de agua que atraviesan y
bordean el municipio entre los que se encuentran, el Río Ubaté, las quebradas:
Los cerros vinculados al área urbana se encuentran urbanizados en grandes porciones
especialmente en los Barrios: Santa Bárbara, Viento Libre, San José y San Ignacio y en general la
zona sur del Municipio
Las grandes áreas verdes que aún se conservan son de propiedad privada, este fenómeno se
presenta específicamente en el Cerro de Santa Bárbara
Existe ausencia de parques urbanos y conexión municipal con los centros institucionales.
Las pocas áreas verdes locales presentan deterioro principalmente las aledañas a los cuerpos de
agua en donde existe vivienda que no ha cumplido con el aislamiento.
El Municipio tampoco cuenta con espacios verdes aledaños a las vías de alta conexión dentro del
municipio ni en la región. (No existen los corredores verdes en las Vías intermunicipales)
es el centro de comunicación en la región comprendida por la vía nacional que comunica el centro
del país con el norte a atravesando toda la región.
las vías regionales están comprendidas entre los municipios de Caraupa , Leguazaque, Guachetá,
Fúquene y Cucunubá.
La estructura vial municipal refiere a una estructura central muy marcada, con perfiles viales que
varían entre calle y calle, generando discontinuidad.
115
6.11.2.1 RED VIAL PRIMARIA.
Está definida por una malla con características urbanas que atraviesan el municipio y que se
conectan a través de vías urbanas principales. Esta red permite la conectividad del municipio con el
departamento así como con el resto de la nación.
Vía Nacional: comprende la carrera cuarta, la calle décima (entre carrera cuarta y séptima), la
carrera séptima (entre calles décima y diecisiete) Ver plano N°
Vía Departamental: las comprendidas dentro del perímetro urbano y que comunican con los
municipios de la región est6as son: Vía a cucunuba, vía a lenguazaque, vía a carupa. Ver plano N°
Vías Urbanas: son todas las comprendidas dentro del perímetro urbano consolidado: Vías
Primarias, vías secundarias, vía terciaria y peatonales Ver plano N°
Está red esta conformada por vías que conectan diferentes sectores de la ciudad, formado a la vez
una serie de anillos de escala intermedia y local.
Vía Nacional:
Vía Primaria
Nombre : Calle 6
Calzada Doble : De 4.50 metros cada una
Separador : De 0.00 metros
Andenes : De 1.0 a 1.50 metros
Alturas : 1 a 2 pisos
Sección total : Hasta 12.00 metros
116
Longitud de vía : 1150m. (dentro del perímetro urbano)
Vía Primaria
Nombre : Calle 12
Calzada Doble : De 5.0 metros cada una
Separador : De 0.00 metros
Andenes : De 1.50 a 3.50 metros
Alturas : 1 a 3 pisos
Sección total : Hasta 15.00 metros
Longitud de vía : 1275m. (dentro del perímetro urbano)
Nombre : Carrera 6
Calzada Doble : De 4.50 metros cada una
Separador : De 0.00 metros
Andenes : De 1.0 a 1.50 metros
Alturas : 1 a 4 pisos
Sección total : Hasta 12.00 metros
Longitud de vía : 411m. (dentro del perímetro urbano)
Nombre : Carrera 7
Calzada Doble : De 4.50 metros cada una
Separador : De 0.00 metros
Andenes : De 1.0 a 1.50 metros
Alturas : 1 a 4 pisos
Sección total : Hasta 12.00 metros
Longitud de vía : 1676m. (dentro del perímetro urbano)
Nombre : Carrera 11
Calzada Doble : De 5.0 metros cada una
Separador : De 0.00 metros
Andenes : De 1.50 a 4.50 metros
Alturas : 1 a 2 pisos
Sección total : Hasta 18.00 metros
Longitud de vía : 607m. (dentro del perímetro urbano)
Vía Secundaria
Nombre : Calle 3
Calzada : De 4.0 a 5.00 metros
Ancho total : 5.00 metros
Andenes : De .50 a .70 metros
Alturas que predomina : 1 pisos
Longitud aproximada : 273.70m.
Nombre : Calle 4
Calzada : De 4.50 a 5.00 metros
Ancho total : 12.00 metros
Andenes : De 1.0 a 1.50 metros
Alturas que predomina : 1 pisos
Longitud aproximada : 755.0m
Nombre : Calle 5
Calzada : De 4.50 a 5.00 metros
117
Ancho total : 12.00 metros
Andenes : De 1.0 a 1.50 metros
Alturas que predomina : 2 pisos
Longitud aproximada : 859.44m
Nombre : Calle 9
Calzada : De 4.50 a 5.00 metros
Ancho total : 12.00 metros
Andenes : De 1.0 a 1.50 metros
Alturas que predomina : 2 pisos
Longitud aproximada : 848.21.0m
Nombre : Calle 11
Calzada : De 4.50 a 5.00 metros
Ancho total : 12.00 metros
Andenes : De 1.0 a 1.50 metros
Alturas que predomina : 2 pisos
Longitud aproximada : 851.47m
Nombre : Carrera 8
Calzada : De 4.50 a 5.00 metros
Ancho total : 10.00 metros
Andenes : De 1.0 a 1.50 metros
Alturas que predomina : 3pisos
Longitud aproximada : 1150m
Nombre : Carrera 10
Calzada : De 4.50 a 5.00 metros
Ancho total : 12.00 metros
Andenes : De 1.0 a 1.50 metros
Alturas que predomina : 1pisos
Longitud aproximada : 1100m
Nombre : Calle 7
Calzada : De 3.50 a 4.50 metros
Ancho total : 11.00 metros
Andenes : De 1.0 a 1.50 metros
Alturas que predomina : 2pisos
Longitud aproximada : 845.77m
Nombre : Calle 7
Calzada : De 3.50 a 4.50 metros
Ancho total : 11.00 metros
Andenes : De 1.0 a 1.50 metros
Alturas que predomina : 2pisos
Longitud aproximada : 845.77m
118
Nombre : Calle 10
Calzada : De 3.50 a 4.50 metros
Ancho total : 11.00 metros
Andenes : De 1.0 a 1.50 metros
Alturas que predomina : 3pisos
Longitud aproximada : 651.72m
Nombre : Carrera 5
Calzada : De 3.50 a 4.50 metros
Ancho total : 11.00 metros
Andenes : De 1.0 a 1.50 metros
Alturas que predomina : 2pisos
Longitud aproximada : 541.12m
Nombre : Carrera 10
Calzada : De 3.50 a 4.50 metros
Ancho total : 11.00 metros
Andenes : De 1.0 a 1.50 metros
Alturas que predomina : 2pisos
Longitud aproximada : 111.60m
6.11.3 CONCLUSIONES
El sistema vial municipal se analiza desde dos puntos de vista, el regional y el municipal:
La estructura vial regional que pasa por el centro del área comercial urbana, genera el rompimiento
de la dinámica urbana obligando al municipio a presentar alternativas que eliminen este efecto, y a
su vez integren a la ciudad con el departamento.
El sistema vial urbano de acuerdo a las características anteriormente descritas hace ver la
necesidad de crear una variante que este un poco mas retirada de la zona urbana del Municipio y
adicionalmente crear una serie de subsistemas que permitan dar solución a la evidente
problemática de movilidad generada en la zona sur del municipio por la falta de continuidad e
interconexión entre grandes sectores del área urbana.
El municipio debe buscar la forma de desalojar el transporte pesado e intermunicipal del área
urbana, ya que este es el principal factor de deterioro de: las vías municipales, de la Plaza Neira ,
(porque actualmente esta siendo utilizada como terminal de transporte, parqueaderos y plaza de
mercado) adicionalmente la dinámica del municipio también se ve afectada por las implicaciones
comerciales que genera esta actividad.
119
Adicionalmente las construcciones que se encuentran sobre este sector también se ven afectadas
por otros como desorden , mala imagen y contaminación auditiva y del aire. lo cuales perjudican
directamente y en gran proporción al Municipio.
La interconexión de la red vial primaria con la secundaria se debe generar a partir de alternativas
que permitan la vinculación de los diferentes sectores de la ciudad por medio de soluciones que
respondan a las necesidades reales de la ciudad. Ver plano N°
El Municipio deberá emprender acciones y presentar programas que generen alternativas que
favorezcan a la solución de estas problemáticas y beneficien al desarrollo del Municipio y
satisfagan las necesidades de su población en este aspecto.
El proyecto del terminal de transportes se hace una necesidad prioritaria para sacar el transporte
intermunicpal, local y nacional del centro histórico del municipio, teniendo en cuenta que este debe
ser un proyecto de un paradero de paso con una alimentación de transporte menor, y teniendo un
enfoque urbano del paradero de paso como un punto de confluencia y comunicación donde se
pueda involucrar servicios comerciales, administrativos y de transporte de carga.
La carrera 2ª debe desarrollarse con el fin de sacar de la zona consolidada del municipio el
transporte de carga y de pasajeros, el cual esta causando un desorden ambiental y social y de
perdida del espacio publico en las zonas aledañas a la carrera 4ª que en la actualidad funciona
como eje principal de la movilidad del municipio. La carrera 2ª se conformara como la vía
perimetral del municipio y que llevaría un tratamiento especial para que no se convierta en un foco
de contaminación para el municipio.
El sistema de movilidad es el compuesto por las vías primarias, secundarias y las del tejido
residencial, que permiten el desplazamiento de automotores y peatones, lo integra igualmente los
tramos peatonales, las áreas destinadas a ciclo rutas y los senderos ambientales contemplados en
el área urbana Ver Mapa de movilidad Diagnóstico .
CARRERA 3 X X
CARRERA 4 X X X X
120
CARRERA 5 X X X
TRANSVERSAL 2 X X X
CARRERA 6 X X
CARRERA 7 X X X
CARRERA 8 X X X X
CARRERA 9 X X
CARRERA 10 X X
CARRERA 11 X X X X
En el caso del área urbana de Ubaté el tema de la movilidad condiciona fuertemente la propuesta
de estructura, ya que se puede considerar que no existe un sistema planificado, hecho que se
refleja en el desorden del transporte público, la degradación del espacio público y la falta de
conexión entre las áreas urbanizadas y el centro, donde se localizan los equipamientos y servicios.
Movilidad Nacional:
La constituyen vehículos de carga, públicos y privados que conectan amplias zonas nacionales con
la capital y que fluye por la carrera 4.
Movilidad Urbana:
Es el tráfico procedente de otros municipios de transporte y carga que circula por vías de conexión
urbana desde las vías intermunicipales
Movilidad Arterial:
Es la movilidad que lleva el tráfico a las diferentes zonas del municipio y en algunos casos
nacionales, que funcionan en dos sentidos.
Movilidad Intermedia:
Es la conexión que lleva el tráfico a los diferentes sectores del municipio y conecta también
algunas vías el transporte urbano
Movilidad Local:
Se da sobre vías internas a nivel de los barrios.
En el sector mas antiguo del municipio a diferencia del resto del área urbana se conserva una
continuidad vial aceptable, además el fácil acceso a los diferentes sectores del municipio esto
gracias a la estructura urbana que posee, tan solo en algunas vías se presenta discontinuidad pero
que no generan dificultades de movilidad.
121
En los nuevos desarrollos urbanísticos donde se ha permitido un tipo de implantación urbana que
en su mayoría no contempla la continuidad de varias vías, ocasiona la fragmentación de grandes
áreas debido a la falta de coordinación entre desarrollos y así mismo genera que tanto andenes
como vías no tengan un ancho homogéneo y continuo.
Las deficiencias de continuidad vial que posee el municipio hacer ver la falta de coordinación en el
planteamiento y posterior desarrollo de los nuevos sectores urbanos, quienes a pesar de poseer
una planeación interna coherente, en la mayoría de los casos no responden
satisfactoriamente a la funcionalidad del sector donde se desarrollan.
La falta de un plan vial que regularice las condiciones reales del municipio ,en procesos de
continuidad tanto para el manejo de las relaciones físico espaciales con los sistemas de movilidad
que permitan a la ciudad un desarrollo integral funcional.
.
El sistema de Espacio Público está constituido por las calles, las plazas, los parques y las áreas
generadas por la Estructura Ecológica Principal.
Ausencia de una red de espacios públicos y mal uso de los que existen, principalmente por áreas
de parqueo o relación directa con vías de tráfico pesado.
Ocupación de los elementos que componen la estructura ecológica principal y por consiguiente
ausencia de una red que vincule el área urbana con el área rural.
La situación actual demanda acciones drásticas que tiendan a generar una jerarquización de los
perfiles viales, privilegiando la movilidad peatonal en las áreas que presenten perfiles reducidos y
la continuidad de las áreas para movilidad vehicular.
Se debe generar una red que vincule los actuales espacios públicos a través de los elementos que
componen la estructura ecológica principal y vías de borde que confinen el crecimiento urbano.
Los equipamientos existentes, de acuerdo al tipo de servicio que prestan se agrupan así:
- Equipamientos de Salud.
- Equipamientos Culturales.
122
- Equipamientos de Recreación y Deporte.
- Equipamientos Institucionales.
- Equipamientos Religiosos
- Equipamientos Educativos.
- Equipamientos de Abastecimiento.
Las escalas en las que se dividen los tipos de Equipamientos Urbanos de acuerdo con su
cobertura, son:
- Escala Regional.
- Escala Urbana.
- Escala Local.
NOMBRE • ESC
CANTIDAD
ALA
123
6.7.3 EQUIPAMIENTOS DE RECREACIÓN Y DEPORTE
COBERTU
RA
INSTITUCIONES DE SERVICIO REGIONAL ESCALA
(MUNICIPI
OS)
124
• 6.7.5 EQUIPAMIENTOS RELIGIOSOS
ALUMNOS
COBERTURA A
MATRICULADOS
NIVEL MUNICIPAL
2.003
Pre-escolar 1.767
Primaria 8.301
Básica - media 6.193
Total Alumnos 16.261
Fuente: Jefe de núcleo
PREESC BASICA
BASICA
OLAR SECUNDA DOCENT
ÁREA PRIMARI
ALUMN RIA - ES
A
OS MEDIA
ESTABLECIMIENTOS CANTIDAD
125
• 6.7.6.2 ESCALAS DE EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS A NIVEL URBANO
El presente plan de ordenamiento determino los lotes que son susceptibles de desarrollo para
vivienda, de acuerdo al plano del uso del suelo del acuerdo 031 de 1997. El numero de lotes
vacíos ubicados entre la carrera 8ª y la carrera 11 y la calle 5ª y la calle 12, que sumados deben
dar las afectaciones con una extensión superficiaria del 50% de las Hectáreas netas.
126
LOTES DISPONIBLES PARA VIVIENDA UBICADOS EN EL ÁREA URBANA
ÁREA
ÁREA AREA
AFECTACIÓN
LOTE N° TOTAL URBANIZABL OBSERVACIOENES
POR RONDA
Has. E Has.
Has.
Área total disponible para desarrollos de
1 40 4 16 vivienda y dotación de espacio público.
(Sector Oriental)
Área total disponible para desarrollos de
2 32 3.2 12.8
vivienda (Sector Norte)
Área total disponible para desarrollos de
3 16 1.6 6.4 vivienda con afectación de ronda por el
costado sur-occidental.
Área total disponible para desarrollos de
vivienda con afectación de ronda por el
4 16 1.6 6.4 Río Ubaté y el del área disponible para
desarrollos de vivienda e institucional y
lo demás afectado por espacio público.
TOTAL 104 10.4 41.6
Son objetivos del programa de vivienda social, para el municipio los siguientes:
- Adelantar proyectos de Vivienda de Interés Social VIS, con un valor máximo de cien salarios
mínimos mensuales, legales, vigentes (100 SMLMV).
Directrices
- Normatizar para que a través de todos los planes parciales se construya vivienda de interés
social.
127
- Canalizar parte de los recursos provenientes de la participación en la valorizacion, los que se
derivan de los ingresos propios del municipio y de los ingresos corrientes de la nación y que
alimentan el Fondo de Vivienda Municipal, además de los subsidios y donaciones, para
desarrollar los proyectos específicos.
128
CAPITULO VII
PROSPECTIVA TERRITORIAL
7.1 ESCENARIOS
La sociedad a través de sus relaciones comerciales, económicas y con el entorno natural genera
transformaciones al medio y espacio geográfico en donde se desarrolla. Basados en los hechos
pasados podemos imaginar nuestro futuro de acuerdo a las múltiples posibilidades.
129
TABLA No. 93: SISTEMA ECONOMICO
UNIDAD ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO
PRODUCCION Quiebra y pobreza por abandono del Progreso y desarrollo económico
AGRICOLA campo. del sector rural.
Pérdida de la productividad por la falta
de políticas de manejo y asistencia
técnica.
PRODUCCION Baja en los precios por falta de Fortalecimiento del sector lechero
PECUARIA tecnología competitiva e industrial. con procesos industriales
Incompatibilidad en el mercado para la creación de productos
internacional. derivados de la leche.
Monopolio del mercado Estabilidad en los precios de la
leche.
PRESTACION DE Decadencia en la prestación de Especialización de servicios y
SERVICIOS servicios por falta de identidad comercio.
regional. Mejoramiento de la
Baja calidad en la prestación de infraestructura de
servicios por falta de comercialización de
infraestructura. servicios.
130
TABLA No. 96 :
SISTEMA
ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO
FUNCIONAL DEL
UNIDAD
DESARROLLO Limitación para atender la prestación de Areas verdes y peatonales
URBANO servicios arriba de la cota. generosas
Congestión vehicular Descongestión vehicular
Mala estructura del manzaneo que Ejecución de un plan maestro de
origina un mal desarrollo alcantarillado de cobertura total
constructivo. Ejecución de obras vitales y de
Desorden de la estructura urbana. infraestructura
Escasas zonas verdes y peatonales
Deterioro de la malla vial
INTEGRACIOON Aislamiento progresivo del municipio del Fortalecimiento del municipio en su
MUNICIPIO – contexto regional por falta de función de polo de desarrollo
REGION identidad y dificultad para atender la refional
demanda como centro de servicios
INFRAESTRUCTUR Debilitamiento de la estructura vial Aumento en la capacidad y calidad
A VIAL Y DE municipal, rural e intermuniciapal de las vías y del transporte
TRANSPORTE facilitando asi el intercambio
comercial en función de la zona
rural y la zona urbana con los
demás municipio de la región.
El esfuerzo colectivo por generar oferta de los bienes públicos que proveen elementos
ordenadores del territorio, mejoran la calidad de vida de sus habitantes, los cuales no pueden
satisfacer sus necesidades a partir de la sola iniciativa individual.
Así, el mejoramiento de las actuales condiciones del territorio, así como el claro propósito de crear
las condiciones para su consolidación como centro subregional se presentan como las principales
determinantes de un Modelo de Ordenamiento, que prefigure y dirija las acciones a desarrollar en
el escenario del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
131
Promover una concertación regional con los municipios vecinos sobre:
- Manejo ambiental
- Incorporar un enfoque integral sobre el sistema hídrico del río Ubaté y de la laguna de
Fúquene, orientado a su adecuado manejo y protección, reconociendo su importancia como
elemento básico de la estructura ecológica principal de la región
- Concretar una agenda de integración de los municipios que conforman la región del Valle de
Ubaté, a partir de una estructura territorial que tenga en cuenta los elementos comunes de la
Estructura Ecológica Principal.
- Integrar los ecosistemas de área rural con los del área urbana para generar un conjunto de
corredores ecológicos que mejoren la calidad ambiental de la ciudad y el territorio municipal en
general. Dicha estructura deberá articularse con el contexto regional , teniendo como eje los
rios Ubaté y la Laguna de Fúquene
- Proteger los territorios ambientalmente vulnerables, de los desarrollos informales y las demás
actividades que les sean incompatibles,
- Interiorizar los costos ambientales de las actividades urbanas de forma que se compartan los
costos de corrección, mitigación y prevención de impactos ambientales.
- Apoyar la regeneración y recuperación propia del bosque andino dentro del sistema de cerros y
páramos, por su función ecológica en la conservación del agro, la calidad del suelo y la
biodiversidad.
132
7.2.2.4. OBJETIVOS EN LO RURAL
Se busca fortalecer el territorio rural e integrarlo de manera funcional al área urbana, preservando
su riqueza natural y aprovechando sus oportunidades, para lo cual se adoptan las siguientes
políticas alargo plazo:
- Mantener los recursos y el potencial natural del territorio, considerando los ecosistemas
estratégicos como elementos ordenadores.
- Mejorar las condiciones de vida de la población rural mediante la adecuada oferta y acceso a
los equipamientos y servicios públicos.
- Consolidar las veredas como territorios identificables, como entidades reconocibles, con el
propósito de optimizar el manejo de los recursos naturales, las subcuencas y la ejecución de
proyectos conjuntos que tiendan a completar los sistemas vial, de movilidad, de equipamientos
y espacio público, de saneamiento básico y las redes de servicios públicos.
- Consolidar y limitar el sistema de asentamientos actual de tal manera que se ofrezca servicios
a los pobladores, optimizando la utilización del territorio
Se parte de entender que lo económico está relacionado y condicionado por las calidades de lo
físico y por tanto se busca inducir procesos económicos, a partir de actuaciones específicas que
consoliden un Modelo de Ordenamiento productivo y sostenible.
Se busca organizar el territorio, aprovechando sus ventajas comparativas para lograr una mayor
competitividad, para lo cual se adoptan las siguientes políticas a largo plazo:
- Ofrecer espacios para la localización racional del comercio, la industria y los servicios y
promover Centros Productivos de escala regional.
133
- Mejorar las condiciones físicas y ambientales del espacio público con miras a elevar la calidad
de vida.
- Ampliar la oferta turística con base en los atractivos del municipio y fortalecer el turismo
regional y municipal.
- Consolidar el carácter de área central que posee el centro histórico y generar áreas para la
implantación de nuevas estructuras y servicios de escala regional.
- Distribuir adecuadamente en el territorio las áreas productivas, acorde con los preceptos
generales de sostenibilidad, enunciados en el postulado del Modelo.
- Concretar en áreas equilibradas y debidamente articuladas con la estructura urbana, una oferta
de vivienda racional, acorde con las necesidades y posibilidades del municipio.
- Generar procesos tendientes a mejorar la producción de agua, partiendo de la protección de
los activos naturales y la localización racional de las actividades productivas.
- Generar una oferta ambiental como base de la satisfacción de los requerimientos de la
vivienda, el comercio, la industria y los servicios y como soporte a los procesos de oferta
ecoturística del nivel regional y municipal.
- Consolidar la oferta turística a partir del patrimonio natural y edificado y la consolidación de una
estructura que los articule.
- Generar la oferta de empleo desde un territorio ordenado, donde las actividades productivas
serán incentivadas en la medida que respondan a los requerimientos formulados por el
modelo, en bien de la conservación de los recursos naturales y de la calidad de vida dela
población.
En lo social, el Modelo busca promover la equidad territorial para garantizar la oferta de bienes y
servicios de todos los habitantes, para lo cual se adoptan las siguientes políticas a largo plazo:
- Disminuir los factores que generan pobreza urbana. Priorizar la inversión pública en la atención
de necesidades de las zonas que alberguen los grupos más vulnerables.
- Generar suelo apto para el desarrollo de programas de vivienda de interés social y prioritaria,
conducente a disminuir el mercado informal.
En términos generales se busca fomentar y cimentar una cultura urbana en los habitantes, consistente
en promover una visión compartida sobre el futuro del municipio. Orientar y concentrar la acción del
gobierno, la inversión pública y las actuaciones particulares hacia la consecución de los fines de
134
sostenibilidad ambiental, equidad social, eficiencia económica y convivencia social, relacionados con el
reordenamiento del territorio, por lo cual se adoptan las políticas a largo plazo:
- Definir los patrones de distribución de la población en el territorio y prever las acciones para su
adecuada habilitación y equipamiento.
- Asegurar la preservación del patrimonio construido para que sea posible su disfrute como bien
cultural.
- Construir una escala urbana capaz de dar respuesta a la jerarquía de los problemas que
afectan al municipio, para lo cual se establecen cuatro escalas de manejo: la municipal, la
urbana, la zonal y la vecinal.
- Generar una distribución y estructura física del territorio equilibradas a través del
funcionamiento racional de las veredas, la implantación de nuevas estructuras, el
completamiento de los sistemas generales.
- Dar estructura al sistema de movilidad a partir de los elementos significativos del territorio, los
cuales deben ser preservados.
- Confinar las áreas urbanizadas y los centros poblados a través de elementos físicos y de la
definición de áreas con usos altamente restrictivos.
Los conceptos y principios que orientan y fundamentan el presente Plan Básico de Ordenamiento
Territorial de Ubate, constituyen una nueva perspectiva y visión del Territorio a partir de la Ley 388
de 1.997, a partir de la cual debemos enfocar los esfuerzos tanto públicos como privados y emplear
los recursos económicos y humanos para alcanzar una mejor calidad de vida para todos los
habitantes.
135
7.3.1 La función social y ecológica de la propiedad.
A través del establecimiento y aplicación de políticas y directrices, que orienten el desarrollo del
territorio de una forma planificada y armónica entre el medio natural y el construido, aprovechando
las ventajas comparativas del municipio.
Las oportunidades dadas por las actuales condiciones del municipio, deben concretarse a través
del Modelo de Ordenamiento desde las siguientes condiciones:
- Poseer tierras en ladera y por tanto una considerable producción de agua y las características
del paisaje.
- La capital de provincia
Se pueden sintetizar los aspectos determinantes para la definición y organización de los elementos
naturales y las actividades urbanas y para la formulación de los nuevos desarrollos y de las
transformaciones para la ciudad construida.
Una política de uso del suelo que delimite y controle la presencia de actividades ganaderas,
agrícolas y de urbanización en la región, de manera que se logre el manejo adecuado de:
136
- La zona productora forestal
- Los embalses como fuentes de agua, promoviendo además su potencial como parques
recreativos.
El Modelo debe localizar de forma eficiente y óptima las actividades urbanas, con el fin de asegurar
el uso correcto de los recursos renovables y no renovables, la biodiversidad y el paisaje.
Se debe manejar el concepto de saneamiento básico para lograr una calidad de entorno urbano
adecuado a las necesidades culturales y sociales. Son determinantes los siguientes puntos:
Proteger los cerros del proceso de urbanización y degradación actual, asegurar su condición de
reserva forestal
Garantizar las obras de alcantarillado sanitario y pluvial que permitan la recuperación ambiental de
los afluentes de los ríos Ubaté. Dicha recuperación es una condición previa para el desarrollo de
programas y planes de saneamiento de la laguna de Fuquene.
Restaurar y adecuar las zonas verdes, humedales y canales, elementos determinantes del
ordenamiento de las áreas residenciales y de la recuperación de su calidad ambiental
Controlar la degradación ambiental, minimizar la contaminación atmosférica, sonora, visual, hídrica
Mejorar las condiciones para el manejo de basuras y disposición de desechos en el territorio. Se
deben definir zonas para el manejo y disposición final de residuos sólidos, que minimicen los
desplazamientos y aseguren el control de la contaminación de los suelos.
Definir con precisión los límites de la urbanización con el fin de asegurar la preservación y puesta
en valor de los ecosistemas.
Confinar las Áreas urbanizadas, cualificarlas e integrarlas a través de la configuración de un
sistema verde, apoyado en los cuerpos de agua.
Generar incentivos forestales por concepto de mantenimiento y protección de las áreas de
protección ambiental
Desde una acción planificada de la Administración, se pretende incorporar suelo urbano cuya
localización y área corresponda a determinantes, tales como la conexión directa con el área central
a través de los sistemas generales, la fácil acometida de redes de servicios, las condiciones
técnicas propicias para la urbanización y el respeto de las zonas de protección.
137
Todo lo anterior está condicionado por la forma urbana actual, que a su vez responde a las
características orográficas, la presencia de elementos que limitan drásticamente el área urbana, los
procesos de desarrollo disgregados que hoy se presentan y las condiciones de la malla vial, donde
la conexión de grandes áreas de vivienda se da a través de la carretera de occidente
exclusivamente.
Dentro de las acciones a desarrollar se prevé adelantar procesos de renovación de las áreas que
hayan sufrido deterioro irreversible y paralelamente, favorecer la protección de la ciudad construida
de interés patrimonial, mejorando sus condiciones urbanas y creando incentivos para su
recuperación y mantenimiento.
Ubaté, por su carácter de Centro regional, tiene una posición estratégica para mejorar su
competitividad en el ámbito de la región del valle de Ubaté, de manera que pueda consolidar su
base económica, atraer nuevas inversiones, generar más empleo y mejorar la calidad de vida de
sus habitantes.
Las acciones necesarias para consolidar las oportunidades del municipio desde el POT, a través
de la localización de actividades para la optimización de los recursos, son principalmente:
Consolidar una visión de largo plazo, con el objeto de identificar los temas estratégicos para el
desarrollo del municipio
Insertar el Modelo de Ordenamiento Municipal en el contexto del Modelo de Ordenamiento
Regional.
Dar prioridad a la movilidad municipal y urbana para disminuir los costos de desplazamiento y de
transacciones. Se deben articular los sistemas de movilidad, vial y las áreas de actividad.
138
Mejorar las condiciones ambientales, a través de una distribución racional de las actividades en el
territorio, de acuerdo al impacto ambiental que generen.
Los procesos a través de los cuales se ha desarrollado el área urbana, se evidencia en grandes
áreas que presentan diferencias en su estructura, su articulación, el grado de consolidación del
edificado y el papel que desempeñan dentro del contexto urbano.
Desde las áreas que poseen un especial interés patrimonial hasta aquellas que requieren de
fuertes actuaciones para suplir sus necesidades básicas de espacio público y equipamientos,
deben ser motivo de un tratamiento de la administración, a través de proyectos, programas y de
normativas coherentes con las formas específicas de ciudad.
Se plantea un manejo de las diversas formas urbanas que componen el área urbana, acorde con
su localización, características y papel dentro del Modelo
Dar una estructura clara al territorio, de acuerdo a sus características y potencialidades, a partir de
la protección de la Estructura Ecológica Principal y la distribución racional de los procesos urbanos
y las actividades productivas.
Articular los sistemas que estructuran el territorio, con la estructura general de la región
Consolidar un municipio productivo que atienda la demanda subregional y local en cuanto a suelo,
generación de empleo y desarrollo sostenible.
El Modelo de Ordenamiento del territorio aborda las escalas regional, municipal y urbana y sus
objetivos generales son:
139
Ofrecer espacios para la localización racional del comercio, la industria y los servicios.
Cualificar las condiciones urbanas de las áreas de vivienda.
Caracterizar las áreas funcionales urbanas, en bien del equilibrio general del territorio.
Lo anterior implica:
Las Veredas como unidades de gestión y manejo, determinadas por las características
morfológicas del territorio.
Los elementos naturales relevantes del territorio, como elementos a preservar e integrar dentro del
sistema de movilidad municipal
El sistema de Movilidad, estructurado a partir de los elementos que componen la Estructura
Ecológica Principal, una red vial que favorezca la conexión de las veredas y de éstas con el área
urbana.
Las grandes áreas de protección y de producción de agua, localizadas preferentemente en las
zonas de ladera y las áreas productivas localizadas en los suelos bajos, con presencia de
actividades agroindustriales hacia el norte del área urbana.
140
7.11. EL MODELO DE ORDENAMIENTO URBANO
141
CAPITULO VIII
PLANES Y PROYECTOS UBATE PBOT
142
CREACION DEL SISTEMA El objetivo de este proyecto es Todo el municipio Secretaría de Planeación
DE INFORMACION unificar, en el sistema de
GEOGRAFICA MUNICIPAL Información Geográfico del
SECTORIAL Municipio, toda la información de
los planes parciales del
municipio.
FORTALECIMIENTO DE Mejorar la capacidad de los Administración Municipal ALCALDIA
LA GESTIÓN empleados de la administración
ADMINISTRATIVA para realizar de la mejor manera
MUNICIPAL Y las actividades propias de cada
CONSOLIDACION DE LA puesto con miras a las nuevas
PLANTA DE PERSONAL exigencias que exige el POT.
PROGRAMA DE El objeto de este proyecto crear Zonas con disposición de suelo Nacional
DIVERSIFICACION las condiciones necesarias para para cultivo: Soagá, Ministerio del Medio Ambiente
AGROPECUARIA Y cambiar los hábitos de Sucunchoque (Ojo de Agua, La Ministerio de Agricultura
AUTOSOSTENIBILIDAD monocultivo de los agricultores Laja, Bruselas, Agua Colorada). Ministerio de Desarrollo
AGROALIMENTARIA del municipio. Todos los volcanes. Guatancuy CIAO, Centro de Investigación para la Agricultura
(Sectorees Chirquin y el Cedro). Orgánica
CIAT, Centro de Investigación para la Agricultura
Tropical.
Regional Departamental
CAR, Ubaté
Secretaría de Desarrollo Económico
Urpa
UMATA
Planeación
Secretaría de Salud – Hospital (nutrición)
PLAN PARCIAL PARA LA Tiene por objeto describir en CASCO URBANO Secretaría de Planeación
REVISIÓN DE NORMA forma detallada las
URBANÍSTICA características constructivas y la
tipología de las edificaciones que
debe tener el casco urbano de
Ubate.
6
143
7 PLAN PARCIAL DE Tiene por objeto orientar el CASCO URBANO Secretaría de Planeación
EXPANSIÓN ZONA crecimiento ordenado del
ORIENTAL municipio en la zona oriental.
• PLAN PARCIAL Tiene por objeto conformar un CASCO URBANO Secretaría de Planeación
INSTITUCIONAL área que sirva de parque y
corredor ecológico para el casco
urbano.
PLAN PARCIAL DE Tiene por objeto orientar el CASCO URBANO Secretaría de Planeación
MEJORAMIENTO crecimiento ordenado del
INTEGRAL ZONA SUR municipio en la zona oriental.
• PLAN PARCIAL Su objetivo es el de adecuar las CASCO URBANO Secretaría de Planeación
PARA EL zonas apropiadas del municipio
de tal forma que sele de la
MEJORAMIENTO
importancia necesaria a los
DEL ESPACIO peatones y a los ciclistas
PUBLICO
• PLAN PARCIAL Persigue dos objetivo principales CASCO URBANO Secretaría de Planeación
PARA SANTA que son un tratamiento d
mejoramiento integral para santa
BARBARA Y
babara y una zona de
VIENTO LIBRE conservación para la zona
colindante.
PLAN PARCIAL Pretende desarrollar una zona CASCO URBANO Secretaría de Planeación
INDUSTRIAL industrial ordenada, competitiva
y adecuada alas necesidades
del municipio de Ubate.
144
CONSTRUCCIÓN DE LA Este proyecto que ya comenzó y CASCO URBANO Alcaldía pla
PLAZA DE MERCADO que debe ser terminado en su
totalidad en el, corto plazo
pretende brindar al municipio de
un lugar adecuado para la
comercialización de productos
agrícolas
ADECUACION DE LA El objeto este proyecto es Zona rural
PLANTA DE solucionar el problema que CAR y alcaldía
TRATAMIENTO actualmente se presenta con la
planta de tratamiento de aguas
residuales en relación con las
especificaciones necesarias para
hacer un tratamiento efectivo de
las aguas del municipio.
PLAN DE MANEJO DE Brindar al municipio un método y VEREDA APARTADERO CAR Gobernación,
RESIDUOS SÓLIDOS un lugar adecuado para la Secretaría de Obras Públicas
disposición de los residuos Secretaría de Planeación
sólidos. Oficina de Servicios Públicos
REUBICACION DE LA EL MUNICIPIO INPEC
CARCEL
PROYECTO DE CASCO URBANO Secretaría de Planeación
ADECUACIÓN DE
PARQUES
CONSTRUCCIÓN CASCO URBANO Secretaria de obras publicas
INTERCEPTOR NORTE
MOVILIDAD URBANA El objetivo de este proyecto es CASCO URBANO Secretaría de Planeación
PEATONAL SOBRE CRA el de recuperar un sector
7 ENTRE LAS CALLES 6 Y importante del espacio publico
LA 10 del casco urbano para el peatón.
145
SERVICIOS DE RUTA Y Este proyecto pretende desviar y ZONA ORIENTAL GOBERNACION, ALCALDIA ,CAR
CORREDOR VIAL organizar el trafico pesado
ORIENTAL PROYECTADO fundamentalmente el de flotas y
camiones, que mantienen una
relación económica estrecha con
el municipio. Es importante
resaltar que un segmento
importante de la población
obtiene sus ingresos de estos
servicios de carretera ,lo
fundamental en este aspecto es
que esta actividad se desarrolle
en un espacio ordenado.
146
CENSO DE INMUEBLES Este proyecto consiste en CASCO URBANO Secretaría de Planeación
DE CONSERVACION identificar los predios de
importancia histórica cultural y
arquitectónica con el objeto de
someterlos a un tratamiento
especial que permita
conservarlos.
147
Nacional
PLAN DE Proyecto para mejorar las Comuna Barrios Unidos Mindesarrollo, Minsalud, Universidades de orden
DESMARGINALIZACION condiciones de las zonas Comuna Las Granjas y el nacional.
URBANA marginales del casco urbano. Estadio Departamento Nacional de Planeación
Departamental
Secretaría de Desarrollo Económico
Secretaría de Salud
Municipal
Secretaría de Obras Públicas
Secretaría de Planeación
Oficina de Servicios Públicos
Saneamiento Básico
PROYECTO DE Este es un proyecto de vital Principalmente ejes viales y Secretaría de Planeación Municipal
CAPACITACION DE LA importancia para el municipio de zona de comercio consolidado Secretaría de Obras Públicas
COMUNIDAD PARA Ubate ya que el municipio Casa de la Cultura
APRENDER A PRESTAR cuenta como fuente principal de Coldeportes Municipal
SERVICIOS. Y ingresos en la zona urbana la Secretaría de Gobierno
FORTALECIMIENTO DEL prestación de servicios. El Tesorería Municipal
MUNICIPIO DE UBATE proyecto pretende crear una Secretaría de Desarrollo Económico del
COMO EPICENTRO DE cultura alrededor del servicio y Departamento
DESARROLLO Y las mejores formas de prestarlo, Secretaría de Educación
COMERCIO PROVISIONAL consientizar a la población de los
REGIONAL potenciales que esta actividad
tiene para ellos en términos
económicos, así crear
estrategias colectivas que
conviertan y consoliden al
municipio en una región
competitiva en el sector de
servicios.
148
PROYECTO INTEGRAL DE Este proyecto tiene por objeto Rural Nacional
RECUPERACION DE solucionar el problema mas Ministerio del Medio Ambiente
AREAS EROSIONADAS grave que tiene la zona rural en Ministerio de Agricultura
(RESTAURACION materia de suelos como es el de Ministerio de Desarrollo
ECOLOGICA) la erosión. Este proyecto de ve CIAO, Centro de Investigación para la Agricultura
ser adelantado con ayuda de la Orgánica
CAR que ya esta adelantando CIAT, Centro de Investigación para la Agricultura
algunos trabajos con un proyecto Tropical.
llamado CHECUA. Departamental
CAR Proyecto Checua
Municipal
Planeación Municipal
UMATA
EDUCACION AMBIENTAL Busca orientar a la comunidad Toda la comunidad Nacional
sobre los beneficios de proteger Ministerio del Medio Ambiente
el ambiente y mecanismos para Ministerio de Agricultura
hacerlo, conociendo además las Ministerio de Desarrollo
características del municipio CIAO, Centro de Investigación para la Agricultura
Orgánica
CIAT, Centro de Investigación para la Agricultura
Tropical.
Municipal
Secretaría de Educación
READECUACION DE LAS El objeto de este proyecto es Area Urbana Secretaría de Planeación Municipal
AREAS ALEDAÑAS AL adecuar las zonas aledañas al Secretaría de Obras Públicas
MATADERO matadero de tal manera que
facilite el parqueo y las
actividades propias del mismo,
creando s aislamientos que
minimicen el impacto negativo
en los alrededores
PROYECTO PARA Este proyecto pretende dar Area Urbana Secretaría de Planeación Municipal
TERMINAR SEPARACION solución a este problema de Secretaría de Obras Públicas
DE AGUAS LLUVIAS Y saneamiento básico.
AGUAS SERVIDAS
149
CREACION DEL BANCO El objeto de la creación de un Todo el Municipio Secretaría de Planeación Municipal
INMOBILIARIO banco inmobiliario es que la
administración municipal cuente
con una herramienta inmobiliaria
que le permita gestionar la
adquisición de predios que son
de importancia estratégica para
la conservación del medio
ambiente o la de la
sostenibilidad del territorio.
PROYECTO El objetivo es rehabilitación y Todo el Municipio Secretaría de Obras Públicas
MEJORAMIENTO VIAL mantenimiento de las vías
existentes en el casco urbano.
CONSTRUCCION DE LA Este proyecto tiene por objeto Todo el Municipio
VIA PERIMETRAL DE desviar el trafico que no necesita
ORIENTE U OCCIDENTE detenerse en el caco urbano del
municipio.
PROYECTO DE Ester proyecto es muy Municipio de Carmen de Carupa Alcaldía Municipal de Carmen de Carupa y Ubaté
RECUPERACION DE LOS importante desde el punto de y Ubate
AFLUENTES DEL RIO vista ecológico, aunque el lugar
UBATE Y MANEJO DE LA de su ejecución esta por fuera
REPRESA EL HATO de los limites municipales. Pues
pretende garantizar la
supervivencia del río UBATE
150
PROYECTO DE ACUERDO N° 0 DE 2.003
( )
En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial, las que le confiere el artículo 313
numeral 7 de la Constitución política y en especial las contenidas en la Ley 136 de 1.994, la Ley
152 de 1994 y la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios y,
CONSIDERANDO
2. Que el artículo 313 numeral 7 de la Constitución Política, fijo como una de las atribuciones de
los Concejos el reglamentar el uso del suelo y, dentro de los límites fijados por la ley, vigilar y
controlar las actividades relacionadas con la construcción y enajenación de inmuebles
destinados a vivienda.
3. Que el artículo 315 de la constitución Política fijo como una de las atribuciones del Alcalde la
de presentar a los Concejos los proyectos de acuerdo sobre planes y programas de desarrollo
económico y social y los que estime convenientes para la buena marcha del municipio.
4. Que con fundamento en la Ley 152 de 1994 el Gobierno nacional expide la ley 388 de 1997
como una ratificación a la obligación que le asiste a los municipios de adoptar como
instrumento básico para su desarrollo un Plan de Ordenamiento Territorial.
6. Que es necesario establecer parámetros generales y específicos que ordenen las actividades
sociales y económicas en el territorio municipal, manteniendo altos niveles de sostenibilidad y
de progreso en un escenario armónico.
7. Que mediante la Resolución No. 1836 de 2000, del 8 de Noviembre de 2000 la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR declara concertado y aprobado el Plan de
Ordenamiento Territorial del Municipio de Ubaté.
8. Que mediante el Decreto No. 064 del 28 de diciembre de 2000 el Alcalde Municipal de Ubaté
adoptó el Plan de Ordenamiento Territorial
9. Que mediante el Decreto No. Del 30 de Enero de 2000, el Alcalde Municipal de Ubaté,
revoca el Decreto No. Del 28 de diciembre de 2000, por considerar que en su expedición no
se cumplieron los procedimientos establecidos el la Ley 388 de 1997
ACUERDA
TÍTULO I
COMPONENTE GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CAPÍTULO I
ÁMBITO DE APLICACIÓN, DOCUMENTOS Y VIGENCIA DEL PLAN
BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Las disposiciones contenidas en el presente Acuerdo y los instrumentos que lo desarrollen, son
aplicables a la totalidad del territorio municipal de Ubaté, Departamento de Cundinamarca.
ARTÍCULO 3. DOCUMENTOS
El Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Ubaté, está conformado por los siguientes
documentos:
PLANOS DE DIAGNÓSTICO:
Planos Rurales:
RD-1 División Territorial Veredal
RD-2 Sistema Hídrico Cuencas y Micro cuencas
RD-3 Uso Actuales del Suelo Rural
RD-4 Equipamento Rural
RD-5 Sistema Vial Rural
RD-6 Saneamiento Básico
RD-7 Zonas de Reserva
RD-8 Zonas de Riesgo
RD-9 Centros y / o Núcleos Poblados
RD-10 Sistema Orográfico Rural
RD-11 Plano Geológico
Planos Urbanos:
Planos Rurales:
Planos Urbanos:
A través del establecimiento y aplicación de políticas y directrices, que orienten el desarrollo del
territorio de una forma planificada y armónica entre el medio natural y el construido, aprovechando
las ventajas comparativas del municipio.
CAPITULO II
POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ARTÍCULO 6. POLÍTICAS DE LARGO PLAZO PARA LA OCUPACIÓN Y
APROVECHAMIENTO Y MANEJO DEL SUELO Y LOS
RECURSOS NATURALES
El presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial establece las siguientes políticas generales:
ARTÍCULO 7. OBJETIVOS
Son objetivos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Ubaté, los siguientes:
1. OBJETIVOS EN LO REGIONAL
1.1. Fortalecer a Ubaté como cabecera de provincia y epicentro de desarrollo del norte de
Cundinamarca.
1.2. Establecer los mecanismos que permitan a Ubaté posicionarse como un Ente político
administrativo, líder en la gestión del desarrollo de la provincia
1.5. Propiciar la formulación del plan de ordenamiento territorial para la provincia de Ubaté,
como eje ordenador de la planificación territorial provincial.
1.6. Organizar un sistema vial y de transporte jerarquizado acorde con la posición regional del
Municipio, considerando su comunicación regional e interveredal.
1.7. Establecer una relación más estrecha entre el municipio, los demás municipios de la
provincia y polos de fortaleza económica regional y nacional como Bogotá, sabana de Bogotá y
Boyacá a fin de lograr una mayor integración del sistema productivo y unas interrelaciones sociales
y culturales más estrechas.
2. OBJETIVOS EN LO AMBIENTAL:
2.1. Incorporar un enfoque integral sobre el manejo de la cuenca del río Ubaté y la laguna de
Fúquene, orientando su adecuado manejo y protección y reconociendo su importancia como
elemento básico de la estructura ecológica principal de la región.
2.3. Integrar los ecosistemas de área rural con los del área urbana para generar un conjunto de
corredores ecológicos que mejoren la calidad ambiental de la ciudad y el territorio principal en
general. Dicha estructura deberá articularse con el contexto regional , teniendo como eje el río
Ubaté y la Laguna de Fúquene.
2.4. Proteger los territorios ambientalmente vulnerables, de los desarrollos informales y las
demás actividades que les sean incompatibles.
2.5. Apoyar la regeneración y recuperación propia del bosque andino dentro del sistema de
cerros y páramos, por su función ecológica en la conservación del agro, la calidad del suelo y la
biodiversidad.
3. OBJETIVOS EN LO RURAL
3.1. Fortalecer los programas de promoción y desarrollo agropecuario, con el fin de permitir su
“PROYECTANDO EL TERCER MILENIO” 6
PROYECTO DE ACUERDO Nº DE 2.003
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
3.2. Mejorar las condiciones de vida de la población rural mediante la adecuada oferta y acceso
a los equipamientos y servicios públicos.
3.3. Consolidar las veredas como territorios identificables, con el propósito de optimizar el
manejo de los recursos naturales, las subcuencas y la ejecución de proyectos conjuntos que
tiendan a completar los sistemas vial, de movilidad, de equipamientos y espacio público, de
saneamiento básico y las redes de servicios públicos.
3.4. Consolidar y limitar el sistema de asentamientos actual de tal manera que se ofrezca
servicios a los pobladores, optimizando la utilización del territorio
4. OBJETIVOS EN LO ECONÓMICO
4.1. Ofrecer espacios para la localización racional del comercio, la industria y los servicios y
promover Centros Productivos de escala regional.
4.5. Mejorar las condiciones físicas y ambientales del espacio público con miras a elevar la
calidad de vida.
4.6. Ampliar la oferta turística con base en los atractivos del municipio y fortalecer el turismo
regional y municipal.
4.7. Distribuir adecuadamente en el territorio las áreas productivas, acorde con los preceptos
generales de sostenibilidad, enunciados en el postulado del Modelo.
4.9. Generar una oferta ambiental como base de la satisfacción de los requerimientos de la
vivienda, el comercio, la industria y los servicios y como soporte a los procesos de oferta
ecoturística del nivel regional y municipal.
4.10. Consolidar la oferta turística a partir del patrimonio natural y edificado y la consolidación de
una estructura que los articule.
4.11. Generar la oferta de empleo desde un territorio ordenado, donde las actividades
productivas serán incentivadas en la medida que respondan a los requerimientos formulados por el
modelo, en bien de la conservación de los recursos naturales y de la calidad de vida de la
población.
“PROYECTANDO EL TERCER MILENIO” 7
PROYECTO DE ACUERDO Nº DE 2.003
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
5. OBJETIVOS EN LO SOCIAL
5.1. Disminuir los factores que generan pobreza urbana. Priorizar la inversión pública en la
atención de necesidades de las zonas que alberguen los grupos más vulnerables.
5.2. Generar suelo apto para el desarrollo de programas de vivienda de interés social y
prioritaria, conducente a disminuir el mercado informal.
5.3. Ejecutar los programas de dotación de equipamientos y mejoramiento integral en las áreas
más deficitarias.
5.4. Propiciar la localización de actividades productivas que generen empleo, dentro de los
preceptos de sostenibilidad y equilibrio territorial.
5.5. Incrementar el espacio público, especialmente las áreas recreativas y deportivas y localizar
nuevos equipamientos que mejoren la calidad de vida de los habitantes.
6. OBJETIVOS EN LO FÍSICO
6.1. Utilizar racionalmente el suelo municipal procurando un mejor nivel de vida para todos sus
habitantes.
6.2. Definir los patrones de distribución de la población en el territorio y prever las acciones
para su adecuada habilitación y equipamiento.
6.4. Determinar el desarrollo físico como respuesta espacial coherente con la calidad de vida de
la población de Ubaté
6.5. Proteger los territorios ambientalmente vulnerables, de los desarrollos informales y las
demás actividades que le sean incompatibles.
6.6. Prever y determinar las características de los servicios Urbanos que se requieren para
satisfacer necesidades actuales y futuras en el mejoramiento integral de la calidad de vida de sus
habitantes.
6.7. Localizar adecuadamente las diferentes actividades humanas y los servicios Urbanos del
Municipio eliminando, mitigando y/o controlando impactos negativos que ellos puedan presentar y
la subnormalidad de los asentamientos existentes.
6.8. Definir un perímetro urbano que incluya los terrenos actualmente desarrollados y los
susceptibles de ser urbanizados y dotados de servicios de infraestructura en los próximos 10 años,
según las proyecciones de población y el mercado de tierras urbanas.
6.9. Controlar el desarrollo de los sectores rurales, propiciando las actividades propias del
“PROYECTANDO EL TERCER MILENIO” 8
PROYECTO DE ACUERDO Nº DE 2.003
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
campo y evitando la subdivisión de predios y los usos urbanos, Fijar parámetros técnicos que
permitan clarificar las bases del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, su extensión y
etapas de desarrollo.
6.10. Establecer un plan vial jerarquizado y reglamentado, definir con anticipación los trazados
viales, las cesiones requeridas y las prioridades de construcción en concordancia con la extensión
de servicios y según etapas del desarrollo Municipal.
6.12. Asegurar la preservación del patrimonio construido para que sea posible su disfrute como
bien cultural.
6.13. Consolidar y completar la estructura urbana existente, protegiendo las áreas residenciales.
6.14. Generar una distribución y estructura física del territorio equilibradas a través del
funcionamiento racional de las veredas, la implantación de nuevas estructuras, el completamiento
de los sistemas generales y la relocalización de actividades de alto impacto ambiental.
6.15. Dar estructura al sistema de movilidad a partir de los elementos significativos del territorio,
los cuales deben ser preservados.
6.16. Confinar las áreas urbanizadas y los centros poblados a través de elementos físicos y de la
definición de áreas con usos altamente restrictivos.
CAPÍTULO III
ESTRATEGIAS GENERALES
1. Ubaté busca construir conjuntamente con los municipios de la Provincia del valle de Ubaté
un modelo territorial provincial - regional sostenible en lo ambiental, diverso en lo cultural, eficiente
en lo funcional, equilibrado, justo y equitativo en lo social y lo económico; para ello promoverá con
los demás Entes territoriales un análisis conjunto que permita concertar criterios de manejo y
administración del territorio de la región y la acción de gobierno, la inversión pública y las
actuaciones particulares. El modelo se concibe como un espacio regional que integra:
1.1. Una estructura ecológica principal definida por la cuenca del río Ubaté, lagunas de
Fúquene, Cucunubá y Palacios.
1.2. Una estructura de asentamientos urbanos compuesta por una ciudad central que mantiene
un patrón de ocupación compacto y un sistema de asentamientos jerarquizados e integrados por la
red vial, de servicios públicos y de equipamientos.
1.3. Una zona rural que cumple funciones productivas, contribuye a controlar la expansión
urbana y a mejorar las condiciones ambientales y paisajísticas del valle de Ubaté.
2.1. Manejo de las cuencas hídricas, las zonas de páramo y subpáramo como suelo protegido a
escala provincial, para preservar su función ecológica y los recursos que contiene. Ello implica
gestionar conjuntamente esta parte del territorio como la estructura básica del medio natural.
Conservación de nacimientos hídricos y espejos de agua y recuperación ambiental de los Ríos Ubaté
y Suta.
2.2. Mejoramiento de la malla vial provincial, en su paso por el Municipio y fortalecimiento de una
estructura regional para atender las demandas de transporte y comunicación, provisión de agua,
saneamiento básico y oferta de servicios metropolitanos para el desarrollo social y de la actividad
económica.
2.9. Con el apoyo de la CAR el municipio definirá las estrategias para la conservación y
protección del recurso hídrico, dentro de un plan de manejo y ordenación de la cuenca del río
Ubaté.
3.1. Manejo de cuencas hídricas, zonas de páramo y subpáramo como suelo protegido a escala
provincial, para preservar su función ecológica y los recursos que contiene. Ello implica gestionar
conjuntamente ésta parte del territorio como la estructura básica del medio natural.
2. Articular los Planes de Desarrollo Municipal con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial
para hacer coherente el proceso de planificación y la toma de decisiones en el desarrollo de los
planes de inversión que se propongan y en las implicaciones de tipo espacial que se requieran. En
ese sentido, se deben retomar proyectos asociados con usos del Suelo; entre otros: de
aprovisionamiento de servicios públicos domiciliarios, servicios urbano–regionales, construcción y
mejoramiento de vías urbanas y rurales, de vivienda de interés social, espacio público, formulación
de planes parciales y complementarlos con directrices y parámetros relacionados con el uso del
suelo y procedimientos e instrumentos de gestión y actuación urbanística.
3. Definir el crecimiento físico – espacial del Área Urbana y el resto del Municipio de acuerdo a
los siguientes lineamientos:
3.1. Complementación de actividades económicas localizadas en áreas urbanas y rurales,
dentro de un desarrollo sostenible,
3.2. Orientación del actual desarrollo urbano hacia el norte y oriente ocupando terrenos
definidos como urbanos mediante proyectos estratégicos.
3.3. Control a la urbanización en áreas rurales,
3.4. Aumento y consolidación de densidades urbanas,
3.5. Dotación de espacios públicos y zonas verdes.
7. Establecer un sistema vial urbano y rural jerarquizados que garanticen Buena accesibilidad a
los diferentes sectores municipales, control de flujos vehiculares y peatonales para asegurar orden,
agilidad de movimiento y control de impactos negativos ambientales, sociales y económicos.
CAPÍTULO IV
CLASIFICACIÓN GENERAL DEL SUELO
1. SUELO URBANO: Comprende las áreas destinadas a usos urbanos, por el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial, que además cuentan con la infraestructura vial y redes de servicios
públicos domiciliarios.
2. SUELO RURAL: Son los suelos no aptos para el uso urbano por razones de oportunidad o por su
destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de conservación y de explotación de recursos
naturales.
3. SUELO DE PROTECCIÓN: Constituido por las zonas o áreas de terrenos localizados dentro de
cualquiera de las anteriores clases, que por sus características geográficas, paisajísticas o
ambientales o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de
infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y
riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad
de urbanizarse.
.
El Plano Urbano No. UF- 9 Plano Rural No RF-11. se presenta la clasificación del suelo del municipio
de Ubaté.
CAPÍTULO V
DEL PERÍMETRO URBANO
ARTÍCULO 12. El Perímetro Urbano es la línea envolvente del área definida como Zona Urbano
ARTÍCULO 13. Cuando la delimitación del perímetro obedece a accidentes naturales: cursos de
agua, topografía, etc.; ésta incluye las áreas de conservación y protección de elementos naturales
como rondas de ríos, canales, zonas arborizadas o de reforestación, etc. Los predios afectados por
estos elementos deben cumplir con las normas, además de las indicadas en el presente Acuerdo, las
relativas a la conservación ambiental y a la prevención de cualquier tipo de contaminación según lo
establecido por las Autoridades competentes.
ARTÍCULO 15. Adoptase el Perímetro Urbano y Sanitario con el fin de determinar la extensión
de la zona urbana y la prestación de servicios, de conformidad con la descripción referenciada a
los planos catastrales actualizados a 1995, escala 1:10.000 del I.G.A.C. En la nueva descripción de
la línea envolvente correspondiente a ajustes en terreno y que está definida por los siguientes
puntos, indicados con sus coordenadas respectivas (Ver Plano Nº UF-5 PERÍMETRO URBANO).
CAPÍTULO VI
SISTEMAS ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO MUNICIPAL
El contenido estructural busca desarrollar las políticas, estrategias y acciones que de acuerdo con
los objetivos planteados, deberán emprenderse en el corto, mediano y largo plazo, a fin de dar
cumplimiento a lo estipulado en este acuerdo.
ARTÍCULO 20. Adoptase el Plan Vial contenido en los artículos y parágrafos siguientes y en los
planos denominados Plan Vial Rural (Plano No RF-3), y Plan Vial Urbano (Plano No UF-7).
1. Establecer mediante una malla organizada y jerarquizada los sistemas de circulación vehicular y
peatonal.
2. Crear un sistema vial urbano que defina anillos de circulación vehicular y permita ordenar el tráfico
local, mantener la malla urbana y proteger al peatón y a las construcciones del casco urbano de
los efectos causados por vehículos de tráfico pesado y por el alto flujo.
1. Adelantar el desarrollo de vías propuestas que permitan ampliar la frontera urbana a terrenos
localizados dentro del perímetro urbano desde hace varios años.
2. Construir y adecuar la Vía Perimetral Oriental (carrera 2ª) para liberar, el casco urbano tradicional,
del trafico Nacional y Regional de pasajeros y de Carga con destino diferente a Ubaté.
3. Adelantar por el sistema de Valorización el Plan Vial Principal Urbano con el fin de facilitar su
desarrollo equilibrado y controlar la expansión urbana fuera del perímetro Urbano según Acuerdo
011 de 2.001.
4. Señalar y amojonar los corredores viales para asegurar las afectaciones a predios y evitar
modificaciones no deseadas a sus trazados.
5. Propiciar la construcción de un terminal de transporte de paso que permita reordenar los sistemas
de transporte de pasajeros existentes en el Municipio y prever su crecimiento para los próximos
años.
1. Vía Nacional: Son las vías que comunican diferentes departamentos y tienen carácter
Nacional su administración y mantenimiento depende directamente del Instituto Nacional de
Vías. Vía Puente del Común, Zipaquirá, Chiquinquirá, Santa Marta.
2. Vías Regionales que cruzan el Municipio interrelacionarlo con varios Municipios en la Región:
Vías a Cucunubá, Lenguazaque y Carmen de Carupa. Dependen directamente de las
Entidades Regionales.
3.1.1. Principales: Son las vías que aseguran el principal acceso a Veredas y comunican al
Municipio con otros vecinos.
3.1.2. Locales o Secundarias Corresponden a las vías o caminos interveredales y/o accesos a
predios rurales, que permiten la comunicación entre dos o más veredas y con las Vías
principales Veredales.
3.2.1. Vías Urbanas Principales: Son las Vías del Sistema Arterial, organizadoras del trafico
local y regional y matrices del Plan Vial del Casco Urbano, incluye vías existentes y vías
propuestas.
3.2.2. Vías Urbanas Locales: Son las vías que permiten el acceso a todos los lotes, se
comunican entre sí y con el sistema vial principal, incluye sistemas peatonales y de ciclo
vías.
ARTÍCULO 24. Las vías del Plan Vial del Municipio son de obligatoria construcción según
prioridades que determinen las etapas del desarrollo de las Zonas Rural y Urbana, deben ser incluidas
en los Planes de Desarrollo, manteniendo especificaciones de diseño.
ARTÍCULO 25. En Complementación con el sistema nacional, regional y rural, el Sistema Vial
Urbano comprende la red de las vías propias del Área Urbana de Ubaté determinada por el Perímetro
Urbano. Estas conforman anillos urbanos para asegurar continuidad de circulación. Las vías existentes
en el Municipio mantendrán el carácter de la malla y se interrelacionarán con las vías regionales y las
que se propongan para los nuevos desarrollos.
Las vías estructurantes del sistema vial rural son las siguientes:
• Función vial: espacios que conecta, volumen de tráfico, necesidades de vías que faciliten el
desarrollo económico y social del sector,
• Trazados eficientes, anchos adecuados a las funciones requeridas y condiciones topográficas.
• Sistema jerarquizado, acorde con los usos previstos para cada sector rural y con las funciones
prevista,
• Mantenimiento y mejor aprovechamiento de la red existente,
• Concordancia vial rural con sistema urbano y redes viales nacionales y regionales.
El Sistema de áreas protegidas del municipio es el conjunto de espacios con valores singulares
para el patrimonio natural, cuya conservación es necesaria para el funcionamiento de los
ecosistemas y la conservación de la biodiversidad, las cuales se reservan y se declaran con base
en el Acuerdo 16/98 de la CAR.
Las áreas establecidas se identifican en el Plano Nº RF-11 y hacen parte de este sistema las
áreas de conservación del sistema hídrico y del sistema orográfico.
Son aquellas áreas de recreación pública donde el predio y los recursos solo pueden ser usados
con fines paisajístico de recreación pública.
Es el conjunto de áreas protegidas conformadas por elementos del relieve natural del territorio
municipal.
Sus instalaciones, se articularan funcionalmente dentro y fuera del Municipio con el fin de alcanzar
cobertura geográfica y poblacional total con la mejor calidad posible.
Una vez evaluada la capacidad instalada de estos servicios, y estimada la demanda futura, se
ajustaran los Planes Maestros correspondientes de acuerdo al programa de ejecución definido en el
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal.
El sistema de acueducto y alcantarillado urbano actual se presenta en los planos No. UF-5 y No UF –
12 y el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado hacen parte del sistema y componente de
Servicios Públicos.
ARTÍCULO 33. La Administración Municipal asumirá la construcción de las Redes principales del
Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado y las Entidades prestadoras del Servicio de los otros
servicios públicos se encargaran de sus redes principales.
ARTÍCULO 34. Cuando la construcción de una obra del plan vial, involucre instalación de redes de
servicios públicos su costo se sumará a la inversión, para efectos de su recuperación.
ARTÍCULO 35. La Administración Municipal en coordinación con la CAR hará seguimiento del
adecuado funcionamiento de la Planta de tratamiento de aguas negras, de la recuperación hídrica de
los Ríos Ubaté y Suta, de la Laguna de Cucunubá, el Humedal de Palacio y de los canales del sistema
de riego, ubicados en el Municipio.
ARTÍCULO 37. El municipio adelantará en coordinación con la CAR y las entidades pertinentes,
los estudios técnicos viables para determinar la reubicación del relleno sanitario (disposición final de
Residuos Sólidos) actual el cual en el futuro será de carácter regional preferencialmente en la vereda
Apartadero o en su defecto en el lugar existente generando menor impacto ambiental, en un plazo no
superior a los (6) seis meses y esta obra se realizará en un plazo máximo de (3) tres años.
El municipio adenlatara el proyecto correspondiente para la reubicación del matadero en el área rural
definida en el plano No RF – 4.
Constituyen espacio público del Municipio, las áreas requeridas para la circulación, tanto peatonal,
como vehicular, las áreas para la recreación pública, activa o pasiva, para la seguridad y tranquilidad
ciudadana, las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías, fuentes de agua, parques, plazas,
zonas verdes y similares, las necesarias para la instalación y mantenimiento de los servicios públicos
básicos, para la instalación y uso de los elementos constitutivos del amoblamiento urbano en todas
sus expresiones, para la preservación de todas las obras de interés público y de los elementos
históricos, culturales, religiosos, recreativos y artísticos, para la conservación y preservación del
paisaje y los elementos naturales del entorno del Municipio y en general todas las zonas existentes o
debidamente proyectadas en las que el interés colectivo sea manifiesto y conveniente y que
constituyan por consiguiente zonas para el uso o el disfrute colectivo.
ARTÍCULO 39. El destino de los bienes de uso público incluidos en el espacio público de las áreas
urbanas, suburbanas y rurales no podrá ser variado sino por El Concejo Municipal, a iniciativa del
Alcalde y la comunidad, siempre y cuando sean canjeados por otros de características equivalentes.
Los parques y las zonas verdes que tengan el carácter de bienes de uso público, así como las vías
públicas, no podrán ser encerrados en forma tal que priven a la ciudadanía de su uso, goce, disfrute
visual y libre tránsito.
ARTÍCULO 40. El Municipio podrá crear, de acuerdo con su organización legal, entidades que
serán responsables de administrar, desarrollar, mantener y apoyar financieramente el espacio público,
el patrimonio inmobiliario y las áreas de cesión obligatoria para vías, zonas verdes y servicios
comunales.
Los espacios integrantes del espacio público según la definición anterior (aislamientos laterales,
paramentos, retrocesos de las edificaciones, etc.) no podrán ser compensados en dinero ni canjeados
por otros inmuebles.
Este parque cuenta actualmente con equipamiento urbano y vegetación nativa del municipio.
Esta compuesto por tres plazoletas definidas según la zona en la que estén ubicadas las instituciones
que estén cerca de el (la iglesia, la alcaldía y la zona de comercio)
Esta ubicado en el Cerro de Santa Bárbara, en el cuál se ha adecuado un área de 8.000 m2 de zonas
verdes y senderos peatonales y amoblamiento e iluminación y como se menciono anteriormente se ha
restringido la construcción de vivienda.
Es necesario tener en cuenta que las urbanizaciones en procesos de construcción así como los
futuros desarrollos, deben destinar un área de zonas verdes para parques y sitios de encuentro.
Después de legalizar los predios el Municipio se encargará de adecuarlos para su funcionamiento así
como de habilitar el equipamiento urbano.
1. Se prohíbe toda actividad de venta ambulante o callejera. Se eximen de esta prohibición las ventas
destinadas a atender los vehículos de paso y servicios de carretera.
2. Constituye violación urbanística y por tanto se prohíbe la utilización de las vías, andenes y áreas de
paso peatonal, para la exhibición y comercialización de productos; prestación de servicios,
instalación de kioscos, casetas y muebles para la venta de comestibles, la colocación de avisos y
propaganda comercial y en general todo elemento que impida la libre circulación.
Se exceptúan de esta prohibición los bulevares comerciales, los ejes peatonales y las plazoletas
construidas y destinadas específicamente para tal fin; en este caso los usuarios deberán tener la
respectiva Licencia y el contrato o convenio de explotación.
3. Las licencias para ventas e instalación de casetas, solo podrán darse dentro del marco de las
plazas de mercado y serán móviles y temporales. No podrá darse licencia para ventas
permanentes e instalación definitiva de casetas, kioscos o cualquier clase de mobiliario comercial
sobre las plazas; su instalación constituye una infracción urbanística.
4. Se prohíben las ventas desde cualquier tipo de vehículo estacionado en las plazas, parques, vías y
áreas comunales del Municipio. Se exceptúan de esta prohibición las ventas desde vehículos
circulantes, siempre y cuando no obstaculicen el tráfico y obtengan la respectiva Licencia.
6. Queda prohibida la reparación, mantenimiento y/o refacción de vehículos; utilizando los andenes,
vías y plazoletas públicas. Esta solo se puede realizar al interior de los establecimientos de
servicio.
7. Se restringe el parqueo y estacionamiento de vehículos, distintos a los de servicio, sobre las vías
arterias y ejes de circulación regional y nacional. La administración elaborará la correspondiente
clasificación de las vías, señalizando los sitios, zonas y ejes de parqueo permitido o restringido.
“PROYECTANDO EL TERCER MILENIO” 22
PROYECTO DE ACUERDO Nº DE 2.003
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
2. Las instalaciones comerciales, casetas, kioscos y mobiliario comercial; existente sobre las actuales
y futuras plazas y/o ejes comerciales; y las que se construyan directamente o por particulares,
deben ser dadas en explotación por intermedio de contratos de arrendamiento o concesión por
tiempo definido, en ambos casos al mejor postor y mediante convocatoria pública.
Este plano deberá ajustarse de acuerdo al Plan Parcial elaborado para el espacio público del que trata
el presente acuerdo.
ARTÍCULO 45. Los elementos constitutivos del espacio público y el medio ambiente, tendrán para
su defensa la acción popular consagrada en el Código Civil y en el reconocimiento de los derechos
fundamentales consagrados por la Constitución.
Estas acciones podrán dirigirse contra cualquier persona pública o privada, para la defensa de la
integridad y condiciones de uso, goce y disfrute visual de dichos bienes mediante la remoción,
suspensión o prevención de las conductas que comprometieren el interés público o la seguridad de los
usuarios.
ARTÍCULO 46. Todos los proyectos arquitectónicos y urbanísticos que se adelanten en la Zona
Urbana deben considerar el tratamiento del espacio público y comunal (andenes, sardineles,
amoblamiento, arborización, accesos a parqueos, senderos, jardines, etc.) dentro y próximo al predio a
desarrollar, según los lineamientos indicados en este Acuerdo y las especificaciones que determine la
Secretaria de Planeación. No se expedirá la Licencia correspondiente sin el cumplimiento de este
requisito.
ARTÍCULO 47. El espacio público debe ser dotado de servicios públicos: acueducto, drenajes de
aguas lluvias, iluminación, accesibilidad vehicular y parqueos, áreas peatonales de circulación y
permanencia, amoblamiento urbano y tratamiento de piso según tipo de uso.
El espacio público está conformado por áreas para:
“PROYECTANDO EL TERCER MILENIO” 23
PROYECTO DE ACUERDO Nº DE 2.003
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1. Recreación activa: parques, plaza-parque, plazoletas duras y/o arborizadas, plazas cívicas,
concha acústica, canchas y escenarios deportivos, juegos según la edad del usuario, etc.
2. Recreación pasiva y contemplativa (incluye los elementos de paisaje): montañas, bosques y
arboledas, rondas de recursos hídricos de superficie, áreas de aislamiento, antejardines,
jardines y zonas verdes y control ambiental, etc.
3. Circulación automotora: vías (calzadas), intersecciones y sitios de estacionamiento público por
sobre ancho de calzada vial y ciclo vías.
4. Circulación y permanencia peatonal: andenes y sobreancho de andén para amoblamiento
urbano, senderos, plazoletas y terrazas, puentes peatonales, etc.
ARTÍCULO 48. El mobiliario urbano incluye: teléfonos públicos, buzón, semáforos, nomenclatura,
señalización arquitectónica, señalización vial, vallas y avisos, bolardos, hidrantes, barandas, canecas,
paraderos, bancas, reloj, monumentos, fuentes y esculturas, luminarias, protector de árboles, materas,
vegetación (árboles, arbustos, setos, césped y plantas de jardín), baños públicos, muebles de ventas,
pérgolas y parasoles, etc.
Según el espacio diseñado, se ubicará el mobiliario de acuerdo a su función, forma de servicio y tipo
de usuario en los espacios públicos, sin presentar interferencias a la función primordial del espacio
donde se ubica; la Secretaria de Planeación evaluará la necesidad de mobiliario y lo exigirá cuando se
adelanten proyectos de construcción en áreas urbanas.
Para localización de muebles de ventas estacionarios debe existir y diseñarse el espacio adecuado,
prever los servicios y áreas que requieren para cumplir su función. Cuando son permanentes no se
permiten más de uno cada 50 mts en sentido longitudinal sobre un costado, a mínimo 3.00 mts de la
esquina, sobre vía peatonal o andén con ancho mínimo de 2.50 mts; en ningún caso en las esquinas
porque interfieren la visibilidad de los conductores. Cuando son ocasionales (por temporadas) y
desmontables se permiten en plazas y plazoletas, por tiempo definido, donde su ubicación no altere el
orden citadino.
ARTÍCULO 51. El parque de Los Libertadores y las Plazas de Neira y de Ricaurte mantendrán su
carácter como espacio publico, para lo cual se habilitaran, una vez se hayan trasladado las actividades
de mercado que actualmente se realizan en las plazas. El sistema peatonal previsto incluye la
ARTÍCULO 52. El Área ocupada por la Ronda del Río Ubaté se define como parque natural urbano
complementario a las actividades escolares de la zona, brindando identidad regional al municipio y
calidad de vida a sus habitantes y a población flotante; por lo cual, debe ser reforestada y adecuada
para actividades recreativas pasivas y de ejercicio físico.
Este Parque junto con las rondas de cuerpos hídricos, los sistemas peatonales de las zonas urbanas y
rurales, los parques de sector urbanos y los parques o zonas verdes existentes serán parte del Plan
de Cuencas Hídricas y espacio publico de Ubaté.
Los equipamientos existentes, de acuerdo al tipo de servicio que prestan se agrupan así, y se
presentan en el Plano No. UF- 1
Equipamientos de Salud.
Equipamientos Culturales.
Equipamientos de Recreación y Deporte.
Equipamientos Institucionales.
Equipamientos Religiosos
Equipamientos Educativos.
Equipamientos de Abastecimiento.
ARTÍCULO 56. El Municipio estudiará el traslado del Matadero Municipal y la plaza de Ferias a un
terreno localizado fuera del perímetro urbano, preferencialmente en la Hacienda Novilleros, costado
Norte de la vía a Cucunuba y la quebrada de Cantero, zona industrial o en su defecto en un sector que
cumpla con las especificaciones y normas determinadas por el Ministerio de Salud y por la CAR en
cuanto a sus condiciones y mitigación de impactos ambientales.
ARTÍCULO 57. A largo plazo la administración Municipal de común acuerdo con las entidades
correspondientes, estudiara y definirá el predio mas adecuado para la reubicación de la Cárcel
Municipal, cumpliendo con las normas de seguridad e higiene en su localización, diseño y
reconstrucción
ARTÍCULO 58. Las áreas que muestran susceptibilidad de ocurrencia de desastres naturales,
se excluirán de los usos y actividades que pongan en peligro la vida de las personas, se deben
señalar como áreas de reserva paisajística, es necesario adelantar las acciones tendientes a
eliminar las amenazas especificas. Estas comprenden zonas susceptibles de inundación, y de
fenómenos de remoción en masa y erosión hídrica, definidas en el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial Municipal, se indican en el plano No. RF-6 de Amenazas Naturales y hacen parte de
este plan los estudios adelantados por Ingeominas y la Gobernación de Cundinamarca para el
municipio de Ubate.
1. En el Área Urbana, las establecidas y determinadas por la Administración Municipal, con base en el
estudio de riesgo geológico adelantado por Ingeominas y la Gobernación de Cundinamarca para
el Municipio.
2. En el Área Rural, en la Vereda de Apartadero, las zonas aledañas al actual Relleno Sanitario, en
un radio de 500 mts; esta declaratoria tendrá una duración de hasta 3 años después de trasladado
el botadero. Si no se traslada, continua la zona de alto riesgo. Y también hacen parte los estudios
realizados por Ingeominas y la Gobernación de Cundinamarca.
Se consideran de urgente atención las áreas correspondientes al Volcán Bajo (Divino Niño y
Chircales) al occidente del casco urbano, y los barrios Cerrito, Santa Bárbara, San José, las
Brisas y Viento Libre en el sur de la zona urbana. Estas áreas deben ser objeto de estudios y
acciones que permitan eliminar o mitigar las condiciones de riesgo, un alto control a las
edificaciones que existen y prohibición para nuevas construcciones de cualquier tipo, se
facilitarán los servicios públicos solo a las construcciones existentes, será requisito
indispensable la presentación de los estudios y proyectos que garanticen la estabilidad de
los terrenos y eliminación de riesgos.
1. Uso Principal: Es el uso deseable que coincide con la función específica de la zona y que
ofrece las mayores ventajas desde los puntos de vista del desarrollo sostenible.
“PROYECTANDO EL TERCER MILENIO” 26
PROYECTO DE ACUERDO Nº DE 2.003
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
2. Usos Compatibles: Son aquello que no se oponen al uso principal y concuerdan con la
potencialidad, productividad y protección del suelo y demás recursos naturales conexos.
3. Usos Condicionados: Son aquellos que presentan algún grado de incompatibilidad con el uso
principal y ciertos riesgos ambientales controlables por la autoridad ambiental o el municipio.
4. Usos Prohibidos: Son aquellos incompatibles con el uso principal de una zona, con los
propósitos de preservación ambiental o de planificación y, por consiguiente, entrañan graves
riesgos de tipo ecológico y/o social.
TÍTULO II
COMPONENTE RURAL DEL PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CAPÍTULO I
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS ESPECÍFICOS
1. Integrar los ecosistemas del área rural con los del área urbana para generar un conjunto de
corredores ecológicos que mejoren la calidad ambiental del municipio en general. Dicha
estructura debe articularse con el contexto provincial regional teniendo como eje central la
cuenca del río Ubaté y al sistema lagunas de Fúquene - Cucunubá y humedal de Palacio.
3. Recuperar y rehabilitar los elementos y procesos del ambiente natural que están
degradados por actividades incompatibles, tales como:
3.1. Las áreas de relleno en las lagunas y establecer un manejo sostenible de las
aguas de superficie.
3.2. La flora y la fauna del municipio mediante programas de reforestación con
especies nativas.
3.3. Los suelos deteriorados en el municipio.
4. Apoyar la regeneración y recuperación propia del bosque nativo del municipio, su función
ecológica en la conservación del suelo y la biodiversidad.
6. Ejercer riguroso control sobre el avance de la frontera agrícola a las zonas de protección
y conservación forestal, ecológica y ambiental.
8. Dar a las actividades de carácter rural tratamiento especial preferente, con el fin de
controlar la expansión urbana hacía el suelo rural mediante:
9. Mantener los recursos y el potencial natural del territorio, considerando los ecosistemas
estratégicos como elementos ordenadores.
10. Ampliar y fortalecer la oferta turística apoyándose en los atractivos físicos y ambientales
del municipio.
Para cumplir con los objetivos enunciados se plantean las siguientes estrategias:
3. Adquirir prioritariamente, las áreas en las cuales se ubican los nacimientos de agua y
proteger las rondas de los espejos hídricos existentes en el Municipio.
4. Recuperar los terrenos rurales con alto grado de desertificación o de erosión y en cuanto sea
posible adquirirlos para lograr su integración al paisaje natural del municipio.
6. Articular todas las acciones originadas desde entes territoriales como: Consejo Municipal de
Desarrollo Rural, UMATAS, Secretarías de Agricultura, etc.
CAPÍTULO II
ZONIFICACIÓN Y USOS DEL SUELO RURAL
ARTÍCULO 63. Con el fin de asignar y reglamentar los usos del suelo y la actividad urbanística
en la Zona Rural y en consideración a sus atributos representados en las potencialidades y
restricciones para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente, atendiendo a
su aptitud o capacidad se define la siguiente clasificación del suelo rural:
Son franjas de suelo de por lo menos 100 metros a la redonda medidos a partir de la periferia de
nacimientos y no inferior a 30 metros de ancho, paralela al nivel máximo de las aguas a cada lado
de los cauces de ríos, quebradas y arroyos sean permanentes o no, y alrededor de lagos, lagunas,
ciénagas, pantanos, embalses y humedales en general.
a. Las constituidas por terrazas y planicies aluviales de las quebradas el Tablón, San Rafael,
Soagá, Chuscal, Chintoque, Pie de Cuesta, Carrizal, La Laja, Amargozal, Salitre, los Cedros y
demás quebradas, deberán tener una ronda de manejo y preservación de 30.00 mts de ancho,
paralela al nivel máximo de las aguas, a lado y lado del cauce, sean permanentes o no y 100
metros alrededor de la laguna de Cucunubá y el humedal de Palacio, las cuales deben recuperar
áreas desecadas.
b. Los canales del distrito de riego deberán tener una ronda de preservación de 7 mts y una ronda
técnica de 15 mts de ancho, paralela al nivel máximo de las aguas, al lado y lado del cauce.
c. Para el río Ubaté se definen dos clases de rondas de acuerdo a las características del río y su
conformación geológica así:
En la parte alta hasta el Puente de la vía a Carupa próximo a la Zona Urbana y en la parte baja, a
partir del perímetro urbano en el sector norte hasta el límite municipal; una ronda de manejo y
preservación de 60 metros a lado y lado del río a partir del limite de las aguas; esta ronda será
sometida a un proceso de revegetalización con especies nativas.
En la parte media del río Ubaté, a partir del Puente de la vía a Carupa próximo a la Zona Urbana
hasta el puente del sector volcán; una ronda técnica de 60 mts a lado y lado del río, comprendida
por: una ronda hidráulica de 30 metros a lado y lado del río, a partir del limite de aguas que tendrá
tratamiento de revegetalización y libre de cualquier construcción y una zona de manejo y
preservación o ronda técnica de 30 metros a lado y lado del río desde el límite de la ronda
hidráulica, a partir del cual se debe construir un camino peatonal y ciclo vía con un ancho mínimo
de cuatro (4) metros. Esta ultima debe ser reglamentada como área libre de edificaciones, con
tratamiento paisajístico y arborización con especies nativas.
d. Para los Ríos Suta y Lenguazaque la ronda es de 60 mts a lado y lado del cauce de cada río, 30
de ronda hidráulica y 30 de ronda técnica de manejo y preservación en el sector que le
corresponde al municipio de Ubaté.
e. No se permite la construcción de tambres ni de todas aquellas obras que impidan el libre curso
de las aguas de quebradas y ríos
Parágrafo: Se establece para las lagunas de Cucunubá y Palacio una zona de protección de
30mts de ancho a partir del nivel máximo de las aguas.
Su finalidad exclusiva es la protección de suelos, aguas, flora, fauna, diversidad biológica, recursos
genéticos u otros recursos naturales renovables.
“PROYECTANDO EL TERCER MILENIO” 30
PROYECTO DE ACUERDO Nº DE 2.003
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Su finalidad es proteger los suelos y demás recursos naturales, pero pueden ser objeto de usos
productivos, sujetos al mantenimiento del efecto protector.
Son aquellas áreas cuyos suelos han sufrido un proceso de deterioro, ya sea natural o antrópico,
diferente de la explotación minera, que justifican su recuperación con el fin de rehabilitarlos para
integrarlos a los suelos de protección natural o de producción.
Esta zona por sus condiciones climáticas y físicas es vulnerable a alterarse y a degradarse. Posee un
relieve muy ondulado con erosión muy severa en algunas áreas especificas de las veredas
Guatancuy, Soagá, Volcán, Sucunchoque, Apartadero y la Patera (Cerro de Punta de Vega), que van
desde pequeños surcos hasta grandes cárcavas. Su vegetación en la gran mayoría es de cobertura
escasa; sus suelos son de bajo nivel de fertilidad, a excepción de una parte de las veredas Guatancuy,
Soagá, Volcán y Sucunchoque. La precipitación en el área es baja y bastante irregular en su ciclo.
El manejo en esta área debe estar orientado a la recuperación de los suelos alterados y degradados y
a la prevención de las causas que los afecten. Se debe iniciar un plan de manejo y control de erosión
junto a una campaña de reforestación con especies nativas principalmente y exóticas que se adapten
al medio de tal forma que cumplan la finalidad de conservación, paisajismo y recreación.
No debe permitirse la explotación forestal, la actual explotación de canteras sin planes de recuperación
y la construcción de viviendas en forma masificada. Los terrenos que actualmente son aprovechados
“PROYECTANDO EL TERCER MILENIO” 31
PROYECTO DE ACUERDO Nº DE 2.003
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Usos prohibidos: Aquellos que generen deterioro de la cobertura vegetal o fenómenos erosivos:
quemas, tala, rasa, rocería, minería, industria y usos urbanos como: loteo y construcción de viviendas
unifamiliares, bifamiliares, multifamiliares, en agrupación o institucionales.
Una vez recuperadas dichas áreas, podrán ser objeto de nuevos usos, siempre bajo el criterio del
desarrollo sostenible.
Son aquellas áreas ecológicas y bioclimáticas referidas a regiones montañosas por encima del límite
superior del bosque alto andino.
a. Áreas de subpáramo
La gran mayoría de las pocas corrientes de agua que son permanentes en el Municipio nacen en ésta
zona, por lo cual es importante iniciar la adquisición por parte de la Administración Municipal de los
terrenos que están alrededor de los nacimientos y concertar con los propietarios que tienen predios a
lo largo del curso de agua, que cedan una franja de ancho igual a 3.00 Mts. a lado y lado, a partir del
punto de nivel de aguas máximas; para encerrar con cerca viva y reforestar ésta área.
En el área comprendida entre éstas cotas, especialmente en las veredas Guatancuy, Soagá, Volcán y
Sucunchoque; presenta otra franja de terreno que se caracteriza por tener un relieve moderadamente
ondulado con pendientes mínimas a medias, los suelos superficiales presentan una capa
aprovechable agrícolamente con profundidad efectiva moderadamente profunda, con drenajes
internos lentos y externos rápidos; sensibilidad a la erosión de ligera a moderada; nivel de fertilidad de
alta a mediana.
b. Áreas de páramo
predios donde nacen estos. Se establecerán controles para que la densidad de construcción de
vivienda sea muy baja.
Definitivamente la vocación de ésta área será la de Conservación. Posee franjas de terreno con
fuertes pendientes y gran tendencia a la erosión, en las cuales el Municipio debe iniciar la compra de
predios y los trabajos de control de erosión y reforestación.
Declarar como zona de reserva forestal la franja de terreno que posee pendientes suaves y son
explotados agrícolamente en forma técnica y adecuada, a la fecha de expedición del presente
acuerdo, no podrán continuar con ésta actividad.
Para la áreas de páramo y subpáramo se definen los siguientes usos según el Acuerdo CAR No. 016
de 1998:
Son aquellas áreas delimitadas con la finalidad de prevenir perturbaciones causadas por
actividades humanas en zonas aledañas a un área protegida, con el objeto de evitar que se causen
alteraciones que atenten contra la conservación de la misma.
Debe ser una franja mínima de 10 Mts, a partir de la ronda o delimitación del área de
conservación.
Corresponde a las áreas identificadas por el municipio necesarias para la instalación de obras de
infraestructura y prestación de servicios públicos.
Debe ser una franja mínima de100 mts alrededor de la infraestructura de servicios.
Para la disposición final de residuos sólidos la franja mínima debe ser de 500 mts alrededor de la
infraestructura.
2. ÁREAS AGROPECUARIAS
Son aquellas áreas destinadas a la agricultura y/o ganadería. Se consideran tres categorías:
Son aquellas áreas con suelos poco profundos, pedregosos, con relieve quebrado susceptibles a
los procesos erosivos y de mediana a baja capacidad hidrológica.
Uso principal: Agropecuario tradicional, forestal y con labranza de conservación. Se debe dedicar
como mínimo el 20 % del predio para uso forestal protector-productor, para promover la formación
de la malla ambiental.
Usos prohibidos: Agricultura mecanizada, usos urbanos, parcelaciones rurales con fines de
construcción de vivienda campestre e institucional, industria de transformación y manufacturera.
Son aquellas áreas con suelos de mediana capacidad agrológica, caracterizados por un relieve
plano o moderadamente ondulado, profundidad efectiva de superficial a moderadamente profunda,
con sensibilidad a la erosión, pero que pueden permitir una mecanización controlada o uso semi-
intensivo.
Usos condicionados: Cultivos de flores, granjas porcinas, minería, recreación general, vías de
comunicación, infraestructura de servicios.
Usos prohibidos: Usos urbanos , industriales y parcelaciones rurales con fines de construcción de
vivienda campestre e institucional.
Comprende los suelos de alta capacidad agrológica en los cuales se pueden implantar sistemas de
riego y drenaje, caracterizados por el relieve plano, sin erosión, suelos profundos.
Uso principal: Agropecuario mecanizado o altamente tecnificado y forestal. Se debe dedicar como
mínimo el 10 % del predio para uso forestal protector para promover la formación de la malla
ambiental.
Usos compatibles: Infraestructura para distritos de adecuación de tierras, vivienda del propietario,
trabajadores y usos institucionales de tipo rural.
Usos prohibidos: Industriales, usos urbanos y loteo con fines de construcción de vivienda e
institucional.
En el municipio de Ubaté estas áreas están localizadas en las veredas de Guatancuy (Zona Baja),
Soagá (Zona baja) y Volcán bajo (suelos clase VI, VII, VIII), se permite con restricciones la
explotación minera a cielo abierto de materiales de construcción.
1. Plano topográfico del predio y de sus alrededores en 100 Mts. a la redonda referenciado a
la Coordenadas Geográficas del I.G.A.C. e indicando: área y perímetro del predio, cotas de
nivel, accidentes topográficos (Cursos de agua, arborización existente, vías y caminos) y
límites de predios vecinos, indicando la localización de construcciones existentes. Tres (3)
copias, tamaño pliego a escala 1:500, y tres copias de fotoreducción escala 1:5,000, tamaño
carta, copia en diskette programa AUTOCAD.
2. Copia del estudio presentado a la CAR y Licencia Ambiental expedida por esta entidad.
PARÁGRAFO: En el resto de las veredas del Municipio no se permite explotación de canteras, las
existentes deben adelantar procesos de recuperación del paisaje y eliminación de riesgos.
Son franjas de terrenos localizados a lado y lado de las vías nacionales y regionales que acceden a
la Ciudad conformados por predios con alta tendencia de desarrollo debido a la proximidad al casco
urbano de Ubaté, son:
a. Vía a Lenguazaque: Conformado por franjas mínimas de terreno de 100 mts de ancho a lado y
lado de la vía, a partir del perímetro urbano y sanitario, hasta el Río Suta con área mínima de 2Ht y el
50% máximo de ocupación.
b. Vía a Bogotá: el conformado por franjas mínimas de terreno de 100 mts de ancho a lado y lado de
la vía a partir del perímetro urbano hasta el puente sobre la Quebrada Chuquensía con área mínima
de 2Ht y el 50% máximo de ocupación.
c. Vía a Chiquinquirá: el conformado por franjas mínimas de terreno de 100 mts de ancho a partir del
perímetro urbano hasta el puente del río Ubaté, con área mínima de 2Ht y el 50% máximo de
ocupación.
Para todos los usos incluido el principal se requiere el cumplimiento de los requisitos
exigidos por el municipio y la autoridad ambiental.
ARTÍCULO 64. Para adelantar cualquier actividad permitida, en los predios con frente sobre las
vías definidas como zonas de corredor de zona rural, se debe considerar el tipo de sector donde se
ubica y sus características actuales; mantener y asegurar la función de la vía mediante la construcción
de calzadas de servicio, carriles de desaceleración, accesos y salidas de parqueos con amplia
visibilidad mediante un aislamiento ambiental no menor a 20 mts a partir de la calzada de
desaceleración.
Las explotaciones que se desarrollen bajo invernadero, requieren el cumplimiento de las exigencias
de la autoridad ambiental.
El Departamento de Planeación Municipal debe expedir las licencias que autoricen la implantación,
el funcionamiento o la expansión de los cultivos de flores, previo concepto favorable de la CAR.
ARTÍCULO 65. Tanto los cultivos de flores que al momento están funcionando, como aquellos
nuevos o que soliciten expansión del cultivo, deben cumplir con los siguientes requisitos:
Presentar el proyecto junto con sus objetivos, justificación, localización, accesos y ubicación
geográfica del proyecto ligado a coordenadas reales I.G.A.C. para que pueda ser incorporado al
sistema de información geográfico del municipio.
Determinación del área de influencia haciendo una descripción del estado inicial de referencia de la
zona del proyecto y de su área de influencia; establecer la línea base de referencia del área del
proyecto y elaborar el inventario de los recursos naturales existentes en el área de influencia y del
proyecto, para lo cual deberá tener en cuenta lo siguiente:
Clausura de la actividad.
• Identificación de los impactos ambientales negativos y positivos.
• Cuantificación y evaluación de los impactos ambientales.
• Criterios y Evaluación: Tipo de impacto, magnitud, duración, probabilidad de
ocurrencia, indicador de impacto, tendencia, área de influencia, importancia social,
ambiental y medidas de mitigación.
• Se debe tener en cuenta:
- La línea base del área donde se desarrollará el proyecto.
- Cambios en el paisaje natural.
- Alteraciones a los recursos naturales renovables.
Se identifican: Volcán Bajo (área de riesgo por remoción de masas), Tausavita Baja, San Luis, Palo
Gordo, Centro de Llano, Viento Libre - Las Brisas y Guatancuy.
En el termino de seis (6) meses contados a partir de la fecha de vigencia del presente acuerdo
el municipio delimitara los centros poblados rurales a través del levantamientos topográficos
de cada uno.
ARTÍCULO 67. En Volcán Bajo, Viento Libre - Las Brisas: cualquier edificación requiere estudios
especiales para evitar derrumbes y erosión. No se permiten pocetas ni construcciones de ningún tipo
hasta tanto no se haya aprobado el plan parcial correspondiente.
Se requieren obras de prevención para eliminar riesgos y evitar que causen filtraciones hídricas; la
administración Municipal con apoyo de las entidades correspondientes debe realizar estas obras y
proceder a traslados de las viviendas que estén en riesgo.
Los denominados Núcleos Poblados son asentamientos dispersos, localizados en suelo rural sobre
áreas carentes de servicios públicos, que se han generado por procesos no planificados y están
conformados por viviendas informales no consolidadas en la mayoría de los casos. Ver plano No
RF- 7. En el municipio de Ubaté encontramos los siguientes:
La áreas de los núcleo o centros poblados pueden ser objeto de desarrollo con los siguientes usos:
Acciones
ARTÍCULO 68. El desarrollo de las parcelaciones rurales debe tener en cuenta lo siguiente:
1. Se debe mantener el carácter rural del predio, el uso principal y el globo de terreno como unidad
indivisible. Los predios rurales no podrán fraccionarse por debajo de 1 hectárea y su ocupación
máxima será del 30% del predio tal como se determina en el siguiente cuadro:
2. Se entiende por ocupación máxima del predio, el área de construcción tanto cubierta como
descubierta (Áreas complementarias, vías). Las densidades y los índices de ocupación se deben
calcular sobre el área total del predio.
USOS
Uso principal. Industrias CLASE II con procesos en seco que no generan impacto ambiental y
sanitario sobre los recursos naturales y en el área de influencia.
Usos compatibles. Industria CLASE I y actividades que generan mediano impacto ambiental y
sanitario sobre los recursos naturales y en el área de influencia.
Usos condicionados. Industrias CLASE III y actividades que generan impactos ambientales que
puedan ser mitigados y controlados.
2. Un índice de ocupación máximo del 50% del área total del predio y el resto debe ser para
reforestación con especies menores.
4. Industria jardín: Industria con áreas verdes al frente y cerramiento frontal transparente.
8. Aislamientos sobre vías de por lo menos 15 metros y con predios vecinos de por lo menos 10
metros.
Para todos los usos incluido el principal, previstos para estos fines, se requiere el cumplimento de los
requisitos exigidos por la CAR.
TÍTULO III
“PROYECTANDO EL TERCER MILENIO” 42
PROYECTO DE ACUERDO Nº DE 2.003
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1. Conformar de espacio urbano congruente con la ubicación estratégica del Municipio como
cabeza de Región y propiciar su desarrollo armónico y coordinado.
2. Dar prioridad de atención a áreas localizadas dentro del Perímetro Urbano para promover
un mercado equilibrado de la tierra y un uso racional de servicios, controlando la
especulación del valor del suelo, la expansión urbana en áreas de calidad agrológica y la
urbanización ilegal, generando así, un mayor acceso de la comunidad a la vivienda
organizada y a los espacios libres a que tiene derecho.
4. Definir en la Zona Urbana, áreas para vivienda de interés Social y mejoramiento progresivo,
para suplir déficit de vivienda para población de escasos recursos y mejorar sus
condiciones habitacionales, con apoyo de la participación comunitaria.
6. Clasificar y reglamentar los diferentes sectores de la Zona Urbana controlando su uso y las
nuevas edificaciones. Esta clasificación incluye asentamientos de interés social.
8. Crear un sistema vial organizado y jerarquizado que evite el tránsito pesado por el centro
urbano y se controlen los impactos negativos.
10. Definir los patrones de distribución de la población en el territorio y prever las acciones para
su adecuada habilitación y equipamiento.
12. Asegurar la preservación del patrimonio construido para que sea posible su disfrute como
bien cultural.
16. Aprovechar las zonas de actividad comercial, de manera que ordenen el territorio y
acerquen el empleo y los servicios a las comunidades.
ARTÍCULO 72. Para el cumplimiento de los Objetivos enunciados, se acuerdan las siguientes
Estrategias:
2. Estimular el desarrollo de predios no desarrollados ubicados dentro del Perímetro Urbano con
densidades medias y altas y cesiones de espacio público que equilibren las necesidades comunitarias
de espacio público favoreciendo la racional distribución, ocupación y uso.
3. Promover, en las manzanas tradicionales, el englobe y desarrollo de lotes con amplio fondo y
frentes angostos, para lograr una mayor densidad (Viv/Ha), y un control de espacios libres en
centros de manzana mediante mecanismos comunitarios de concertación, dados por el sistema
de agrupación.
1. Ronda de quebradas, vallados y canales del distrito de riego de Ubaté en una franja mínima de
7.00 mts a cada lado ( ver plano No UF- 9) .
2. Ronda del río Ubaté sector urbano en una franja mínima de 30mts a cada lado.
3. Un área de reserva específica, circundante a la capilla del Cerro de Santa Bárbara, con un radio
de 200 Mts. En esta área no se podrá autorizar ninguna construcción diferente a las recreativas
pasivas.
4. Todas las áreas de los cerros del sur del Municipio, involucradas dentro del perímetro urbano y
ubicadas por encima de la cota 2.610 sobre el nivel del mar. En estas áreas no se podrá autorizar
ninguna construcción diferente a recreación pasiva.
5. Las zonas verdes indicadas en el Plano de Zonificación y las que la Administración afecte para el
Plan Vial, la creación de espacio público y construcción de proyectos de servicios urbanos.
CAPÍTULO II
REGLAMENTACIÓN DEL SISTEMA VIAL
ARTÍCULO 74. Las vías se clasifican jerárquicamente según su función y ancho entre
paramentos así:
VU-1: Ancho mínimo de 30 metros, corresponde a la Perimetral Oriental (carrera 2ª), la cual es
conexión regional y recibe el tráfico de la vía Nacional, permitiendo su desviación del casco
urbano. Esta vía, para asegurar su función, debe complementarse con calzadas paralelas de
servicio.
VU-2: Ancho mínimo de 24 metros, son vías colectoras e integrantes del anillo vial principal,
conforma la red básica del Municipio que permite la conexión de sectores distantes y movilizan la
mayor parte del volumen de tránsito.
VU-3: Ancho mínimo de 15 metros actúa como eje distribuidor de tráfico, permite el desahogo de
los diferentes sectores urbanos y se conecta con las vías anteriores.
VU-4: Ancho mínimo de 12 metros, Vía que a partir de la vía colectora principal, penetra a
sectores urbanos homogéneos, distribuyendo el tráfico al interior de estos sectores. Corresponden
al anillo vial que bordea el casco urbano tradicional y a vías propuestas que aseguran acceso a
nuevos desarrollos.
ARTÍCULO 75. Los diseños mínimos de las vías del Plan Vial Urbano son:
- Vía Urbana 8 (VU-8). Vía peatonal local que permite el desplazamiento exclusivo de peatones dentro
de los diferentes barrios del Municipio.
Ancho total 4 mts y longitud máxima de 30 mts.
PARÁGRAFO. Las vías rurales principales tendrán mínimo un ancho no menor a 12 mts y
consideraran en su diseño además de una calzada de mínimo 7,5 mts, cunetas, espacios peatonales y
opciones de ciclo vías.
Las vías locales o secundarias rurales tendrán entre 9 y 6 mts de ancho según su función, importancia
de flujos peatonales y vehiculares y condiciones geológicas y topográficas.
ARTÍCULO 76. Cuando se realice y autorice un nuevo desarrollo en la zona Rural debe preverse la
prolongación del corredor de las vías del Plan Vial con el objeto de evitar dificultades en el desarrollo
del sistema vial futuro y la integración de dichas áreas.
ARTÍCULO 77. Afectase en un radio no menor de 50 mts, los terrenos localizados en las
inmediaciones de las intersecciones de las vías principales del Plan Vial. Estas afectaciones se
mantendrán hasta tanto no se hayan hecho los estudios y definido específicamente el área afectada
requerida para la intersección.
ARTÍCULO 78. La obtención de los terrenos necesarios para el desarrollo del Plan Vial, se hará por
intermedio de los siguientes procedimientos.
• Por cesión obligatoria al desarrollar los predios aledaños.
• Por enajenación voluntaria o compra directa, cuando el área de cesión obligatoria sea
menor de lo requerido para el desarrollo de la vía.
• Por expropiación según lo determina la Ley.
ARTÍCULO 79. Las obras correspondientes al Plan Vial Principal serán adelantadas por el
Municipio y su costo se podrá recuperar por el sistema de Valorización, de acuerdo al estatuto de
Valorización vigente o por Plusvalía según lo fijado por la ley al respecto. Para los efectos se establece
que existe armonización entre el Acuerdo 018 de Junio 15 de 2.001 (Plan de Desarrollo Municipal) y el
Plan de Ordenamiento Territorial.
PARÁGRAFO 1. Facultase al Alcalde Municipal para priorizar y reprogramar las obras del Plan
Vial Principal y demás incluidas en el plan de valorización aprobado mediante Acuerdo 018 de 2.001.
Con base en estas facultades el Alcalde Municipal podrá disminuir el número de obras y/o adicionar
obras nuevas y establecer mecanismos de financiación, siguiendo los lineamientos y acuerdos con los
entes cofinanciadores del plan de valorización. El valor del plan de valorización será el que resulte de
los estudios que realice la Administración Municipal siguiendo directrices de los entes cofinanciadores.
ARTÍCULO 80. La construcción y/o pavimentación de las vías que no pertenecen al Plan Vial
Principal, será adelantada por el Municipio y/o por la comunidad previo acuerdo con los vecinos y su
costo también podrá ser objeto de recuperación por el sistema de valorización o a través del Fondo
Rotatorio de Vías que se establecerá para el caso. En nuevos desarrollos deben ser construidas y
cedidas por el urbanizador responsable.
ARTÍCULO 81. Para los nuevos desarrollos, las vías deben cumplir con las especificaciones
indicadas en este Acuerdo y específicamente en este capitulo. En los sectores desarrollados,
cuando el ancho lo permita debe cumplirse con dichas especificaciones. En caso de que el ancho
de vía existente sea menor al especificado, o que incluya canales o cuerpos de agua o arborización
que deban conservarse, el Departamento de Planeación, deberá realizar un estudio para definir la
función adecuada y proponer un diseño que en lo posible debe considerar arborización y andenes
suficientes.
ARTÍCULO 82. La parte de afectación a construcciones por vías cuyos recorridos existen sin los
anchos previstos en este Acuerdo, mantendrán sus actuales especificaciones hasta que se determine
la construcción integral de la vía como prioritaria, o se planteen nuevas edificaciones, para las cuales
se exigirá el retroceso necesario previo estudio de la menor afectación posible. Para los nuevos
desarrollos se exige el ancho mínimo previsto en el presente Acuerdo.
ARTÍCULO 83. Toda urbanización que se adelante en las áreas no desarrolladas, debe prever un
sistema vial local que se integre a la malla vial actual y propuesta en el Plan Vial, asegurando la
continuidad y el acceso a todos los lotes previstos. No se permitirán vías con anchos menores a los
establecidos en el presente acuerdo, según la función que prevea el diseño del desarrollo propuesto y
la longitud máxima prevista según el tipo de vía.
PARÁGRAFO 1. Las vías locales de tipo vehicular no deben atravesar las zonas verdes de los
parques de Sector ni de los que se definan en el Plan Parcial de espacio Público.
PARÁGRAFO 2. Los terrenos requeridos para la construcción de las vías del sistema vial
Secundario, mencionadas en el Artículo anterior, serán cedidos gratuitamente al Municipio por el
urbanizador, quien entregará las vías totalmente pavimentadas, con andenes, sardineles, sumideros y
zonas verdes arborizadas o islas de árboles según estudio de espacio público y previa autorización de
la Secretaria de Planeación. Las especificaciones técnicas de diseño serán dadas por la Secretaría de
Obras Públicas del Municipio.
ARTÍCULO 84. Adicional a las anteriores cesiones y cuando el predio a desarrollar, esté afectado
por vías del Plan Vial, el urbanizador está obligado a ceder gratuitamente al Municipio, las zonas
producto de esta afectación, hasta un 10% del área total del lote, si la afectación es mayor, la
adquisición se hará por negociación con el Municipio o por expropiación según lo indicado en la Ley.
ARTÍCULO 85. Las vías VU-1, VU-2, VU-3 y VU-4 son vías del Plan Vial Arterial del Municipio y
son de obligatoria construcción según prioridades que determine el desarrollo del Plan Básico de
Ordenamiento.
PARÁGRAFO. Descripción de Corredores de las Vías del Sistema Arterial Urbano o Principal.
Corresponde al trazado que se inicia en la Vía Nacional en el Sector del Cerrito, toma el eje del
Colector Oriental sigue por el predio identificado con el número 02106, hasta encontrar la vía la
Favorita en el sector norte del casco urbano, continua por su eje y su prolongación interceptando
la Vía Regional a Lenguazaque y concluyendo en la Vía Nacional a Chiquinquirá, a la altura de los
predios números 1059 (oriente de la Vía) y 1251 y 020305 (occidente de la vía).
ARTÍCULO 86. Para asegurar la coherencia del Sistema Vial Municipal se deberán tener las
siguientes consideraciones:
1. Mantener la continuidad de las vías VU-1, VU-2, VU-3 y VU-4; con los anchos indicados en el
presente Acuerdo.
2. Las vías del sistema Vial Secundario deberán tener solución de continuidad, o cuando se requiera,
se hará la construcción de volteadero con un radio mínimo de 10 (diez) metros u otra forma que
evite embotellamientos y cruces con la Perimetral.
3. La Secretaria de Planeacion podrá exigir solución específica de acuerdo al desarrollo del sector.
ARTÍCULO 87. Para proteger el casco urbano localizado dentro de los limites de las Calles 4ª y
12 y las Carreras 4ª y 11, no se permite el tráfico pesado ni de servicio intermunicipal por las vías de
carácter local dentro de esta área. El anillo conformado por dichas vías será el colector de este tipo de
trafico que finalmente mediante vías principales del Plan Vial lo encausara a la Perimetral municipal.
ARTÍCULO 88. Facúltese al Alcalde Municipal para contratar en un tiempo no mayor a dos años,
los estudios necesarios que definan en terreno el trazado y diseño de las vías del Plan Vial y las
intersecciones requeridas según lo previsto en el presente Acuerdo.
ARTÍCULO 89. La administración municipal, adelantará en plazo no mayor a seis meses una vez
aprobado el presente acuerdo, los estudios correspondientes a la posibilidad de trazado y construcción
de la vía perimetral o variante municipal por el costado Oriental.
Determínese como corredor peatonal la carrera séptima (7) entre la calle 6ª, calle 10ª y calle 12 A.
El Municipio podrá complementar este corredor con otras peatonales que permitan fortalecer los
recorridos característicos de la población y comuniquen, entre otros, la Capilla de Santa Bárbara con el
centro, y este a su vez con la Plaza de mercado y con el Parque a construir en la ronda técnica del Río
Ubaté y Zona Oriental del Municipio.
PARÁGRAFO 1. El ancho actual de las vías construidas no podrá disminuirse, sino que se
adaptara al nuevo diseño.
PARÁGRAFO 2. Facúltese al ejecutivo para contratar los diseños del sistema peatonal y la
construcción en un tiempo no mayor a cinco (5) años, este podrá adelantarse por etapas y debe estar
incorporado en el Plan de Zonas Verdes y espacio público señalado en este Acuerdo.
PARÁGRAFO. Facúltese al Alcalde para contratar los estudios, diseños y construcción de las ciclo-
vías en un plazo no mayor a cinco (5) años. Este estudio estará incorporado al Plan Parcial de Zonas
Verdes y espacio publico y podrá adelantarse por etapas.
ARTÍCULO 93. El municipio Incentivará, al Sector Privado, para que en un período no mayor a
dos (2) años; se emprendan los estudios necesarios para compra del lote, diseño y construcción del
terminal de paso (paradero intermunicipal) de transporte de Ubaté, considerando:
2. El predio debe tener área suficiente para asegurar el servicio de todas las empresas que cruzan
por el Municipio atendiendo el transporte de pasajeros.
3. El desarrollo del proyecto debe considerar aislamientos mínimos de 7 metros contra predios
vecinos y tratados como zonas verdes arborizadas protegidas y, antejardín o retroceso sobre vía
local de acceso de mínimo 8 metros tratado como zona dura.
4. Debe solucionar el acceso peatonal de tal forma que sea fácil y se eviten accidentes
CAPITULO III
CATEGORÍAS DE USO DEL SUELO URBANO
• Venta de servicios o de bienes al detal en locales especializados para el uso comercial, con
exigencia eventual de vitrinas y bodegas.
• Por su tamaño, pueden requerir zonas de estacionamiento para clientes y formas variadas de
acceso vehicular para cargue y descargue de mercancía, así como de otros tipos de
“PROYECTANDO EL TERCER MILENIO” 52
PROYECTO DE ACUERDO Nº DE 2.003
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
• Asistenciales o de salud
• Educativos
• Administrativos
• Culturales
• De seguridad
• De culto
municipal.
• Culturales: centros o casas culturales, teatros, auditorios, museos y bibliotecas públicas.
• De seguridad: Estaciones y subestaciones de policía y bomberos.
• De culto: Iglesias parroquiales, sedes de diferentes cultos.
Los predios y/o urbanizaciones de tipo institucional tendrán las mismas afectaciones y cesiones
mencionadas para el uso residencial, con las diferencias en sus proporciones establecidas en este
acuerdo.
CAPITULO IV
TRATAMIENTOS DE DESARROLLO DEL SUELO URBANO
ARTÍCULO 98. Los tratamientos de desarrollo del suelo urbano del municipio de Ubaté son:
1. Tratamiento de conservación urbanística y arquitectónica
2. Tratamiento de desarrollo
3. Tratamiento de consolidación
4. Tratamiento de mejoramiento integral
5. Construcción de vivienda de interés social
ARTÍCULO 100. Las normas generales para esta Área se fijan en el CUADRO No. 5, anexo al
presente Acuerdo y se complementan con las fijadas en este Capitulo.
ARTÍCULO 101. Autorizase al Alcalde para adelantar estudios pertinentes para la clasificación de
construcciones que deben ser conservadas como patrimonio histórico – cultural del Municipio, en
plazo no mayor a un año, a partir de la sanción del presente Acuerdo.
Se evaluarán las propuestas en todos sus aspectos para garantizar la calidad urbano - arquitectónica y
la conservación del ÁREA.
Las nuevas construcciones que se realicen dentro de este sector deben empatar en paramento y
alturas con las edificaciones vecinas; en el tratamiento de sus fachadas deben hacer uso de conceptos
y materiales tradicionales del Municipio.
ARTÍCULO 103. En ningún caso se podrá demoler una edificación clasificada como de
conservación. La demolición sólo podrá ser autorizada mediante licencia de Planeación Municipal
cuando las condiciones físicas, sanitarias y ambientales de la edificación no permitan su adecuación o
restauración y se ajuste a lo establecido por el Código de Policía.
La construcción nueva que se realice debe cumplir con las especificaciones volumétricas de la
construcción demolida y cumplir con las normas fijadas en el presente capítulo.
PARÁGRAFO. Incurre en causal de mala conducta y por ende falta disciplinaria el funcionario que
conceda permiso o licencias de demolición contrariando el presente artículo.
ARTÍCULO 104. Todo inmueble declarado como Patrimonio Histórico – Cultural de estricta
conservación, tendrá los siguientes beneficios y exenciones:
a. Para efectos de tarifas de Servicios Públicos se clasificará como de Estrato Uno (1)
e. Las actividades que se realicen en ellos deben ser de carácter cultural, residencial o turística
y estarán exentos de impuestos de industria y comercio, siempre y cuando cumplan con
todas las condiciones normativas exigidas para la estricta conservación.
ARTÍCULO 105. Todo proyecto que se proponga en ésta ÁREA debe presentar para su estudio,
manzana catastral indicando la localización, levantamiento de las construcciones existentes, estudio
fotográfico de la(s) cuadra(s) donde se ubica y del interior de la construcción original y señalamiento
de las modificaciones o mejoras que se desean hacer junto con el proyecto arquitectónico y estructural
propuesto.
Incluye las construcciones y espacios públicos, que por su valor histórico y arquitectónico, ameriten ser
conservadas y declaradas como patrimonio cultural del Municipio.
Estas edificaciones se restaurarán y/o remodelarán manteniendo las características arquitectónicas
originales, ya sea para desarrollar el uso original o cambiarlo sin alterar la edificación o se podrán
adecuar a nuevo uso sin modificaciones estructurales, de fachadas ni de volumetría.
Nivel 2: De Contexto:
son predios que por su ubicación en el ÁREA Central Tradicional poseen o pueden adelantar
construcciones nuevas que no sobrepasen la volumetría general de la zona y tengan armonía con las
construcciones de los dos primeros niveles.
• Construcción nueva.
INMUEBLES DE VALOR TESTIMONIAL
principal
Manzana #28 los predios 1,2,3 Costado norte del parque Estilo colonial
principal
Manzana #39 los predios 19,20,21,22,,23,1. Costado occidental del parque Estilo colonial
principal
Manzana # 26 lo s predios Costado sur del parque Estilo colonial y
24,17,16,15,14,13,12,11,10,5,9 principal republicano
Calle sexta entre carrera Estilo colonial
Manzana #38 los predios 21,13,20,12,11,10,9
séptima y octava
Manzana #39 los predios Calle sexta entre carrera Estilo colonial
1,30,2,24,3,4,5,6,7,8,25,9,10 séptima y octava
Manzana #49 los predios Calle sexta entre carrera octava Estilo colonial
23,22,21,30,20,19,34,37,18,17,16,31,33,15 y novena
Manzana #50 los predios Calle sexta entre carrera octava Estilo colonial
1,48,55,56,2,3,4,5,6,46,7,8,9,10,11,12,13 y novena
Manzana #59 los predios Calle sexta entre carrera Estilo colonial
36,30,29,37,28,26,27,25,24,23,22,21,38,20,19 novena y décima
Calle sexta entre carrera Estilo colonial
Manzana # 60 los predios 2,3
novena y décima
Transversal segunda y calle Estilo colonial
Manzana #2 el predio 12
cuarta esquina
Transversal segunda entre Estilo colonial
Manzana #6 los predios 1,2,3,5
calle cuarta y quinta
Transversal segunda entre Estilo colonial y
Manzana #7 los predios 1,11,3,12,6,5
calle quinta y sexta republicano
Transversal segunda entre Estilo colonial
Manzana #8 los predios 2,3,4,5,6,7,8,9
calle quinta y sexta
Casa del mirador Estilo colonial
Calle 7#10-102/124
Manzana 72predio 8
Universidad de Cundinamarca Calle 6 # 9-28/50/80 Estilo clásico
Colegio de la presentación Carrera 11 #4-03 Estilo clásico
Casa de la cultura Carrera 6 # 9-100 Estilo colonial
Normal superior de Ubaté Carrera 6#9-o8 Estilo colonial
Instituto Bolívar Vía a Soaga Estilo clásico
Gloria de montero Estilo colonial
Carrera 9 #7-53/69
Mz 61 pre 16
Lilia Garavito de M. mz 11 pre.3 Calle 8 # 5-26/42 Estilo colonial
Familia Carrillo Carrera 8 # 8-69/73/73/ Estilo colonial
Mz 52pre28 75/77/81/81/87 esquina
Flia molina Estilo clásico
Carrera 7#4-50/40
Mz 25 pre.8
Flia lizarazo Bohórquez Estilo colonial
Calle 9#9-81
Mz 62 pre 8
Sociedad Erquin Carrera 4ª # 10 –00 Int. Estilo Colonial
Ver plano N° UF - 6
CAPÍTULO V
TRATAMIENTO DE DESARROLLO
REGLAMENTACION GENERAL
ARTÍCULO 108. Dentro del Sector Desarrollado se consideran tres tipos de tratamientos
urbanísticos y arquitectónicos:
PARÁGRAFO. Las Áreas de Mejoramiento Progresivo de que trata este Artículo ubicadas en áreas
de riesgo, son motivo del desarrollo de los siguientes programas:
ÁREAS EN CONSOLIDACIÓN
ARTÍCULO 109. Con el fin de mantener el paisaje urbano característico de Ubaté donde sus
principales hitos de referencia son la Basílica y el Cerro de Santa Bárbara, en el área en consolidación,
“PROYECTANDO EL TERCER MILENIO” 58
PROYECTO DE ACUERDO Nº DE 2.003
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
comprendida entre las calles 4ª y 12 y las carreras 4ª y 11 no se permiten nuevas construcciones con
alturas superiores a 3 pisos (máximo 10 mts, incluyendo cumbrera). Debiendo ajustarse a las normas
de conservación Nivel 3 – Ambiental.
En estas áreas se puede adelantar, cumpliendo las normas especificas del Sector:
• Construcciones nuevas
• Cuando el lote tenga una profundidad igual o superior a los 30 metros, podrá desarrollar
nueva construcción en la parte posterior y si colinda con un ÁREA diferente debe cumplir
con las normas definidas para esa ÁREA.
1. Los lotes existentes, de inferiores medidas, con escrituras anteriores a la fecha de aprobación
del presente , serán aceptados y registrados en la Departamento de Planeación Municipal.
2. Los predios desarrollados, localizados en este sector, con fondo superior a 20mts y frente o
ancho igual o superior a 16.00 mts, pueden plantear agrupaciones o conjuntos de vivienda, al
interior del predio siempre y cuando cumplan con las normas indicadas en el presente
capítulo.
3. Cuando el predio no cumple con el área ni el frente mínimo exigidos, los propietarios de dos o
más predios podrán acogerse a las normas anteriores mediante el englobe de las
propiedades y presentando un proyecto conjunto que cumpla con las normas fijadas en este
capitulo.
4. Estacionamientos y parqueos:
• Para visitantes mínimo un sitio por cada 7 viviendas y uno por cada 250 mts² construidos
con otro uso.
• Para cargue y descargue un sitio de mínimo 3 por 6 mts. por cada 500 mts² de área
industrial o local que lo requiera.
• Para comercio, los estacionamientos temporales podrán solucionarse en bahía, previo
retroceso de la construcción y concepto de planeación según la función de la vía y su
concordancia con el tipo de solución propuesto
• Para comercio; podrá solucionarse en bahía, previo rediseño de la vía, estudio del
espacio público y autorización de la Departamento de Planeación.
• Para establecimientos institucionales, turísticos o comerciales, según el caso (tamaño,
afluencia de publico, tipo de servicio, etc.) se debe considerar un mínimo de 6
estacionamientos dentro del predio.
5. Toda edificación multifamiliar y/o agrupación que albergue 6 o más viviendas debe considerar
portería en su acceso principal. Cuando haya más de 10 viviendas debe incluir, además,
oficina de administración y/o sala comunal no menor de 12 Mts. ² y se relacionará en el
reglamento de copropiedad.
6. Los antejardines no podrán ser ocupados por construcciones y sólo podrán albergar sitios de
parqueo descubierto hasta un máximo del 40% del área del antejardín, una portería no mayor
de 12 mts² en caso de agrupaciones o de multifamiliares, y un 50% de arborización y jardines.
No se permiten cerramientos.
7. Para comercio el Antejardín cuando se exija debe ser prolongación del anden y con
tratamiento de zona dura con el amoblamiento necesario incluyendo arborización, deben
tener mínimo 3.50 mts. de ancho y solucionar los empates con las construcciones que no
los contemplen.
8. Voladizos y aleros: se debe conservar concepto de protección al peatón con un ancho
máximo de 0.80 mts y empatar con los existentes en predios vecinos.
9. Patios: cualquiera de sus lados no puede ser inferior a la medida del aislamiento posterior. Los
patios y aislamientos posteriores en el caso de multifamiliares o de agrupaciones deben
asegurar acceso de los copropietarios de las viviendas para recreación infantil controlada.
10. Empates: Cuando se desarrollen construcciones continuas estas deberán tener soluciones de
empate con edificaciones vecinas en altura, paramentos y voladizos, garantizando la armonía
de las construcciones.
11. Cuando la construcción se ubique en medio de dos construcciones permanentes las normas
volumétricas podrán ajustarse a las condiciones predominantes de la manzana, debiendo
empatar con las construcciones vecinas.
12. Los tanques de agua, de gas y los elementos de remate que requiera una edificación,
deberán integrarse al diseño general del edificio, debiendo cumplir con las normas técnicas y
de prevención que las entidades pertinentes (empresa de acueducto, energía, bomberos etc.)
fijen en cada caso.
PARÁGRAFO. Los estacionamientos deben ubicarse dentro del predio y tener fácil acceso,
pueden ser cubiertos o al aire libre, ubicándose a nivel del terreno o en semisótanos.
ARTÍCULO 112. La Secretaria de Planeación, previo estudio y diseño del espacio público, podrá
exigir a las nuevas construcciones que se realicen en las ÁREAS de actividad múltiple y sobre vías del
Plan Vial, retroceso de 2 mts en el primer piso, para ampliación de Andenes y mejoramiento del
espacio público. Sobre este retroceso se pueden autorizar voladizos hasta de un (1) metro, previo
estudio estructural y de empates con construcciones vecinas.
ARTÍCULO 113. La Secretaria de Planeación debe señalar las limitantes de uso y actividad a los
establecimientos existentes que causen impactos o afecten negativamente el bienestar de la
comunidad o del ambiente y reglamentar horarios de funcionamiento y ocupación de vías y, en últimas
conceder plazos para su traslado a áreas más adecuadas.
PARÁGRAFO. Los Programas que se definan deben ser incluidos en el Plan de Desarrollo
correspondiente y fijar los recursos necesarios para su ejecución.
CAPÍTULO VI
TRATAMIENTO DE DESARROLLO
REGLAMENTACION GENERAL.
1. Zonas Residenciales, (S.N.D.Z.R) las cuales tendrán una densidad mínima de 30 Viv.-/ha. y
máxima de 120 viviendas por hectárea neta urbanizable, así:
1.1. Para Vivienda Unifamiliar y Bifamiliar máximo 80 viviendas por hectárea.
1.2. Para Vivienda Multifamiliar y agrupaciones de vivienda, máximo 120 viviendas por
hectárea neta urbanizable.
CAPÍTULO VII
TRATAMIENTO DE DESARROLLO
PARÁGRAFO 1. Podrán desarrollarse proyectos para Vivienda de Interés Social en otras áreas
dentro del perímetro urbano, siempre y cuando cumplan con la reglamentación y zonificación
estipulada en este acuerdo.
Para la expedición de la Licencia de proyectos de Vivienda de Interés Social, se debe contar con el
concepto previo favorable de la Junta de Planeación. Las normas urbanísticas y arquitectónicas
consignadas en este Capitulo e indicadas en el CUADRO No 6 que acompaña el presente
Acuerdo.
PARÁGRAFO 2. Se entiende por Vivienda de Interés Social todas aquellas soluciones de vivienda
cuyo precio de adquisición o adjudicación esté dentro de los límites señalados por el Gobierno
Nacional o la Ley.
Los programas de Vivienda de Interés Social estarán encaminados a la dotación de vivienda, según
las normas vigentes sobre la materia, en coordinación con el gobierno nacional y departamental.
El Municipio se ceñirá a las definiciones, normas, procedimientos y aspectos legales establecidos por
las leyes y Decretos nacionales pertinentes.
ARTÍCULO 117. El desarrollo de cualquier predio, una vez tramitados los permisos y licencias
respectivas, empieza con la realización de las obras de Urbanismo y el señalamiento de las áreas de
cesión obligatorias. Una vez adelantadas estas acciones se podrá desarrollar el lote de la siguiente
manera:
1. Por loteo o subdivisión del terreno en manzanas y lotes individuales, para unidades de uso
individual o de mayor intensidad (colectivas) según normas de cada sector.
2. Por agrupación o subdivisión del terreno en super manzanas o super lotes para conjuntos de
uso, en las cuales se determinaran, las áreas de cesión obligatoria previstas en la
urbanización, las áreas de propiedad privada individual y las áreas de propiedad privada
comunal, para las cuales se hará el reglamento de copropiedad.
CAPÍTULOVIII
NORMAS GENERALES DE URBANIZACIÓN
1.1. Ser deslindables de los predios privados y áreas de uso público colindantes y pertenecer a
áreas destinadas a desarrollo de uso autorizado en este Acuerdo.
1.2. Tener frente sobre vía de uso público y evitar servidumbres.
1.3. Tener conexión fácil y económica a las redes de servicios públicos, cumpliendo con los
requisitos fijados por las empresas respectivas y el Municipio.
“PROYECTANDO EL TERCER MILENIO” 63
PROYECTO DE ACUERDO Nº DE 2.003
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
2. El diseño de urbanizaciones respetará el plano oficial de usos del suelo, el plan vial, los planes
de expansión de las redes de servicios públicos y los planes de espacio público y detalle
urbanístico aprobados por la Junta de Planeación.
3. Tamaño de Lotes Los indicados en los CUADROS que acompañan este Acuerdo. No se
permiten subdivisiones de lotes de los cuales resulten lotes con áreas y frentes menores a los
indicados. Los lotes de inferiores medidas existentes en Sectores para Nuevos Desarrollos, con
escrituras anteriores a la sanción del presente acuerdo, serán aceptados y registrados en el
Departamento de Planeación Municipal, quien debe ajustarlos a las normas fijadas en este
capítulo.
4. Cesiones Obligatorias:
5.3. Las vías internas y los estacionamientos de las agrupaciones serán incluidas dentro del
reglamento de copropiedad respectivo, pero no serán parte de la cesión del 40% a la
comunidad.
5.4. Los estacionamientos deben tener fácil acceso y ubicarse dentro del lote, pueden ser
cubiertos o al aire libre, en semisótanos o a nivel del terreno.
ARTÍCULO 119. Las Áreas de Cesión Obligatoria se amojonaran y se cederán a título gratuito
mediante escritura pública; el modelo de las minutas será preparado por el Departamento de
Planeación Municipal, quien verificará las áreas en terreno y las recibirá mediante acta y plano
elaborado para el caso por el interesado.
Las escrituras correspondientes se conservarán y archivarán en la Personería Municipal donde se
llevará relación por tipo de cesión de las áreas cedidas; copia de las escrituras reposaran en el
Departamento de Planeación.
ARTÍCULO 120. Además de las normas contenidas en los CUADROS Nos. 6 y 7, se tendrán en
cuenta las siguientes arquitectónicas:
1. Los lotes existentes, de inferiores medidas, con escrituras anteriores a Junio 30 de 2001,
serán aceptados y registrados en la Departamento de Planeación Municipal.
2. Estacionamientos y parqueos:
3. Toda edificación multifamiliar y/o agrupación que albergue 6 o más viviendas debe considerar
portería en su acceso principal. Cuando haya más de 10 viviendas debe incluir, además,
oficina de administración y/o sala comunal no menor de 12 mts² y se relacionará en el
reglamento de copropiedad.
4. Los antejardines no podrán ser ocupados por construcciones y sólo podrán albergar sitios de
parqueo descubierto hasta un máximo del 40% del área del antejardín, una portería no mayor
de 12 mts² en caso de agrupaciones o de multifamiliares, y un 50% de arborización y jardines.
No se permiten cerramientos.
5. Para comercio cuando se exija Antejardín debe ser prolongación del anden con
tratamiento de zona dura, el amoblamiento necesario, incluyendo arborización y
solucionar los empates con las construcciones vecinas que no los contemplen.
6. Voladizos y aleros: ancho máximo de 0.80 mts, se debe conservar el concepto de protección
al peatón.
7. Patios: cualquiera de sus lados no puede ser inferior a la medida del aislamiento posterior. Los
patios y aislamientos posteriores en el caso de multifamiliares o de agrupaciones deben
asegurar acceso de los copropietarios de las viviendas para recreación infantil controlada.
9. Los tanques de agua, de gas y los elementos de remate que requiera una edificación,
deberán integrarse al diseño general del edificio, debiendo cumplir con las normas técnicas y
de prevención que las entidades pertinentes (empresa de acueducto, energía, bomberos etc.)
fijen en cada caso.
10. Toda construcción que se adelante en el sector desarrollado debe prever un retroceso que
asegure un andén no inferior a un (1) metro y solucionar los empates con las construcciones
vecinas.
PARÁGRAFO. Los estacionamientos deben ubicarse dentro del predio y tener fácil acceso,
pueden ser cubiertos o al aire libre, ubicándose a nivel del terreno o en semisótanos. No se permitirán
en bahías no diseñadas ni previstas en la construcción de la vía autorizada por el Departamento de
Planeación.
1. En el Área oriental debe preverse un globo de 4 hectáreas de terreno continuo que conforme
un parque de Sector, vinculado con las rondas de cuerpos hídricos y los ejes peatonales
previstos en el Área.
3. En el Área Occidental la cesión se incorporara a las cesiones por ronda de río, según se
establece en las normas para el Sector.
4. En las áreas para Vivienda de Interés Social previstas en este Acuerdo las cesiones se
vincularan con Zonas recreacionales previstas y con el Plan de Espacio Publico.
CAPÍTULO IX
ÁREA ESPECIAL RESIDENCIAL – INSTITUCIONAL
ARTÍCULO 122. Corresponde al área localizada entre la Carrera 11 y la ronda del Río Ubaté,
predio del colegio de la Presentación y la prolongación de la calle 15 hasta el Río.
A continuación de esta Área se ubica la ronda del Río Ubaté que tiene un ancho mínimo de 60 mts: 30
de ronda hidráulica y 30 de ronda técnica o de protección.
CAPÍTULO X
ÁREA DE SERVICIOS URBANOS
ARTÍCULO 125 . Las normas generales para el desarrollo de los servicios Urbanos son las
contenidas en el Cuadro No 7.
Las normas urbanísticas y arquitectónicas especificas serán producto de un Plan Parcial para el
Sector, en el cual se deben considerar los proyectos tales como: de PLAZA DE MERCADO, CENTRO
DE ACOPIO, CENTRO TURÍSTICO y GASTRONOMICO, ESTADIO MUNICIPAL, y TERMINAL DE
TRANSPORTE (de paso) DE PASAJEROS INTERMUNICIPAL, las relaciones entre sí y los usos que
ellos generen.
CAPÍTULO XI
DISPOSICIONES ESPECIALES DE CONTROL AMBIENTAL
3. En toda el área del territorio del Municipio, se prohíbe el sacrificio de ganado o semovientes
destinados al comercio de carne. Esta actividad solo se realizará en el matadero municipal; se
elimina la utilización de mataderos clandestinos. Se exime de esta restricción el sacrificio de
animales con destino al consumo domestico.
4. Las construcciones que se realicen en sectores rurales del municipio respetaran los cuerpos de
agua, los componentes del Distrito de Riego; y los bosques, árboles y elementos constitutivos del
paisaje; efectuando las correspondientes reservas y retrocesos; y de ser posible incorporando
dichos elementos al desarrollo de los proyectos, previas las correspondientes aprobaciones y
permisos necesarios.
5. En un radio de 100 mts. alrededor del Matadero, Terminal y Paraderos de transporte y en general
toda actividad urbana contaminante, no se autorizarán proyectos destinados a la construcción de
vivienda. En esta franja solo se permiten los usos complementarios con el principal.
6. Para la plaza de mercado se establecerá una zona de amortiguación a su alrededor de 4mts con
el fin de evitar o minimizar el impacto causado por ruido y contaminación vehicular.
7. Se concede un plazo de 2 años, a partir de la aprobación del presente Acuerdo, para que la
Administración proceda a adecuar el actual botadero de basuras, localizado en la Vereda de
Apartadero y/o inicie la construcción del relleno sanitario y planta de reciclaje. Este plan debe
acompañarse de un Programa de Recuperación y Reciclaje de basuras con participación
comunitaria. Además el municipio establecerá un proyecto en la protección de suelos en este
sector rehabilitación geomorfología, revegetalización, control de erosión corrección torrencial y
fluvial.
8. Se concede un plazo de 6 años, a partir de la aprobación del presente Acuerdo, para que el
Matadero municipal, que a la fecha funciona dentro del perímetro urbano, se traslade al sector
rural y/o industrial del municipio.
9. Se concede un plazo de 2 años, a partir de la aprobación del presente Acuerdo, para que los
centros de Acopio de lácteos e industrias pequeñas y medianas (clase I), que a la fecha del
presente Acuerdo funcionen en la zona urbana residencial del Municipio deberán disponer de un
sistema individual de tratamiento de las aguas residuales. La Administración procederá a
identificar y notificar estos establecimientos.
10. Se restringe la ubicación de canteras, Chircales y en general toda actividad extractiva en el sector
Urbano del Municipio. Estas actividades se permiten en el área rural, previa la obtención de la
Licencia Ambiental y la Licencia de Funcionamiento, expedida por la autoridad competente.
11. En el área rural todas las construcciones que se realicen, deberán estar dotadas de sistemas de
tratamiento de aguas residuales. La vivienda campesina debe dotarse de las correspondientes
letrinas y pozos sépticos. Queda prohibido el vertimiento directo de aguas residuales a los cuerpos
de agua, en todo el Municipio.
3. Los Acopios de Carbón o de cualquier otro material contaminante, que se ubiquen o trasladen
dentro del territorio municipal; deben presentar el respectivo Plan de Manejo Ambiental y obtener la
correspondiente Licencia Ambiental.
TÍTULO IV
PLANES PARCIALES
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
ARTÍCULO 128. Los Planes Parciales y las actuaciones urbanísticas son instrumentos de
planificación a través de los cuales se desarrolla el Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
Los planes parciales son instrumentos para desarrollar y complementar disposiciones del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial para áreas determinadas del suelo urbano, rural, además de las
que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras
operaciones urbanas especiales.
Los Planes Parciales que se elaboren en seguimiento del presente Acuerdo serán de obligatorio
cumplimiento por las autoridades y empresas de servicios, por los particulares y su vigencia será la
que se determine en cada caso.
CAPITULO II
DIRECTRICES PARA ELABORACIÓN DE PLANES PARCIALES
ARTÍCULO 129. Los Planes Parciales deben enmarcarse y ser enteramente compatibles con
el contenido estructural del Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal y cumplir con los
siguientes requisitos:
1. Contenido
ocupación del territorio, esquema financiero y sistemas de gestión a emplear que permitan dar
viabilidad al plan parcial.
Proyecto(s) de delimitación de unidades de actuación urbanística y de integración inmobiliaria o
reajuste de tierras, en caso necesario.
Normas urbanísticas y arquitectónicas específicas para las unidades de actuación o para el área
objeto del plan.
ARTÍCULO 130. Los Planes Parciales deben ser elaborados por la Administración Municipal,
directamente o por contratos de consultoría, sin perjuicio de que puedan ser hechos mediante
Convenios con entidades de carácter privado, público o mixto.
Los particulares interesados en desarrollar áreas no urbanizadas, ubicadas dentro del perímetro
urbano deberán presentar previamente el correspondiente Plan Parcial para su adopción por parte
de la Administración Municipal, quien nombrara un interventor para hacer el seguimiento y vigilar el
ajuste a las normas fijadas en el presente Acuerdo.
No se podrán otorgar licencias de urbanización sin la existencia del Plan Parcial debidamente
aprobado por la Administración Municipal en los términos establecidos en este Acuerdo.
CAPÍTULO III
PLANES PARCIALES PARA UBATÉ
ARTÍCULO 131. Los planes parciales prioritarios que se determinan en el presente Acuerdo,
se indican en el Plano “Tratamientos y Sectorización Urbana”, se describen y se indican los
aspectos que deben cubrir, en los siguientes artículos.
(vehicular restringida) por la parte posterior y, en el área de la ronda técnica, contra el área útil del
lote, una vía para peatones y bicicletas tipo VU-8.
Diseñar vía y paradero a Carmen de Carupa. Las vías serán cedidas al Municipio.
La Cesión Obligatoria para zonas verdes es del 25 % del área del lote.
El 60 % de las Cesiones obligatorias de todos los predios de esta ÁREA, se localizará mediante
concertación, en el área que corresponde a la ronda.
El plan establecerá un sistema para obtener las cesiones en forma simultanea de tal manera que se
habilite en el menor tiempo posible un área de parque de recreación pasiva o semi pasiva que permita
a la población disfrutar de este espacio y a su vez se generen controles sobre el uso del río y de su
ronda. La Administración Municipal tendrá a su cargo la ejecución.
El Municipio podrá exigir el 60% de las áreas obligatorias de Cesión de los Sectores desarrollados en
consolidación, en el área que corresponde a la ronda de este Plan Parcial.
El diseño y construcción del parque urbano municipal.
La zonificación de actividades y/o actuaciones que se deban realizar sobre la zona en mención.
Delimitación física precisa de la ronda del río y programa de recuperación y conservación del río y
su ronda.
Dar cumplimiento al decreto 1504 de 1998 respecto a los 15m2 de espacio público por habitante.
Diseñar la Calle 15 A como eje vial y peatonal, aglutinador de servicios del sector y de relaciones
espaciales con las áreas verdes de cesión obligatoria.
Contemplar un manejo del espacio público, mejoramiento paisajístico y la construcción de
corredores biológicos.
Dar cumplimiento al decreto 1504 de 1998 respecto a los 15m2 de espacio público por habitante.
Garantizar que el vertimiento de aguas residuales de los usos autorizados, cumpla con las
especificaciones exigidas por la autoridad ambiental.
Toda industria y Servicio Urbano autorizado, debe contar con su respectiva licencia ambiental.
Elaborar las normas urbanísticas generales para las Áreas tratadas en el Plan y arquitectónicas
especificas según uso e interrelaciones espaciales.
Dar cumplimiento al decreto 1504 de 1998 respecto a los 15m2 de espacio público por habitante.
Se localiza al Sur de la Calle 4ª entre Carreras 11 y 2ª (Vía Perimetral). Comprende dos áreas
localizadas al oriente y occidente del Cerro de Santa Bárbara. El Plan además de considerar las
normas generales establecidas en el presente Acuerdo y las definidas en los Cuadros 6 y 8, debe:
Analizar el mercado y las formas de gestión de recursos.
Cumplimiento de las normas urbanísticas y arquitectónicas fijadas en este Acuerdo.
Definir, amojonar y ceder las áreas verdes de Cesión Obligatoria.
Unificar en un globo equivalente al 60% de la cesión obligatoria de cada Sector (Oriental y Occidental),
para lo cual dentro de un proceso de concertación se pondrán de acuerdo los propietarios de los
terrenos entre sí y el Departamento de Planeación Municipal. Su ubicación corresponde a las
definiciones establecidas por el Plan Parcial para la dotación y adecuación de espacio publico.
Establecer etapas de desarrollo del programa y formas de financiación.
Dar cumplimiento al decreto 1504 de 1998 respecto a los 15m2 de espacio público por habitante.
El Manejo de las Plazas, parques y zonas verdes existentes, entre otros Las Plazas Neira y Ricaurte y
el Parque de los Libertadores.
La definición y localización del 60% de las cesiones obligatorias exigidas para nuevos desarrollos,
agrupadas para conformar parques de usos recreacionales múltiples al aire libre, según indicaciones
establecidas en este Acuerdo.
Los canales y cursos de agua localizados en la zona urbana y sus respectivas rondas son parte del
sistema verde del Municipio, al igual que los ubicados en la zona rural.
La recuperación del espacio publico especialmente de las zonas de ronda de los canales urbanos.
El Plan debe incluir la localización estratégica de las cesiones obligatorias en las áreas de nuevos
desarrollos y la relación entre sí y con los espacios públicos existentes.
Evaluación de los anchos de vías existentes, función prevista y adaptación del espacio disponible o
establecer afectaciones si son necesarias para regularizar su diseño.
Evaluación de las formas de tránsito y permanencia de vehículos en las vías actuales y propuestas
en el plan vial, definición de zonas de parqueo y señalización adecuada.
Tratamiento, manejo y dotación de andenes y áreas verdes del diseño vial y equipamiento requerido.
Los corredores peatonales urbanos y rurales, sus diseños, etapas de construcción, construcción y
dotación de equipamiento urbano.
Diseño y manejo del sistema de ciclo vías, sus conexiones urbanas y rurales.
El diseño y equipamiento según la función de espacios vinculados a accesos urbanos de vías nacional
y regionales.
Arborización: dotación en vías, parques y plazas, definición de especies apropiadas según función.
CAPITULO IV
IMPLEMENTACIÓN, DESARROLLO Y GESTION DEL MODELO
La contribución de valorización
La participación de la plusvalía de que trata el capítulo IX de la ley 388 de 1l997
El impuesto por el uso del subsuelo a que se refiere el literal j del artículo 1 de la ley 97 de 1.913 y
el literal c del artículo 233 del decreto 1333 de 1.986
La emisión de títulos representativos de derechos de desarrollo y construcción y de derechos
adicionales de construcción y desarrollo
Los pagarés de reforma urbana
Los bonos de reforma urbana
Los recursos provenientes de la participación de la nación o de otras entidades públicas en la
ejecución de proyectos o macroproyectos urbanos
Los beneficios resultantes de la participación en proyectos de gestión asociada de carácter pública
o mixta entre otros
Las zonas con efecto de plusvalía en el municipio de Ubaté son aquellas cuyo aprovechamiento ha
sido incrementado por este Plan, por efecto de:
ARTICULO 141. Definición de las zonas con efecto plusvalía por cambio en la clasificación del
suelo
Las zonas cuyo aprovechamiento se ha incrementado por cambio en la clasificación del suelo
establecida en el presente Plan, que pasaron de ser suelos rurales, a la condición de suelo de
expansión.
ARTICULO 142. Definición de las zonas con efecto de plusvalía por asignación de mayor
edificabilidad
Las zonas cuyo aprovechamiento ha sido incrementado por la asignación de un mayor volumen de
edificabilidad son aquellas a las que el presente Plan aumenta la densidad, el índice de
construcción o el índice de ocupación del terreno con relación a los asignados por las normas del
Acuerdo 032 de 1.997.
ARTICULO 143. Definición de las zonas con efecto plusvalía por asignación de nueva área
de actividad.
Corresponde a las zonas que en el presente Plan se les asigna un área de actividad que genera
usos más rentables con respecto a aquellas establecidas por el Acuerdo .
ARTICULO 144. Definición de las zonas con efecto de plusvalía por asignación de mayor
edificabilidad
Las zonas cuyo aprovechamiento ha sido incrementado por la asignación de un mayor volumen de
edificabilidad son aquellas a las que el presente Plan aumenta la densidad, el índice de
construcción o el índice de ocupación del terreno con relación a los asignados por las normas del
Acuerdo 032 de 1.997.
De conformidad con lo previsto en el parágrafo del artículo 85 de la ley 388 de 1.997, la Administración
Municipal en los planes parciales y los demás instrumentos que desarrolle este Plan Básico de
“PROYECTANDO EL TERCER MILENIO” 79
PROYECTO DE ACUERDO Nº DE 2.003
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El monto, la oportunidad, las condiciones y los demás aspectos inherentes a la emisión de los
pagarés de reforma urbana se sujetarán a las disposiciones del reglamento que para tal efecto
expida el Alcalde.
Los recursos provenientes de la emisión y colocación de los pagarés de reforma urbana, serán
manejados a través de un fondo especial, mediante el cual se garantizará que serán destinados
para los fines previstos en este artículo.
TITULO V
PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES
CAPITULO I
DE LAS LICENCIAS Y PROCEDIMIENTOS
PARÁGRAFO. El concepto o la autorización, tiene una vigencia de (6) seis meses contados a
partir de la fecha de expedición.
ARTICULO 151. Para obtener permiso de funcionamiento, el interesado debe realizar los
siguientes tramites:
PARÁGRAFO 1. Cuando el interesado no sea dueño del local debe anexar la autorización de
este para destinar la construcción al uso solicitado.
La licencia podrá autorizarse por etapas siempre y cuando cada etapa cumpla con las
obligatorias exigidas, durante la ejecución de las obras la Secretaria de Planeación y obras
publicas conjuntamente con el comité técnico de la empresa de servicios públicos
inspeccionara su desarrollo velando por el cumplimiento de las normas estipuladas en la
aprobación y determinando las áreas de cesión las cuales deben ser amojonadas y
cuantificadas.
- Recibo de las obras: una vez realizadas las obras aprobadas y con concepto de aprobación
por la empresa de servicios públicos y comité técnico, se procederá a recibir el plano
topográfico definitivo de la urbanización, las áreas de cesiones obligatorias y las obras de
infraestructura, mediante escritura publica otorgada por el urbanizador responsable, a nombre
del municipio, quien la recibirá a través de la personería municipal apara que sean autorizados
los servicios por parte de las autoridades correspondientes.
- Se debe constituir una póliza de cumplimiento y garantía del desarrollo y venta del proyecto
otorgada ante la personería municipal. El monto se fijara de acuerdo con los montos
presupuéstales, plazos y tiempos de ejecución.
ARTICULO 153. Para cumplir lo fijado en el articulo anterior el interesado o propietario deberá
efectuar los siguientes tramites:
- El concepto previo tiene una vigencia de (6) seis meses a partir de la fecha de expedición.
- Los planos deben ir formados por el propietario y por un ingeniero o arquitecto responsable,
inscrito en la Secretaria de Planeación.
- Una vez obtenida la aprobación del proyecto urbanístico, el interesado solicitara las normas y
parámetros técnicos requeridos para el diseño de las redes de servicios, vías, y espacios
públicos; con los cuales complementará el proyecto.
- Con la licencia de construcción de las obras de urbanismo se podrá solicitar los servicios
públicos provisionales e iniciar las obras aprobadas.
PARÁGRAFO. El presupuesto presentado tendrá una vigencia de (2) dos años al cabo de los
cuales debera revalidarse para efectuarse cualquier tramite sobre el proyecto.
la obra, de acuerdo con las normas y parámetros estipulados en la resolución que otorgo la
licencia.
5. Licencia de Construcción
ARTICULO 155. Todo proyecto de construcción requiere el respectivo permiso para iniciar su
desarrollo este se denomina licencia de construcción y es expedido por la secretaria de planeación
municipal.
- Consultar la reglamentación vigente sobre el predio, motivo del proyecto, lo cual debe hacerse
por consulta directa a la secretaria de planeación municipal por solicitud de la demarcación.
- Solicitar las características de los servicios públicos domiciliarios.
- Con base en la reglamentación vigente se elaboraran los planos de la nueva edificación o de la
modificación a una existente. (Cuadro 3).
ARTICULO 156. Para la tramitación del proyecto ante la secretaria de planeación se requiere:
- Hacer la solicitud de aprobación del proyecto acompañada de (3) tres juegos de copias de los
planos, fotocopia autenticada de la escritura del predio, recibo del impuesto predial,
contribución de valorización (si existe) y el Paz y Salvo de la Junta de Acción Comunal. Si se
requiere debe anexar original del plano topográfico y carteras correspondientes del predio.
- Los planos deben ir firmados por el propietario o por un ingeniero o arquitecto titulado e inscrito
debidamente en la secretaria de planeación.
- Los planos y estudios requeridos para solicitar la aprobación del proyecto son: proyecto
arquitectónico, firmado por un arquitecto titulado, planos a escala 1:50 contenido en las
plantas, cortes, fachadas, detalles constructivos a escala 1:20, localización general del
proyecto relacionada con la manzana catastral y con la indicación del acotamiento completo,
alturas, aislamientos contra predios colindantes, antejardines, voladizos, destinación de cada
uno de los espacios, formas de tratamiento y manejo de accesos. Anexar su correspondiente
cuadro de áreas en el cual se indica el área del predio acorde con la escritura, total de área
ocupada, total de area construida, y discriminación por areas del espacio publico o cesión (si
se debe hacerla), areas privadas individuales y areas privadas comunales (si es edificio o
agrupación), areas de estacionamiento privado y para visitantes, numero de unidades de cada
elemento y densidad.
- Para edificaciones de mas de (2) dos pisos o que contemple uso combinado, (Residencial –
Comercial), se requieren estudios y planos elaborados y firmados por ingeniero civil
responsable, memoria de cálculos estructurales, estudio de suelos, con los cuales se pueda
determinar la estabilidad de las obras de acuerdo al código sismorresistente, Ley 400 y demas
normas que los adicionen o lo reformen, y estudio de instalación de servicios públicos y
domiciliarios.
- Una vez obtenida la aprobación del proyecto y con el fin de obtener la licencia de construcción
el interesado presentara los memoriales de responsabilidad del arquitecto proyectista y del
constructor, del calculista estructural y del estudio de suelos.
ARTICULO 158. El permiso de ventas operar tanto para la venta de lotes, como de unidades
de vivienda construidas mediante agrupación y propiedad horizontal. Incluye visto bueno de la
secretaria de planeación municipal.
ARTICULO 159. Todo vendedor de vivienda nueva estará obligado a constituir una póliza
para garantizar la estabilidad y la buena calidad de la vivienda. El notario publico ante quien se
efectué la venta exigirá la protocolización de una copia de la póliza en la escritura correspondiente.
PARÁGRAFO. Copias del estudio del impacto ambiental y de los respectivos proyectos de
control, deben ser presentados a la C.A.R., y/o entidades competentes según el caso, a fin de
obtener el respectivo concepto y la licencia ambiental. Copia de este concepto debe anexarse a los
documentos necesarios para obtener las respectivas licencias de urbanización, parcelación, y
construcción.
ARTICULO 162. Con el fin de aclarar los procedimientos requeridos para la aprobación y
conceptos que expida la secretaria de planeacion, se ha elaborado los cuadros 1, 2 y 3, que
contienen demarcación, aprobación de planos urbanísticos, licencias de urbanismo, permiso de
ventas, recibo de obras de urbanismo, conceptos de uso, licencia de construcción de vivienda.
CAPITULO II
DE LAS SANCIONES
ARTICULO 164. El alcalde podrá imponer las siguientes sanciones urbanísticas graduándolas
según la gravedad de la infracción y la reiteración o coincidencia de la falta, si tales conductas se
presentaren:
- Multas sucesivas que oscilan entre 100 y 500 salarios mínimos legales mensuales, para
quienes parcelen, urbanicen o construyan en terrenos no urbanizables, o parcelables, además
de la orden policiva de demolición de la obra y la suspensión de servicios públicos
domiciliarios, de conformidad por lo señalado por la Ley 142 de 1994.
En la misma sanción incurrirán quienes parcelen, urbanicen o construyan en terrenos
afectados al plan vial, de infraestructura de servicios públicos domiciliarios o destinados a
equipamientos públicos.
Si la construcción, urbanización, parcelación se desarrollan en terrenos de protección
ambiental, o localizados en zonas calificadas como de riesgo, tales como humedales, rondas
de cuerpo de agua o de riesgo geológico, la cuantía de las multas se incrementaran hasta en
un 100% sobre las sumas aquí señaladas, sin perjuicio de responsabilidades y sanciones
legales a que haya lugar.
- Las multas sucesivas que oscilan entre 70 y 400 salarios mínimos legales mensuales, para
quienes parcelen, urbanicen o construyan en terrenos aptos para estas actuaciones, sin
licencia además de la orden policiva de suspensión, sellamiento de la obra y la suspensión de
servicios públicos domiciliarios, de conformidad por lo señalado por la Ley 142 de 1994.
En la misma sanción incurrirán quienes demuelan inmuebles declarados de conservación
histórica o arquitectónica o realicen intervenciones sobre los mismos sin licencia respectiva o
incumplan obligaciones de adecuada conservación, sin perjuicio de la obligación de
reconstrucción que mas adelante se señalan así como quienes usen o destinen inmuebles en
contravención a las normas sobre el uso del suelo.
- Multas sucesivas que oscilan entre 50 y 300 salarios minimos legales mensuales, para quienes
parcelen, urbanicen o construyen en terrenos aptos para estas actuaciones, en contravención
en lo preceptuado en la licencia o cuando esta haya caducado, además de la orden policiva de
suspensión y sellamiento de la obra, y suspensión de los servicios públicos domiciliarios de
conformidad por lo señalado por la Ley 142 de 1994.
En la misma sanción incurrirán quienes destinen un inmueble a uso diferente al señalado en la
licencia, o contraviniendo las normas urbanísticas sobre usos específicos.
- Multas sucesivas entre 30 y 200 salarios minimos legales mensuales, para quienes ocupen en
forma permanente los parques públicos, zonas verdes y demas bienes de uso publico o los
encierren sin la debida autorización de las autoridades municipales, además de la demolición
del cerramiento y la suspensión de los servicios públicos, de conformidad con lo señalado por
la Ley 142 de 1994. esta autorización podrá darse únicamente para los parques y zonas
verdes por razones de que se garantice ala ciudadanía el disfrute visual del parque o zona
verde.
En la misma sanción incurrirán quienes realicen intervenciones en areas que formen parte del
espacio publico, sin la debida licencia o contraviniéndola, sin perjuicio de la obligación de
restitución de elementos que mas adelante se señalan.
La demolición total o parcial de las obras desarrolladas sin licencia o de la parte de la misma no
autoriza o ejecuta en contravención a la licencia.
En los casos previstos en el numeral 3 del articulo anterior, en el mismo acto se impone sanción se
ordenara suspensión de los servicios públicos domiciliarios y la medida policiva de suspensión en
el sellamiento de las obras.
El infractor dispondrá de (60) sesenta días para adecuar las obras de la licencia correspondiente o
para tramitar su renovación, según sea el caso. Si vencido este plazo no se hubiere tramitado la
licencia o adecuado las obras a la misma, se procederá a ordenar la demolición de las obras
ejecutadas, según la licencia caducada o en contravención de la misma, y a imposición de multas
sucesivas, aplicando en lo pertinente lo previsto en el parágrafo del articulo anterior.
En los eventos de lo que se trata este articulo no podrá otorgarse licencia para la edificación de
obras diferentes a la reconstrucción del inmueble.
El incumplimiento de esta obligación dará lugar a la imposición de multas sucesivas por cada mes
de retardo, en las cuantías señaladas en el Numeral 4 del articulo 159 del presente acuerdo y a la
suspensión de los servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo señalado en la Ley 142
de 1994.
ARTICULO 168. Las multas se impondrán sucesivamente hasta que el infractor subsane la
violación de la norma, adecuándose a ella. El producto de las multas indicadas en este capitulo,
ingresara al tesoro municipal, y se destinara a la financiación de programas de reubicación de los
habitantes, localizados en zona de alto riesgo, si los hubiere.
Las sanciones por violación de reglamentación sobre uso del suelo en zonas rurales, se rige por el
decreto ley 1333 de 1986 (Código de régimen municipal), y la Ley 99 de 1993.
ARTICULO 171. Se sancionara la ocupación de vias sin el respectivo permiso, con una multa
de tres salarios minimos legales vigentes.
ARTICULO 173. Siempre que se impongan medidas de suspensión o corrección de una obra
se comunicara a la entidad encargada de la prestación de servicios públicos, para que se abstenga
de instalar los servicios en las construcciones que dieron lugar a la medida.
La instalación de servicios públicos con violación a lo expuesto a este articulo, hará incurso al
responsable con causal de mala conducta como que se sancionaran con al destitución del empleo.
ARTICULO 174. Los actos del alcalde a los cuales se refiere el articulo anterior, así como
mediante los cuales se ordena la suspensión de la obra y la restitución de las vias publicas de que
trata el código nacional de policía, serán susceptibles de las sanciones contencioso –
administrativas previstas en el respectivo código, en primera instancia ante los tribunales
administrativos, y en segunda instancia ante el consejo de estado.
Estas acciones no suspenderán los efectos de los actos administrativos demandados, salvo en el
caso de la suspensión provisional.
ARTICULO 177. El alcalde o quienes hagan sus veces, de conformidad a los dispuesto por
las leyes vigentes podrán iniciar la acción a que se refiere el articulo anterior cuando se presente
ocupaciones de hecho o asentamientos ilegales, en las cuales, de acuerdo con los reglamentos de
uso de suelo o las condiciones físicas del terreno, no este permitido adelantar construcciones, no
sean aptas para ello, o de alguna forma presenten riesgos para la seguridad, la tranquilidad o la
salubridad de la comunidad.
ARTICULO 178. Las autoridades a que se refieren los artículos anteriores al expedir las
ordenes de desocupación o lanzamiento podrán ordenar la demolición de los bienes que hayan
construido sin permiso de la autoridad competente, así como también la ejecución de obras de
conservación o de restauración del bien inmueble que se estimen necesarias.
ARTICULO 179. En toda resolución que imponga sanciones por contravención del gravamen
de la licencia, permiso, o autorización previsto en este acuerdo, se ordenara dar aviso a las
autoridades, que dijeran las profesiones de arquitecto, ingeniero, constructor o maestro de obra
para la aplicación de las medidas que sean pertinentes.
ARTICULO 181. Adoptanse las normas establecidas en el Decreto 1052 de 1998, con relación
al régimen de transición de normas.
ARTICULO 182. Este acuerdo rige a partir de su sanción y publicación y deroga los acuerdos
Nos 31,32 y 33 de 1997 y todas las normas que le sean contrarias.
Salud 380 420 420 300 500 500 500 600 600 600 4.820
RECUPERACIÓN PROTECCIÓN DE
RECURSOS NATURALES
Campañas Medio Ambiente 45 190 190 300 400 400 300 500 500 500 3.325
Conservación Adquisición predios med.Amb 30 200 270 300 400 400 250 500 500 300 3.150
Disposición Residuos sólidos 80 120 150 500 700 500 300 300 300 200 3.150
PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
Ganadería 180 210 220 200 300 300 300 400 400 300 2.810
Agricultura 280 165 125 250 250 250 250 300 300 300 2.470
Organización y Cultura Empresarial 100 70 70 100 100 100 100 150 150 150 1.090
Turismo 60 100 120 100 150 150 150 200 200 150 1.380
Mercadeo y Comercialización 20 15 15 50 50 50 50 100 100 100 550
Plaza de Mercado y Acopio Regional 500 1.450 450 500 500 1.000 500 1.000 200 200 6.300
DESARROLLO FISICO ESPACIAL E INFRAESTR.
Recuperación Espacio Público 50 280 120 200 500 500 300 500 500 400 3.350
Plan vial y Pavimentación Sector Urbano 390 1.890 1.770 300 2.000 2.000 700 2.500 700 500 12.750
Terminal de Transporte 1.750 100 1.850
Servicios Públicos Urbanos 180 1370 1360 500 1.200 1.200 500 1.200 200 200 7.910
DESARROLLO INSTITUCIONAL
Creación ente Servicios Públicos Domic.Urb 100 100
Capacitación y Modernización 195 120 70 50 50 50 100 100 100 100 935
Sede Administrativa 150 250 500 500 1.500 1.500 750 500 200 100 5.950
TOTAL INVERSIÓN EN PESOS AÑO 2001 5.005 13.340 9.750 7.130 13.230 13.530 8.465 13.395 8.995 7.760 100.600
TOTAL INVERSIÓN PROYECTADA A CADA UNO
DE LOS AÑO 5.005 14.407 11.372 8.982 17.999 19.880 13.433 22.957 16.649 15.512 146.197
MUNICIPIO DE UBATE
CESIONES ZONAS VERDES Y COMUNALES: no se exigen - PARA VIAS: Las exigidas por el Plan Vial.
RONDAS de Cuerpos de agua: Río Ubaté, Río Suta y Lenguazaque 60mts; Quebradas, lagunas, canales, 10mts a lado y lado del cauce.
Ronda de ríos Restauración Conservación Vertimentos que no obras que impidan el y peatonales
y Cuerpos Vegetación y recuperación afecten el cuerpo de agua libre curso del agua. fuera de la
ronda
de Agua Forestal Paisajista Obras adecuación Uso no especific. hidráulica
Agropecuario,
Conservación Recuperación Recreación pasiva Aprovechamiento minería Mínimo Mínimo
Industriales,
Suelos Ecológica, Conserv. Contemplativa sostenible de vegetación Institución.
Protección flora, fauna y Rec Rehabilitación plantada. Urbanísticos, Talas, 10 mts 15 mts
quemas, caza y
Forestal naturales. Plantación Ecológica. Investigac. pesca Arborizados Arborizados
forestal nativa protec Agrosilvicultura Mantenimiento bosque Usos no especificad. Cercas Vivas
Mínimo, 10 5 mts
Amortiguación Protección integral Recreación pasiva Agropecuario Tradicional. Todos los usos ---------------- ---------------- mts arborizad.
Servicios Alcantarillado, planta uso principal frigoríficos, terminales y vivienda. Todos los
Conservación Restauración morfologic Manejo integral de Instalación Servicios Mineros, tala bosque 10 mts 15 mts
Notas: * Los usos compatibles y los condicionados requieren concepto favorable de la Junta de Planeación y de la Comunidad.
** Para usos diferentes a vivienda la altura será la estrictamente necesaria para el buen funcionamiento del uso autorizado
MUNICIPIO DE UBATE
CESION COMUNAL: Para Agrupación 75% del área del predio con reglamento de copropiedad. Ver Artículos pertinentes.
AREA DE OCUPACION: Máximo 15 % con Construcciones y 10 % con arborización nativa, adicional a cesiones.
Todos los predios deben respetar y arborizar las rondas de cuerpos de agua y nacimientos (Ver Cuadro 1)
Los usos Condicionados para su autorización, requieren Concepto de aceptación de la CAR y de la Junta de Planeación
Áreas Cultivos Sistemas Ganadería Cultivos Mineros 200 mts² 2 pisos 10 mts 10 mts
Transitorios y Integrales de Extensiva Confinados Tala Bosq. por viv. Arborizados Arborizados
Especies Especies
Semi-Perman. producción Recreat. Vivienda Vivienda Industria. Nativ. Nativ.
mixtos con Cultivos Propietario Campestre Todos los Cercas vivas Cercas vivas
Tecnología Transitorios Celador en Agrupación usos no
Agropecuario Agropecuario Vivienda individual Vivienda en Urbanos 200 mts² 2 pisos 15 mts 10 mts
Mecanizado o Intensivo campesina, Silos Agrupación Mineros por viv. Arborizados vias locales
Intensivo Agroindustrial establos y similares Cultivos Todos los 20 mts
Pastoreo Recreación Confinados usos no vías P.V
Semi- intensivo Pasiva o Invernadero Especificados Arborizados
Corredores Los autorizad. Comercio local Ciclovias, Areas Minería 10 % del área 2 pisos 15 mts 20 mts vías
Rurales para el Sector Centros Acopio de camping Parcelaciones del predio. Arborizados Regional- Nal
(Vías
Regionales Serv.Carretera Restaurantes Moteles, Centro Cercas vivas Arborizados
Nacionales) Estac.Servicio Paradores Vacacional
Viv.Propietario Ind. Jardín
Recreación
NORMAS ZONA DE CORREDOR VIAL DE SERVICIOS RURALES - Ver articulado correspondiente CUADRO TRES
ANCHO DE CORREDOR: el máximo Permitido será de 100 (Cien) mts a continuación del ancho de vía. Ver Plan Vial
FRENTE DE PREDIO SOBRE VIA: Existentes, no se permiten subdivisiones cuyo frente resultante sea menor de 100 mts.
Los USOS CONDICIONADOS para su autorización, requieren Concepto previo de aceptación de la CAR y de la Junta de Planeación
USOS AREA ALTURA AISLAMIENTOS
SECTOR PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO PROHIBIDO OCUPACIÓN Máxima PREDIOS VIAS
Corredor Servic. Carretera: Servicios Industria Jardín Tala Bosq. Máximo 3 pisos 5 mts 20 mts a partir de
Vial Estación Servicio agropecuarios. Instalaciones de Mineros, Cultivo 20 % con o su Arborizados Separador Arboriz
Talleres de serv Vivienda propiet Servic. Públicos Confinado Construcciones. equivalente Espec Nativ. Especies Nativas
Lote minimo una (1)
automotriz rápido Restaurantes, Recreación, Parcelaciones o Hectárea 7,50 mts Cercas vivas Incluye Calzada de
Paradores Ventas Rápidas, Terminal Transp Urbanizaciones Servicio, anden y
Centros Acopio Pasajer.o Carga estacionamientos
Artesanías Vallas
y similares
CUADRO SEIS
COMPONENTE URBANO – SECTOR DESARROLLADO – ZONA EN CONSOLIDACION
NORMAS URBANISTICAS GENERALES
DENSIDAD
CESIONES ZONAS VERDES Y COMUNALES
CESION PARA VIAS LOCALES
CESIONES COMUNALES(AGRUPACIONES)
AREA MAXIMAOCUPADA
CUADRO
COMPONENTE URBANO – SECTOR DESARROLLADO – ZONAS DE REHABILITACION O MEJORAMIENTO PROGRESIVO SIETE
AREA USO VIVIENDA 1. Comercio de 1. Comercio de Existen Existente Existente Existente Existen Existen Existen Existente Existente Existente Existente Existente
NIVEL2 ORIGINAL UNIFAMILIAR Cobertura Local, Cobertura Local, te te te te
DE Clase I. Clase II
CONTEXTO VIVIENDA 2. Usos 2. Usos
BIFAMILIAR Institucionales Institucionales
Locales Clase I Locales Clase II
VIVIENDA 3. Comercio de
MULTIFAMILIAR Cobertura Local,
Clase III
4. Usos
Institucionales
Locales Clase III
5. Industria clase
I – II – III
ZONA DE 1. Comercio de 1. Usos 2. Comercio de 1. Vivienda 1 100m 8m 3 pisos caa 40% DEL 50% DEL
SERVICIOS Cobertura Local, Institucionales Cobertura Local, Unifamiliar Hecta- uno de 3.50 AREA NETA AREA
URBANOS Regional Locales Clase II Regional Clase III 2. Vivienda rea con cubierta DEL PREDIO DEL LOTE
Clase I. 2. Usos Bifamiliar
2. Comercio de Institucionales 3. Vivienda
Cobertura Local, Regionales Clase II Multifamiliar
Regional, Clase 3. Usos 3. Usos 5 5 5
II Institucionales Institucionales
3. Terminal de Regionales Clase III Regionales
Transporte de Clase III
Paso 4. Industria clase
I – II – III
CUADRO No 1
“PROYECTANDO EL TERCER MILENIO” 101
PROYECTO DE ACUERDO Nº DE 2.002
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIA
SOLICITUD REQUISITOS PREVIOS RESULTADO TIEMPO OBSERVACIONES
1.-Formulario diligenciado y anexar documentos siguientes:
Certificado estratificación del predio, expedido por el D.P.M.
Copia escala 1:2.000 tamaño pliego y copia foto reducción,
esc. 1:5.000 de los planos debidamente aprobados por
las E.P.S.P. con copia de memorias Sanitario y Pluvial.
a.- Acueducto, alcantarillado, sanitario y pluvial. Los estudios y
b.- Energía documentos técnicos
c.- Gas domiciliario deben ir acompañados
d.- Teléfono del memorial de
Copia del estudio de suelos, y copia diseño de pavimentos responsabilidad y
Copia diseño estructural de elementos especiales: muros de fotocopia de la Matricula
contención, Box Coulvert, Pontones, peatonales, etc. profesional del ingeniero
Copia del estudio de Mitigación Ambiental para proyectos de consultor.
mas de 20 soluciones; aprobado por entidad competente. - Licencia de Urbanismo es expedida para una La licencia de urbanismo
Plano paisajístico en escala 1:200. Copia tamaño pliego y foto vigencia de podrá ser prorrogada por
LICENCIA DE reducción esc. 1:2.000, tamaño carta. (Definición de 12 meses a partir de la fecha de notificación. un lapso de 12 meses
URBANISMO tratamiento espacios abiertos y tipo de vegetación) para (Máximo 15 adicionales al tiempo
proyectos de menos de 20 soluciones. días calendario a partir del día de la elaboración otorgado.
Plano del análisis vial (Entorno, propuestas, conexiones, etc. En de la Inicialmente, cuando sea
esc. 1:200 copia en tamaño pliego y foto reducción en esc. misma. solicitada .por el
1:5.000 en tamaño carta. INDICADOS urbanizador, dentro de
Plano de perfiles longitudinales de las vías propuestas en POR LA los 15 días calendarios
escala 1:100 copia tamaño pliego y foto reducción, tamaño LEY anteriores a la fecha de
carta, debe indicarse construcciones y alturas. vencimiento de la
Plano de amojonamiento de loteo y cesión (Deslinde y primera vigencia.
amojonamiento) escala 1:200 copia tamaño pliego, foto
reducción tamaño carta y copia en un diskette (AUTOCAD)
Plano detalles constructivos, esc. 1:50 (amoblamiento comunal,
urbano). Copia en tamaño pliego y reducido en carta.
Acta de vecindad (Linderos y estado de predios)
Original y dos copias de la minuta de escritura del lote y cesión
obligatoria al municipio.
Copia del reglamento de Copropiedad, para el caso de
conjuntos cerrados.
Copia de especificaciones de construcción de obras urbanismo.
Etapas NOTA: La expedición de la Licencia, no autoriza
Plano escala 1:200, indicando las diferentes etapas de el permiso de ventas al Urbanizador.
desarrollo del proyecto. Copia en pliego y copia en carta
Recibo de pago de la Tesorería Municipal, por cancelación
Licencia de Urbanismo
CUADRO No 1
CUADRO No 2
1.-Formulario diligenciado, al cual anexar documentos siguientes: - Licencia de Urbanismo es expedida para una
- Certificado estratificación del predio, expedido por el D.P.M. vigencia de 12 meses a partir de la fecha de
- Copia en tamaño pliego y copia tamaño carta de los planos notificación (Máximo 15 días calendarios a partir del
debidamente aprobados por las E.P.S.P. con copia de memorias de día de elaboración de la misma). INDICADOS
diseño, de: - Dos copias de los planos en escala 1:50 y dos POR LA
a.- Acueducto, alcantarillado, sanitario y pluvial. copias de los planos en tamaño carta, debidamente LEY
C b.- Energía firmados por los funcionarios del municipio y sello de
O c.- Gas domiciliario aprobación, de los siguientes estudios:
N d.- Teléfono
S debe anexarse memorial de responsabilidad de los ingenieros 1._ Diseño Estructural
T consultores. 2.- Detalles Constructivos del amoblamiento
R - Copia del estudio de suelos, con memorial de responsabilidad y comunal y urbano.
U fotocopia de la matricula profesional del ingeniero consultor, para 3.- Plano de desarrollo por etapas
C proyectos que tengan mas de 4 soluciones y 2 pisos en altura.
C - Copia diseño estructural (Planos, memorias y cuadro de hierros)
I Junto con copia de la matricula profesional y memorial de NOTA: La expedición de la Licencia, no implica
O responsabilidad de ingeniero calculista para proyectos que sean de permiso de ventas al Urbanizador.
N LICENCIA DE mas de 4 soluciones y 2 pisos en alturas. Tres copias de los planos en
CONSTRUCCIÓN escala 1:50 y tres copias de los planos en tamaño carta (Reducido).
DE VIVIENDA Cuando se trate de menos de 5 soluciones y hasta 2 pisos en altura
podrá ser calculado e ir firmado el memorial de responsabilidad por el
V arquitecto Proyectista.
I - Plano de detalles constructivos del amoblamiento comunal y urbano.
V Tres copias en escala 1:50 y tres copias en tamaño carta (Reducido).
I - Acta de vencida (Linderos y estado de predios).
E - Copias del reglamento de copropiedad, en el caso de conjuntos
N cerrados y edificios.
D - Copias de las especificaciones de construcción
A - Copia del estudio de costos y presupuesto de las obras, indicando
etapas si las hay.
- Programas de ejecución e inversión de las obras, indicando etapas.
- Plano en escala 1:200, indicando las diferentes etapas en las cuales
se va a desarrollar el proyecto. Tres copias en tamaño pliego y tres
copias (Reducido) en tamaño carta.
- Recibo de pago emitido por Tesorería Municipal por cancelación de
expensas de Licencia de Construcción de Vivienda.
CUADRO No 3
V
I
V
I
E
N
D
A
Nota: 1. – Los tiempos se toman a partir de la fecha en que todos los requisitos son cumplidos por el Constructor.
2.- Para el control de calidad, el Municipio de signara el laboratorio donde deben efectuarse los diferentes ensayos.
3.- La licencia de Construcción podrá ser prorrogada por un lapso de 12 meses adicionales a la otorgada inicialmente, cuando sea solicitada por el constructor
dentro de los 15 dias calendarios anteriores a la fecha de vencimiento de la primera vigencia.
CUADRO No 2
predio.
1.- Formulario diligenciado, al cual debe anexarse los siguientes De los planos Arquitectónicos: dos
documentos: copias en escala 1:50 y una INDICADOS POR L A
- Carta de autorización del propietario del predio al Arquitecto copia en tamaño carta, LEY
APROBACIÓN, proyectista, debidamente inscrito en el Registro del debidamente firmados por los
PLANOS Municipio, para efectuar la LABOR. funcionarios del municipio y
ARQUITECTÓNICOS Solicitud de servicios expedido por la E.P.S.P De: sello de aprobación.
Y ESTRUCTURALES a.- Acueducto, alcantarillado, sanitario y Pluvial. - Resolución de Aprobación del
b.- Energía Plano Urbanístico, expedido
MULTIFAMILIAR
1.-Formulario diligenciado, al cual anexar documentos siguientes: - Dos copias de los planos en
- Copia en tamaño pliego y copia tamaño carta de los planos escala 1:50 y una copia de los
debidamente aprobados por la Secretaria de Obras Publicas planos en tamaño carta, INDICADOS POR LA
LICENCIA DE E.P.S.P. con copia de memorias de diseño, de: debidamente firmados por los LEY
CONSTRUCCIÓN a.- Acueducto, alcantarillado, sanitario y pluvial. funcionarios del municipio y sello
b.- Energía de aprobación, de los siguientes
c.- Gas domiciliario estudios:
d.- Teléfono
debe anexarse memorial de responsabilidad de los ingenieros 1._ Diseño Estructural
consultores. 2.- Detalles Constructivos del
- Copia del estudio de suelos, con memorial de responsabilidad y amoblamiento comunal y urbano.
fotocopia de la matricula profesional del ingeniero consultor, para 3.- Plano de desarrollo por etapas
proyectos que tengan mas de 4 soluciones y 2 pisos en altura.
- Copia diseño estructural (Planos, memorias y cuadro de hierros)
Junto con copia de la matricula profesional y memorial de NOTA: La expedición de la
responsabilidad de ingeniero calculista para proyectos que sean Licencia, no implica permiso de
de mas de 4 soluciones y 2 pisos en alturas. Tres copias de los ventas.
planos en escala 1:50 y tres copias de los planos en tamaño carta
(Reducido). Cuando se trate de menos de 5 soluciones y hasta 2
pisos en altura podrá ser calculado e ir firmado el memorial de
responsabilidad por el arquitecto Proyectista.
- Plano de detalles constructivos del amoblamiento comunal y
urbano. Tres copias en escala 1:50 y tres copias en tamaño carta
(Reducido).
- Acta de vencida (Linderos y estado de predios).
- Recibo de pago emitido por Tesorería Municipal por cancelación
de expensas de Licencia de Construcción de Vivienda.
ACCIÓN URBANÍSTICA
Decisión administrativa y actuación urbanística de la Administración Municipal
relacionada con el ordenamiento e intervención en el uso del suelo.
Actuación Urbanística
Procedimiento de gestión y forma de ejecución, orientada por el plan, que implica
un proceso concreto de transformación del suelo o de su infraestructura o
modificación de los usos específicos del mismo.
Afectación
Restricción impuesto a uno o más inmuebles específicos, que limita o impide la
obtención de las licencias urbanísticas, por causa de la construcción o ampliación
de una obra pública, o por razón de protección ambiental.
Aislamiento posterior
Distancia horizontal comprendida entre el paramento posterior de la construcción y
el lindero posterior del predio.
Aislamiento lateral
Distancia horizontal, comprendida entre el paramento lateral de la construcción y
el lindero lateral del predio.
Alameda
Franja de circulación peatonal arborizada y dotada del respectivo mobiliario
urbano.
Amenaza
Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por
el hombre, potencialmente nocivo para las personas, bienes, infraestructura y/o el
medio ambiente, dentro de un período especifico y en un área delimitada.
Ancho de Vía
Medida transversal de una zona de uso público, compuesta por andenes,
calzadas, ciclo vías y separadores, para el tránsito de peatones y vehículos.
Anden
Área lateral de una vía, destinada a permanencia y tránsito exclusivo de peatones.
Antejardín
Área libre de propiedad privada, perteneciente al espacio público, comprendida
entre la línea de demarcación de la vía y el paramento de construcción, sobre la
cual no se admite ningún tipo de edificación.
Área bruta
Corresponde al total del globo de terreno por desarrollar
Área construida
Parte edificada que corresponde a la suma de las superficies de los pisos. Excluye
azoteas, áreas duras sin cubrir o techar, áreas de instalaciones mecánicas y
puntos fijos, así como el área de estacionamientos ubicados en semisótanos,
sótanos.
Compensación
Mecanismo que permite redistribuir de manera equitativa las cargas y beneficios
derivados de la aplicación de tratamiento de conservación histórica, arquitectónica
o ambiental.
Consejo consultivo de Ordenamiento
Instancia asesora de la administración municipal en materia de ordenamiento
territorial, integrada por funcionarios de la administración y por representantes de
las organizaciones gremiales, profesionales, ecológicas, cívicas y comunitarias,
vinculadas con el desarrollo urbano.
Conservación
Acción tendiente a preservación de valores urbanísticos, histórico, arquitectónicos,
artísticos, ambientales y documentales existentes, reconocidos por normas
específicas.
Cooperación entre partícipes
Sistema que permite repartir equitativamente, entre los propietarios, las cargas y
beneficios generados por el desarrollo de las unidades de actuación urbanística
que no requieran una nueva configuración predial de su superficie, siembre que se
garantice la cesión de los terrenos y el costo de las obras de urbanización
correspondientes, según lo definido en el plan parcial y previa aprobación de las
autoridades de planeación.
Cota de nivel
Medida de altura, tomada con respecto al nivel del mar, redefinida por el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
Culata
Muro sin vista, perteneciendo a una edificación, que colinda con predios vecinos.
Decretos Reglamentarios
Actos del Alcalde, expedidos en ejercicio de su potestad reglamentaria, para
asegurar la debida ejecución de los Acuerdos del Concejo Municipal.
Demarcación
Definición de la línea que determina el límite entre la propiedad privada y las
zonas de uso público.
Densidad Poblacional
Número de habitantes por unidad de superficie. Se expresa sobre área bruta, neta
o útil, según se indica en el Acuerdo.
Densidad de vivienda
Número de viviendas por unidad de superficie. Se expresa sobre área bruta neta o
útil.
Ecoturismo
Turismo centrado en el disfrute escénico y contemplación de elementos naturales.
Edificabilidad
Potencial constructivo de un predio. En función de la correcta aplicación de índices
de construcción y ocupación o de aislamiento, antejardines, patios, voladizos y
alturas, establecidos por la norma urbanística vigente.
Equipamento
Espacio o edificio destinado a proveer a los ciudadanos de los servicios sociales
de carácter formativo, cultural, de salud, deportivo recreativo y de bienestar social
y a prestar apoyo funcional a la administración pública y a los servicios urbanos
básicos de la ciudad.
Escala
Graduación de la magnitud, impacto, grado de utilización e influencia de los usos,
equipamentos colectivos y sistemas generales, respecto del territorio distrital,
concebido éste como una unidad dinámica en gran magnitud, en la que se
concentra la vida urbana. Las esclara se dividen en : Regional, dirigida a la
composición de los sistemas y actividades de alta jerarquía, que estructuran el
territorio y sostienen directamente su funcionalidad y eficiencia global; Urbana, con
influencia en grandes sectores de la ciudad; local, cubre las necesidades de áreas
que abarcan un grupo de barrios; vecinal, con influencia barrial.
Espacio peatonal
Lo constituyen los bienes de uso público, destinados al desplazamiento, uso y
goce de los peatones.
Espacio público construido
Conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los
inmuebles privados, destinados por su naturaleza, uso o afectación a la
satisfacción de necesidades urbanas colectivas, que trascienden, por lo tanto los
límites de intereses privados de los habitantes.
Estructura Ecológica Principal
Red de espacios y corredores que sostienen y conducen la biodiversidad y ls
procesos ecológicos esenciales a través del territorio. Está compuesta por el
sistema de Áreas Protegidas del municipio, parques urbanos y el Área de manejo
especial del río Ubaté.
Estructura Rural
Conformada por la porción del territorio, destinada fundamentalmente a formas de
vida rural, a las actividades agrícolas, forestales, extractivas y pecuarias,
compatibles con el medio rural y a la preservación de la riqueza escénica biótica y
cultural, propias del entorno.
Estructura Urbana
Conformada por el suelo habilitado y construido o el que se habilite o construya
dentro de la vigencia del plan, para residencia de la población urbana, localización
de actividades y funciones urbanas, incorporación de infraestructura, Equipamento
y espacio libre requerido para el disfrute de los habitantes urbanos y el adecuado
desarrollo de sus actividades.
Humedal
Extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o
artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o
saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea
baja no exceda de 6 metros.
Imprecisión Cartográfica
Es la falta de correspondencia entre los planos adoptados en el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial y las disposiciones contenidas en el mismo, la
discrepancia entre dichos planos y la consolidación legal del área, la inexactitud de
los perímetros y demás líneas limítrofes señaladas en tales planos, así como la
ausencia de armonía relacionada con sectores contiguos y la no concordancia
entre los distintos planos acogidos por el presente decreto.
Índice de Ocupación
Cuociente que resulta de dividir el área total construida, por el área total del
predio. Se expresa sobre área neta urbanizable o sobre área útil, según lo
determine la norma urbanística.
Índice de Construcción
Cuociente que resulta de dividir el área total construida, por el área total del
predio. Se expresa sobre área neta urbanizable o sobre área útil, según lo
determine la norma urbanística.
Industria Extractiva
Industria cuya actividad principal es la explotación y tratamiento de materiales
rocosos, arcillosos, arenosos y demás recursos naturales procedentes de minas
subterráneas y superficiales, canteras y pozos. Incluye todas las actividades
suplementarias para manejo y beneficio de minerales y otros materiales crudos,
tales como triturado, cribado, lavado, clasificación y demás preparaciones
necesarias para entregar el material en el mercado.
Instrumentos de actuación urbanística
Mecanismos que permiten a la Administración Municipal, dentro de s competencia,
asumir, dirigir, imponer, coordinar, impulsar, promover o concertar según el caso,
la realización efectiva de las actuaciones urbanísticas públicas, privadas o mixtas,
previstas en el presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial o en los
instrumentos que lo desarrollen.
Instrumentos de Financiación
Mecanismos a través de los cuales la Administración obtiene recursos necesarios
para ejecutar actuaciones urbanísticas, programas, proyectos u obras de
urbanismo o de edificación, para adquirir inmuebles y demás bienes que se
requieran para los mismos propósitos, y para compensar cargas a favor de los
afectados por decisiones administrativas que se adopten en materia de urbanismo.
Instrumentos de gestión
Mecanismos utilizados por la Administración Municipal y por particulares para
realizar, eficaz y eficientemente, acciones relacionadas con la función pública del
ordenamiento territorial que le compete.
Instrumentos de planeamiento
Actos expedidos por las autoridades competentes, que conforme a la ley,
contengan decisiones administrativas, referidas al ordenamiento territorial.
Intensidad de uso
Mayor o menor grado de utilización de un área para una actividad determinada.
Intersección
Solución vial, tanto a nivel como a desnivel, que busca racionalizar y articular
correctamente los flujos vehiculares del sistema vía, con el fin de incrementar la
capacidad vehicular, disminuir los tiempos de viaje y reducir accidentalidad,
congestión vehicular y costo de operación de los vehículos.
Legalización
Procedimiento mediante el cual la Administración Municipal reconoce, aprueba
planos, expide reglamentación y regulariza asentamientos humanos desarrollados
sin licencia o sin ajustarse a ella.
Modelo Territorial
Imagen deseable de la ciudad y de su entorno, hacia el futuro. Pretende
consolidad la ciudad, su entorno, su estructura y sus áreas urbanas y rurales, con
arreglo a los fines propuestos en materia ambiental, social, económica, territorial y
administrativa.
Paramento
Plano vertical que delimita la fachada de un inmueble, en relación con un área
pública o privada.
Parque Municipal
Espacio verde, de uso colectivo, que actúa como regulador del equilibrio
ambiental, es elemento representativo del patrimonio natural y se destina a la
recreación, contemplación y ocio de los habitantes del territorio Municipal. El
sistema de parque Municipal está conformado por: parques de escala regional,
parques de escala urbana y parques de escala local y/o vecinales.
Parque Ecológico
Área de alto valor escénico y/o biológico que por sus condiciones de localización y
accesibilidad, se destina a la preservación, restauración y aprovechamiento
sostenible de sus elementos biofísicos, para educación ambiental y recreación
pasiva.
Participación Comunal
Proceso dinámico qe permite la intervención de los ciudadanos en la construcción
física y conceptual de la ciudad y de su entorno rural y regional.
Patrimonio cultural
Esta constituido por bienes y valores culturales que poseen especial interés
histórico, artístico, arquitectónico, urbano, arqueológico, testimonial y documental,
además de manifestaciones musicales, literarias y escénicas y representaciones
de cultura popular,.
Perímetro de servicios
Línea que enmarca el área definida para la prestación de servicios públicos por
parte de la Administración Municipal.
Plan de Manejo Ambiental
Instrumento a través del cual se establecen las medidas para prevenir, controlar,
mitigar o compensar los factores e impactos negativos de carácter ambiental, que
se puedan generar sobre los recursos naturales o el medio ambiente, por efecto
del desarrollo de un proyecto, obra o actividad.
Reasentamiento
Programa de acciones y actividades, encaminado a lograr el traslado de las
familias de estratos 1 y 2, que se encuentran asentadas en zonas declaradas de
alto riesgo no mitigable por deslizamiento o inundación, en zonas objeto de
intervención por obra pública o en aquellas que se requieran para cualquier
intervención de reordenamiento territorial.
Recreación activa
Conjunto de actividades dirigidas al esparcimiento y al ejercicio de disciplinas
lúdicas, artísticas o deportivas, que tienen como fin la salud física y mental, para
las cuales se requiere infraestructura destinada a alojar concentraciones de
público.
Recreación Pasiva
Conjunto de acciones y medidas dirigidas al ejercicio de actividades
contemplativas, que tienen como fin el disfrute escénico y la salud física y mental,
para las cuales tan solo se requieren equipamentos mínimos de muy bajo impacto
ambiental, tales como senderos peatonales, miradores paisajísticos, observatorios
de avifauna y mobiliario propio de las actividades contemplativas.
Red Matriz
Conjunto de conducciones utilizadas para la prestación de servicios públicos de
saneamiento básico, que conforman las mallas principales de servicio a la ciudad.
Regularización de desarrollos
Procedimiento por el cual se realizan los ajustes normativos a los desarrollos de
origen ilegal, que fueron sometidos a procesos de legalización y cuentan con
plano aprobado acto administrativo de reconocimiento.
Renovación Urbana
Reordenamiento de la estructura urbana de zonas de l ciudad estratégicamente
ubicadas, que han perdido funcionalidad, calidad habitacional, presentan deterioro
de sus actividades, o en las que se ha degradado el espacio libre o el espacio
edificado.
Reserva Forestal
Área de propiedad pública o privada que se destina al mantenimiento o
recuperación de la vegetación nativa protectora. Por su localización y condiciones
biofísicas, tiene un valor estratégico en la regulación hídrica, la prevención de
riesgos naturales, la conectividad de los ecosistemas y la conservación
paisajística.
Reserva Víal
Franja de terreno necesaria para la construcción o ampliación de las vías públicas,
que debe ser tenida en cuenta para definir futras afectaciones sobre predios para
los cuales se soliciten licencias de urbanización, construcción, adecuación,
modificación, ampliación, subdivisión o parcelación.
Retroceso
Aislamiento de las edificaciones, con respecto al frente del lote en el cual se
levanta.
Riesgo
Contingencia o proximidad de un daño, que puede ocasionar pérdida de vidas
humanas, personas damnificadas, daño en propiedades o interrupción de
actividades económicas, debido a un fenómeno natural o de origen antrópico no
intencional.
Se clasifica en los siguientes niveles: Alto Mitigable, Controlable a través de obras
de mitigación con un costo razonable y sin reubicación de viviendas; Alto no
mitigable, implica la realización de obras costosas y complejas con reubicación de
viviendas; Bajo, amerita medidas mínimas de prevención; Medio, es controlable
con obras de mitigación sencillas .
Ronda Hidráulica
Franja paralela a la línea del cauce o alrededor de los nacimientos o cuerpos de
agua, de hasta 30 metros de ancho (a cada lado de los cauces).
Saneamiento Básico
Incluye el sistema de Alcantarillado Sanitario y Pluvial, dentro del cual se
encuentra el sistema de tratamiento de aguas servidas, y el sistema para la
recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos.
Sardinel
Elemento que separa una calzada del anden o del separador de una vía.
Sección Vial o Sección Transversal
Representación gráfica de una vía, que esquematiza, en el sentido perpendicular
al eje, sus componentes estructurales, tales como andenes, calzadas, ciclo vías,
separadores, zonas verdes, y aquellos que conforman su amoblamiento.
Sector de Interés Cultural
Constituido por bienes de interés cultural histórico y arquitectónico, declarado
como tal, por reunir las condiciones señaladas en el presente plan.
Semisótano
Edificación o parte de ella, parcialmente subterránea, en la que ninguna de las
fachadas sobresale más de 1.50 mts. Del nivel natural del terreno.
Separador
Franja de una vía, dispuesta en forma longitudinal y paralela al eje de la misma,
que separa y canaliza flujos de circulación. Pueden ser centrales y laterales o
intermedios.
Servicios al automóvil
Prestación de servicios de mantenimiento y venta de combustibles, lubricantes y
repuestos para los vehículos automotores.
Servicios de Abastecimiento de alimentos y Consumo
Corresponde a las áreas, edificaciones e instalaciones dedicados al depósito y
comercialización de alimentos no procesados. Agrupa entre otros a las centrales
de abastos y plazas de mercado.
Servicios de Cementerios y Servicios Funerarios
Corresponde a las áreas, edificaciones e instalaciones dedicados a la cremación
inhumación o enterramiento de los muertos y a los servicios de velación. Agrupa
morgues, cementerios y funerarias.
Uso Agroindustrial
Actividad transformadora, que incorpora productos agropecuarios, como
principales materias primas.
Uso Complementario
Aquel que contribuye al adecuado funcionamiento del uso principal y se permite en
los lugares que señale la norma específica.
Uso Forestal Productor
Destinado al establecimiento de plantaciones forestales para el aprovechamiento
directo o indirecto de productos maderables o no maderables del bosque.
Uso Forestal Protector
Destinado al establecimiento de plantaciones para la protección o recuperación de
los recursos naturales renovables, de las cuales se puede hacer aprovechamiento
indirecto.
Uso Forestal Protector-Productor
Destinado al establecimiento de plantaciones forestales, para el aprovechamiento
directo o indirecto de productos maderables o no maderables del bosque,
condicionado al mantenimiento del efecto forestal protector.
Uso Principal
Uso predominante, que determina el destino urbanístico de una zona de las Áreas
de Actividad y como tal, se permite en la totalidad del área, zona o sector objeto
de reglamentación.
Uso Residencial Campesino
Habitación asociada a usos agropecuarios o forestales y de condiciones acordes
con la tradición arquitectónica del área rural.
Uso Residencial Concentrado
Habitación conectada al sistema general de servicios públicos, con ocupación
superior al 30% del predio.
Uso Residencial de Baja Densidad
Habitación autosuficiente en servicios y con zonas verdes superiores al 70% del
predio.
Uso Restringido
Uso que no es requerido para el funcionamiento del uso principal, pero que bajo
determinadas condiciones normativas, puede permitirse.
Uso Urbano
Uso que para su desarrollo requiere de una infraestructura urbana, lograda a
través de procesos idóneos de urbanización y de construcción, que le sirven de
soporte físico.
Valle Aluvial
Franja de anchura variable, determinada con criterios geomorfológicos e
hidrológicos, constituida por el cauce y el conjunto de vegas, depresiones o
basines, localizadas a lo largo del cauce o en las riveras de un embalse, laguna,
lago o chucua, las cuales son ocupadas por las aguas durante las crecidas altas o
extraordinarias, constituyendo la zona de amortiguación de crecientes, donde,
además. Se desarrollan los procesos ecológicos ligados al curso o cuerpo de
agya. Siempre que las condiciones de ocupación lo permitan, la zona de manejo y
“PROYECTANDO EL TERCER MILENIO” 122
PROYECTO DE ACUERDO Nº DE 2.002
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIA
TABLA DE CONTENIDO
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE Ubaté
CAPITULO I GENERALIDADES 71
CAPITULO II DIRECTRICES PARA ELABORACIÓN DE PLANES
PARCIALES 71
CAPITULO III PLANES PARCIALES PARA UBATÉ 74
CAPITULO IV IMPLEMENTACIÓN, DESARROLLO Y GESTION
DEL MODELO 78
TITULO IX GLOSARIO