Acuerdo 017 - 2000 E.O.T.M.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Acuerdo No.

017
(Junio 30 - 2000)

POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS USOS DEL SUELO PARA LAS
DIFERENTES ZONAS DE LOS SECTORES RURAL Y URBANO, SE ESTABLECEN
LAS REGLAMENTACIONES URBANÍSTICAS CORRESPONDIENTES Y SE
PLANTEAN LOS PLANES COMPLEMENTARIOS PARA EL FUTURO DESARROLLO
TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CUMARAL, META.

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE CUMARAL, en uso de sus


atribuciones constitucionales , legales y en particular las conferidas por los
Art. 311 y 313 de la Constitución Política, por las Leyes, 388 de 1997, 152 de 1994,
136 de 1994, 99 de 1993, 9 de 1989 , y los Decreto Ley 1333 de 1986 y 2811 de 1974.

ACUERDA:

ARTICULO 1.- Adóptese el Esquema de Ordenamiento Territorial para el municipio de


Cumaral, consignado en las siguientes partes títulos, capítulos, artículos y parágrafos.
Harán parte integral del mismo el documento técnico, el documento resumen, planos,
gráficos y tablas que se mencionan más adelante.

PARTE I
COMPONENTE GENERAL

ARTICULO 2.- DEFINICIONES Y CONCEPTOS :

EL MUNICIPIO, ESCENARIO DE DESARROLLO. El Municipio es la entidad territorial


de la división política y administrativa del Estado, con autonomía para la gestión de sus
intereses dentro de los límites que señala la Constitución y la Ley. Su finalidad es el
bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su
respectivo territorio.

EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL es la política de Estado e instrumento de


planificación, que permite orientar el proceso de ocupación y transformación del territorio,
mediante la localización adecuada y racional de los asentamientos humanos, las
actividades socio-económicas, la infraestructura física y los equipamientos colectivos,
preservando los recursos naturales y el ambiente, con el fin de mejorar la calidad de vida
de la población.

EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL es el instrumento de gestión


administrativa que racionaliza la toma de decisiones sobre la asignación y regulación del
uso del suelo urbano y rural, la adecuada localización de los asentamientos humanos, de
la infraestructura física y equipamientos colectivos.
2

Continuación Acuerdo 017 - 2000

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


MUNICIPAL El proceso de formulación y gestión del Esquema de Ordenamiento
Territorial, se adelantó bajo los principios de:
 Coordinación administrativa e interinstitucional
 Participación social
 Equidad
 Sostenibilidad
 Competitividad
 Equilibrio del desarrollo territorial
 Función social y ecológica de la propiedad,
 Prevalencia del interés público sobre el interés particular
 Distribución equitativa de las cargas y beneficios.

POLÍTICAS DEl ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL El ordenamiento


territorial contribuirá al proceso de modernización, descentralización y autonomía
territorial del Municipio propendiendo por:

a- Mejorar las condiciones y calidad de vida de la población, atendiendo los principios y


preceptos constitucionales legales y las políticas, objetivos y estrategias de desarrollo de
los niveles nacional, regional, departamental y municipal .
b- La preservación del patrimonio ecológico y cultural del municipio, representado por los
recursos naturales, el ambiente y la identidad cultural.
c- El desarrollo territorial armónico y equilibrado entre el sector urbano y rural, en su
contexto regional.

OBJETIVOS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL

a. Orientar el proceso de desarrollo territorial y regular su utilización y transformación


b. Establecer las relaciones funcionales urbano-rurales y urbano-regionales que
garanticen la articulación espacial del municipio con su contexto regional.
c. Prever el crecimiento ordenado del asentamiento humano en las áreas que ofrezcan
las mejores condiciones.
d. Organizar un sistema vial jerarquizado acorde con la ubicación regional del Municipio,
y promoviendo la prelación del peatón con respecto al vehículo automotor.
e. Definir un perímetro urbano que incluya los terrenos actualmente desarrollados y los
susceptibles de ser urbanizados según el crecimiento de población previsto para los
próximos 9 años, construyendo el espacio urbano bajo condiciones dignas de
habitabilidad humana, comprendido dentro del perímetro de servicios públicos.
f. Garantizar la calidad y el disfrute de un ambiente sano y de las áreas de uso público.
g. Indicar las necesidades de infraestructura para el desarrollo sobre las cuales la
administración municipal implementará mediante planes específicos y proyectos, el
modelo de desarrollo territorial futuro.
h. Velar por la calidad del espacio público definiendo su función, complementando los
espacios existentes y buscando un diseño armónico y amable para sus usuarios.

ESTRATEGIAS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL

Para lograr la ejecución del Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal la


Administración Municipal tendrá en cuenta las siguientes estrategias:
a. Adecuada oferta de servicios públicos como requisito indispensable para adelantar
proyectos de desarrollo urbano
b. Continuidad del proceso de planeación y ordenamiento territorial municipal
3

Continuación Acuerdo 017 - 2000

c. Identificar las potencialidades, limitaciones y conflictos de uso del territorio, para


determinar sus ventajas comparativas.
d. Localizar los asentamientos, la infraestructura física, los equipamientos colectivos y
las actividades socio-económicas de acuerdo con la aptitud del territorio.
e. Estimular la ocupación ordenada de las áreas no desarrolladas de la zona urbana,
favoreciendo la racional intensificación del uso. .
f. Establecer los procedimientos administrativos y sus correspondientes instancias de
gestión, y de participación que vigilen y controlen la ejecución del esquema.
g. Otras que la Administración considere necesarias.

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN : El Esquema de Ordenamiento Territorial


Municipal de Desarrollo Municipal y el Plan de Desarrollo Municipal, son los principales
instrumentos de planificación del desarrollo municipal y se deberán formular y gestionar
en coordinación y armonía, bajo el principio de complementariedad.

INSTRUMENTOS TÉCNICOS : La información técnica presentada en los planos y bases


de datos, que hacen parte del presente acuerdo y demás que lleguen a conformar el
Sistema de Información Municipal se constituyen en el instrumento técnico para la
gestión del Esquema.

METODOLOGÍA : El proceso de formulación y ajuste del Esquema de Ordenamiento


Territorial Municipal debe atender a los lineamientos conceptuales y metodológicos que
sobre la materia establezcan las entidades competentes.

EL SISTEMA DE INFORMACIÓN MUNICIPAL : Para el adecuado manejo,


procesamiento y uso de la información municipal, se crea el Sistema de Información
Municipal, compuesto por los archivos estadísticos, documentales y cartográficos que
contengan la información de los estudios del análisis territorial.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS : Los recursos económicos y financieros necesarios


para la ejecución del Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal, se deben
incorporar al Plan de Inversiones del Plan de Desarrollo Municipal mediante el Programa
de ejecución.
.
INSTRUMENTOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL : Para contribuir la
realización a cabalidad del Esquema de Ordenamiento Territorial y la continuidad y
legitimación del proceso de Ordenamiento Territorial se implementarán los mecanismos
e instrumentos de participación y control social e institucional para establecer una
veeduría ciudadana.

VIGENCIA : El Esquema de Ordenamiento Territorial hace parte del proceso de


planificación y ordenamiento del territorio municipal y su formulación se plantea hacia el
mediano y largo plazo, con los ajustes que en el futuro estrictamente se requieran para
cada uno de los tres próximos períodos de gobierno municipal. ( corto, mediano y largo
plazo )

CONTENIDO ESTRUCTURAL
4

Continuación Acuerdo 017 - 2000

ARTICULO 3.- ORGANIZACIÓN Y DIVISIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL El territorio


municipal para fines administrativos y de gestión pública, adopta la siguiente división
territorial, comprendida por el sector urbano o cabecera municipal (suelo urbano y de
expansión urbana) y el sector o suelo rural que comprende las veredas: La Venturosa,
Cuarteles, Cruce de Guacavia, San Joaquín Alto, San Joaquín Bajo, Juan Pablo II, El
Palmar, Chepero, San Antonio, El Yarí, y Laguna Brava; y Las Inspecciones de :
Veracruz, Guacavia, Montebello, Caney Medio, Presentado, Varsovia, San Nicolás y el
Caibe. Ver plano No. 14.

Parágrafo : La Administración propenderá por implementar la nueva división politico-


administrativa con la creación de las respectivas comunas y/o corregimiento, con
sujeccion a la Normatividad vigente.

ARTICULO 4.- CLASIFICACIÓN Y ZONIFICACIÓN GENERAL DEL TERRITORIO : De


conformidad con lo establecido por los artículos 30 al 35 de la Ley 388 de 1997, en el
municipio de Cumaral el suelo se clasifica como suelo urbano, suelo de expansión
urbana y suelo rural. Plano No. 15.

SUELO URBANO : Comprende las áreas cuya aptitud y destinación por el EOTM. le
corresponden al uso urbano, y además cuentan con la infraestructura vial y redes de
servicios públicos domiciliarios. Se encuentra delimitado por el perímetro urbano, que
será el mismo que el perímetro de servicios.

SUELO DE EXPANSIÓN URBANA : Comprende las áreas de transición contiguas al


perímetro urbano y las que presenten influencia que induzca su desarrollo urbano. Estas
áreas tendrán reglamentaciones restrictivas de uso y podrán ser incorporadas al
perímetro urbano una vez que se hayan cumplido con los requerimientos estipulados en
el artículo anterior del presente acuerdo. Plano 15.

ZONA COMERCIO 1 (C-1) : Lo constituye la zona central, tanto en el orden


Administrativo como de comercio y servicios, y estará delimitado así: Desde la cra 18
hasta la cra 21 y entre la calle 9 hasta la calle 13 Art. 41 C.U. Plano 15.

ZONA COMERCIO 2 (C-2) COMERCIO PESADO, MAYORISTA O MINORISTA :


Comprende la longitud de la calle 13 entre las carreras 14 y 16, la diagonal 12 entre
calles 13 y 14 y la carrera 18 entre calles 11 y 12 (Art. 42 C.U. Plano15).

ZONA COMERCIO MÚLTIPLE 3 (C-3) : Estará ubicada sobre la variante de la vía que
conduce de Villavicencio a Yopal, ( Art. 46 C.U. Plano No. 15).

ZONA RESIDENCIAL DE DESARROLLO ACTUAL : Es la zona dentro del perímetro de


servicios, actualmente desarrollada en la cabecera municipal, (Art. 48 C.U. Plano15).

ZONA EXPANSION RESIDENCIAL DENSIDAD BAJA 1 (ERDB1) : Es la comprendida


al Noroccidente de la zona actualmente desarrollada de la Cabecera municipal, (Art 49
C.U . Plano 16).

ZONA EXPANSION RESIDENCIAL DENSIDAD BAJA 2 (ERDB2) : Está comprendida


al Nororiente de la zona urbana de la cabecera municipal,( Art.50 C.U. Plano 16).
5

Continuación Acuerdo 017 - 2000

ZONA EXPANSION RESIDENCIAL DENSIDAD BAJA 3 (ERDB3) : Es la comprendida


al Sur occidente de la zona actualmente desarrollada de la Cabecera municipal, (art. 51
C.U. Plano 16).

ZONA EXPANSION RESIDENCIAL DENSIDAD MEDIA (ZERDM) :Vivienda en


densidad media (ERDM). Esta comprendido por los nuevos desarrollos al sur de la zona
construida actualmente.

ZONA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL (V.I.S.) : El municipio desarrollará directamente


o por intermedio de urbanizadores programas de vivienda de interés social en las áreas
destinadas para este fin.

ZONA DE RESERVA TURÍSTICA (ZRT) : Es el área contigua al río Guacavia destinada


al desarrollo turístico y recreacional, (Art.64 C.U. Plano No. 16).

SUELO RURAL : Se establece como suelo rural los terrenos no aptos para el uso
urbano por razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos,
forestales, y de explotación de recursos naturales. Comprende el territorio existente entre
la zona de expansión urbana y los límites municipales. Art. 68 C.U.

ZONA RURAL DE AMORTIGUAMIENTO : Son las áreas comprendidas por las


inspecciones de Guacavia y Caney Medio, las veredas El Yari, San Antonio y Cruce de
Guacavia, Art. Plano

ARTICULO 5.- ÁREA DE RIESGOS ANTROPICOS Y AMENAZAS NATURALES :


Declarar como Zonas de Amenaza Natural, aquellas que representen “alto riesgo” de
ocurrencia de desastres en razón a su ubicación, vulnerabilidad de la población,
infraestructura física y a las actividades productivas desarrolladas. planos No. 8 y 9.
 Para efectos de la cabecera Municipal esta área la comprenden los Barrios Villa Nidia,
La Primavera y la Zona de Reserva de Turismo.

 En el área urbana se contempla la zona noroccidental en el barrio Monserrate como


de riesgo de deslizamiento debido a la explotación de la cantera de una fábrica de
ladrillos.

 En el área rural, las Veredas San Joaquín Alto, San Joaquín Bajo y Juan Pablo II por
su cercanía al río Guacavía.

 La margen izquierda del rio Caney, en la zona de la Inspección de Caney Medio.

ARTICULO 6.- CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS USOS DEL SUELO : Con el


propósito de asignar los usos del suelo autorizados para las zonas delimitadas y
descrita en el Esquema, los usos del suelo se clasifican como principal, complementario,
condicionado o restringido y prohibido, Pag. 12 del D. T.

ARTICULO 7.- ACTIVIDADES ECONOMICAS Y USOS DEL SUELO


Adóptense las siguientes actividades económicas y usos del suelo . Cuadro No. 1 del
presente Acuerdo y Pag. 12 D.T.
PARTE II
COMPONENTE URBANO

ZONIFICACIÓN DEL SUELO URBANO


6

Continuación Acuerdo 017 - 2000

ARTICULO 8.- PERÍMETRO URBANO: Adóptese como perímetro urbano el


determinado por la línea envolvente que recorre los puntos indicados en el Plano No. 16.

Partiendo de la intersección de la Calle 8 con la Carrera 21 en dirección Norte, con


limite Occidental del barrio Villa Nidia, sigue por esta dirección Norte en 290 mts
aproximadamente hasta encontrar el eje de la Calle 5, continúa por este eje en dirección
Nor Oriente hasta la Carrera 18 B y luego por esta en dirección Sur borde oriental del
Barrio La Primavera hasta la intersección de la Calle 7, y luego por la Proyección de la
Calle 7 en dirección Oriente hasta la encontrar la Carrera 17 y por está en dirección Sur
hasta encontrar la intersección de la Carrera 18 con la Calle 9 y por la Calle 9 en
dirección Oriente hasta encontrar la Transversal 12 y por esta en dirección sur borde
Oriental del barrio Monserrate hasta encontrar la Cra 12A, sigue por esta en dirección
Sur Oriente borde oriental del Barrio Villa Adriana 2 etapa hasta encontrar la intersección
de la Calle 12 con Carrera 12A sigue borde oriental y sur del barrio Villa Adriana hasta
llegar a la intersección de La Calle 14 con la Marginal de la Selva vía que conduce a
Casanare por esta vía en dirección oriente hasta llegar al Barrio El condado y por este
borde occidente, norte y oriente hasta llegar nuevamente a la marginal de la Selva y por
esta en dirección oriente hasta llegar al borde oriente del Barrio El Portal del Llano, y
luego en dirección Sur hasta llegar al Caño Mayuga y por este en dirección Occidente
hasta llegar al borde Occidental del Barrio El Portal del Llano; siguiendo por este borde
en dirección Norte hasta la intersección de la Marginal de la Selva, luego, siguiendo
por esta dirección Nor Occidente hasta la prolongación de la Calle 14; por esta en
dirección Occidente hasta la intersección de la Carrera 18 luego por la carrera 18
dirección Sur borde oriente del Barrio Villa Olímpica hasta encontrar el Caño Mayuga,
luego aguas arriba del Caño Mayuga hasta encontrar el puente sobre la Cra 20 y por
ésta en dirección Sur hasta la parte Norte del barrio Villa Cumare y por éste borde del
barrio Villa Cumare barrio Obrero, Solidaridad, y Rincón de San Jorge en dirección
Oriental hasta el Caño Mayuga y luego aguas abajo hasta el borde Oriental de los
barrios Rincón de San Jorge, Solidaridad y Santa Bárbara hasta el borde Oriental y Sur
del Barrio Obrero sigue en dirección occidente borde Sur del Barrio Villa Cumare hasta la
intersección de la Calle 24 con la Carrera 20 sigue en dirección Norte borde Occidental
del Barrio Villa Cumare hasta la intersección del caño Mayuga, sigue por la Carrera 20
borde Oriente de la Manga de Coleo hasta la intersección de la Calle 14 y por esta en
dirección Occidental hasta el caño Mayuga, y por este aguas arriba hasta el borde
Occidental del predio del Antiguo Matadero, y por este borde en dirección Norte hasta
llegar a la Diagonal 11, continua por la Diagonal 11 en dirección Occidente y el Borde
Sur del predio El Paraíso manzana catastral 0045 hasta salir nuevamente a la Diagonal
11 y sigue por la Calle 11 en dirección Occidente hasta el borde Occidente de la
Manzana Catastral 0084 sigue hasta la cra 10 , continua borde Norte en dirección
Oriente hasta la Carrera 31 con Calle 10, sigue borde Norte del Barrio El Prado hasta
llegar a la Carrera 27 , sigue por esta en dirección norte hasta encontrar la calle 9 de
este punto en dirección Occidente hasta la intersección del borde Occidente del Colegio
José Antonio Galán con la Calle 9 , luego en dirección norte borde occidental del colegio
José Antonio Galán hasta llegar a la vía que conduce a Guacavia, de esta intersección
sigue al Oriente borde Norte el Colegio José Antonio Galán y campo de fútbol Adolfo
Navarrete, hasta la intersección de la Carrera 21 con Calle 8 y encierra.

ARTICULO 9.- El sector Urbano está conformado por los siguientes sectores, que se
presentan en el plano de zonificación urbana
7

Continuación Acuerdo 017 - 2000

ZONA DE DESARROLLO ACTUAL : Corresponde a las áreas identificadas como R1,


R2, R3, R4, R5, C1 y C2, se busca conservar la estructura urbana y arquitectónica
manteniendo las características volumétricas, constructivas y urbanísticas acordes al
área tradicional de Cumaral, (Art. 43, 45, 49, 51, 52, 53, C.U. Plano No. 15)

ARTÍCULO 10.- ZONA DE EXPANSIÓN URBANA : Correspondiente al área inmediata


al perímetro urbano destinada al crecimiento urbano con la infraestructura de servicios,
(Plano No. 15)

ARTÍCULO 11.- ZONA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL : Comprende


las áreas de interés paisajístico y ambiental como las rondas de las quebradas y
bosques nativos. Plano No. 10

ARTÍCULO 12.- ZONA DE AMENAZAS NATURALES Y ANTROPICAS : Se consideran


zonas de amenazas naturales las que, como se indican en los planos 8 y 9,
representan alto riesgo.

ARTICULO 13.- EL ESPACIO PUBLICO Entiéndese por espacio público al conjunto de


inmuebles públicos y elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados,
destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades
urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de
los habitantes, Plano No. 15.
Los parques y las zonas verdes que tengan el carácter de bienes de uso público, así
como las vías públicas, no podrán ser encerrados en forma tal que priven al ciudadano
de su uso, goce, disfrute visual y libre tránsito.

ARTICULO 14.- El municipio creará, de acuerdo con su organización legal, entidades


que serán responsables de administrar, desarrollar, mantener y apoyar financieramente
el espacio publico, el patrimonio inmobiliario y las áreas de cesión obligatoria para vías,
zonas verdes y servicios comunales. Así mismo, podrá contratar con entidades privadas,
la administración, mantenimiento y aprovechamiento económico de los bienes anteriores.

INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

ARTICULO 15.- SISTEMA VIAL MUNICIPAL : El sistema vial municipal está


conformado por el conjunto de vías que integran la red o malla que permite la
intercomunicación vial al interior y al exterior del municipio, hacen parte éste, el sistema
vial urbano y el sistema vial rural, (Planos 14 y 15) :

1. Vías Nacionales
2. Vías locales principales, secundarias y terciarias.
8

Continuación Acuerdo 017 - 2000

ARTICULO 16.- SISTEMA VIAL DE LA CIUDAD : Las vías de la ciudad, quedan


divididas en Principales o de enlace primario, secundarias y ciclovías (Art. 81 C.U.
Plano No. 15)

ARTICULO 17.- PLAN VIAL URBANO: Las vías existentes en el Municipio mantendrán
el carácter de la malla y se interrelacionarán con las vías regionales y las que se
propongan para nuevos desarrollos, plano No 15

ARTICULO 18.- Las vías del Plan Vial del Municipio son de obligatoria construcción
según prioridades que determine el desarrollo del sector Urbano y de acuerdo al Plan de
Desarrollo y a los diseños propuestos.

ARTICULO 19.- La parte de afectaciones a construcciones de estas vías cuyos


recorridos existen sin los anchos previstos en este Acuerdo, mantendrán sus actuales
especificaciones hasta tanto se determine la construcción integral de la vías como
prioritaria, o se planteen nuevas edificaciones, para las cuales se exigirá el retroceso
necesario, previo estudio de menor afectación posible. Para los nuevos desarrollos se
exigirá el ancho mínimo que se requiera.

ARTICULO 20.- Toda urbanización que se adelante en las áreas no desarrolladas,


deberá prever un sistema vial local que se integre a la malla actual y a la propuesta en el
Plan Vial, asegurando el acceso a todos los lotes previstos. No se permitirán vías con
anchos menores a los establecidos en el presente acuerdo, según la función que prevea
el diseño del desarrollo propuesto.

PARÁGRAFO: Los terrenos requeridos para la construcción de las vías del sistema vial,
mencionadas en el artículo anterior, serán cedidos gratuitamente al Municipio por el
urbanizador, quien entregará las vías totalmente pavimentadas, con andenes, sardineles
sumideros y zonas verdes arborizadas. Las especificaciones técnicas de diseño serán
dadas por la oficina de planeación Municipal.

ARTICULO 21.- Adicional a las anteriores cesiones y cuando el predio a desarrollar, está
afectado por vías del Plan Vial, el urbanizador está obligado a ceder gratuitamente al
Municipio, las zonas producto de esta afectación, hasta un 7% del área total del lote, si la
afectación es mayor, la adquisición se hará por negociación con el Municipio o por
expropiación según lo indicado en la Ley.

ARTICULO 22.- Cuando se realice un nuevo desarrollo en el sector de expansión urbana


y sector rural deberá preverse la prolongación del corredor de las vías del Plan Vial con
el objeto de evitar dificultades en el desarrollo del sistema vial futuro y la integración de
dichas áreas.

ARTICULO 23.- La obtención de los terrenos necesarios para el desarrollo del Plan Vial,
se hará por intermedio de los siguientes procedimientos :
9

Continuación Acuerdo 017 - 2000

a-Por cesión obligatoria al desarrollar los predios aledaños.


b-Por expropiación según lo determina la Ley.
c-Por enajenación voluntaria o compra directa, cuando el área de cesión obligatoria sea
menor de lo requerido para el desarrollo de las vías.

PARÁGRAFO. La adquisición de estos terrenos se ajustará al orden de prioridades, que


establezca la Administración para la realización de las obras y previo concepto favorable
de la Junta de Planeación.

ARTICULO 24.- Las obras correspondientes al Plan Vial serán adelantadas por el
Municipio y su costo se recuperará por el sistema de contribución por Valorización, de
acuerdo al estatuto de Valorización que expedirá el concejo Municipal.

ARTICULO 25.- Facúltese al Alcalde Municipal para contratar los estudios necesarios
para el diseño de las vías del Plan Vial y las intersecciones requeridas según lo previsto
en el presente Acuerdo.

ARTICULO 26.- La Administración Municipal adelantará los estudios relacionados con la


organización del tráfico dentro del área urbana, establecerá la señalización requerida y
las áreas de parqueo sobre vías según los siguientes criterios:

a - Cantidad y flujo de tráfico


b - Ancho de vías y características de su diseño
c - Preservación del área de conservación y las áreas residenciales
d - Características de los usos según sectores y generación de tráfico vehicular y
peatonal.

ARTICULO 27.- Cuando la construcción de una obra contemplada dentro del plan víal,
involucre la instalación de redes de servicios públicos de acueducto y alcantarilllado su
costo se sumará a la inversión, para los efectos de recuperación.
La Oficina de Planeación Municipal en coordinación con la empresa de Servicios
Públicos Municipales, fijarán por resolución las normas técnicas para la construcción de
las vías y las redes de servicios públicos.

PARÁGRAFO : La Secretaría de Obras Publicas se encargará de la coordinación de las


obras a que haya lugar para evitar costos adicionales por construcción de redes.

ARTICULO 28.- NOMENCLATURA : La Fijación de nomenclatura. es un oficio de la


Oficina de Planeación Municipal, fijará la nomenclatura, expedirá el reglamento
correspondiente, definirá la nomenclatura vial y de cada predio urbano y expedirá las
certificaciones correspondientes, cuando éstas le sean solicitadas por el interesado,
quien debe presentar el recibo del impuesto predial del año en curso.

ARTICULO 29.- SISTEMA MUNICIPAL PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS


SOCIALES : Los servicios sociales salud, educación, cultura, recreación y deporte, para
su prestación satisfactoria se organizarán como un sistema el cual estará conformado
10

Continuación Acuerdo 017 - 2000

por su infraestructura física o instalaciones y el manejo o funcionamiento mediante


programas y proyectos.
Se articularan funcionalmente las instalaciones dentro y fuera del municipio con el fin de
alcanzar cobertura geográfica y poblacional total, con la mejor calidad posible. Una vez
evaluada la capacidad instalada de estos servicios, se estima la demanda futura y se
proyecta mediante el programa de ejecución del EOTM armonizado con el PDM.

ARTÍCULO 30.- SISTEMA MUNICIPAL PARA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS


PUBLICOS DOMICILIARIOS : Los servicios domiciliarios agua potable, alcantarillado,
aseo público, energía eléctrica, telecomunicaciones y gas domiciliario, para su
prestación se organizarán como sistemas que estarán conformados por su
infraestructura física y por el manejo o funcionamiento.
Se articularan funcionalmente sus instalaciones dentro y fuera del municipio con el fin de
alcanzar cobertura geográfica y poblacional total y con la mejor calidad posible. Una vez
evaluada la capacidad instalada de estos servicios, se estima la demanda futura y se
proyecta mediante el programa de ejecución del EOTM armonizado con el PDM.

PARAGRAFO 1.- Las empresas prestadoras de servicios públicos presentarán el plano


actualizado para cualquier ampliación y/o modificación de redes, incorporando los
diseños de los trabajos a realizar a la Oficina de Planeación.

PARAGRAFO 2.- Cualquier modificación y/o ampliación de redes de servicios públicos


domiciliarios, deberá contar con el estudio y aprobación de la Junta de Planeación
Municipal.

ARTICULO 31.- SISTEMA MUNICIPAL DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS : Los


equipamientos o servicios colectivos están constituidos por las plazas de mercado,
mataderos, cementerios, templos, atención de emergencias (Bomberos, organismos de
socorro.)
Para su adecuada prestación requieren de una evaluación y proyección con
funcionalidad espacial, con el fin de alcanzar cobertura geográfica y/o poblacional total
con la mejor calidad posible. El desarrollo de su infraestructura se incluirá en el programa
de ejecución del EOTM armonizando con el PDM.

ARTÍCULO 32.- SISTEMA MUNICIPAL DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL : Los


programas de vivienda de interés social estarán encaminados a la construcción y al
mejoramiento de vivienda en coordinación con el gobierno nacional y departamental. Los
programas de vivienda de interés social se localizarán en las zonas de expansión
residencial densidad alta (ERDA), y las áreas urbanas no urbanizadas.

NORMAS URBANISTICAS GENERALES

ARTICULO 33.- Serán objeto de prestación obligatoria de servicios públicos por parte
del Municipio, sólo a aquellos predios que se desarrollen según normas establecidas por
el presente Acuerdo.

ARTICULO 34.- TAMAÑO DEL LOTE : Dentro del territorio municipal no se permiten
subdivisiones de las cuales resulten predios con áreas o frentes menores de los
11

Continuación Acuerdo 017 - 2000

específicamente indicados en cada uno de los sectores y subsectores. Los predios con
áreas o frentes inferiores a los señalados, existentes con escrituras anteriores a la
sanción del presente Acuerdo, se regirán por las mismas normas urbanísticas, las
normas volumétricas se aplicarán como caso especial.

ARTICULO 35.- DENSIDAD MAXIMA :  Se expresa en número de viviendas por


unidades de área (lote, o hectárea) siempre en su cantidad máxima. C.U.

ARTICULO 36.- INDICE MÁXIMO DE OCUPACIÓN : Se hará explícito en cada uno de


los sectores y será aplicable a todos los usos permitidos.C.U.

ARTICULO 37.- INDICE MÁXIMO DE CONSTRUCCIÓN : Se hará explícito en cada


uno de los sectores y será aplicable a todos los usos permitidos. C.U.

ARTICULO 38.- CESIONES PUBLICAS : Todo lote en proceso de urbanización deberá


contemplar diferentes modalidades en este tipo de cesiones a saber :

a- Para vías locales públicas: Es obligatorio la cesión del área requerida para la
construcción de las vías vehiculares y peatonales que permitan el adecuado acceso al
desarrollo propuesto, estas deberán ser apropiadas, suficientes y acordes con sus
densidades y usos. Deberá existir la conexión y continuidad con la red del Plan Vial
general existente o planeado para el futuro. La junta de Planeación en nuevos proyectos
y sus usos, podrá establecer procedimientos de negociación y canje para regularizar el
perímetro de los lotes o vías por desarrollar.
b- Para vías del Plan Vial y/o áreas destinadas a la provisión de servicios públicos
municipales tales como: colectores, redes primarias de acueducto y otros, el urbanizador
está en la obligación de ceder el área al Municipio en forma gratuita y por escritura
pública las franjas afectadas por estos conceptos, si son iguales o menores del 5% del
área total del lote. Si el área de afectación supera este porcentaje, el Municipio
procederá a negociar el excedente por su valor comercial. En caso de no ser necesaria
la cesión, el propietario podrá otorgar al Municipio, en forma gratuita y por escritura
pública la servidumbre correspondiente. Las cesiones públicas obligatorias o
servidumbres deberán ser propuestas por la junta de Planeación Municipal, quien, al
expedir la respectiva Demarcación, tendrá en cuenta el uso público al cual serán
destinadas, su facilidad de acceso, construcción y mantenimiento y se podrán proponer
procedimientos de negociación o canje para regularizar su perímetro y ordenar su
establecimiento.

ARTICULO 39.- CESIONES COMUNALES: Se deberá procurar que en el sistema de


agrupaciones, las Cesiones Comunales no sean el residuo resultante después de la
implantación de las construcciones en el terreno, su desarrollo deberá obedecer a un
plan que permita el diseño de espacios aptos para el deporte reglamentario o el
esparcimiento con generosidad en sus áreas.

ARTICULO 40.- REVEGETACIÓN OBLIGATORIA : Con el fin de incrementar la


presencia de áreas verdes y arborización en el Municipio, en cada uno de los
12

Continuación Acuerdo 017 - 2000

sectores y subsectores se establecerá un porcentaje del área con ese fin, parte del
cual debe aparecer en los linderos.
Dentro de la propuesta de desarrollo de los predios, deberá existir un Plan de
Revegetación, el cual deberá ser aprobado por la junta de Planeación o la entidad
pertinente, este contemplará la presencia de especies nativas o exóticas no
perjudiciales. Su plantación y entrega deberá ser ejecutadas simultáneamente con las
obras de urbanización y construcción.

ARTICULO 41.- OPCIONES DE INTERVENCIÓN : Dentro de los predios ya edificados


a la sanción del presente Acuerdo y/o las construcciones aprobadas en el futuro, se
podrán acometer, previa obtención de la respectiva Licencia de Construcción para los
casos de restauración, reformas y adecuaciones y ampliaciones ( C.U. Art. 36):

a- Restauración: En construcciones de valor histórico reconocido.(Conservación


arquitectónica).
b- Reparaciones y mantenimiento general: Que no alteren en absoluto la distribución, ni
la volumetría, ni las características estilísticas del inmueble.
c- Reformas y adecuaciones : Para el mismo uso o usos permitidos dentro del sector,
que no impliquen alternativas volumétricas, estilísticas ni de fachada, en las cuales se
incluyen las intervenciones estructurales que contribuyan con la estabilidad del
inmueble.
d-Ampliaciones: Que cumplan con las normas urbanísticas, volumétricas y demás
establecidas para el sector o subsector, en las cuales se preserve la unidad
arquitectónica del inmueble.

PARTE III
COMPONENTE RURAL

ARTICULO 42.- POLÍTICAS DE OCUPACIÓN Y FOMENTO DEL SECTOR AGRARIO.


Las actividades de carácter rural que representan la identidad cultural y productiva del
municipio gozarán de tratamiento especial preferente, con el fin de controlar la expansión
urbana hacía el suelo rural; igualmente se ejercerá riguroso control sobre el avance de
la frontera agrícola sobre las zonas de protección y conservación.

ARTICULO 43.- GEOMORFOLOGÍA : En el Municipio de Cumaral pueden observarse


cinco (5) unidades geomorfológicas bien diferenciadas, Plano No. 12.

PAISAJE AREA (Has.) %

Terrazas Aluviales 31.221 50.74

Planicie Aluvila de Desborde 13.885 22.56

Abanicos 8.067 13.10

Valles Secundarios 6.289 10.22

Vertiente 1.775 2.88


13

Continuación Acuerdo 017 - 2000

TOTAL 61.237 100.00

ARTICULO 44.- DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES BIOFÍSICAS DE LA TIERRA :


El componente biótico estuvo determinado por la cobertura y uso actual de la tierra,
correspondiendo en este caso a cultivos semestrales, anuales, además de la cobertura
correspondiente a bosques y a uso pecuario.

De acuerdo a lo anterior se determinaron las Unidades Biofísica de Tierra (UBT)


homologando como UBT a los elementos del paisaje: Vertiente Media, Pie de Vertiente,
Pie de Vertiente Erosionado, Abanico Superior, Abanico Superior Erosionado, Abanico
Inferior, Terraza Alta, Terraza Baja, Vegón, Vega Alta, Vega Baja, Orillares y Valles
Amplios. Para el caso de abanicos y vertientes se establecieron dos fases por erosión
pues ésta condiciona no solo su uso sino su manejo.

Descripción de las UBT del Municipio de Cumaral

UBT Elementos del Area Paisaje Unidades SIMB


Paisaje Cartográficas de
Suelo
1 Vertiente Media 1.088 Vertiente Asociación San Spef
Pedro

2 Pie de Vertiente 464 Vertiente Asociación MCbc,


Monserrate MCcd
3 Pie de Vertiente 216 Vertiente Asociación Mcde
erosionado Monserrate
4 Abanico Superior 953 Abanicos Consociación Doce, Dcab,
Asociación Estaca EBbc
5 Abanico Superior 853 Abanicos Asociación Estaca Ebcd3
Erosionado
6 Abanico Inferior 6.261 Abanicos Consociación Rea
Restrepo

7 Valles Amplios 6.302 Valles Asociación Pecuca Pca


Secundarios
8 Terraza Alta 13.152 Terrazas Asociación Libertad Lba
Aluviales
9 Terraza Baja 18.045 Terrazas Asociación Brisas Bsa
Aluviales
10 Vega Alta 249 Planicie Asociación El Era
Aluvial de Reposo
desborde
11 Vega Baja 2.373 Planicie Complejo Humadea Hga
Aluvial de
desborde
12 Vegón 10.063 Planicie Asociación Pla
Aluvial de Presentado
desborde
13 Orillares 1.186 Planicie Complejo Humadea Hga
Aluvial de
14

Continuación Acuerdo 017 - 2000

desborde

ARTICULO 45.- SUELO RURAL Corresponde a las áreas del Municipio con carácter
agropecuario y forestal, no incluidas dentro del perímetro urbano. El sector Rural, en
consideración a los atributos representados en las potencialidades y restricciones para el
uso y aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente, atendiendo a su aptitud
o capacidad de acogida para las diferentes actividades socioeconómicas posibles de
establecer en él y con el fin de asignar y reglamentar los usos del suelo, se subdivide en
las siguientes zonas, se presentan en el plano de zonificación general para
reglamentación de usos del suelo. Ver Plano No. 7 y Cuadro No. 1.

ARTICULO 46 .- En caso de presentarse un proyecto de parcelación rural en la zona


externa al perímetro urbano, esta se regirá, por la siguiente norma:

Área mínima del lote: Diez mil (10.000) m2.

Indice de ocupación: No podrá ser superior a 0.10 del área total del lote.

Indice de construcción: No podrá ser superior a 0.15 del lote.

Aislamiento: La construcción estará retirada de todos sus linderos con un mínimo de


15.00 Mts.

Las construcciones propias para establos o similares deberán aislarse a 15 Mts de los
linderos y a 15 Mts de la vivienda.

Uso: El correspondiente a la zona agrícola.

ARTICULO 47.– Para realizar en cualquier área del municipio proyectos,


megaproyectos, hidroeléctricas, desarrollos industriales, aeropuertos, explotaciones
petroleras, industrias forestales, proyectos, turísticos o cualquier proyecto que genere
impacto urbanístico, ambiental o social se estudiará de acuerdo a las normas vigentes.

ARTICULO 48. - Las zonas correspondientes al núcleo de viviendas veredales deberán


ser establecidas por la Oficina de Planeación Municipal, las cuales reglamentará de
acuerdo a sus características de esta manera se podrán ejercer el control de su
crecimiento y construcción.

ARTICULO 49. - ZONA RURAL DE AMORTIGUAMIENTO : Son las áreas


comprendidas por las inspecciones de Guacavia y Caney Medio, las veredas El Yari,
San Antonio y Cruce de Guacavia, se regirán por las siguientes normas:

Área mínima del lote: Cinco mil (5.000) m2.

Indice de ocupación: No podrá ser superior a 0.10 del área total del lote.

Indice de construcción: No podrá ser superior a 0.15 del lote.


15

Continuación Acuerdo 017 - 2000

Aislamiento: La construcción estará retirada de todos sus linderos con un mínimo de


10.00 Mts.
Las construcciones propias para establos o similares deberán aislarse a 10 Mts de los
linderos y a 10 mts de la vivienda.

Uso: El correspondiente a la zona agrícola

ARTICULO 50. - En ningún caso se permitirán botaderos de basura, rellenos sanitarios,


en toda el área del municipio.

PARÁGRAFO.- El municipio se reserva el área actual de la planta de tratamiento,


manejo y disposición final de residuos sólidos para la ampliación de dicho proyecto y
solamente se permitirá este uso.

PARTE IV
PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES

ARTICULO 51.- INSTANCIAS DE GESTIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL MUNICIPAL : Son instancias de gestión del Esquema:

a- El Alcalde Municipal es el principal gestor del Esquema.


b- El Consejo de Gobierno conformado por las Secretarías del Despacho y Jefes de
Dependencias, es el organismo de consulta que asesora al ejecutivo en materia de
planeación y ordenamiento territorial.
c- La oficina o secretaría de Planeación Municipal, es la entidad coordinadora del
proceso y responsable directa de los aspectos técnicos y operativos del plan.
d- La Junta Municipal de Planeación
e- El Concejo Municipal, Corporación Administrativa que regula el proceso de
formulación y gestión del Esquema mediante su adopción normativa.

ARTICULO 52.- INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN Son instancias de participación:

a- El Consejo Municipal de Planeación CMP, que es una instancia corporativa


representativa de los diferentes sectores, gremios y organizaciones y sociales del
municipio. Su nombramiento se hará mediante Decreto Municipal de conformidad con lo
establecido en la Ley 152 de 1994 y el Acuerdo reglamentario que determine su
constitución.
b- Se creará el Comité de Veeduría y Control ciudadano para el seguimiento de la
gestión del Plan de Ordenamiento Territorial. Estará integrado por el Personero
Municipal un representante del Concejo Municipal, un representante del Consejo
Municipal de Planeación y Ordenamiento Territorial y un representante de la comunidad
por cada división politico-administrativa del Municipio.
c- Para velar por el normal desarrollo del proceso de Ordenamiento Territorial y para
defensa de los intereses generales y particulares se ejercerán los demás mecanismos e
instrumentos de participación como: La Consulta Popular, Los Cabildos Abiertos, Las
Audiencias Públicas y las Acciones Judiciales y Administrativas como la Acción de
16

Continuación Acuerdo 017 - 2000

Tutela, Acción Popular, la Acción de cumplimiento, derecho de petición y las demás


acciones y disposiciones legales vigentes.

ARTICULO 53.- LICENCIAS : La Oficina de Planeación expedirá permisos o licencia


para adelantar cualquier actividad en las Zonas Urbana y Rural del Municipio así:

1. Licencia de Construcción. Es el permiso para adelantar las obras de construcción,


ampliación, modificación y reparación de edificaciones.

2. Licencias de demolición de edificaciones.

3. Licencias para obras de urbanización o parcelación. Es el permiso para iniciar obras


de urbanismo en un predio.

ARTICULO 54.- Para adelantar obras de urbanismo, edificaciones y/o modificaciones de


las mismas, se requiere la inscripción previa en la Oficina de Planeación Municipal, de
las empresas constructoras y/o urbanizadoras y de los Ingenieros y/o Arquitectos
responsables de su diseño, dirección, interventoría y coordinación.
Para efectuar esta inscripción es requisito indispensable la presentación de la respectiva
matrícula profesional y/o certificado de constitución o gerencia.

PARÁGRAFO.- Los técnicos y maestros de obra, requieren estar inscritos en la Oficina


de Planeación, la cual los clasificará y calificará de acuerdo a su experiencia y les
concederá el respectivo carnet para adelantar obras en la jurisdicción del Municipio.

ARTICULO 55.- Autorización de uso y funcionamiento. Para conceder autorización


de uso y funcionamiento, la Oficina de Planeación deberá efectuar la respectiva
demarcación sobre el uso permitido cuando la construcción sea nueva y emitir concepto
cuando se trate de cambio de uso en una edificación ya establecida, de acuerdo a las
normas fijadas.
La oficina de Planeación Municipal a solicitud de los interesados expedirá constancias
del contrato, de uso para los predios Rurales según lo estipulado en el presente acuerdo

ARTICULO 56: Licencia de Funcionamiento: Para obtener la Licencia de


Funcionamiento, el interesado debe realizar los siguientes trámites:

1. Efectuar solicitud ante la Oficina de Planeación Municipal pidiendo la demarcación y/o


el concepto de uso. A la solicitud le debe anexar recibo de pago del impuesto predial
del inmueble donde está localizado el local y el Paz y Salvo de industria y comercio.

2. Presentar la Licencia de Construcción aprobada si la edificación es nueva, o de


adecuación, si es antigua y se solicita cambio de uso.

3. Cumplir con las exigencias de salud, seguridad, policía y demás normas que se fijen
para el funcionamiento del uso solicitado.
17

Continuación Acuerdo 017 - 2000

4. Una vez cumplidos estos requisitos la Alcaldía expedirá la Licencia de uso y


funcionamiento la cual tendrá vigencia de un (1) año con vencimiento a 31 de
Diciembre al cabo del cual se deberá renovar.

PARÁGRAFO 1.- Cuando el interesado no sea el dueño del local o predio deberá anexar
autorización de éste para destinar la construcción al uso solicitado.

PARÁGRAFO 2.- La licencia de funcionamiento se renovará anualmente previa la


presentación de la licencia anterior, el Paz y Salvo de industria y comercio y el recibo de
impuesto predial y la visita de la Oficina de Planeación para verificar el cumplimiento de
los usos y requisitos exigidos por las entidades pertinentes.

ARTICULO 57: Licencia para Obras de Urbanismo. Para Urbanizar o Parcelar un


predio se requiere:

1. Demarcación o consulta previa en la cual la Oficina de Planeación Municipal fija las


normas urbanísticas y de construcción, densidades, cesiones obligatorias (zonas
verdes, comunales, vías y servicios públicos) y normas técnicas para la construcción
de la infraestructura de servicios.
2. Aprobación del proyecto urbanístico de acuerdo al cumplimiento de las normas previo
concepto favorable de las empresas prestadoras de servicios públicos y de las
entidades que exige este Acuerdo y fijación de las obligaciones del urbanizador.
3. Mediante resolución de Planeación Municipal se aprobará el proyecto urbanístico y se
concederá licencia para construcción de las obras de urbanismo e infraestructura,
previo Visto Bueno de la Secretaría de Obras Públicas o la entidad que haga sus
veces, sin el cual no se podrá dar inicio a las obras. La Licencia podrá autorizarse por
etapas, siempre y cuando cada etapa cumpla con las Cesiones obligatorias exigidas.
Durante la ejecución de las obras la Oficina de Planeación inspeccionará su desarrollo,
velando por el cumplimiento de las normas estipuladas en la aprobación y
determinando las áreas de cesión las cuales deben ser amojonadas y cuantificadas.
4. Recibo de las obras: una vez realizadas las obras aprobadas y con concepto de
aprobación por escrito de cada empresa de servicios públicos, se procederá a recibir
el plano topográfico definitivo de la urbanización, las áreas de cesiones obligatorias y
las obras de infraestructura, mediante escritura pública otorgada por el urbanizador
responsable, a nombre del Municipio, quien las recibirá a través de la personería
Municipal para que sean autorizados los servicios por parte de las entidades
correspondientes.
5. Permiso de ventas. El urbanizador no podrá iniciar venta de lotes individuales o de
viviendas, ni ejecutar promesa, contrato de compraventa o escritura, sin contar con el
respectivo permiso de ventas expedido por el Municipio previa la entrega de las áreas
de cesión obligatorias, acta de recibo y Visto Bueno de la Oficina de Planeación
Municipal, este permiso debe ser solicitado por el interesado a la Alcaldía, en el cual
debe evidenciar que las obras llevan un avance del setenta por ciento (70%), medido
a través de la inversión actualizada.

PARÁGRAFO: Si durante la ejecución de las obras el Municipio comprueba que estas


no se están desarrollando, de acuerdo con las normas, planos y cesiones aprobadas,
podrá retirar la Licencia de Urbanización mediante resolución motivada y contra la cual
proceden los recursos de Ley.
18

Continuación Acuerdo 017 - 2000

ARTICULO 58: Para cumplir lo fijado en el Artículo anterior, el interesado o propietario


deberá efectuar los siguientes trámites:

1. Hacer la consulta o solicitud de demarcación previa; señalando la localización, el área


y los objetivos globales del proyecto de urbanización. La solicitud debe ir acompañada
de tres (3) copias del plano topográfico de localización apropiado .
La Oficina de Planeación Municipal previa consulta de la Junta de Planeación Municipal,
teniendo como lineamientos de referencia los establecidos en el presente Acuerdo,
conceptuará sobre la posibilidad de urbanizar, indicando en los casos que sea
pertinente, las normas generales a que se deberá someter el proyecto de
urbanización.
La respuesta administrativa de la etapa de concepto previo tiene una caducidad de seis
(6) meses contados a partir de la fecha de expedición.
2. En caso de concepto favorable y con el fin de obtener la aprobación, el interesado
deberá presentar la respectiva solicitud; el Original del Plano Topográfico ajustado a
coordenadas del IGAC y foto reducción en escala 1: 5.000, y Tres (3) copias de los
planos del proyecto, las carteras correspondientes, el certificado de libertad del predio
con una vigencia no anterior a noventa (90) días, el recibo del impuesto predial, el paz
y salvo de la Junta de Acción Comunal, la contribución de valorización (en caso de
que exista) y fotocopia de la escritura de propiedad.
Los planos deben ir firmados por el propietario y por un Ingeniero o Arquitecto inscrito
ante la Oficina de Planeación.
3. Una vez obtenida la aprobación del proyecto urbanístico, el interesado solicitará las
normas y parámetros técnicos requeridos para el diseño de las redes de servicios,
vías y espacios públicos; con los cuales complementará el proyecto.
4. Para obtener la Licencia de Urbanización, se debe presentar el proyecto completo a la
Oficina de Planeación (planos urbanísticos, diseños de redes de servicios y definición
de áreas comunales y de Cesión), junto con el presupuesto, etapas y plazos
necesarios para su realización, el paz y salvo vigente del predio, una póliza de
garantía de una compañía de seguros otorgada ante la Personería Municipal, cuyo
monto se fija de acuerdo al plazo y presupuestos aprobados. Con la Licencia de
Construcción de las obras de urbanismo se podrán solicitar los servicios públicos
provisionales e iniciar las obras aprobadas.

PARÁGRAFO: El presupuesto presentado tendrá una vigencia de dos (2) años, al cabo
de los cuales deberá revalidarse para efectuarse cualquier trámite sobre el proyecto.

ARTICULO 59.- Durante la ejecución de las obras aprobadas la Administración


Municipal por intermedio de la Oficina de Planeación y las entidades prestadoras de los
servicios, efectuaran las inspecciones necesarias para constatar el desarrollo de la obra
de acuerdo con las normas y parámetros estipulados.

ARTICULO 60.- Licencia de construcción: Todo proyecto de construcción requiere de


la respectiva licencia para iniciar su desarrollo. Esta se denomina Licencia de
Construcción y es expedida por la Oficina de Planeación Municipal. Para obtener la
Licencia de Construcción se deben efectuar los siguientes trámites:

1. Consultar la reglamentación vigente sobre el predio motivo del proyecto, lo cual puede
hacerse por consulta directa en la Oficina de Planeación Municipal o por solicitud de
demarcación.
19

Continuación Acuerdo 017 - 2000

2. Con base en la reglamentación vigente se elaborarán los planos de la nueva


edificación o de la modificación a una existente.
Para la elaboración del proyecto se debe presentar ante la Oficina de Planeación tres (3)
juegos de las copias de los planos, acompañados de la fotocopia de la escritura de
propiedad del predio y el recibo de impuesto predial, la contribución de valorización (si
existe).
Se debe anexar copia del plano topográfico y carteras correspondientes, del predio si la
oficina de Planeación lo requiere.
Los planos deberán ir firmados por el propietario y por un Ingeniero o Arquitecto inscrito
en la Oficina de Planeación Municipal.
3. Los planos mínimos requeridos para solicitar la aprobación del proyecto son los
siguientes:

a. Proyecto arquitectónico a escala 1:50 en la cual aparezcan las plantas, cortes,


fachadas, detalles constructivos a escala 1:20, localización general del proyecto con la
indicación del acotamiento completo, alturas, aislamientos, antejardín, voladizos,
destinación de cada uno de los espacios, su correspondiente cuadro de áreas, así
como voladizos, altura, antejardines, aislamiento de los predios colindantes firmados
por un Arquitecto con tarjeta profesional expedida por el Consejo Profesional Nacional
de Ingeniería y Arquitectura.
b. Para edificaciones de más de dos pisos o que contemple uso combinado (residencial-
comercial), memoria de cálculos estructurales, estudio de suelos, con los cuales se
pueda determinar la estabilidad de las obras de acuerdo con el Código
sismorresistente o de las normas que lo adicionen o reformen elaborados y firmados
por el Ingeniero Civil con tarjeta profesional expedida por el Consejo Profesional
Nacional de Ingeniería y Arquitectura.
4. Una vez obtenida la aprobación del proyecto y con el fin de obtener la Licencia de
Construcción, el interesado presentará los memoriales de responsabilidad del
Arquitecto proyectista y del constructor, del calculista estructural y del estudio de
suelos. La Oficina de Planeación le liquidará el impuesto de delineación urbana y de
ocupación de Vías correspondiente.
5. Al presentar el recibo de pago de los impuestos mencionados de la Tesorería
Municipal, la Oficina de Planeación expedirá la Licencia de Construcción
correspondiente y devolverá copia del proyecto debidamente firmado, sellado y con el
número de la licencia que lo aprueba.

ARTICULO 61.- Cuando el proyecto involucre tanto la urbanización como la


construcción, se debe obtener licencias separadas para cada uno de los efectos.

ARTICULO 62.- El permiso de ventas operará tanto para la venta de lotes, como de
unidades de vivienda construidas mediante agrupación o propiedad horizontal. Incluye
visto bueno de la Oficina de Planeación.

ARTICULO 63.- Cuando no se especifique lo contrario, todo documento expedido por la


Oficina de Planeación en el proceso de aprobación de las licencias y de los permisos
definidos en este Acuerdo, tendrá una caducidad de un (1) año contados a partir de la
fecha de su expedición.
20

Continuación Acuerdo 017 - 2000

ARTICULO 64.- Todo vendedor de vivienda nueva estará obligado a constituir una póliza
para garantizar la estabilidad y la buena calidad de la vivienda. El notario público ante
quien se efectúe la venta exigirá la protocolización de una copia de la póliza en la
escritura correspondiente.

ARTICULO 65.- Para el desarrollo de proyectos industriales, institucionales se requiere:

1. Demarcación del predio donde se establezca el uso y las normas generales


correspondientes, y los estudios técnicos y ambientales, según las características del
uso solicitado.
2. Obtener de conformidad con los Artículos anteriores para urbanizar, parcelar o
construir las respectivas licencias.
3. En el caso específico de actividades industriales (de transformación y extractivas),
institucionales, agroindustriales, debe adjuntarse a lo anterior un estudio de impacto
ambiental y de las respectivas propuestas y diseños para su control.

PARÁGRAFO: Copia del estudio del impacto ambiental y de los respectivos proyectos
de control, debe ser presentada a CORPORINOQUIA, o a las entidades competentes,
según el caso, a fin de obtener el respectivo concepto o licencia ambiental. Copia de
este concepto debe anexarse a los documentos necesarios para obtener las respectivas
licencias de urbanización, parcelación y construcción.

ARTICULO 66.- El desarrollo de cualquier predio, una vez tramitados los permisos y
licencias respectivas, empieza con la realización de las obras de Urbanismo y el
señalamiento de las áreas de cesión obligatorias. Una vez adelantadas estas acciones
se podrá desarrollar el lote de la siguiente manera:

a. Por loteo o subdivisión del terreno en manzanas y lotes individuales. Pueden ser
conformadas por viviendas unifamiliares, bifamiliares o multifamiliares según las
normas que se fijen para cada sector.
b. Por agrupación o subdivisión del terreno en supermanzanas o superlotes para
conjuntos de vivienda en las cuales se determinaran además de las áreas de cesión
obligatoria previstas en la urbanización, las áreas de propiedad privada individual y las
áreas de propiedad privada comunal para las cuales se hará el reglamento de
copropiedad.

PARÁGRAFO. Las agrupaciones en su reglamento de copropiedad, deben indicar


claramente:

a. Los derechos y obligaciones que tiene cada uno de los propietarios, en las diferentes
áreas de la agrupación.
b. Distribución de las áreas privadas individuales y privadas comunales con sus
respectivos índices.
c. Señalamiento de usos y actividades permitidos y restringidos.
d. Sistema de Administración y mantenimiento.

Para cumplir con lo anterior se realizará un plano de la agrupación donde se indiquen


claramente las diferentes áreas de acuerdo a su forma de propiedad y uso debidamente
amojonadas, que acompañará al reglamento.
21

Continuación Acuerdo 017 - 2000

ARTICULO 67.- OBLIGACIONES DEL URBANIZADOR Y/ O CONSTRUCTOR:

a. Los propietarios pueden proponer, a la Oficina de Planeación Municipal, la


construcción de las obras de urbanización por etapas, siempre que las redes matrices
de acueducto y alcantarillado se construyan en la primera etapa y bajo las
especificaciones que determine la empresa de servicios públicos, o quien desempeñe
sus funciones.
b. Los propietarios pueden proponer las obras de urbanización simultánea con la
construcción de las obras de arquitectura a la Oficina de Planeación Municipal,
siempre que no se afecte el buen funcionamiento de la vialidad.
Esta modalidad no exime de la tramitación de obligaciones previstas para la construcción
por urbanización.
c. El interesado debe construir de común acuerdo con la Oficina de Planeación las
calzadas de las vías de Plan Vial que afecten el predio a desarrollar.
d. Terminada la construcción de las obras de urbanización, el propietario traspasará las
áreas de cesión, las redes y las obras destinadas al uso público, al Municipio. Esto se
hará a título gratuito y mediante escritura pública, las minutas serán preparadas por la
Administración Municipal quien conservará y archivará las escrituras
correspondientes.
e. Cuando se permita industria o cualquier actividad que pueda causar contaminación o
riesgos a la población se debe presentar los estudios y obtener conceptos favorables
sobre los sistemas de control o mitigación de contaminación o eliminación de
cualquier tipo de riesgo requeridos por las entidades competentes (Ministerio de
Salud, de Minas, Medio Ambiente o CORPORINOQIA, etc.), previos a la expedición
del concepto de uso y de las licencias de construcción y de funcionamiento por parte
del Municipio.
Las normas señaladas en la Licencia Ambiental serán exigidas para cumplir con dichos
controles junto con las especificadas en este Acuerdo. Prevalece la norma de
eliminación del Impacto Ambiental.
f. Cuando se trate de actividades residenciales, comerciales, institucionales,
industriales, o de cualquier subdivisión, agrupación, construcción o parcelación que se
realice en la zona rural en los sectores donde el uso sea permitido por este Acuerdo,
el interesado debe presentar:

 Estudios técnicos de solución de servicios públicos acordes con la densidad y/o


intensidad de uso a desarrollar y condiciones de su mantenimiento;
 Concepto favorable a la propuesta de desarrollo, de la Junta de Planeación,
 Concepto favorable previo de la Corporación Autónoma Regional CORPORINOQUIA,
o de la autoridad competente según el caso sobre el control de efectos ambientales,
disposición de residuos,
 Aceptación de CORPORINOQUIA para el uso y vertimientos de agua,
 Autorización y aprobación del proyecto por parte de la Oficina de Planeación
Municipal.

ARTICULO 68.- Para el desarrollo de las zonas reglamentadas anteriormente, se podrán


adelantar procesos de Construcción, subdivisión, urbanización, loteo y/o agrupación
debiendo cumplir con las siguientes condiciones:

Los predios resultantes de subdivisiones, loteo y/o agrupación deben:


22

Continuación Acuerdo 017 - 2000

a. Ser deslindables de los lotes vecinos y de las áreas de uso público y o comunal
colindantes.
b. Tener frentes sobre vías de uso público y/o comunales y garantizar su accesibilidad.
c. Cumplir con las normas exigidas para cada zona, fijadas en el presente Acuerdo y el
código de urbanismo.

ARTICULO 69.- SANCIONES El Alcalde podrá imponer las siguientes sanciones


urbanísticas graduándolas según la gravedad de la infracción:

1. Multas sucesivas que oscilarán entre setenta salarios mínimo legales mensual y
cuatrocientos salarios mínimos legales mensuales cada una, para quienes dando uso
diferente al suelo, parcelen, urbanicen o construyan sin licencia, requiriéndola o
cuando esta haya caducado, o en contravención a lo preceptuado en ella, además de
la orden policiva de suspensión y sellamiento de la obra y la suspensión de los
servicios público excepto cuando exista prueba de la habitación permanente de
personas en el predio.
2. Multas sucesivas que oscilarán entre cincuenta salarios mínimo legales mensuales y
trescientos salarios mínimo mensuales legales cada una, para quienes usen o
destinen un inmueble a un fin distinto al previsto en la respectiva licencia, o para
quienes usen un inmueble careciendo de esta, estando obligados a obtenerla, además
de la orden policiva de sellamiento del inmueble y suspensión de servicios públicos
excepto cuando exista prueba de la habitación permanente de personas en el predio.
3. La demolición total o parcial del inmueble construido sin licencia y en contravención a
las normas urbanísticas, y a la demolición de la parte del inmueble no autorizada en
contravención a lo previsto en la licencia.
4. Multas sucesivas que oscilarán entre treinta salarios mínimo legales mensuales y
doscientos salarios mínimo legales mensuales, cada una, para quienes ocupen de
forma permanente los parques públicos, zonas verdes y bienes de uso públicos, o los
encierren sin autorización de las autoridades de planeación o las administrativas en su
defecto, además de la demolición del cerramiento. La autorización de cerramiento
podrá darse únicamente para los parques y zonas verdes, por razones de seguridad,
siempre y cuando la transparencia del cerramiento sea de un 90% como mínimo, de
suerte que se garantice a la ciudadanía el disfrute visual del parque o zona verde.

PARÁGRAFO 1: Las multas se impondrán sucesivamente hasta que el infractor


subsane la violación de la norma, adecuándose a ella.

El producto de esta multas ingresará al Tesoro Municipal y se destinará para la


financiación de programas de reubicación de los habitantes en zona de alto riesgo.

La violación de las reglamentaciones sobre usos del suelo en zonas de reserva agrícola,
se regirá por el Decreto Ley 1333 de 1986 (Código de Régimen Municipal artículos 57-
60). Certificado de usos del suelo y contravenciones de policía, respectivamente.

PARÁGRAFO 2: Se sancionarán las ocupaciones de Vías sin el respectivo permiso, con


una multa de diez salarios mínimo diarios legales.

ARTICULO 70.- Los actos del Alcalde a los cuales se refiere Artículo anterior, así como
aquellos mediante los cuales se ordena la suspensión de la obra, y la restitución de vías
públicas de que trata el Código Nacional de Policía, serán susceptibles de las sanciones
Contencioso-Administrativas previstas en el respectivo Código, en primera instancia ante
23

Continuación Acuerdo 017 - 2000

el Concejo del Estado. Estas acciones no suspenderán los efectos de los actos
administrativos demandados, salvo el caso de la suspensión provisional.

ARTICULO 71.- Las presentes sanciones saldrán por medio de resoluciones


administrativas firmadas por el Alcalde, el cual deberá ser notificado con anterioridad, por
escrito de dichas anomalías por el Director de la Oficina de Planeación Municipal.

ARTICULO 72.- El Alcalde, de oficio o a solicitud de cualquier ciudadano directamente o


por conducto de la Personería Municipal, podrá iniciar las acciones policivas tendientes a
ordenar la desocupación de predios y el lanzamiento de ocupantes de hecho cuando el
propietario o tenedor no haya invocado la acción a que se refiere la Ley; siempre que la
ocupación o los asentamientos legales que se hayan efectuado, se estén llevando a
cabo o sea posible determinar que se efectuarán, a juicio del Alcalde, atenten o puedan
presentar riesgo para la comunidad o cualquier ciudadano o vayan contra las normas de
urbanismo y planeación del Municipio.

ARTICULO 73.- El Alcalde o quienes hagan sus veces, de conformidad con lo dispuesto
por el Artículo 9 de la Ley 11 de 1986, podrá iniciar la acción a que se refiere el Artículo
anterior cuando se presenten ocupaciones de hecho o asentamientos ilegales, en las
cuales, de conformidad con los reglamentos de uso del suelo o las condiciones físicas
del terreno, no está permitido adelantar construcciones, no sean aptas para ello o de
alguna forma presenten riesgos para la seguridad, la tranquilidad o la salubridad de la
comunidad.

ARTICULO 74.- Las autoridades a que se refieren los artículos anteriores al expedir las
ordenes de desocupación o lanzamiento, podrán ordenar la demolición de los bienes que
se hayan construido sin permiso de autoridad competente, así como también la
ejecución de las obras de conservación o restauración del bien inmueble que se estimen
necesarias.

ARTICULO 75.- Las obras que se disponga realizar de conformidad con lo dispuesto en
el presente Artículo serán por cuenta del propietario del predio, en el evento que éste no
las ejecute en el plazo otorgado por el Alcalde, la Administración podrá disponer su
ejecución y el costo de las mismas, adicionando en un 10% por concepto de
administración, se incluirá en los respectivos recibos de impuesto predial, pudiendo
cobrarse por jurisdicción coactiva, si es el caso.
Lo dispuesto en este artículo se aplicará sin perjuicio de imposición de las demás
sanciones a que se refiere el presente Capítulo, así como también de las civiles y
penales a que haya lugar.

ARTICULO 76.- En toda resolución que imponga sanciones por contravención del
gravamen de la licencia, permiso o autorización previsto en este Acuerdo, se ordenará
dar aviso a las autoridades que vigilan las profesiones de Arquitecto, Ingeniero,
Constructor o Maestro de obra para la aplicación de las medidas que sean pertinentes.
24

Continuación Acuerdo 017 - 2000

ARTICULO 77.- Siempre que se imponga medidas de suspensión o corrección de obra


se comunicará a la entidad encargada de la prestación de servicios públicos, para que se
abstenga de instalar los servicios en las construcciones que dieron lugar a la medida. La
instalación de los servicios con violación de lo dispuesto en este Artículo hará incurso al
responsable con causal de mala conducta, que se sancionará con la destitución del
empleo.

ARTICULO 78.- La aplicación de las disposiciones contenidas en el presente Acuerdo


debe hacerse dentro de las facultades y limitaciones que establece la Constitución y las
Leyes a fin de facilitar la tutela administrativa del Departamento en cuanto a la
planeación y coordinación del desarrollo regional.

ARTICULO 79.- Diseños de redes y vías:

a. Los diseños de acueducto y alcantarillado para las nuevas urbanizaciones y


asentamientos, serán elaborados de acuerdo con las normas y parámetros
nacionales y las indicaciones especiales que recomiende la entidad encargada de
prestar el servicio, para el alcantarillado se mantendrán las redes independientes para
aguas negras y para aguas lluvias; lo anterior sin demérito de que el urbanizador
pueda presentar diseños y sistemas innovadores que, buscando la economía,
cumplan el mismo propósito y se ajusten al sistema actual.
b. Los diseños de vías se ajustarán a las normas técnicas en cuanto a su estructura y a
la clasificación establecida en el Plan Vial Municipal. Las vías se entregarán
pavimentadas y con sus respectivos sardineles, andenes, zonas verdes y
arborización.
c. En cualesquiera de los casos los diseños para los servicios mencionados en los
literales anteriores, deberán ser aprobados por las entidades prestadoras de los
servicios y el visto bueno de la Oficina de Planeación Municipal.

ARTICULO 80.- OBLIGACIONES DEL URBANIZADOR Y/ O CONSTRUCTOR:

a. Los propietarios pueden proponer, a la Oficina de Planeación Municipal, la


construcción de las obras de urbanización por etapas, siempre que las redes matrices
de acueducto y alcantarillado se construyan en la primera etapa y bajo las
especificaciones que determine la empresa de servicios públicos, o quien desempeñe
sus funciones.
b. Los propietarios pueden proponer las obras de urbanización simultánea con la
construcción de las obras de arquitectura a la Oficina de Planeación Municipal,
siempre que no se afecte el buen funcionamiento de la vialidad de la zona.
Esta modalidad no exime de la tramitación de obligaciones previstas para la construcción
por urbanización.
c. Terminada la construcción de las obras de urbanización, el propietario traspasará las
áreas de cesión, las redes y las obras destinadas al uso público, al Municipio.
d. Las nuevas urbanizaciones deberán ser entregadas al Municipio con sus redes de
servicios completas (acueducto, alcantarillado y energía) y la infraestructura vial
completamente terminada según las especificaciones indicadas por el Municipio.
e. El interesado debe construir de común acuerdo con la Oficina de Planeación las
calzadas laterales de las vías de Plan Vial que afecten el predio a desarrollar.
25

Continuación Acuerdo 017 - 2000

f. El interesado que adelante urbanización o construcción de vivienda o cualquier


subdivisión, agrupación o conjunto de vivienda en estas zonas, según lo reglamentado
en este Acuerdo, debe elaborar, además del proyecto Arquitectónico:
g. Estudios técnicos de solución de servicios públicos acordes con la densidad y/o
intensidad del uso a desarrollar y condiciones de su mantenimiento; previo concepto
favorable y definición de condiciones de la oficina de Planeación o de la de Servicios
públicos de acuerdo al Plan Maestro de Servicios.
h. Consulta para obtener concepto favorable a la propuesta de desarrollo, de la Junta de
Planeación, y posteriormente cumpliendo con las normas urbanísticas, arquitectónicas
y técnicas obtener la correspondiente autorización y aprobación del proyecto por parte
de la Oficina de Planeación Municipal, como se establece más adelante.
i. Las áreas de Cesión Obligatoria se amojonaran y se cederán a título gratuito y
mediante escritura pública, las minutas serán preparadas por los interesados y la
Oficina de Planeación Municipal, verificará en terreno y recibirá las áreas de cesión.

PARTE V

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 81.- Dentro del Sector Desarrollado, se encuentran viviendas que requieren
tratamiento y mejoramiento de las condiciones de los asentamientos existentes, para lo
cual, la administración, en coordinación y con participación de la comunidad, planteará y
ejecutará los programas e inversiones necesarias, considerando los siguientes aspectos:

a. Dotación de servicios públicos y comunitarios. (vías vehiculares y peatonales,


acueducto, alcantarillado, alumbrado público y servicios comunales).
b. Desarrollo de programas de capacitación para la organización comunitaria, buscando
la autogestión en el mejoramiento de la vivienda individual y colectiva.
c. Implantación y asesoría de sistemas constructivos y reglamentación especial para
adelantar vivienda de interés social, por desarrollo comunitario.
d. Determinación de la propiedad del suelo y asesoría para su legalización.
e. Autogestión comunitaria en el manejo y conservación del espacio público y de su
calidad ambiental.

ARTICULO 82.- Los proyectos urbanísticos que actualmente tramitan licencia ambiental,
plan de manejo ambiental o estudio de impacto ambiental y que se encuentren en área
urbana, de expansión, suburbana o rural seguirán el proceso ajustándose a las normas
vigentes de ley, (Ley 388/97, Ley 308/97, Decreto 1052/98, Decreto 2811/74, Decreto
1504/98 y el Esquema de Ordenamiento Territorial.

ARTÍCULO 84.- La Administración Municipal realizará a partir del año 2001, los
estudios de ordenamiento territorial de los centros poblados del municipio, Guacavía,
Veracruz, San Nicolás y Presentado ; para dar cumplimiento a la Ley 388 de 1997.

ARTÍCULO 85.- La Administración Municipal creará los mecanismos necesarios que


permitan adecuar y actualizar la información de Catastro Municipal de conformidad a la
26

Continuación Acuerdo 017 - 2000

zonificación aprobada por el presente Acuerdo, de tal manera que el impuesto predial se
pueda hacer efectivo a partir del 1° de enero de 2001

ARTICULO 86.- Usos del agua.- Para el uso hídrico y su racionalización, se determina :

 Reducir en un 50% el caudal de captación para los periodos secos, a las personas
naturales o jurídicas, que para el desarrollo de sus actividades Agrícolas,
Agropecuarias e Industriales utilicen concesiones de fuentes hídricas.
 Clausurar las respetivas estructuras, si estas no cuentan con los respectivos
permisos, o no están vigentes, a las personas naturales o jurídicas, que hagan uso de
captaciones en fuentes hídricas superficiales.
 Prohibir el uso de trinchos, tapas y cualquier otra obra física para represar, desviar y
alterar el cause natural y calidad de las aguas en los caños, canales, quebradas, ríos
y fuentes hídricas en general.
 Sin el respectivo permiso, se prohíbe alterar los causes, el régimen y la calidad de las
aguas, intervenir su uso legitimo. Se negará el permiso cuando la obra implique
peligro para la colectividad o para los recursos naturales. Art. 132 Decreto 2811
Código Nacional de Recursos Naturales.

ARTICULO 87.- Los usuarios de recursos hídricos están obligados a :

 Aprovechar las aguas con eficiencia y economía en el lugar y para el objeto previsto
en la resolución de concesión, empleando sistemas técnicos de aprovechamiento.
 No utilizar mayor cantidad de aguas que la otorgada.
 Construir y mantener las instalaciones y obras hidráulicas en condiciones
adecuadas.
 Evitar que las aguas que deriven de una corriente o deposito se derramen o salgan de
las obras que las deben contener.
 Contribuir proporcionalmente a la conservación de las estructuras hidráulicas, caminos
de vigilancia y demás obras e instalaciones comunes.
 Permitir la vigilancia e inspección y suministrar los datos sobre el uso de las aguas.

ARTICULO 88.- En la jurisdicción del Municipio de Cumaral se PROHÍBE cualquier


tipo de disposición final o procesamiento de residuos sólidos.

PARÁGRAFO.- El municipio se reserva el área actual de la planta de tratamiento, para


el manejo y disposición final de sus residuos sólidos y para la ampliación de dicho
proyecto.

ARTICULO 89.- Los proyectos de vivienda de interés social estarán ubicados en la zona
de expansión residencial densidad alta ( ERDA), previo estudio de factibilidad para su
desarrollo.

ARTICULO 90.- AREAS DE RESERVA. Adóptense como areas de reserva las


siguientes, (Pags. 17 y 31 D.T.)
27

Continuación Acuerdo 017 - 2000

Corredor Turístico Marginal de La Selva.


Puente Rio Guacavia,
Nacimiento del caño El Caibe, sitio Turístico Cuatro Tubos,
Río Guacavia,
Caño Pecuca,
Cerro Monserrate
Caño Limones y
Los que con posterioridad a la aprobación del presente Acuerdo se determinen según
conceptos técnicos de autoridades competentes.

ARTICULO 91.- En el área urbana y de expansión no se permiten explotaciones y/o


procesos industriales tales como ladrilleras, canteras, molinos, explotaciones de carácter
permanente de producción piscícola, avícola, porcícola o cualquier otra de especies
menores, que generen impacto ambiental o urbanístico, alteraciones nocivas de la
topografía, en el flujo natural de las aguas, sedimentación en los cursos y depósitos de
agua, alteración antiestética o perjudicial del paisaje natural, acumulación o disposición
inadecuada de residuos, basuras, desechos y desperdicios, contaminación del aire, de
las aguas y del suelo.

PARÁGRAFO.- Las actuales explotaciones y/o procesos industriales deberán acordar


con la alcaldía municipal el proceso de adecuación a la norma y en determinados casos
su erradicación.

ARTICULO 92.- Prohibir la tala de árboles, la alteración o desfiguración de lugares, de


paisaje que merezca protección.

ARTICULO 93.- Prohibir la expedición de licencias de ocupación de vías y del espacio


público para el establecimiento del comercio informal, expendio de comidas y similares,
así sean transitorias en el sector de Comercio 1 (C1)

ARTICULO 94.- Adóptese como DOCUMENTO TECNICO el descrito en los siguientes


capítulos :

CAPITULO I.- GENERALIDADES DEL ESQUEMA


CAPITULO II.- NORMAS Y PRINCIPIOS
CAPITULO III.- EL SUELO Y EL AGUA
CAPITULO IV.- COMPONENTE GENERAL
CAPITULO V.- COMPONENTE URBANO
CAPITULO VI.- CODIGO URBANISTICO
CAPITULO VII.- COMPONENTE RURAL
CAPITULO VIII.- PLUSVALIA
CAPITULO IX.- PLAN DE EJECUCION

ARTICULO 95.-.Adóptese como parte Integrla del mismo el DOCUMENTO RESUMEN


consignado en cuarenta y ocho (48) folios que describe el marco teórico general del
E.O.T.
28

Continuación Acuerdo 017 - 2000

ARTICULO 96.-Adóptense los siguientes planos que conforman la cartografía  del E. O.


T.:

PLANO No. 1 CLIMATOLOGICO Rural


Evo Transpiración y Temp .
PLANO No. 2 CLIMATOLOGICO Rural
Brillo solar y precipitación
PLANO No. 3 HIDROLOGICO Rural
PLANO No. 4 USOS DEL SUELO
PLANO No. 6 CONFLICTOS DEL USO DELSUELO Rural
PLANO No. 7 USOS DEL SUELO PROPUESTO Rural
PLANO No. 8 AREAS DE AMENAZA Y RIESGO Urbano
PLANO No. 9 AREAS DE AMENAZA Y RIESGO
ASENTAMIENTO HUMANO Rural
PLANO No.10 AREAS DE RESERVA CONSERVACION
Y PROTECCION Urbano
PLANO No. 11 AREAS DE RESERVA CONSERVACION
Y PROTECCION Rural
PLANO No. 12 UNIDADES BIOFISICAS DE LA TIERRA Rural

PLANO No. 13 USOS DEL SUELO Urbano


PLANO No. 14 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Rural
PLANO No. 15 SISTEMA VIAL PROPUESTO Urbano
PLANO No. 16 ESQUEMA DE USOS PROPUESTO Urbano
PLANO No. 19 ZONAS GEOECONOMICAS Rural
PLANO No. 20 SUBZONAS HOMOGENEAS FISICAS Rural

ARTÍCULO .- Adóptese como parte integral del presente Acuerdo EL ACTA DE


REVISIÓN Y CONCERTACIÓN DEL E. O. T. MUNICIPAL Y CORPORINOQUIA, firmada
el 21 de Julio - 2000 y la RESOLUCIÓN No. 395 del 28 de Junio - 2000 promulgada por
la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (CORPORINOQUIA), “ POR MEDIO
DE LA CUAL SE APRUEBA EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL
MUNICIPIO CUMARAL - META.

ARTICULO 91.- El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su aprobación, sanción


y promulgación.

Dado en el Recinto del Honorable Concejo Municipal de Cumaral - Meta, a los 30 días
del mes de Junio del año 2000.

JAIRO ALBERTO RUIZ BLANCA FLOR LINARES A.


Presidente Secretaria Ejecutiva

Los suscritos Presidente y Secretaria del Honorable Concejo Municipal de Cumaral


Meta.
HACEN CONSTAR
29

Continuación Acuerdo 017 - 2000

Que el Presente Acuerdo POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESQUEMA DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS USOS DEL SUELO
PARA LAS DIFERENTES ZONAS DE LOS SECTORES RURAL Y URBANO, SE
ESTABLECEN LAS REGLAMENTACIONES URBANÍSTICAS CORRESPONDIENTES
Y SE PLANTEAN LOS PLANES COMPLEMENTARIOS PARA EL FUTURO
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CUMARAL, META. Recibió sus
debates reglamentarios, efectuados el primero el día 27 de Junio, con ponencia
favorable de la Comisión del Plan Por el Presidente de la misma JAIRO YORCED
BELTRAN BAQUERO y el Segundo deabte, en la sesión
Plenaria del día 30 de junio del año 2000.

JAIRO ALBERTO RUIZ BLANCA FLOR LINARES A.


Presidente Secretaria Ejecutiva

También podría gustarte