Acuerdo 017 - 2000 E.O.T.M.
Acuerdo 017 - 2000 E.O.T.M.
Acuerdo 017 - 2000 E.O.T.M.
017
(Junio 30 - 2000)
ACUERDA:
PARTE I
COMPONENTE GENERAL
CONTENIDO ESTRUCTURAL
4
SUELO URBANO : Comprende las áreas cuya aptitud y destinación por el EOTM. le
corresponden al uso urbano, y además cuentan con la infraestructura vial y redes de
servicios públicos domiciliarios. Se encuentra delimitado por el perímetro urbano, que
será el mismo que el perímetro de servicios.
ZONA COMERCIO MÚLTIPLE 3 (C-3) : Estará ubicada sobre la variante de la vía que
conduce de Villavicencio a Yopal, ( Art. 46 C.U. Plano No. 15).
SUELO RURAL : Se establece como suelo rural los terrenos no aptos para el uso
urbano por razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos,
forestales, y de explotación de recursos naturales. Comprende el territorio existente entre
la zona de expansión urbana y los límites municipales. Art. 68 C.U.
En el área rural, las Veredas San Joaquín Alto, San Joaquín Bajo y Juan Pablo II por
su cercanía al río Guacavía.
ARTICULO 9.- El sector Urbano está conformado por los siguientes sectores, que se
presentan en el plano de zonificación urbana
7
1. Vías Nacionales
2. Vías locales principales, secundarias y terciarias.
8
ARTICULO 17.- PLAN VIAL URBANO: Las vías existentes en el Municipio mantendrán
el carácter de la malla y se interrelacionarán con las vías regionales y las que se
propongan para nuevos desarrollos, plano No 15
ARTICULO 18.- Las vías del Plan Vial del Municipio son de obligatoria construcción
según prioridades que determine el desarrollo del sector Urbano y de acuerdo al Plan de
Desarrollo y a los diseños propuestos.
PARÁGRAFO: Los terrenos requeridos para la construcción de las vías del sistema vial,
mencionadas en el artículo anterior, serán cedidos gratuitamente al Municipio por el
urbanizador, quien entregará las vías totalmente pavimentadas, con andenes, sardineles
sumideros y zonas verdes arborizadas. Las especificaciones técnicas de diseño serán
dadas por la oficina de planeación Municipal.
ARTICULO 21.- Adicional a las anteriores cesiones y cuando el predio a desarrollar, está
afectado por vías del Plan Vial, el urbanizador está obligado a ceder gratuitamente al
Municipio, las zonas producto de esta afectación, hasta un 7% del área total del lote, si la
afectación es mayor, la adquisición se hará por negociación con el Municipio o por
expropiación según lo indicado en la Ley.
ARTICULO 23.- La obtención de los terrenos necesarios para el desarrollo del Plan Vial,
se hará por intermedio de los siguientes procedimientos :
9
ARTICULO 24.- Las obras correspondientes al Plan Vial serán adelantadas por el
Municipio y su costo se recuperará por el sistema de contribución por Valorización, de
acuerdo al estatuto de Valorización que expedirá el concejo Municipal.
ARTICULO 25.- Facúltese al Alcalde Municipal para contratar los estudios necesarios
para el diseño de las vías del Plan Vial y las intersecciones requeridas según lo previsto
en el presente Acuerdo.
ARTICULO 27.- Cuando la construcción de una obra contemplada dentro del plan víal,
involucre la instalación de redes de servicios públicos de acueducto y alcantarilllado su
costo se sumará a la inversión, para los efectos de recuperación.
La Oficina de Planeación Municipal en coordinación con la empresa de Servicios
Públicos Municipales, fijarán por resolución las normas técnicas para la construcción de
las vías y las redes de servicios públicos.
ARTICULO 33.- Serán objeto de prestación obligatoria de servicios públicos por parte
del Municipio, sólo a aquellos predios que se desarrollen según normas establecidas por
el presente Acuerdo.
ARTICULO 34.- TAMAÑO DEL LOTE : Dentro del territorio municipal no se permiten
subdivisiones de las cuales resulten predios con áreas o frentes menores de los
11
específicamente indicados en cada uno de los sectores y subsectores. Los predios con
áreas o frentes inferiores a los señalados, existentes con escrituras anteriores a la
sanción del presente Acuerdo, se regirán por las mismas normas urbanísticas, las
normas volumétricas se aplicarán como caso especial.
a- Para vías locales públicas: Es obligatorio la cesión del área requerida para la
construcción de las vías vehiculares y peatonales que permitan el adecuado acceso al
desarrollo propuesto, estas deberán ser apropiadas, suficientes y acordes con sus
densidades y usos. Deberá existir la conexión y continuidad con la red del Plan Vial
general existente o planeado para el futuro. La junta de Planeación en nuevos proyectos
y sus usos, podrá establecer procedimientos de negociación y canje para regularizar el
perímetro de los lotes o vías por desarrollar.
b- Para vías del Plan Vial y/o áreas destinadas a la provisión de servicios públicos
municipales tales como: colectores, redes primarias de acueducto y otros, el urbanizador
está en la obligación de ceder el área al Municipio en forma gratuita y por escritura
pública las franjas afectadas por estos conceptos, si son iguales o menores del 5% del
área total del lote. Si el área de afectación supera este porcentaje, el Municipio
procederá a negociar el excedente por su valor comercial. En caso de no ser necesaria
la cesión, el propietario podrá otorgar al Municipio, en forma gratuita y por escritura
pública la servidumbre correspondiente. Las cesiones públicas obligatorias o
servidumbres deberán ser propuestas por la junta de Planeación Municipal, quien, al
expedir la respectiva Demarcación, tendrá en cuenta el uso público al cual serán
destinadas, su facilidad de acceso, construcción y mantenimiento y se podrán proponer
procedimientos de negociación o canje para regularizar su perímetro y ordenar su
establecimiento.
sectores y subsectores se establecerá un porcentaje del área con ese fin, parte del
cual debe aparecer en los linderos.
Dentro de la propuesta de desarrollo de los predios, deberá existir un Plan de
Revegetación, el cual deberá ser aprobado por la junta de Planeación o la entidad
pertinente, este contemplará la presencia de especies nativas o exóticas no
perjudiciales. Su plantación y entrega deberá ser ejecutadas simultáneamente con las
obras de urbanización y construcción.
PARTE III
COMPONENTE RURAL
desborde
ARTICULO 45.- SUELO RURAL Corresponde a las áreas del Municipio con carácter
agropecuario y forestal, no incluidas dentro del perímetro urbano. El sector Rural, en
consideración a los atributos representados en las potencialidades y restricciones para el
uso y aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente, atendiendo a su aptitud
o capacidad de acogida para las diferentes actividades socioeconómicas posibles de
establecer en él y con el fin de asignar y reglamentar los usos del suelo, se subdivide en
las siguientes zonas, se presentan en el plano de zonificación general para
reglamentación de usos del suelo. Ver Plano No. 7 y Cuadro No. 1.
Indice de ocupación: No podrá ser superior a 0.10 del área total del lote.
Las construcciones propias para establos o similares deberán aislarse a 15 Mts de los
linderos y a 15 Mts de la vivienda.
Indice de ocupación: No podrá ser superior a 0.10 del área total del lote.
PARTE IV
PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES
3. Cumplir con las exigencias de salud, seguridad, policía y demás normas que se fijen
para el funcionamiento del uso solicitado.
17
PARÁGRAFO 1.- Cuando el interesado no sea el dueño del local o predio deberá anexar
autorización de éste para destinar la construcción al uso solicitado.
PARÁGRAFO: El presupuesto presentado tendrá una vigencia de dos (2) años, al cabo
de los cuales deberá revalidarse para efectuarse cualquier trámite sobre el proyecto.
1. Consultar la reglamentación vigente sobre el predio motivo del proyecto, lo cual puede
hacerse por consulta directa en la Oficina de Planeación Municipal o por solicitud de
demarcación.
19
ARTICULO 62.- El permiso de ventas operará tanto para la venta de lotes, como de
unidades de vivienda construidas mediante agrupación o propiedad horizontal. Incluye
visto bueno de la Oficina de Planeación.
ARTICULO 64.- Todo vendedor de vivienda nueva estará obligado a constituir una póliza
para garantizar la estabilidad y la buena calidad de la vivienda. El notario público ante
quien se efectúe la venta exigirá la protocolización de una copia de la póliza en la
escritura correspondiente.
PARÁGRAFO: Copia del estudio del impacto ambiental y de los respectivos proyectos
de control, debe ser presentada a CORPORINOQUIA, o a las entidades competentes,
según el caso, a fin de obtener el respectivo concepto o licencia ambiental. Copia de
este concepto debe anexarse a los documentos necesarios para obtener las respectivas
licencias de urbanización, parcelación y construcción.
ARTICULO 66.- El desarrollo de cualquier predio, una vez tramitados los permisos y
licencias respectivas, empieza con la realización de las obras de Urbanismo y el
señalamiento de las áreas de cesión obligatorias. Una vez adelantadas estas acciones
se podrá desarrollar el lote de la siguiente manera:
a. Por loteo o subdivisión del terreno en manzanas y lotes individuales. Pueden ser
conformadas por viviendas unifamiliares, bifamiliares o multifamiliares según las
normas que se fijen para cada sector.
b. Por agrupación o subdivisión del terreno en supermanzanas o superlotes para
conjuntos de vivienda en las cuales se determinaran además de las áreas de cesión
obligatoria previstas en la urbanización, las áreas de propiedad privada individual y las
áreas de propiedad privada comunal para las cuales se hará el reglamento de
copropiedad.
a. Los derechos y obligaciones que tiene cada uno de los propietarios, en las diferentes
áreas de la agrupación.
b. Distribución de las áreas privadas individuales y privadas comunales con sus
respectivos índices.
c. Señalamiento de usos y actividades permitidos y restringidos.
d. Sistema de Administración y mantenimiento.
a. Ser deslindables de los lotes vecinos y de las áreas de uso público y o comunal
colindantes.
b. Tener frentes sobre vías de uso público y/o comunales y garantizar su accesibilidad.
c. Cumplir con las normas exigidas para cada zona, fijadas en el presente Acuerdo y el
código de urbanismo.
1. Multas sucesivas que oscilarán entre setenta salarios mínimo legales mensual y
cuatrocientos salarios mínimos legales mensuales cada una, para quienes dando uso
diferente al suelo, parcelen, urbanicen o construyan sin licencia, requiriéndola o
cuando esta haya caducado, o en contravención a lo preceptuado en ella, además de
la orden policiva de suspensión y sellamiento de la obra y la suspensión de los
servicios público excepto cuando exista prueba de la habitación permanente de
personas en el predio.
2. Multas sucesivas que oscilarán entre cincuenta salarios mínimo legales mensuales y
trescientos salarios mínimo mensuales legales cada una, para quienes usen o
destinen un inmueble a un fin distinto al previsto en la respectiva licencia, o para
quienes usen un inmueble careciendo de esta, estando obligados a obtenerla, además
de la orden policiva de sellamiento del inmueble y suspensión de servicios públicos
excepto cuando exista prueba de la habitación permanente de personas en el predio.
3. La demolición total o parcial del inmueble construido sin licencia y en contravención a
las normas urbanísticas, y a la demolición de la parte del inmueble no autorizada en
contravención a lo previsto en la licencia.
4. Multas sucesivas que oscilarán entre treinta salarios mínimo legales mensuales y
doscientos salarios mínimo legales mensuales, cada una, para quienes ocupen de
forma permanente los parques públicos, zonas verdes y bienes de uso públicos, o los
encierren sin autorización de las autoridades de planeación o las administrativas en su
defecto, además de la demolición del cerramiento. La autorización de cerramiento
podrá darse únicamente para los parques y zonas verdes, por razones de seguridad,
siempre y cuando la transparencia del cerramiento sea de un 90% como mínimo, de
suerte que se garantice a la ciudadanía el disfrute visual del parque o zona verde.
La violación de las reglamentaciones sobre usos del suelo en zonas de reserva agrícola,
se regirá por el Decreto Ley 1333 de 1986 (Código de Régimen Municipal artículos 57-
60). Certificado de usos del suelo y contravenciones de policía, respectivamente.
ARTICULO 70.- Los actos del Alcalde a los cuales se refiere Artículo anterior, así como
aquellos mediante los cuales se ordena la suspensión de la obra, y la restitución de vías
públicas de que trata el Código Nacional de Policía, serán susceptibles de las sanciones
Contencioso-Administrativas previstas en el respectivo Código, en primera instancia ante
23
el Concejo del Estado. Estas acciones no suspenderán los efectos de los actos
administrativos demandados, salvo el caso de la suspensión provisional.
ARTICULO 73.- El Alcalde o quienes hagan sus veces, de conformidad con lo dispuesto
por el Artículo 9 de la Ley 11 de 1986, podrá iniciar la acción a que se refiere el Artículo
anterior cuando se presenten ocupaciones de hecho o asentamientos ilegales, en las
cuales, de conformidad con los reglamentos de uso del suelo o las condiciones físicas
del terreno, no está permitido adelantar construcciones, no sean aptas para ello o de
alguna forma presenten riesgos para la seguridad, la tranquilidad o la salubridad de la
comunidad.
ARTICULO 74.- Las autoridades a que se refieren los artículos anteriores al expedir las
ordenes de desocupación o lanzamiento, podrán ordenar la demolición de los bienes que
se hayan construido sin permiso de autoridad competente, así como también la
ejecución de las obras de conservación o restauración del bien inmueble que se estimen
necesarias.
ARTICULO 75.- Las obras que se disponga realizar de conformidad con lo dispuesto en
el presente Artículo serán por cuenta del propietario del predio, en el evento que éste no
las ejecute en el plazo otorgado por el Alcalde, la Administración podrá disponer su
ejecución y el costo de las mismas, adicionando en un 10% por concepto de
administración, se incluirá en los respectivos recibos de impuesto predial, pudiendo
cobrarse por jurisdicción coactiva, si es el caso.
Lo dispuesto en este artículo se aplicará sin perjuicio de imposición de las demás
sanciones a que se refiere el presente Capítulo, así como también de las civiles y
penales a que haya lugar.
ARTICULO 76.- En toda resolución que imponga sanciones por contravención del
gravamen de la licencia, permiso o autorización previsto en este Acuerdo, se ordenará
dar aviso a las autoridades que vigilan las profesiones de Arquitecto, Ingeniero,
Constructor o Maestro de obra para la aplicación de las medidas que sean pertinentes.
24
PARTE V
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 81.- Dentro del Sector Desarrollado, se encuentran viviendas que requieren
tratamiento y mejoramiento de las condiciones de los asentamientos existentes, para lo
cual, la administración, en coordinación y con participación de la comunidad, planteará y
ejecutará los programas e inversiones necesarias, considerando los siguientes aspectos:
ARTICULO 82.- Los proyectos urbanísticos que actualmente tramitan licencia ambiental,
plan de manejo ambiental o estudio de impacto ambiental y que se encuentren en área
urbana, de expansión, suburbana o rural seguirán el proceso ajustándose a las normas
vigentes de ley, (Ley 388/97, Ley 308/97, Decreto 1052/98, Decreto 2811/74, Decreto
1504/98 y el Esquema de Ordenamiento Territorial.
ARTÍCULO 84.- La Administración Municipal realizará a partir del año 2001, los
estudios de ordenamiento territorial de los centros poblados del municipio, Guacavía,
Veracruz, San Nicolás y Presentado ; para dar cumplimiento a la Ley 388 de 1997.
zonificación aprobada por el presente Acuerdo, de tal manera que el impuesto predial se
pueda hacer efectivo a partir del 1° de enero de 2001
ARTICULO 86.- Usos del agua.- Para el uso hídrico y su racionalización, se determina :
Reducir en un 50% el caudal de captación para los periodos secos, a las personas
naturales o jurídicas, que para el desarrollo de sus actividades Agrícolas,
Agropecuarias e Industriales utilicen concesiones de fuentes hídricas.
Clausurar las respetivas estructuras, si estas no cuentan con los respectivos
permisos, o no están vigentes, a las personas naturales o jurídicas, que hagan uso de
captaciones en fuentes hídricas superficiales.
Prohibir el uso de trinchos, tapas y cualquier otra obra física para represar, desviar y
alterar el cause natural y calidad de las aguas en los caños, canales, quebradas, ríos
y fuentes hídricas en general.
Sin el respectivo permiso, se prohíbe alterar los causes, el régimen y la calidad de las
aguas, intervenir su uso legitimo. Se negará el permiso cuando la obra implique
peligro para la colectividad o para los recursos naturales. Art. 132 Decreto 2811
Código Nacional de Recursos Naturales.
Aprovechar las aguas con eficiencia y economía en el lugar y para el objeto previsto
en la resolución de concesión, empleando sistemas técnicos de aprovechamiento.
No utilizar mayor cantidad de aguas que la otorgada.
Construir y mantener las instalaciones y obras hidráulicas en condiciones
adecuadas.
Evitar que las aguas que deriven de una corriente o deposito se derramen o salgan de
las obras que las deben contener.
Contribuir proporcionalmente a la conservación de las estructuras hidráulicas, caminos
de vigilancia y demás obras e instalaciones comunes.
Permitir la vigilancia e inspección y suministrar los datos sobre el uso de las aguas.
ARTICULO 89.- Los proyectos de vivienda de interés social estarán ubicados en la zona
de expansión residencial densidad alta ( ERDA), previo estudio de factibilidad para su
desarrollo.
Dado en el Recinto del Honorable Concejo Municipal de Cumaral - Meta, a los 30 días
del mes de Junio del año 2000.