En Este Ensayo Hablaremos Sobre El Purismo Francés
En Este Ensayo Hablaremos Sobre El Purismo Francés
En Este Ensayo Hablaremos Sobre El Purismo Francés
Arquitectura.
4to semestre.
Ensayo origen y evolución del funcionalismo.
En este ensayo hablaremos sobre el purismo francés.
Aproximación al Purismo o que es?
El Purismo es un movimiento posterior al cubismo que se inicia con la publicación
del libro Aprés le cubisme (Más allá del Cubismo), en 1918, por el pintor francés
Amédeé Ozenfant (1886-1966) y el arquitecto suizo Le Corbusier (fig. 45). Ambos
están desilusionados con lo que consideran el declive del Cubismo, que ha
derivado hacia una forma de decoración más elaborada. Piden la “restitución del
arte sano”, basado en una representación clara y precisa, y reclaman la utilización
de una economía de medios y armonías proporcionadas. Se inspiran en la pureza
y la belleza que encuentran en las formas de las máquinas y se guían por la
convicción de que las fórmulas numéricas clásicas son capaces de producir una
sensación de armonía y, en consecuencia, de felicidad.
El Purismo tiene una intención globalizadora que pretende abarcar todas las
facetas artísticas y dirigirlas hacia una depuración formal con claras referencias a
la filosofía neoplatónica:
De modo que tanto para Ozenfant como para Le Corbusier el color puede ser un
añadido a posteriori. Por eso Le Corbusier se siente legitimado, en el ámbito de la
pintura, para hacer dos versiones del mismo cuadro y colorearlos con gamas
diferente, como ocurre en Le Bol blanc y Le Bol rouge, de 1919.
Puede asegurarse que el Purismo está más preocupado por la forma que por el
color, como le pasaba en cierto modo al Cubismo.
V. Kandinsky (1866-1944) en su libro “De lo espiritual en el arte” (1911)
señala ésta circunstancia propia de Picasso, y que lo distingue de otro gran
maestro como Matisse:
“Picasso no retrocede ante nada; si el color le estorba para resolver el problema
de la forma puramente pictórica lo echa por la borda y pinta únicamente con
marrón y blanco. Estos problemas son en el fondo su fuerte. Son dos grandes vías
hacia un gran objetivo, Matisse la del color y Picasso la de la forma” (Kandinsky,
1992).
El color en la obra de Le Corbusier.
El crítico de arquitectura N. Cramer plantea con sencilla obviedad que
si Le Corbusier mostraba enorme interés por los colores saturados en
sus dibujos y pinturas, su arquitectura no podía mantenerse al margen
de dicho cromatismo y fueron algunos de los historiadores del
movimiento Moderno como S. Giedion y H. R. Hitchcock quienes
presentaron una visión sesgada de su arquitectura, editando los
trabajos de Le Corbusier con imágenes en blanco y negro (Cramer,
1999).
Batchelor, David. Chromophobia. Ed. Reaktion Books. London, 2000. pp. 124. ISBN:
9781861890740; 1861890745.
Calvo Serraller, Francisco; González García, Angeland Marchán Fiz, Simón. Escritos De
Arte De Vanguardia: 1900-1945. Ed. Istmo. Madrid, 1999. p. 543. ISBN: 9788470903571;
8470903578.
Cramer, Ned; “ It was Never White, Anyway” en Architecture, vol. 88, nº. 2, 1999. ISSN:
07460554.
Carro, Robert; “Le Corbusier Nos Hizo El Regalo Del Muro Blanco” en VIA Arquitectura,
vol. 13, Ed. Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana. Valencia, 2003.
ISSN: 1137-7402.
Dempsey, Amy. Estilos, Escuelas y Movimientos: Guía Enciclopédica Del Arte Moderno.
Ed. Blume. Barcelona, 2002. pp. 304. ISBN: 8489396868.
Frampton, Kenneth. Historia Critica De La Arquitectura Moderna. Ed. Gustavo Gili.
Barcelona, 1981. pp. 338. ISBN: 8425210518.
Kandinsky, Vasili. De Lo Espiritual En El Arte. Ed. Labor. Barcelona, 1992. pp. 122. ISBN:
8433535099.
Le Corbusier; and Rüegg, Arthur. Polychromie Architecturale: Le Corbusier
Farbenklaviaturen Von 1931 Aund 1950=Le Corbusier’s Color Keyboards from 1931 and
1959=Les Claviers De Couleurs De Le Corbusier De 1931 Et De 1959. Ed. Birkhäuser.
Basel, 1997. ISBN: 376435612X.
Le Corbusier. Modulor 2: 1955 (Los Usuarios Tienen La Palabra) Continuacion De “El
Modulor” “1984”. Ed. Poseidón. Buenos Aires, 1962. pp. 335.