Ficha Kinesica Fisica
Ficha Kinesica Fisica
Ficha Kinesica Fisica
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE KINESIOLOGÍA
PROYECTO DE GESTIÓN:
LA COMUNA DE TEMUCO
Licenciado en Kinesiología
AUTORES
1
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE KINESIOLOGÍA
PROYECTO DE GESTIÓN:
LA COMUNA DE TEMUCO
Licenciado en Kinesiología
AUTORES
PROFESOR GUÍA
2
RESUMEN
La obesidad es una patología que afecta a gran parte de nuestra sociedad, que poco
a poco ha ido en aumento, no solo en Chile, sino que a nivel mundial. La obesidad es
la gran epidemia del siglo XXI en todos los países industrializados, ha roto todo tipo
La obesidad es una epidemia que crece a pasos agigantados día a día, y uno de los
podemos nombrar ; “Vida Chile”, “EGO Chile”, “Elige Vivir Sano” y el “Chile
embarazadas. Sin embargo, podemos ver que no existen macro políticas de salud en
Chile destinados a tratar a los niños que ya presentan la obesidad, sobre todo en una
GLOSARIO
3
OMS: Organización Mundial de la Salud
ÍNDICE.
4
RESUMEN………………………………………………………………………1
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………2
1.1.1.- DEFINICIÓN…………………………………………….…………..….5
2.3.- MISIÓN…………………………………………………………………..72
2.4.- VISION…………………………………………………………………...73
3.-IMPLEMENTACIÓN………………………………………………………108
5
3.1.- RECURSOS Y MATERIALES………………………………………….108
3.2.- PRESUPUESTO………………………………………………………….112
- REFERENCIAS……………………………………………………………...121
______________________________________________________
6
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO.
______________________________________________________
1.1.1.- DEFINICIÓN.
energético, superior a las demandas del organismo, o bien por una reducción en el
gasto de energía (1, 2). Cabe precisar lo simplista de esta definición, ya que la
(4). Es por esto que la obesidad se considera un riesgo para la buena salud de las
personas.
7
1.1.2.- EPIDEMIOLOGÍA DE OBESIDAD INFANTIL EN
ACTUAL.
desnutrición se baten en franca retirada, para dar lugar a una población en la que
en ciudades (5, 7), lo que conlleva a un mejor acceso a salud y servicios básicos
8
esperanza de vida al nacer, y la disminución de la natalidad, lo que va llevando a
9
Figura 2: Pirámide poblacional Censo 2002. (7)
mortalidad infantil, son logros importantes que ha tenido nuestro sistema de salud
en 180 grados. Así, desde una alta prevalencia de desnutrición en los años 60
malnutrición más importante en todas las edades en la actualidad (9). Junto con
tuvo como inicio el combate a la desnutrición que mostró sus primeros frutos a
una situación diametralmente opuesta, donde la obesidad es, sino el principal, uno
de los mayores desafíos para las autoridades en salud y donde, al parecer, las
11
años y se considera uno de los principales problemas de salud pública en la
Se estima que son cerca de mil millones de personas las que están en un estado de
sobrepeso, de las cuales unas 300 millones son obesas. Su frecuente asociación
tratamiento dan argumentos más que suficientes para ubicarlo como un tema de
salud prioritario en la mayoría de los sistemas de salud del mundo. (8, 9).
y tabaquismo (9).
decir, 3 millones 400 mil habitantes del país son obesos, los que pudieron haber
12
éste bordea el 1,5% desde los últimos 12 años. Actualmente 1 de cada 4 niños y
orden del 7,4% en los menores de 6 años, aumenta a 17% en escolares de 1er año
básico y es del orden de un 25% en adultos y adultos mayores (6). Otros estudios
Reducir los niveles de obesidad infantil fue el gran desafío de la primera década
del siglo XXI. El Consejo de Promoción de Salud (Vida Chile) fijaba una
2010. Sin embargo, todo apunta a que estas metas no fueron cumplidas, por el
contrario, es muy probable que las cifras hayan aumentado. Muchas pueden ser
las causas de este fracaso, las que podremos analizar más adelante y con mayor
profundidad.
13
Este gráfico nos muestra a los niños menores de 6 años controlados en el
(TABLA 1)
100,00%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
2006 2007 2008 2009 2010
OBESIDAD 8,40% 11,50% 10,70% 11,50% 11,50%
SOBREPESO 17,50% 25,10% 25,50% 26% 26%
NORMAL 71,50% 61,10% 61,50% 60,40% 59,40%
En este gráfico podemos ver el porcentaje de niños entre 4-6 años controlados
de dicho consultorio.
14
(TABLA 2)
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
2009 2010
OBESIDAD 14,20% 16,50%
SOBREPESO 23,30% 23,10%
NORMAL 61,90% 59,60%
15
rápido incremento en la prevalencia de obesidad en casi todas las poblaciones del
infantil (13).
televisión, el abuso indiscriminado del automóvil, el internet, etc., hacen que los
niños, que en las últimas décadas han disminuido su actividad física, practican
(10, 11).
16
El sedentarismo es una situación que afecta a más del 90% de la población
chilena, siendo la Región de la Araucanía la región más sedentaria del país (14).
en toda la población reduciría un 30% las muertes por enfermedad coronaria, 25%
por diabetes y cáncer de colon, 12% por cáncer de mamas, 15% por accidente
17
Las dietas equilibradas son dietas con una hidratación suficiente, vitaminas y
siguientes (13):
casa. Existe evidencia epidemiológica de que las comidas fuera del hogar, en
grasas. Esto podría explicarse en parte por el aumento de los tamaños de las
En cuanto al tipo de dietas, las que son ricas en grasas son los principales
responsables del aumento de peso (13), pues contienen mayor contenido calórico,
excesivo. Más aún, la grasa que excede las necesidades energéticas se almacena
como tejido adiposo (13). Por otra parte, se observó que los individuos obesos
con peso normal (2, 13). Sin embargo, se ha especulado que no todas las grasas
18
saturadas son igualmente colesterolémicas. El aceite de palma por ejemplo no
cambio, los ácidos grasos trans disminuyen el colesterol ligado a las lipoproteínas
Por otro lado, las dietas ricas en hidratos de carbono pueden contribuir a la
los valores de insulina). Esta respuesta insulinogénica elevada tras la dieta puede
producir una desregulación progresiva de las células beta del páncreas debido a
(13).
Dentro de los restantes factores que pueden ser capaces de producir sobrepeso u
obesidad tenemos:
19
a) Genética, trastornos genéticos y tasa metabólica.
que los hombres tienden a perder el exceso de calorías por la generación de una
mayor cantidad de calor corporal (13). En los últimos años se descubrió la leptina,
b) Causas endocrinológicas.
Sólo un pequeño porcentaje (2 a 3%) de los obesos tendrían como causa alguna
hipotalámicas (13).
c) Enfermedades.
d) Medicaciones.
21
este último a más del 90% de la población chilena revelado en la encuesta de
física una o dos veces por semana, que corresponderían a los que juegan fútbol o
9%
18% sin actividad fisica
regularmente (19)
22
Tabla 3: A partir de la tabla se puede inferir como la tecnología es el
femenino (19).
23
Tabla 4: Esta tabla nos muestra los factores condicionantes para desarrollar
Masa Corporal (IMC =peso, kg/talla, m2) el cual tiene una aceptable relación con
un paciente se define como obeso cuando tiene un IMC superior a 30. La tabla 5
muestra los valores con que la OMS define cada graduación de obesidad.
24
Tabla 5: Clasificación obesidad por IMC según OMS.
También pueden aplicarse otras mediciones como son los pliegues cutáneos
total, pero de una disponibilidad muy limitada en nuestro medio y de altos costos.
marcapasos.
de grasa total. Para esto se utiliza la medición del perímetro cintura. Ésta medición
Perímetro cintura
(cm)
25
1.1.6.- COMORBILIDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD
INFANTIL.
El desarrollo de la obesidad por parte del niño está asociado con múltiples
complicaciones, ya sea a corto o largo plazo, entre las que destacan dislipidemias,
Por otra parte, las alteraciones del metabolismo de los lípidos frecuentemente se
trae consigo una situación en que la capacidad de síntesis del c-HDL (colesterol
26
bueno) es sobrepasada por su capacidad de degradación. Cabe destacar que una
insulina no está muy claro. Se sabe que influyen factores genéticos y el patrón de
27
serie de sustancias (leptina, resistina, adiponectina, angiotensina, inhibidor del
c) Hipertensión.
sostenido de la presión arterial por sobre los niveles considerados como normales.
crecimiento vascular del musculo liso. Sin embargo no podemos dejar de lado una
que en muchas ocasiones la pérdida de peso puede llevar consigo una disminución
28
d) Síndrome metabólico (SM).
metabólico. Los criterios para definir y diagnosticar Síndrome Metabólico con los
valores propuestos como puntos de corte para cada parámetro se pueden observar
en la tabla 7.
29
Tabla 7: Criterios para definir y diagnosticar Síndrome Metabólico según los
población (6,7, 43,5 y 42 % para edades entre 20-29, 60-69 y más de 70 años,
Recientemente The Bogalusa Heart Study demostró que la obesidad está más
está, que no todos los niños obesos desarrollan Síndrome metabólico (1).
e) Alteraciones psicológicas.
mayor tendencia a la depresión que los niños no obesos (3). Socialmente suelen
estar aislados y tienen menos amigos que sus pares, estableciéndose un círculo
social. Además, está comprobado que la depresión influye para que tengan mayor
veces los valores normales), siendo en algunos casos necesaria la biopsia hepática
31
Otro problema es la mayor incidencia de litiasis biliar, particularmente
g) Otras complicaciones.
OBESIDAD INFANTIL.
mantención o pérdida de peso (3, 11). Si bien la evidencia ha demostrado que los
32
cambios conductuales (17), no podemos olvidar que en Chile existen 3,4 millones
de personas obesas (6, 9). Esto nos dice que las políticas para combatir la
hace partícipe a la familia del proceso (11). Además, cabe destacar que una
reducción entre un 5 y un 10% del peso puede significar un gran impacto sobre las
33
Marín et al menciona que el objetivo fundamental del tratamiento debiera ser el
su corrección (17).
centra en conseguir el peso ideal para la talla a la vez que se mantienen los
motivación, dieta y ejercicio físico. Si bien los cambios de los estilos de vida a
concentra el mayor riesgo biológico (17). En atención primaria debe estar la clave
para conseguir que los niños sigan una dieta y un estilo de vida saludables que
sean incorporados como hábitos por el niño y su entorno familiar. Para ello es
incluir los aspectos antes señalados y el principal objetivo debe ser el conseguir
metabólicos, más que la reducción del peso corporal. Estos programas deben ser
preparación de dietas saludables. El equipo de salud debe ser ante todo el que
masa libre de grasas en comparación con la dieta por sí sola, es decir, el ejercicio
atenúa la pérdida de tejido corporal magro cuando se pierde peso corporal (13).
más un manejo nutricional, y sólo en casos más graves o en que las estrategias
quirúrgico.
35
1.- Actividad física.
componente del gasto energético total, junto con el gasto energético en reposo, la
la actividad física cotidiana sólo supone alrededor del 20 a 25% del gasto
energético diario. El mayor porcentaje del gasto energético viene dado por el
inducida por los alimentos con un 8-10 %. Por esto, no es probable que el simple
aumento del gasto energético por actividad física sea capaz de reducir la grasa
beneficios, no solo en el ámbito del control de la obesidad, sino que al buen estado
diabetes mellitus tipo 2, constituye una manera eficaz de controlar el peso perdido
36
que un programa de ejercicio de resistencia muestra disminuciones en la masa
grasa al mismo tiempo que se incrementa la masa libre de grasa, lo que sugiere
que para mantener la masa sin grasa, y así atenuar cualquier posible reducción de
corporal), sería beneficioso para los individuos obesos o con sobrepeso incluir un
solo. Por ejemplo, los individuos activos generalmente tienen una tasa metabólica
en reposo superior que los individuos sedentarios. Además podemos destacar que
círculo vicioso (13). Sin embargo, hubieron estudios que demostraron que
personas que realicen ejercicio físico y controles sedentarios (3, 11, 13).
37
Podemos mencionar también que la actividad física activa la enzima
de gran intensidad, no tiene por qué convertirse en una licencia para comer lo que
se antoje. El coste energético del ejercicio vigoroso puede ser inferior a muchos
consume 200 kcal, que es el mismo número de calorías que contiene una bolsa de
Española de Pediatría parece aceptar, así como diversos autores, que los niños
obesidad infantil, ésta debe favorecer los aspectos recreacionales, así como
38
también se debe evitar someter a los niños y jóvenes contra su voluntad a intensos
a realizar periódicamente actividad física debe ser gradual con cambios realistas.
de Pediatría para adultos y niños mayores de 2 años es realizar una hora diaria de
ser posible, todos los días de la semana. No obstante, 30 minutos al día por 5 días
(13). Es por esta razón que previo a cualquier inicio de un programa de actividad
39
física debe evaluarse la capacidad física del individuo y detectar eventuales
del aparato locomotor, los cuales podrían provocar efectos adversos en la terapia.
máxima (9).
reales del niño. Idealmente se busca una reducción del peso en base al
Una vez estimados los requerimientos energéticos del paciente, una estrategia
consiste en prescribir una alimentación con 500 a 1.000 kcal/ día menos que el
gasto energético total. No son recomendables las dietas de ayuno ni las dietas muy
41
inducen caídas importantes del gasto energético y pérdida de masa libre de grasa.
Por otra parte, la adherencia a largo plazo es más difícil (3, 9).
Dentro de las indicaciones prácticas que debe recibir el paciente está el eliminar
horarios fijos) manteniendo un lapso de al menos 4 horas entre cada comida (9,
11, 13).
La estrategia para mantener un peso corporal, y sobre todo una masa grasa,
nutricional basta con “corregir los errores”. Lo primero que resaltan la mayoría de
calórico en esta comida (junto con el almuerzo de media mañana) sea cercano al
y los cereales deben ser componentes obligados del desayuno. En general, para
comidas no debería ser inferior a 4 al día, con una distribución energética del 25
resto en la cena. Lo recomendable es que las comidas más calóricas sean las que
cualdebe incluir alimentos de cada uno de los cuatro grupos alimenticios, para así,
un 30 % del habitual y eligiendo alimentos del gusto del niño. Nunca debe
43
En casos extremos de obesidad mórbida, se puede llegar a prescribir dietas
hipocalóricas del orden de 500 a 600 kcal. Estas dietas son raramente utilizadas en
en los últimos años, y de las alteraciones que con frecuencia se le asocian, plantea
casos en que éste ha fracasado. Es así como asoman fármacos o cirugía como
44
modestos pero significativos de peso, por lo que puede ser útil en algunos
años (3).
dopamina. Su uso está aprobado para mayores de 16 años en Estados Unidos. Este
con cambios en el estilo de vida saludable, pero a partir del sexto mes de
triglicéridos y aumenta los niveles de c-HDL, produce una reducción escasa del
45
La metformina tiene un efecto anorexígeno y sólo está indicada en niños con
gastrointestinal (3).
La leptina es una hormona cuya función es informar sobre las reservas grasas
tiene un pronóstico ostensiblemente mejor que una obesidad en edad adulta, las
grandes obesidades (IMC > 40) con importantes comorbilidades asociadas. Tanto
(3, 13).
46
La técnica quirúrgica recomendada en niños y la más utilizada es el bypass
gástrico, en la cual es posible perder entre el 50 y 60% del peso, pérdida que en la
mayoría de los pacientes se mantiene al cabo de los años. Los efectos secundarios
que se han encontrado son déficit de hierro, de ácido fólico, de tiamina y de calcio
(30 %), colecistitis (20 %), infección y dehiscencia de la herida (10 %), síndrome
integral que debe tener esta patología, preocupándose de todas sus aristas.
salud mental en los casos que así lo requieran. Un trastorno psicológico puede
47
expresión de emociones como estrés y ansiedad, técnicas de autorregulación y
de intervención en salud pública que pretenda ser efectiva debiera considerar estas
especializado de las Naciones Unidas para que actúe como autoridad directiva y
48
objetivos y fiables en materia de salud humana, responsabilidad que cumple en
que han tenido un impacto en nuestro país, podemos nombrar las siguientes
millones de defunciones registradas cada año entre los niños menores de cinco
años a nivel mundial. Más de dos tercios de esas muertes, a menudo relacionadas
49
vida. Tan sólo un 35% de los lactantes de todo el mundo son alimentados
exclusivamente con leche materna durante los primeros cuatro meses de vida; la
insalubres. Los niños malnutridos que sobreviven caen enfermos más a menudo y
son uno de los obstáculos más graves a los que se enfrenta este grupo de edad al
mantener la salud.
con la UNICEF un programa que tiene por finalidad proteger, promover y apoyar
la alimentación apropiada del lactante y del niño pequeño con el fin de evitar las
infantil?
la morbilidad del niño se agravan por una mala alimentación, lo que tiene una
50
el estado de nutrición, el crecimiento y el desarrollo, la salud y, de este modo, la
total) que han demostrado una adherencia a esta estrategia y más de la mitad
todo el mundo, . Aunque los resultados han sido positivos se precisa ampliar
mucho más estos programas para integrar a todos los estados faltantes.
cuales, en la mayor parte de los países, unos pocos factores de riesgo muy
51
mundial y contribuyen sustancialmente al aumento mundial de morbilidad,
mortalidad y discapacidad.
Por otra parte constituyen una pesada carga económica para los sistemas de
salud y acarrean grandes costos para la sociedad por lo cual se han diseñado
Los datos actuales sugieren que los factores determinantes de estas patologías
son en gran medida los mismos en todos los países sobre los que se dispone de
niños y adolescentes.
sobre régimen alimentario, actividad física y salud en mayo del 2004 para
morbilidad infantil.
52
a) Reducir los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles relacionadas
prevención y promoción.
manera significativa en los hábitos alimenticios de las personas así como su estilo
las personas y familias a las cuales va enfocado el programa para poder crear un
Cabe señalar además que es una estrategia a largo plazo que conlleva un
ya que los cambios que pueda causar van a ser graduales por lo cual se debe
También se deben tener en cuenta objetivos a corto plazo debido a que las tasas
53
de morbilidad y prevalencia pueden fluctuar en un corto periodo de tiempo. La
Fomenta la salud y el aprendizaje con todas las medidas a su alcance en las cuales
54
salud ,la divulgación, promoción de los programas de la seguridad del personal,
la vida
A nivel local:
55
1- En Cali, Colombia (a través de la OPS): solo un 70 % de la población
tiene acceso a servicios básicos, un 64% de las escuelas posee algún tipo de
construcción, que tenga servicios sanitarios y salas de clase con luz y un 65%
que pretendían influir en la calidad de vida de los niños y transformar las escuelas
en la importancia de mantener una buena salud, tanto física y mental con tal de
controlar de cierta forma los factores de riesgo que afectan mayoritariamente a los
A nivel Nacional:
56
Para mejorar esto se implementó un programa que incluye : educación,
salud.(23, 24).
desarrollo 2006-2015.
Para poder delimitar el área a la que va enfocada tenemos que saber 3 tópicos
las intervenciones nutricionales generan algunos de los costos más altos tanto en
57
Finalmente, la estrategia empleada para influir en este problema debe incluir
de cooperación internacional.
Los problemas principales que afectan al continente son: el peso bajo de los
desarrollo.
Dentro de estos factores podemos señalar las siguientes proporciones, con el fin
millones.
58
A) La formulación y difusión de macro políticas orientadas a los problemas
salud y otros sectores basado en las normas: Al fortalecer los sistemas de salud, la
sobrepeso y la obesidad.
59
medición del avance y el éxito. Mediante la cooperación técnica, se apoyará la
resultados de las investigaciones entre los integrantes del sector de la salud y otros
lecciones aprendidas y los grupos de trabajo y las redes regionales para lograr que
Resultados previstos
especialmente entre los pobres y otros grupos vulnerables. Se espera que, para el
incluyendo puntos de entrada específicos. Los países tendrían entonces hasta 2015
para abordar los problemas de alimentación y nutrición y procurar contar con las
capacidades básicas.
mientras que otras han sido llevadas a cabo, en su mayoría, por el Ministerio de
gobiernos del mundo para destinar esfuerzos en estas materias, Chile ha adherido
la Obesidad (EGO Chile) que fue lanzada el 11 de julio del año 2006 bajo el
estilo de vida saludable, al mismo tiempo que espera contar con el respaldo de
61
de los sectores productivos y la industria alimentaria. El principal objetivo de este
alimentarios en la población.
- Informar a la población para que tome conciencia de los beneficios que trae a la
- Invitar a todos los sectores del gobierno a hacerse partícipes de este programa.
productivo del país, a la vez que se propicie una mayor comunicación con la
- Generar acuerdos con los medios de comunicación de este país para incentivar la
deportes y recreación.
62
- Hacer participes a distintas organizaciones sociales y comunitarias, en la
la actividad física.
a) EGO Escuelas.
inicia el 2007 con 700 establecimientos, llegando a 1.028 durante el año 2009.
63
Para su implementación se ha afianzado un trabajo intersectorial con MINEDUC,
Gracias a este programa se han logrado significativos avances, entre los cuales
casos ha sido posible distribuir estas horas de educación física en más de 2 días a
en los kioscos de las escuelas, además de mejorar la calidad de las colaciones que
los padres envían a sus hijos. En casi la mitad de los colegios con los que se
La evidencia científica nos dice que las intervenciones más costo efectivas son
prevención debe iniciarse desde la misma gestación para asegurarse tener mejores
64
resultados. En este contexto, la EINCV aborda principalmente a niñas, niños,
embarazadas y nodrizas.
en su primera etapa en la mujer y niños/as hasta los seis años de edad, a quienes
nutricional (26)
lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida, tanto por sus beneficios
materna exclusiva a los 6 meses de vida. Las cifras actuales demuestran un logro,
que pocos países han alcanzado, el 49% de lactancia materna exclusiva a esa edad,
cifra que ha ido aumentando en forma importante los últimos 15 años, según
y la otra con la nueva propuesta de atención con EINCV. Dentro de los resultados
se destacó que al 6° mes postparto las mujeres con obesidad intervenidas con la
que las mujeres con obesidad intervenidas con metodología tradicional (26, 27).
atención (27).
d) Vida Chile.
67
En los últimos años el desarrollo de nuestro país nos ha situado en un cambio
las actividades que vayan a mejorar los factores de riesgo de la población y por
68
comparados con los obtenidos en una escuela de Quillota que las ofició de
fue evaluar en forma controlada los efectos de una intervención que incluyó
Los sujetos que participaron en este estudio eran alumnos entre 1° y 7° en 2003
de alumnos intervenidos al inicio fue de 1.760, mientras que la muestra final fue
noviembre durante los años 2003 y 2004 incluía programas de nutrición, como
educación física para que guiaran sus clases de forma práctica y así los niños
edad. Estos fueron: la prueba de la milla desde 1° a 4° básicos (Is y 2e básicos los
tiempo que se demora un niño corriendo, en alcanzar la distancia (en este caso 400
(períodos) que hace el niño corriendo 20 m ida y vuelta a una velocidad creciente.
Estas pruebas fueron aplicadas por dos profesores de educación física entrenados
para ese efecto. El porcentaje de obesidad inicial fue mayor en los hombres del
Los resultados de este estudio muestran que la intervención que se aplicó en los
prevalencia de obesidad muestra una baja notable en este parámetro en los dos
niñas.
disminución del IMC del grupo intervenido fue menor que aquella observada en
los varones, mientras que en el grupo control, el aumento fue similar. El pliegue
grupo control, el valor final fue similar. En las niñas, tanto para la prueba de la
milla como para Navette, la tendencia fue muy parecida a la observada en los
hombres, sin embargo la mejoría del grupo intervenido fue mucho menor.
También para la prueba de Navette, los valores fueron menores que en los
varones, es decir la condición física en las niñas estaba más deteriorada. En los
estudio. La mejoría en la aptitud física fue mayor en los hombres; en las prueba de
niñas estas cifras fueron 12% y 11%. Esto se podrá deber a que los hombres son
71
más activos en las clases de educación física, lo que se traduce en mayor gasto
energético.
actividad física, las que demostraron tener muy buenos resultados en relación a la
niños con obesidad mostró, a los 6 meses, un abandono de 48%, mientras que, del
52% que adhirió, 65% bajó de peso 5% de su índice de masa corporal (IMC) o su
año (17).
72
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Obeso y con Sobrepeso, que tiene por objetivo principal el tratamiento kinésico
posturales asociadas.
Esta idea surge debido a que posterior al “Control del Niño Sano” no existen
educación física y asistente social, brindando así una atención integral a niños y
73
tratamiento específico a los niños que ya padecen de obesidad, no quedándose
solamente en la prevención.
con lo que se dispone de más recursos para el tratamiento de otras patologías que
no tienen cobertura.
2.3.- MISIÓN.
atención y tratamiento de niños en edad escolar entre 5 y 12 años que presenten obesidad,
escolar primaria del país, brindando una atención integral a los menores para mejorar
74
significativamente su calidad de vida, sin discriminación de nivel socioeconómico, etnia o
religión, cumpliendo de esta forma una intervención en salud pública único, que sigue los
Sobrepeso asume un compromiso con una atención de calidad, con el respeto por las
2.4.- VISIÓN.
todo el país, formando así una red de mutua cooperación con otros programas municipales
y gubernamentales en pos de una mejor salud y calidad de vida de los niños en edad
escolar.
entregar una atención con un enfoque integral respecto a la situación del paciente.
75
El Programa contará con gran prestigio en toda América Latina, formando sólidos
y entorno de los niños que asistan al programa, entregando información clara y relevante
de los riesgos que conlleva a futuro una vida sedentaria y una alimentación con gran
ingesta de calorías versus los beneficios que otorga una vida saludable, del mismo modo
que se trabajará con la totalidad de la población, con el objetivo de crear conciencia del
contribuyendo así al combate de la gran epidemia del siglo XXI, la obesidad infantil.
76
2.5.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA.
OBJETIVO GENERAL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
2012.
METAS:
ACTIVIDADES:
encuesta CLAP. Los resultados se espera estén listos durante el año 2012.
INDICADORES:
77
- Realizar la evaluación nutricional por el programa CLAP en el 100% de los
de cada CESFAM.
META:
alimentación sana y estilos de vida saludable, como también sobre los riesgos de
ACTIVIDADES:
Temuco a dar exposiciones educativas con el fin de informar sobre los riesgos de
78
- Capacitar a los docentes de las escuelas municipales de la comuna de Temuco
abordarla.
INDICADORES:
- 50% de aprobación de las pruebas realizadas con nota 5 por cada CESFAM.
- Aprobación de un 80% de los docentes capacitados en los cursos con nota igual
o superior a 5,5.
META:
- Lograr una asistencia del 40% de los niños con obesidad o sobrepeso
ACTIVIDADES:
INDICADORES:
79
- Promedio general de asistencia a las sesiones de un 90% de los niños
pertenecientes al programa.
META:
ACTIVIDADES:
- Informar claramente a las familias de los niños que asistan a nuestro programa
qué es lo que se pretende lograr con el plan de tratamiento, los beneficios que le
INDICADORES:
META:
ACTIVIDADES:
Educación Física.
masivos.
80
- Realizar ejercicio aeróbico en tredmill y cicloergómetro en sesiones de media
INDICADORES:
METAS:
81
2.- Educar a los padres y apoderados de los niños del 40% de las escuelas
debieran consumir sus hijos para mantener un peso óptimo, y con ello, una mejor
ACTIVIDADES:
INDICADORES:
- Difusión de material educativo todos los días por medio de folletos insertos en el
regional.
- 50% de aprobación de las pruebas realizadas con nota 5 por cada CESFAM.
META:
ACTIVIDADES:
saludable.
INDICADORES:
hijos.
padres se preocupa en gran medida por los hábitos alimenticios de sus hijos.
programa de tratamiento.
META:
ACTIVIDADES:
INDICADORES:
METAS:
1.- Difundir los objetivos del programa y a quienes está destinado al 50% de las
sobrepeso.
ACTIVIDADES:
INDICADORES:
84
- Pegar 2 carteles por cada CESFAM, idealmente en lugares de fácil visualización.
Temuco.
comuna de Temuco.
METAS:
comuna de Temuco.
ACTIVIDADES:
Temuco.
Temuco.
deportivas
comuna de Temuco.
85
- Difundir mediante medios de comunicación masiva, como la televisión, la radio
INDICADORES:
semestre académico.
META:
- Seguir la evolución del 80% de los niños dados de alta del programa.
ACTIVIDADES:
INDICADORES:
86
- Evaluar una vez cada 6 meses al 80% de los niños dados de alta del programa
de tratamiento.
- Reingreso al programa del 100% de los niños que hayan vuelto a presentar
VIII.- Captar a los niños que presenten obesidad infantil o sobrepeso que
de la comuna de Temuco.
META:
- Integrar al 75% de los niños que presenten obesidad o sobrepeso que hayan
Temuco.
ACTIVIDADES:
- Realizar evaluaciones en todos los niños que salgan del Control de Niños Sanos.
- Informar a las familias de los niños que estén próximos a salir del programa
junto a su hijo.
INDICADORES:
- Reingreso al programa del 100% de los niños que hayan vuelto a presentar
Niño Sano.
87
- Recolección del 100% de los datos de los niños próximos a salir del Control de
Niño Sano.
META:
ACTIVIDADES:
INDICADORES:
METAS:
año 2014.
ACTIVIDADES:
para así evitar complicaciones más graves relacionadas a los años de desarrollo de
la obesidad.
88
- Realizar actividades de promoción de vida saludable, difusión e información de
INDICADORES:
Contexto social:
últimos años.
89
- Ausencia de una guía clínica donde se describan los pasos a seguir en el
90
Contexto familiar:
- La tendencia creciente a que los padres estén gran parte del día en sus trabajos,
quedando en muchas ocasiones los niños solos y sin una supervisión sobre la
obesidad infantil.
Contexto social:
horarios familiares que llevan a una alta demanda de consumo de comida chatarra.
niños en edad escolar que conllevan a una disminución de la actividad física del
sedentarismo en el país.
infantil.
91
- La Región de la Araucanía es la región con los mayores índices de pobreza en el
- La Región de la Araucanía es una región con bajos índices de éxito escolar, dato
- Enfoque errado de las metas que debe cumplir un niño con obesidad en las clases
es muy alta.
92
- Dotar al tratamiento de la obesidad infantil de un equipo multidisciplinario, para
otorgar una atención integral a los niños que padecen de obesidad infantil y
- Se trabaja con un grupo definido de la población, que son niños en edad escolar
entre 6 y 12 años.
cuales están el control de niño sano, derivación de una nutricionista tratante y por
93
- Programa innovador en el tratamiento de un verdadero problema en salud
- Profesionales con alto compromiso con su labor y sujetos a evaluación por parte
- Evaluación por parte de los usuarios de la atención brindada, instancia que nos
de pacientes.
implementados.
no ser el deseado.
Temuco.
95
- Firma de convenios financieros y de colaboración con Gobierno Regional.
programa
con periodicidad.
tiempo.
organización
proyectos y en la participación de
96
pública que significa la obesidad
obesos.
programa.
organización.
cuestionarios, instancia que nos permita dar a conocer nuestras propias falencias y
puntos a mejorar.
97
- Realizaciones de estudios de corte transversal cada 2 años, para ir monitoreando el
- Supervisión por parte de un equipo de salud de los niños que asistan a tratamiento.
participar.
programa
98
bajo interés de los miembros del
funcionamiento de la organización, se
cabo el tratamiento.
del programa.
99
- Alta asistencia de los miembros de la
2.7.3.- IMPLEMENTACIÓN:
indiscriminado.
como pueden ser la ley de rotulados de alimentos, mas horas de educación física en
100
- Organización y patrocinio de actividades deportivas y recreativas a realizarse en la
factores estratégicos de
medida variable.
actividades e implementación
101
difusión de las actividades realizadas.
actividades organizadas.
- Invitaciones a participar en la
sobrepeso y sedentarismo.
102
- Postulación a fondos públicos para optar a remodelaciones y ampliaciones de los
brindada.
miembro de la organización.
103
contamos, o que nos permitan la
o privado.
104
cumplimiento de la implementación de - Aumento y mejoramiento de la
de la organización.
organización.
105
opiniones a la hora de afrontar decisiones
cuenta el programa.
miembros de la organización.
administración de organizaciones y de
entorno.
106
transparencia en el uso de los recursos, no
sustentabilidad de la organización en el
tiempo.
- Sustentabilidad de la organización en el
tiempo.
Araucanía, y de las demás regiones del país en lo posible, donde se muestre el trabajo
realizado con los niños con obesidad y sobrepeso y los logros obtenidos.
de 2 años al Gobierno de Chile, con la finalidad de que sea instaurado en todos los
resultados obtenidos.
107
organización en el tiempo, así como
la obesidad infantil.
programa.
sobrepeso infantil.
108
macro. No aumento en los recursos.
programa.
109
__________________________________________________________________
_____________________________________________________
3.1.1-RECURSOS HUMANOS.
el transcurso de esta:
CESFAM.
- 1 Informático.
- 2 Kinesiólogos.
- 2 Estudiantes de la carrera de
110
3.1.2DEFINICIÓN DE ROLES:
correcto desarrollo del programa por cada uno de los 6 CESFAM para garantizar
demás profesionales.
b) 2° y 3° kinesiólogo
c) Nutricionista.
adecuadas para ellos y para la realidad que cada familia vive. Controlará la
d) Bioestadístico.
111
Realizará la asignación aleatoria de los tratamientos a los pacientes, ingresará
en la base de datos los resultados mes a mes del programa, realizará el análisis
e) Informático.
programa.
de la ciudad.
recreativas, etc.
h) Psicólogo.
112
i) Personal colaborador.
3.1.3MATERIALES E IMPLEMENTOS.
FÍSICO:
telefonía)
- Televisor
- Pizarras
113
3.1.4 INFRAESTRUCTURA Y LUGAR FÍSICO.
corresponda y cuente con el espacio físico disponible además de una casa matriz a
3.2.- PRESUPUESTO.
pasajes.
personal de la casa matriz y otro que es propio de cada consultorio, por lo tanto va
114
3.2.1.- PRESUPUESTO FIJO
(DIRECTOR)
INFORMÁTICO
CARRERA cancelarán
KINESIOLOGÍA pasajes)
44 4.000 704.000
KINESIÓLOGO 1
44 4.000 704.000
KINESIÓLOGO 2
TOTAL:
2.488.000
115
3.2.2.- PRESUPUESTO PERTENECIENTE A CADA CENTRO DE SALUD
NUTRICIONISTA
PSICÓLOGA
ASISTENTE
SOCIAL
PROFESOR
ED. FÍSICA
TOTAL: 0
remuneraciones extras.
3.2.3.- ARRIENDO.
sentido.
116
Por otro lado se deberá arrendar una oficina como centro matriz la cual no
- Escritorio 1 $40.000
- Computador 1 $250.000
- Multifuncional 1 $40.000
oficina
- Colchoneta 4 $150.000
- Mancuernas 10 $100.000
- Treadmill 2 $1.000.000
117
- Estetoscopio 1 $40.000
- Esfigmomanómetro 1 $10.000
- Goniómetro 2 $7.000
TOTAL: $2.607.000
- Escritorios 2 $80.000
- Computadores 2 $500.000
- Multifuncional 1 $40.000
escritorio
(Internet, telefonía)
oficina
TOTAL: $750.000
118
TOTAL.
119
___________________________________________________________________
CAPÍTULO 4: EVALUACIÓN.
_____________________________________________________
120
4.1.1.- EVALUACIÓN DEL DIRECTOR DEL PROGRAMA.
121
El kinesiólogo Director se encargará de evaluar a sus pares a través de un
aspectos:
PROFESIONALES.
Se realizará un análisis FODA al final del primer año por parte de los
122
Se aplicará una encuesta de satisfacción a los pacientes una vez cumplido 6
meses de funcionamiento del programa los que nos permite saber cuán bien está
necesidades de la comunidad.
123
REFERENCIAS:
(http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13098934
&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=37&ty=163&accion=L&orige
n=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=37v66n02a13098934pdf001.
124
2- Gutiérrez J, Royo M, Rodríguez F. Riesgos asociados a la dieta occidental y
(http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13086026
&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=138&ty=80&accion=L&orige
n=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=138v20nSupl.1a13086026pd
(http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13099693
&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=37&ty=67&accion=L&origen
=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=37v66n03a13099693pdf001.p
pediatr, Vol.76 Nº3, Santiago jun. 2005, versión impresa ISSN 0370-4106, doi:
10.4067/S0370-41062005000300016
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S037041062005000300016&script=sci_artte
125
5- VARGAS N, QUEZADA A. Epidemiología, nueva morbilidad pediátrica y rol
del pediatra, Rev. chil. pediatr. Vol.78 supl.1, Santiago oct. 2007,
(http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/censos_poblacion_vivienda/censo_po
Disponible en:
(http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/Osorno%2
02007/OBESIDAD%20INFANTIL%20UN%20PROBLEMA%20DE%20SALUD%
126
9-Manrique M, De la Maza M, Carrasco F, Moreno M, Albala C, García J,
con sobrepeso u obesidad, Rev. méd. Chile, Vol.137 Nº.7 Santiago jul. 2009,
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-
Rev. méd. Chile, Vol.128 Nº.1, Santiago ene. 2000, versión impresa ISSN 0034-
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
127
12- Kain J, Uauy R, Leyton B, Cerda R , Olivares S, Vio F. Efectividad de una
Chile, Vol.136 Nº1 Santiago, ene. 2008, versión impresa ISSN 0034-9887, doi:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
Elservier-Masson; 2008
Nº2, Santiago ago. 2005, versión On-line ISSN 0717-7518 , doi: 10.4067/S0717-
en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071775182005000200001&script=sci_a
128
15- Maté M, Cano M, Álvarez R, Bilbao J. Manejo de la obesidad en Atención
Primaria, Medifam, Vol.11 Nº.1 ,Madrid, ene. 2001, versión impresa ISSN 1131-
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1131-
Chile, Vol.138 Nº.10 ,Santiago oct. 2010, versión impresa ISSN 0034-9887, doi:
10.4067/S0034 98872010001100002,
URL disponible
en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
129
18- Serv Salud Araucania Sur, Programa de Salud del Niño: Poblacion en control
Nº2, Santiago ago. 2005, versión On-line ISSN 0717-7518 , doi: 10.4067/S0717-
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
Salud
acceso 15-5-2011)
21- OMS, UNICEF. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del
06-2011)
130
22- OMS, Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud,
ww.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_english_web.pdf fecha
de acceso 03-06-2011)
06-2011)
24-OMS, The Status of School Health, programmes and projects, Disponible en:
2011)
(http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Estrategia%20Regional%20Nutrici%
131
Transmisibles (EINCV), Disponible en:
(http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/8a2cacad32ce5b9ce04001011e017fb4.p
Disponible en:
(http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/8feb0e0e6efc4815e04001011e014b98.
2011)
132