Metodo de Penman Monteith 3
Metodo de Penman Monteith 3
Metodo de Penman Monteith 3
CHINTIA ACUÑA
DIEGO VALAREZO
IRWIN PONCE
JULIE VERA
KATHERINE GANCHOZO
MICHELLE LOPEZ
ALEXANDER BENITEZ
KIANA CARRANZA
ASIGNATURA
DISEÑO DE RIEGO
DOCENTE
TEMA
NIVEL
Tercer Nivel
AÑO
2022-2023
Evapotranspiración de Referencia
PENMAN MONTEITH
medida es necesaria para la adecuada gestión de los recursos hídricos, la construcción de obras de
fenómeno, se han elaborado numerosos métodos que permiten su estimación y que alcanzan una
primera expresión de base física para calcular la evapotranspiración potencial y que aplica la ecuación de
combinación del balance de energía y de la transferencia turbulenta del vapor de agua (Rosenberg et al., 1983;
Sánchez, 1992; Burman & Pochop, 1994), por ello presenta un término radiativo y otro aerodinámico. El
modelo está fundado sobre el cálculo previo de la evaporación potencial de una cubierta de agua libre, Eo, el
cual es transformado luego en evapotranspiración de una superficie cubierta con vegetación, ETo, con el uso de
Donde:
Rn = radiación neta, expresada en MJ/m2/día; G = flujo de calor del suelo, expresada en MJ/ m 2/día;
fu2= función del viento, definida como: siendo U2 el recorrido del viento diario medido a 2 metros,
expresado en km/día;
(es - ea) = déficit de presión de vapor, expresado en kP3,5 · (10 + 0,009 · U2)a
Aunque tiene como limitación la dificultad de disponer de toda la información requerida, básicamente
en lo que se refiere a medidas de radiación y de viento, y de haberse formulado hace poco más de sesenta años,
gracias a su fundamento en principios físicos este método puede usarse sin restricciones en cualquier ambiente
climático. Es uno de los más completos y de los que da resultados más ajustados a la realidad bajo condiciones
climáticas muy diversas. Fue el método recomendado por FAO y considerado parámetro con el cual contrastar
resultados obtenidos con otros métodos. A partir de él, y manteniendo las mismas ventajas, se elaboraron
numerosos modelos, entre ellos el de Penman-Monteith, que contiene las modificaciones hechas por J. L.
Monteith en 1965.
En la actualidad FAO (Allen et al., 1998), la American Society of Civil Engineers (ASCE) y la
calcular la ETo.
Método Priestley-Taylor
Donde:
Este método empírico incorpora el término de radiación solar extraterrestre, es decir, la radiación solar
recibida sobre una superficie horizontal en el límite exterior de la atmósfera, la cual puede calcularse
fácilmente o tomar su valor desde tablas ya elaboradas, dado que es función de la latitud del lugar y de la época
del año. No obstante lo anterior, los parámetros fundamentales siguen siendo los relativos al estado térmico del
aire. Este método permite estimaciones de ETo y se puede aplicar a períodos diarios. Es uno de los más simples
y más precisos métodos empíricos (Jensen et al., 1997), por lo que su uso es recomendado en situaciones donde
no es posible aplicar otros y evitar así la confusión causada por la gran diversidad de métodos de este tipo
(Hargreaves, G.H., 1994; Droogers & Allen, 2002). Referencias sobre su uso en Chile, aunque con
formulaciones diferentes, se indican en Sánchez (2001). Fue utilizado, junto a otros seis métodos por Xu &
Singh (2001) en Canadá; por Temesgen et al. (2005) en California, en un estudio simi -lar al que aquí se
presenta; por Hargreaves (1994), donde lo compara con resultados obtenidos por otras ecuaciones y mediciones
lisimétricas de distintos lugares de Europa, Estados Unidos y Australia; por Vega y Jara (2009) en ambientes
Este método propuesto por L. Turc en 1961 se basa sobre la temperatura del aire y la radiación solar
recibida en la superficie, principal fuente de energía que alimenta el proceso de evapotranspiración, por ello se
considera de mayor precisión que los anteriores. Es uno de los métodos clásicos de mayor uso en el mundo
debido a sus buenos resultados. En Chile se ha utilizado en numerosos estudios (Sánchez, 2001) cuando no ha
sido posible aplicar el método de Penman que se presentará enseguida, o sus derivaciones, y cuando hay
disponibles datos de radiación global, muy escasa en los observatorios chilenos. No obstante, este parámetro
puede estimarse a partir de datos más comunes como horas de sol diarias o nubosidad, procedimiento que se ha
seguido aquí, atendiendo a las indicaciones dadas por Burman y Pochop (1994).
Si la humedad relativa media del período es mayor a 65%, y, como sigue, si la humedad relativa media
Donde: