El Rol Del Psicologo
El Rol Del Psicologo
El Rol Del Psicologo
psicólogo en el Gabinete Psicopedagógico
Introducción:
El presente articulo versa sobre la función del psicólogo en el ámbito escolar, y mas específicamente que hace, que
limites y que posibilidades tiene el psicólogo en el Gabinete Psicopedagógico. Para ello veremos nuestra accion diaria,
que nos explicita la reglamentaciónvigente tanto a nivel escolar como la del Colegio Profesional que nos nuclea.
Primeramente nos adentramos a la cuestiona educativa y su interrelación constante con la salud. Esto esta
concatenado a las dos aristas que contiene la función del psicólogo en el gabinete psicopedagógico: la función educativa
y la función terapéutica.
Desarrollo
Cuando nos referimos al psicólogo en el Gabinete Psicopedagógico, nos convoca la idea de dos ámbitos (salud-
educación) que están relacionados inextricablemente. Toda práctica en el campo de la educación es una práctica socio
sanitaria: se trata de un trabajo intelectualmediatizado por los decires singulares de los diversos protagonistas, los
episodios cotidianos, los hechos y los acontecimientos que objetivan y materializan una realidad inaprensible de otro
modo.
La educación, no se circunscribe a las paredes de un edificio ni a la geografía de un organismo; transita por todos
los espacios sociales que, a su vez, la atraviesan sin cesar.
“La escuela se caracteriza por ser el espacio que la sociedad ha legitimado para que sus miembros desarrollen
acciones tendientes a:
El espacio de la escuela no es solo un edificio, con aulas, patios, bancos, escritorios, pizarrones.
Más allá de las diferencias, en el espacio que brindan las escuelas se produce un proceso pedagógico,
un encuentro para enseñar y aprender.
La función del psicólogo gabinetista en el ámbito escuela, contiene dos aritas principales: la Educativa Terapéutica.
En la esfera Educativa: se trabaja en los procesos de enseñanza aprendizaje como un proceso que atraviesan toda
la vida escolar. Elobjetivo es la promoción de estilos de vida saludables. En el contexto del proyecto educativo
institucional - PEI –se hace posible implementar los elementos de promoción de salud y prevención de la enfermedad,
haciendo énfasis en aquellos problemas que tempranamente hacen mella en la vida de los jóvenes como
el embarazo precoz, la violencia o la ingesta de sustancias psicoactivas. En síntesis en la esfera educativa se favorecen
los procesos de enseñanza/ aprendizajes hacia estilos de vida saludables.
En la esfera terapéutica: El objetivo principal es trabajar en el nivel preventivo, pero sin dejar de abordar el nivel
asistencial y/orehabilitación como eje de un proceso dinámico; los niveles individual, grupal, institucional y a veces
comunitario.
Para que una acción sea efectiva en lo terapéutico educativo debe haber un encuadre que defina de manera clara
horarios, lugar, actores involucrados y fundamentación teórico técnico entre otras variables, en este sentido en
el Reglamento General de Escuelas de la Provincia de Córdoba, en la reglamentación de funcionamiento de gabinetes
psicopedagógicos para establecimientos de nivel medio nos explicita el encuadre de “prevenir orientando”
El texto de Palazoli tiene toda la vigencia en la practica profesional del psicólogo en el ámbito educativo por lo que
acordamos con la autora en que una de las condiciones del psicólogo escolar para una practica saludable será
caracterizar de antemano la relación: definiéndose y marcando el encuadre, especificando sus propios conocimientos y
posibilidades, delimitando los ámbitos de intervención y haciendo ver a los demás miembros del colegio que sin la
colaboración de todos la tarea es más difícil y posiblemente sólo se consigan fracasos.
Prevenir orientando abarca una gama de acciones que tienden a fortalecer y preservar situaciones
educativas favorables y prevenir aquellas que las obstaculizan, para contribuir a la transformación de la escuela,
en una institución dedicada al desarrollode sus miembros y en la que solo no se transmita, sino que se genere la
posibilidad de pensar y sentir para lograr un actuarintegrado.” (Extraído del Reglamento de Funcionamiento de
Gabinetes Psicopedagógicos para Establecimientos del Nivel Medio. ResoluciónD.E.M.E.S. 527/91)
Ahora es necesario ver que nos dice la reglamentación de Funcionamiento de Gabinetes Psicopedagógicos para
Establecimientos del Nivel Medio de la Provincia de Cordoba más específicamente sobre la fundamentación teórica
de prevención y orientación:
b) Prevención Secundaria: Se refiere al conjunto de procedimientos que coadyuvan para que no se agrave las
dificultades ya existentes.
c) Prevención Terciaria: No se realiza en las instituciones educativas porque se trata específicamente de un abordaje
terapéutico con el fin de reducir conflictos e intentar que no se reinstauren como un estado permanente a través de cursos
específicos y generales
La prevención es una problemática de toda la sociedad, por eso es necesario la coordinación con otros organismos
estatales o privados que la amplíen y la favorezcan en sus distintos niveles.
El concepto de salud tampoco ha sido una idea imperturbable en el tiempo. Como resultado de factores culturales,
sociales, biológicos, económicos, etc. que se dan en las sociedades, este concepto ha ido evulocionando producto de
la articulación de diversas miradas sobre este tema. El concepto de salud, como lo señala la Organización Panamericana
de Salud, “evolutivo, dinámico y no es el mismo para toda la humanidad”. Sin embargo, se puede hacer una
generalización para efectos ilustrativos y señalar que aspectos constituyen una visión antigua en contraposición a
una visión moderna.
La monocasualidad, como razón explicativa de los acontecimientos en salud, da paso a la multicasualidad.
Entendiendo que los procesos son más complejos y no se limitan a una sola causa sino a una multifactorialidad de
condicionantes y sus respectivas variaciones. Laimportancia que adquieren los factores ecológicos y sociales en la salud
de las personas conforma parte de una nueva mirada en salud.
El Psicólogo colabora con educadores, padres, y otros profesionales de la salud mental. La meta es lograr que cada
aprendiz, en cualquiernivel (inicial, primaria, secundaria, superior, universitaria y en educación cuaternaria) aprenda en un
lugar seguro y saludable, donde se le nutra su proceso de desarrollo y crecimiento. Este profesional trabaja en un sinnúmero
de áreas tales como: Prevención, Educación, Evaluación, Consultoría/Asesoramiento, Intervención, Investigación
y Planificación y Provisión de Cuidados de Salud y Atención a las Necesidades Educativas Especiales: El gabinetista
psicopedagógico tiene un amplio abanico de acciones, a continuación esbozaremos solo algunas, pero en la practica
cotidiana como Gabinetistas nos vemos sobrepasados y abrumados por la urgencia de situaciones por la que atraviesa
la comunidad educativa y sus actores escolares correspondientes.
En la Provincia de Córdoba hay una Reglamentación que nos enmarca la tarea de los psicólogos en los gabinetes
psicopedagógicos:
La etapa diagnostica es de suma importancia. Es necesario saber lo más claramente posible que pasa antes
de introducir modificaciones en una determinada situación, para no proceder de modo iatrogénico, perjudicial.
Diagnóstico: según la etimología de la palabra deriva del griego, diagnóstikos que significa “distintivo, que permite
distinguir” que a su vez deriva de diagignosko “yo distingo, discierno” que derivadel griego gignosko “yo conozco”. Por
lo tanto el diagnostico permite conocer acerca de una determinada realidad.
El diagnostico psicológico implica explicar lo que sucede mas allá de que el sujeto puede describir concientemente;
a diferencia con el psicodiagnóstico no utiliza test, ni implica necesariamente la entrevista de devolución. Diagnosticar no
es rotular, nos permite saber “que esta pasando” y sus “causas “. Cuando se diagnostica, el psicólogo, lo hace
en función de tres referentes:
El diagnostico es el punto de partida, por ello es imprescindible, sea este inicial, situacional, gestáltico
fenomenológico o psicoanalítico, no puede iniciarse una intervención sin un diagnostico que la avale.
A su vez la Ley 7106, en disposiciones para el ejercicio de la Psicología en el articulo 2, nos indica
que el ejercicio de la Psicología se desarrollara en los niveles, individual, grupal, institucional y comunitario, ya sea en
forma publica o privada, en las areas de la PsicologíaClinica, Educacional, Laboral, Juridica y Social. Y en el inciso b de
dicho articulo nos indica que se entenderá “Por area de la PsicologíaEducacional: la esfera de acción que se halla en las
instituciones Educativas y en la practica privada de la profesión”.
Mientras que en el articulo 3 en el inciso b de dicha Ley 7106 expresa que se considerará ejercicio de la profesión
de Psicólogos: “En el área de la Psicología Educacional: investigar, orientar, operar y enseñar en todos los niveles de la
educación, en la medida en que en ella incidan factores psicológicos, con el fin de crear juntamente con el educador y con
los datos provenientes de otros profesionales, el clima mas favorable para lograr el éxito
del aprendizaje analizando mediante sus técnicas especificas, los problemas que gravitan en la tarea educativa, derivada
de la configuración psíquica y del medio social en que se desenvuelve.”
Y ya al final del articulo 3 de las disposiciones para el ejercicio de la Psicología, Ley 7106 aclara “EL ejercicio de la
profesión del Psicólogo cualquiera fuera su área podrá desarrollarse interdisciplinariamente. Igualmente se
considerará ejercicio de la profesión del Psicólogo la orientación vocacional, profesional y profesional, la enseñanza y
la difusión del conocimiento y técnicas psicológicas.
A continuación se explicitan posibles tareas a realizar con los distintos miembros de la comunidad educativa,
entendiendo que estas son solo alternativas que de ningún modo determinan exhaustivamente las funciones.
ü Registrar las reuniones o entrevistas, mantenidas con los distintos integrantes de la comunidad educativa.
ü Asistir a las reuniones con el personal especializado de otras instituciones oficiales o privadas, sobre temáticas
vinculadas al quehacer del gabinete, previo acuerdo con el directivo del establecimiento.
ü Leer y analizar la bibliografía especializada
ü Explorar las posibles vías de solución, que posibilitaran la organización de un espacio físico adecuado para el
desempeño de tareas.
ü Realizar reuniones periódicas con otros gabinetistas en el ámbito de la D.E.M.E.S con el fin
de intercambiar experiencias.
ü Colaborar con la planificación anual de la institución en general a fin de integrar en la misma, los proyectos de gabinete.
ü Asesorar sobre las relaciones vinculares con los miembros de la comunidad educativa, cuando lo requiera y esclarecer
sobre las posibilidades de operar cambios que la favorezcan.
ü Organizar grupos de reflexión y talleres sobre distintas temáticas y propuestas por los mismos.
ü Realizar actividades de esclarecimiento para los alumnos de tercer año, en las escuelas donde tuvieran que optar por
distintas orientaciones en el ciclo superior.
ü De acuerdo a los planes de estudio vigente en la actualidad, este punto podría enunciarse de este modo:
“ Realizar acciones de esclarecimiento con los egresados del Ciclo Básico Unificado “ (CBU) a fin de orientar en
la elección de las orientaciones y/o especialidades que se ofrecen como opciones en el ciclo de especialización o
polimodal.
ü Elaborar conjuntamente estrategias que favorezcan las relaciones vinculares docente- alumnos y docentes con otros
miembros de lacomunidad educativa (Escuela Abierta)
ü participar en las reuniones de departamentos de materias afines y asesorar en las mismas cuando sea requerido.
ü Tratar temas que respondan a las inquietudes planteadas por padres y docentes.
ü Orientar a los padres y alumnos de primer año respecto a las características del nivel medio y a las posibles
adaptaciones que requiere el mismo.
ü Del mismo modo con los padres y alumnos del 4año actual, respecto a la orientación y especialidad elegida y las
características particulares del proyecto de especialización propio de la institución.
ü Trabajar sobre el papel de los padres de los alumnos de 5año (Sexto año actualmente) en el proceso de orientación
ocupacional de sus hijos.
Encuestas para esclarecer las funciones que estos estamentos desempeñan en el proceso educativo. (Extraído
del Reglamento de Funcionamiento de Gabinetes Psicopedagógicos para Establecimientos del Nivel
Medio. Resolución D.E.M.E.S. 527/91)”
A manera didáctica y solo a estos fines diremos que algunas de las actividades pueden ser clasificas en:
En el área de Consultoría el psicólogo posee los conocimientos para el análisis y diagnóstico,
intervención, implantación y evaluación de problemas y conflictos escolares en colaboración con maestros, padres y
supervisores. También trabaja con el grupo de pertenencia y referenciadel estudiante para comprender de manera adecuada
el desarrollo del alumno y cómo el contexto afecta el aprendizaje y el comportamiento.
En el área de Familiar: el trabajo aquí se orienta a promover en la organización la información y formación de los
padres en el apoyo aldesarrollo integral del niño y la promoción de intervenciones para mejorar las relaciones entre las
familias y la escuela, impulsando la participación familiar en los objetivos de la comunidad educativa.
En el área de Intervención el psicólogo provee consejería psicológica a los estudiantes y sus familias, ayuda en
la solución de conflictos y problemas que se desarrollan en el ajuste y aprendizaje, ayuda a familias y escuelas
a manejar crisis y sus resoluciones.
Este aspecto de la integración, adecuación curricular y retención escolar es sumamente importante pues “quienes
hoy queden marginados de la escuela o quienes concurriendo a ella no accedan a los conocimientos que
la sociedad demanda, serán sin lugar a dudas, los marginados del Siglo XXI. En el nuevo tiempo”. (Daniel Filmus, Director de
la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO, entrevistaen “Mil preguntas”, periódico educativo Nº 4, 1990.
Las aristas educativas y terapéuticas, son solo a manera ilustrativa didáctica, no se excluyen sino que se
enriquecen complementándose mutuamente.
Para que el Psicólogo pueda llevar a cabo sus funciones de detección, evaluación y recomendaciones de la forma
más efectiva esindispensable conocer la “cultura escolar”, lo cual requiere tener presencia física en las escuelas. El
propósito es que se puedan hacer recomendaciones dentro de la realidad, posibilidades y limitaciones de la escuela a la
que debe acudir el estudiante y para poder dar seguimiento a los casos directamente.
Ahora bien cuales son estas funciones desde la reglamentación a este respecto se nos circunscribe desde este
marco algunos ítems encuanto a misión y funciones:
ü Fortalecer las condiciones favorables, existentes en los procesos de enseñanza, aprendizaje, apoyándose en la
participación de lacomunidad educativa.
ü Prevenir, orientando a todas las personas que se integran en las distintas esferas de la comunidad educativa, para
evitar la aparición de factores que afecten dichos procesos.
ü Optimizar las condiciones para el desarrollo de los procesos de enseñanza, aprendizaje conjuntamente con los
miembros de la comunidadeducativa.
ü Promover acciones que permitan la aplicación de las políticas educativas y la coordinación con las áreas que
determinen las autoridades.
ü Promover acciones innovadoras para las propuestas del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I) de Proyector Curricular
Institucional (P.C.I)
Funciones: Las funciones se abordaran en relación a los procesos de enseñanza - aprendizaje y son:
ü Realizar un análisis situacional de la comunidad educativa.
Los conflictos en la convivencia y las diferencias de abordaje de las situaciones escolares, entre los profesionales
del gabinete y los docentes de la escuela surgen a partir de cumplir en mayor o menor medida con este mandato del lugar
fundacional e histórico.
Desde su origen y fundación los gabinetes conviven con un conflicto corporativo porque los grupos que conviven en
las escuelas tienen intereses diferentes. Estos grupos se refieren a los docentes y a los profesionales de la salud mental,
sean psicólogos, psicopedagogos, otros. Las miradas y la formación como así también los intereses, son diferentes y
esto produce permanentes desencuentros en las conceptualizaciones acerca de las situaciones surgidas al interior de la
escuela.
Hay que diferenciar la práctica del Psicólogo en el Gabinete Psicopedagógico en las escuelas públicas de gestión
privadas de las escuelas públicas de gestión estatal. En las escuelas publicas es observa
mayor adherencia al Reglamento del Régimen de Funcionamiento de Gabinetes Psicopedagógicos de la para
establecimientos del Nivel Medio, mientras escuelas publicas de gestión privadas si bien hay adherenciaa dicha
Reglamentación hay mayor plasticidad en cuanto a la organización y encuadre. Pero en ambas se observa
una constante que define elmagnifico texto de Palazoli: en la escuela, cuando alguien solicita la ayuda del psicólogo no
piensa que pueda ser él o ella mismo quien necesite la intervención; piensa que somete a consideración del psicólogo los
"casos" patológicos de los demás, para que el psicólogo puedaintervenir de manera directa sobre la persona que presenta
algún tipo de patología; pues casi siempre, se dota al psicólogo de un papel místico, en cuanto que se le atribuyen
poderes mágicos, de los cuales se espera que todo lo arreglen en sus intervenciones, lo que termina en fracaso.
Salir de esta paradoja del lugar otorgado por los actores de la comunidad educativa al psicólogo (mago omnipotente
o mago impotente) es harto complejo y deber ser analizado en la contextualizad de casa caso institucional.
Las tareas y por ende Las técnicas que se utilizan para abordar las distintas tareas se instrumentan teniendo
en cuenta la función, el objetivo, los miembros que se involucran, la formación del profesional
del gabinete psicopedagógico, el espacio físico con que secuenta etc”. (Extraído del Reglamento de Funcionamiento de
Gabinetes Psicopedagógicos para Establecimientos del Nivel Medio. ResoluciónD.E.M.E.S. 527/91)
¿Quién ha dado este espacio al gabinete? El gabinete es un espacio físico propio o es un
espacio físico compartido? Es un espacio un espacio físico ajeno? ¿Puede ser operativo desde ese
lugar físico operativizar acciones de salud? El lugar marca nos marca y enmarca es decir tanto el físico como el lugar
simbólico nos condiciona, es por ello que la historia, los hechos, se organizan y construyen en un determinado lugar y
posición.
En la práctica de los profesionales en los gabinetes psicopedagógicos hay quienes se dedican con mayor empeño
a trabajar con la urgencia, otros trabajan más en la prevención en red, otros trabajan de manera interdisciplinaria con los
integrantes del gabinete, hay quienes se dedican a trabajar en grupo, otros trabajan más con los padres.
Las técnicas y estrategias “pueden ser individuales o grupales. Entre otras mencionaremos: entrevistas, reuniones
formales e informales, talleres, grupos de reflexión, grupos operativos, rol – playing, técnicas lúdicas, psicodramaticas,
etc.” (Extraído del Reglamentode Funcionamiento de Gabinetes Psicopedagógicos para Establecimientos del Nivel
Medio. Resolución D.E.M.E.S. 527/91)
Es decir hay una reglamentación que nos orienta, pero las posibilidades de intervención profesional esta imbricada
a la sagacidad ycreatividad del profesional a su formación teórica, a las cuestiones institucionales como lugar físico y a
la cultura institucional.
El propósito de esta enumeración no es único, taxativa y definitoria; sino más bien uno de los fines indicativos es
la de advertir sobre algunas particularidades del profesional que interviene con esta población específica: la de los niños y
adolescentes en situación académica. Eltrabajo del psicólogo con esta población es arduo y con aristas inconfundibles
donde se enmarca dentro de los márgenes de la psicologíaeducacional pero debemos señalizar que se entrecruzan los
conocimientos y técnicas de la psicología clínica, sanitaria, educacional. Hecha esta aclaración van algunos ítems
del perfil que correspondería debería tener el psicólogo que trabaja con niños y adolescentes escolarizados en el nivel
medio:
ü Pensamiento crítico y propositito
ü Sagacidad, creatividad
ü Reflexivo.
ü Compromiso ético.
ü Tolerancia al stress
Aun así ya sea que se trabaje mas en lo institucional o en articulación interinstitucional, o en la modalidad que fuere,
es menester que tengamos presente algo que focaliza Palazoli frente al señalamiento de una conducta problemática,
el objeto de estudio deja de ser lo intrapsíquico, si no se toma como punto de referencia el sistema relacional del que
el individuo forma parte. La atención se desplaza desde los procesos internos del individuo hacia sus relaciones con los
demás. Es decir desde una concepción de salud integral, debemos necesariamente remitirnos,
y trabajar psicoterapéuticamente con el grupo de parentesco del adolescente educando. El joven es
integrante, emergente de unaconfiguración familiar con singularidades, con partes saludables que hay
que fortalecer desde el espacio psicológico y fragmentos patognomónicos donde como profesionales debemos estimular
a que los miembros del grupo familiar reconozcan estas partes, para luego elaborarlas con el fin de lograr un
posicionamiento critico con respecto a roles e interacciones. Pero señalemos que la familia se significa y resignifica en un
todo social.
El punto de partida de toda acción terapéutica son las necesidades asistenciales del paciente. Las necesidades
particulares de este sujeto en formación que se encuentra en una situación académica de escolarización, que deben ser
canalizadas a través de nuestra intervención profesional mediante un proceso de prevenir orientando desde
la asistencia técnica.
ü Debanne R. “Manual de normativa y Legislación Escolar de la Provincia de Córdoba para el Nivel Medio” Ed. Espartaco
- Cba.
ü 1919
ü Pichot, P y otros (2001) DSM – IV “Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales” Ed. Mason, Barcelona.
ü Pichón Riviere, E. (1982) “Del Psicoanálisis a la psicología Social”, Ed. Galerna, Bs. As.
ü Riesco, L. (1978) “Introducción a la Medicina”, Impr. Drafer, Cba,
Nuestro agradecimiento a todos nuestros alumnos de los distintos cursos de adolescencia y educación para la salud,
quienes durante eltranscurrir de los años nos fueron aportando datos, material bibliográfico y sugerencias para culminar
esta publicación. Asimismo el máscalido agradecimiento a nuestros amigos colegas que nos alientan constantemente
en nuestro trabajo profesional cotidiano. Dejamosnuestro mail para comunicarnos y recibir comentarios o sugerencias
a: jorgermaldonado@yahoo.com.ar