AMPARO de Garantias
AMPARO de Garantias
AMPARO de Garantias
1
2. La orden impugnada ha dejado fuera del sistema de seguridad social a mi
representada lo cual pone en riesgo su salud y su vida ya que la misma ha sido
diagnosticada con Trombosis venosa profunda en ambos miembros
inferiores, condición médica contemplada en la Ley 25 de 19 de abril de 2018 que
modifica la Ley 59 de 2005, sobre protección laboral para personas con
enfermedades crónicas, involutivas y/o degenerativas, específicamente en el
numeral 3 del parágrafo que contiene el artículo 2, lo cual ha sido conocido por
el Ministerio de Obras Públicas dadas las constancias médicas aportadas y
que reposan en el expediente de la funcionaria como dan cuenta los
ultrasonidos realizados por el Doctor Gregorio de Los Ríos de Frías, cirujano
cardiovascular de la Clínica Integral Especializada de Venas y Arterias, Corazón
y Pulmones (CIEVAC) ubicada en la ciudad de Chitré, trayendo como
consecuencia que gracias a la acción denunciada no pueda costear ni seguir sus
tratamientos, así como tampoco obtener sus medicamentos, comprometiendo su
salud y poniendo en riesgo su vida, lo cual constituye una franca violación a sus
garantías fundamentales de rango constitucional.
3. La acción de amparo es viable contra toda clase de acto que vulnere o lesione
derechos y garantías que la Constitución consagra a favor de los particulares y en
este caso, mi representada, persona particular que ha sido afectada o lesionada
en sus derechos de índole constitucional desde el momento en que el funcionario
demandado le ha negado el derecho a la salud, so pretexto de que no gozaba de
la protección laboral que establece la Ley 59 de 2005 y de que el cargo que
ostentaba en el Ministerio de Obras Públicas era de libre nombramiento y
remoción, por tanto el acto que atacamos, genera daños graves e inminentes que
inciden en la salud y calidad de vida de mi representada, pues al no permitir que
permanezca en su puesto de trabajo, se desconoce el mandato consignado en el
artículo 109 de la Constitución Nacional, que consagra la garantía constitucional
del derecho a la salud, lo cual desde luego afecta verdaderos derechos subjetivos
que deben ser amparados a través de esta acción extraordinaria.
2
“Y es que puede extenderse este plazo, cuando al resolverse sobre la admisibilidad de un
Amparo de Derechos Fundamentales pueda observarse a prima facie una posible violación
de garantías constitucionales.
Sobre este tema, consideramos pertinente señalar lo citado en Fallo de 25 de marzo de
2014, en el cual se expuso lo siguiente:
"La Corte ha establecido que la urgencia en la protección del derecho constitucional que se
estima conculcado es un elemento fundamental del Amparo, es de tres meses contados a
partir de la fecha de notificación del acto desde la fecha en que el amparista tuvo
conocimiento del mismo. Sin embargo, es importante dejar sentado que ese término no es
absoluto, ya que este Pleno ha admitido Amparos de Derechos Fundamentales en casos
donde han transcurrido más de tres meses, contados a partir de la fecha de notificación o
desde que el afectado tuvo conocimiento del acto impugnando, cuando:
1. La inacción obedece a motivos que seriamente pueda determinarse que son ajenos al
control del recurrente, y
3
quedando a partir de entonces oportunidad para que compareciera a hacer
efectivos los recursos que estimara pertinentes ante los tribunales, sin embargo la
condición de salud diagnosticada a mi mandante (trombosis venosa profunda) le
hace imperativo mantenerse asistiendo periódicamente a sus citas médicas lo que
representa un gasto apremiante que merma aún más su capacidad económica. La
amparista debe asistir mensualmente al especialista cardiovascular, el cual no hay
en la provincia de Coclé sino en clínica privada, para lo cual se debe desplazar
hasta la provincia de Herrera (limitándose a su vez la obtención del diagnostico de
su condición por parte de dos médicos). Estos controles a los coágulos producto
de su condición, le significa exámenes periódicos, y medicamentos onerosos
como Indapamida y Daflon, todo lo cual mengua su capacidad de asumir y costear
oportunamente los honorarios de un proceso legal.
LA ORDEN IMPUGNADA
La orden de destitución que impugnamos está contenida en el Decreto de
Personal No. 508 de 28 de diciembre de 2020 y su acto confirmatorio contenido en
la Resolución No. 111 de 4 de junio de 2020, proferidos por el Ministerio de Obras
Públicas, en las cuales se destituye y ratifica la destitución del cargo a mi
representada DIODELBA CALDERÓN FLORES en el Ministerio de Obras
Públicas.
En efecto, la resolución impugnada contiene, en su parte resolutiva, la
siguiente orden:
“PRIMERO: DEJAR SIN EFECTO EL NOMBRAMIENTO DEL SERVIDOR PÚBLICO DIODELBA
CALDERÓN FLORES.
4
FUNCIONARIO O ENTIDAD QUE IMPARTIÓ LA ORDEN
La orden impugnada en este caso fue proferida mediante decreto expedido por el
Ministerio de Obras Públicas.
HECHOS DE LA DEMANDA
5
CUARTO: El funcionario demandado con esas decisiones, no sólo ha aplicado un
trámite distinto al señalado en la Ley contra mi representada, sino que vulneró su
derecho a la salud y al debido proceso consignado en los artículos 109 y 32 de
nuestra Constitución Política.
6
"Artículo 12:
Los derechos y garantías que consagra esta Constitución, deben considerarse como
mínimos y no excluyentes de otros que incidan sobre los derechos fundamentales y la
dignidad de la persona."
Vale destacar que, a través de una reforma constitucional efectuada en el año 2004,
se adicionó el segundo párrafo de dicha norma.
Se trata de una norma que permite ajustar cualquier ley o disposición panameña en el
mayor beneficio posible para el ser humano. Por tanto, el presente contexto cuya
decisión debemos tomar, debe ser en consideración a lo antes expuesto.
7
ción de la salud y la obligación de conservarla, entendida ésta como el com-
pleto bienestar físico, mental y social”
8
En definitiva, el funcionario demandado no atendió a la orientación que establece
el principio del debido proceso legal administrativo, puesto que en lugar de aplicar
lo establecido en la Ley 59 de 28 de diciembre de 2005 modificada por la Ley 25
de 19 de abril de 2018 que protege a las personas con enfermedades crónicas y
degenerativas concediéndoles el derecho a permanecer en su puesto de trabajo,
Ley 42 de 1999 que establece la equiparación de oportunidades para las
personas con discapacidad, y Ley 38 de 2000 que estauye el efecto suspensivo
para el recurso de reconsideración, en lugar de revocar lo actuado para
enmendarlo, se desvió en el trámite establecido por la Ley y confirmó lo actuado,
que para todos los efectos legales era improcedente, ya que viola normas
fundamentales como lo es el artículo 109 de nuestra Constitución.
Es decir, que el Ministerio de Obras Públicas como director del proceso debió
procurar que los trámites señalados en la Ley se surtieran con estricto apego a la
legalidad; pero no sólo eso, sino que además, tiene el deber de garantizar el
debido proceso administrativo y los demás presupuestos consignados en la
legislación vigente concerniente al caso que nos atañe; sin embargo este hizo
caso omiso a las advertencias en referencia al estado de salud de mi representada
como hemos dicho y reiteramos, violando de manera directa por omisión el debido
proceso al desaplicarlo, resultando en una lesión al derecho fundamental a la
salud de la señora Diodelba Calderón, lo que se ratificó desde el momento en que
confirmó lo actuado e irrespetó los efectos legales que concede la interposición de
un recurso como el que oportunamente presento la amparista.
SOLICITUD
Honorables Magistrados, es con fundamento en los motivos y razones de hecho y
de derecho que se dejan expuestos, que les solicito concedan el amparo de
garantías constitucionales a favor de DIODELBA CALDERÓN FLORES y en
consecuencia, REVOQUEN el Decreto de Personal No. 508 de 28 de diciembre de
2020 confirmado mediante la Resolución No. 111 de 4 de junio de 2021,
proveniente del Ministerio de Obras Públicas, mediante el cual se destituye a la
señora Diodelba Calderón Flores, como servidora pública del Ministerio de Obras
Públicas en la Sede Regional de Coclé, y una vez concedido el amparo, solicito
que comuniquen al funcionario demandado que reintegre a mi representada a su
puesto de trabajo y cancele los salarios dejados de percibir debido al despido
injustificado de que ha sido víctima según de estipulado en la Ley 151 de 24 de
abril de 2020.
PRUEBAS
1. Copia autenticada del expediente de la señora DIODELBA CALDERÓN
FLORES en el Ministerio de Obras Públicas, el cual contiene en su
9
interior en la documentación médica aportada a la institución en atención
a su padecimiento de Trombosis Venosa Profunda.
2. Copia autenticada del Decreto de Personal No. 508 de 28 de diciembre
de 2020 expedido por el Ministerio de Obras Públicas.
3. Copia autenticada de la Resolución No. 111 de 4 de junio de 2021
expedida por el Ministerio de Obras Públicas.
4. Copia autenticada del Recurso de Reconsideración presentado contra el
Decreto de Personal No. 508 de 28 de diciembre de 2020.
5. Certificación de Nacimiento de Joselin Milagros Cedeño Calderón hija de
la amparista.
6. Certificado de defunción de José Luis Cedeño Coba padre la menor
Joselin Milagros Cedeño Calderón, hija de la amparista.
10