Basura Espacial
Basura Espacial
Basura Espacial
Unidad I
“Basura Espacial”
Que presenta:
Estudiante de la carrera:
Ingeniería en Logística
Materia:
Desarrollo Sustentable
Asesor:
Campos Sánchez Marco Antonio
Fecha de envío:
Índice
OBJETIVO.................................................................................................................................................... 3
RESUMEN.................................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 3
DESARROLLO............................................................................................................................................... 4
RESULTADOS ................................................................................................................................................ 6
CONCLUSIONES............................................................................................................................................ 7
Referencias..........................................................................................................................................................9
–
OBJETIVO
RESUMEN
También se abordará lo que la causa, es decir todo lo que genera que hoy en día
se conozca este concepto. Además se describirán los tipos de la misma.
INTRODUCCIÓN
Basura es una palabra que viene del latín “versūra” que es básicamente el verbo
barrer, entonces se puede entender
que está relacionada al residuo
después de barrer. Se puede definir
basura como el desperdicio,
desecho, residuo o material no
deseado.
–
Por el otro lado, espacial viene de la palabra espacio, que a su vez viene del latín
“spatium” y tiene que ver con la extensión que contiene la materia existente.
Siendo así, espacial es relativo o perteneciente al espacio. Siendo más extenso
sería relativo a la extensión que contiene la materia existente.
DESARROLLO
Satélites muertos: Los satélites tienen una vida útil limitada y, cuando se
agotan sus baterías o se averían, quedan flotando en el espacio. Al
principio de la carrera espacial se asume que tarde o temprano la órbita de
estos objetos abandonados decaerá y se destruirían en la reentrada.
Equipamiento perdido: Los astronautas pueden perder herramientas u otros
objetos durante sus paseos espaciales.
Etapas de cohetes: Algunas etapas de los cohetes se quedan en órbitas
bajas y vuelven a caer poco después del despegue, pero las más altas
quedan flotando en el espacio y pueden, incluso, explotar por los restos de
combustible que contienen creando miles de fragmentos más.
Armamento: Tanto
Estados Unidos
como la Unión
Soviética
comenzaron a
realizar pruebas con
armas antisatélites
en los años 60 y
70. En 1985, por
ejemplo, un satélite
de una tonelada (Solwind) fue destruido por Estados Unidos con una de
–
estas armas. Otros episodios similares tuvieron lugar en los años siguientes
por parte de otros países, como China o la India.
RESULTADOS
Sin embargo, los mayores riesgos vienen de los fragmentos más pequeños. Los
micrometeoritos, como escamas de pintura o gotas de anticongelante solidificado,
pueden dañar las placas solares de los satélites activos. Otro de los mayores
riesgos son los restos de combustible sólido, que flotan en el espacio y son
altamente inflamables, pudiendo causar daños y dispersar contaminantes en la
atmósfera en caso de explosión.
CONCLUSIONES
del planeta.
REFERENCIAS
–