Basura Espacial

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tecnológico Nacional de México


Campus Querétaro
 

Unidad I

“Basura Espacial”

 
Que presenta:

Sánchez Díaz Mariana

Estudiante de la carrera:

Ingeniería en Logística

Materia:
Desarrollo Sustentable

Asesor:
Campos Sánchez Marco Antonio

Fecha de envío:

Miércoles 7 de septiembre de 2022


Índice
OBJETIVO.................................................................................................................................................... 3
RESUMEN.................................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 3
DESARROLLO............................................................................................................................................... 4
RESULTADOS ................................................................................................................................................ 6
CONCLUSIONES............................................................................................................................................ 7
Referencias..........................................................................................................................................................9

OBJETIVO

El objetivo de esta investigación es dar a conocer y profundizar en el concepto de


basura espacial, además de hacer consciencia acerca de este tema, que muchas
veces se ignora o se pasa por alto. Así mismo, a partir del análisis de resultados
hacer una propuesta de que podemos hacer individualmente con respecto al tema.

RESUMEN

En la siguiente investigación se definirá lo que es basura espacial, un concepto


relativamente nuevo para el humano, ya que los viajes espaciales apenas tienen
más de un siglo.

También se abordará lo que la causa, es decir todo lo que genera que hoy en día
se conozca este concepto. Además se describirán los tipos de la misma.

Finalmente se analizarán los resultados, y se concluirá, encontrando una opinión


personal con respecto a la problemática.

INTRODUCCIÓN

Antes de entrar a fondo con la información y la investigación que se presentará a


continuación, es importante definir primero el concepto de basura especial. Para
empezar con este objetivo, se considera pertinente separar el término, es decir
definiendo basura y espacial individualmente.

Basura es una palabra que viene del latín “versūra” que es básicamente el verbo
barrer, entonces se puede entender
que está relacionada al residuo
después de barrer. Se puede definir
basura como el desperdicio,
desecho, residuo o material no
deseado.

Dependiendo de su origen, la basura puede clasificarse


como doméstica, comercial, industrial, hospitalaria, o resultado de actividades de
construcción y demolición, o de exploración espacial.

Por el otro lado, espacial viene de la palabra espacio, que a su vez viene del latín
“spatium” y tiene que ver con la extensión que contiene la materia existente.
Siendo así, espacial es relativo o perteneciente al espacio. Siendo más extenso
sería relativo a la extensión que contiene la materia existente.

Teniendo esto en cuenta, podemos definir a la basura espacial como cualquier


pieza o resto dejado por el ser humano en el espacio y cuyo origen, por tanto, se
encuentra en la Tierra. Estos desechos espaciales pueden ser tan grandes como
un satélite inactivo, similar al tamaño de un automóvil, o tan pequeño como una
escama de pintura. El verdadero peligro es la velocidad a la que se mueven estos
objetos, más de 28.000 kilómetros por hora, y que los convierte en auténticos
proyectiles.

DESARROLLO

Desde el comienzo de la era espacial en 1957 se han lanzado toneladas de


cohetes, naves y satélites al espacio y, al menos inicialmente, nadie previó qué
hacer con ellos al final de su vida útil. La Agencia Espacial Europea (ESA) estima
que existen unos 900.000 objetos de más de un centímetro sin utilidad orbitando
alrededor de la Tierra. Este hecho, según la ONU, pone en peligro futuras
misiones e, incluso, las comunicaciones terrestres.

Desde que el ser humano comenzó a explorar el espacio, también empezó a


ensuciarlo. En la órbita de nuestro planeta hay centenares de satélites inactivos y
miles de fragmentos de los cohetes que se han lanzado en nuestra corta pero
frenética carrera espacial, así como restos de colisiones. Esta situación es un
peligro real en la actualidad, tanto para las telecomunicaciones terrestres como
para las misiones en marcha.

En 1957, tras el inicio de la carrera espacial, el Mando de Defensa Aeroespacial


de Norteamérica (NORAD) comenzó a recopilar una base de datos con todos los
desechos. El primero fue el satélite Sputnik lanzado por la Unión Soviética ese

mismo año. En la actualidad, según la Agencia Espacial Europea


(ESA), hay alrededor de 900.000 objetos con un tamaño de entre 1 y 10 cm, y
unos 34.000 más grandes de 10 cm.

La Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA) lleva


tiempo alertando el grave problema que los desechos espaciales ocasionan y de
la necesidad de su prevención, hasta el punto de que en 2007 la Asamblea
General de la ONU aprobó un conjunto de directrices para su mitigación. Por su
parte, la ESA dispone de un programa de información sobre los riesgos de la
basura espacial.

Antes de continuar, es indispensable conocer el porqué de la basura espacial,


porque se produce, cuáles son sus orígenes, de donde surge. A continuación las
causas:

 Satélites muertos: Los satélites tienen una vida útil limitada y, cuando se
agotan sus baterías o se averían, quedan flotando en el espacio. Al
principio de la carrera espacial se asume que tarde o temprano la órbita de
estos objetos abandonados decaerá y se destruirían en la reentrada. 
 Equipamiento perdido: Los astronautas pueden perder herramientas u otros
objetos durante sus paseos espaciales.
 Etapas de cohetes: Algunas etapas de los cohetes se quedan en órbitas
bajas y vuelven a caer poco después del despegue, pero las más altas
quedan flotando en el espacio y pueden, incluso, explotar por los restos de
combustible que contienen creando miles de fragmentos más.
 Armamento: Tanto
Estados Unidos
como la Unión
Soviética
comenzaron a
realizar pruebas con
armas antisatélites
en los años 60 y
70. En 1985, por
ejemplo, un satélite
de una tonelada (Solwind) fue destruido por Estados Unidos con una de

estas armas. Otros episodios similares tuvieron lugar en los años siguientes
por parte de otros países, como China o la India.

Es importante mencionar que existen diversos tipos de basura espacial, se puede


clasificar de la siguiente manera (de acuerdo a la ESA):

 Carga útil: se refiere, principalmente, a satélites. Incluye los fragmentos


como resultado del deterioro o de colisiones.

 Cohetes: restos de las etapas empleadas para poner misiones en órbita.


También incluye los fragmentos como resultado del deterioro o de
colisiones.
 Objetos relacionados con las misiones: por ejemplo, herramientas perdidas,
como tornillos, cables, cámaras, etc.

De igual manera, estos pueden clasificarse por su tamaño:

 Menos de 1 cm: se estima que hay más de 128 millones de estos


fragmentos y en su mayoría son indetectables.

 Entre 1 y 10 cm: se calcula que hay unos 900.000 en órbita y su tamaño


puede ir desde el de una canica al de una pelota de tenis.
 Más de 10 cm: estos objetos incluyen desde herramientas perdidas en
misiones hasta satélites fuera de servicio.

RESULTADOS

A modo de resultados y de que se tenga un mejor entendimiento de la


problemática que es la basura espacial, lo ideal es mencionar las consecuencias
que esta genera.

Según la ESA, desde 1961 se han producido más de 560 eventos de


fragmentación, la mayor parte de ellos a causa de explosiones por el combustible
presente en las etapas de los cohetes. Por colisiones directas solo se han
producido siete, siendo la mayor de ellas aquella que acabó con la destrucción del
satélite ruso inoperativo Kosmos 2251 y del satélite en servicio Iridium 33.

Sin embargo, los mayores riesgos vienen de los fragmentos más pequeños. Los
micrometeoritos, como escamas de pintura o gotas de anticongelante solidificado,
pueden dañar las placas solares de los satélites activos. Otro de los mayores
riesgos son los restos de combustible sólido, que flotan en el espacio y son
altamente inflamables, pudiendo causar daños y dispersar contaminantes en la
atmósfera en caso de explosión.

Algunos satélites rusos contienen pilas nucleares con material radiactivo que


podrían ser altamente contaminantes si volvieran a la Tierra. En cualquier caso, la
mayor parte de la basura espacial que entra en la atmósfera se destruye por el
calor de la reentrada. En raras ocasiones, los fragmentos de mayor tamaño han
alcanzado la superficie y causado daños de consideración.

CONCLUSIONES

Ahora que se tiene conocimiento, causa y efecto de la basura espacial es más


sencillo hacer una conclusión. Se debe entender que el mayor reto es dejar de
producir basura espacial, sin embargo la realidad es muy alejada, ya que ha
habido lanzamientos de enjambre de pequeños satélites en órbitas bajas, con el
objetivo de proporcionar acceso Internet de alta velocidad desde cualquier punto

del planeta.

Pero entonces, si no se produce, ¿qué se hace con la que ya está en el espacio?


Muchos satélites de la Estación Espacial Internacional utilizan escudos que son
una capa exterior que protege las paredes de las naves de posibles impactos.

Algunas de las cuestiones que se pueden considerar para solucionar o reducir


este problema son los cambios en la órbita, la autodestrucción, pasivación,
reutilización y los láser.

A lo largo de los años las grandes industrias se han encargado de hacer


responsable al consumidor individual de la contaminación y el impacto ambiental,
si bien este tiene un porcentaje, la realidad es que las empresas grandes son las
líderes en este tema. Es por esto que poco o nada puede hacer una persona
común y corriente por luchar contra la basura espacial, sin embargo siempre hay
fundaciones, iniciativas y programas que podemos apoyar.

REFERENCIAS

Corporativa, I. (2021, April 22). Basura espacial: ¿ha llegado el momento de


empezar a cuidar el cosmos? Iberdrola.
https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/basura-espacial

Definición de espacio - Definicion.de. (n.d.). Definición.de. Retrieved September 7,


2022, from https://definicion.de/espacio/

¿Qué significa espacial? Qué es y definición. (n.d.). Retrieved September 7, 2022,


from https://www.qsignifica.com/espacial

Significado de Basura. (2016, February 25). Significados.


https://www.significados.com/basura/

También podría gustarte