12 Setiembre Sesio P, S, Conocemos y Valoramos A La Familia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TÍTULO: “CONOCEMOS Y VALORAMOS A NUESTRAS FAMILIAS (PS)

I.-DATOS INFORMATIVOS

1.1. GRADO  Y SECCIÓN :  Cuarto “A” “B” “C”


1.5. PROFESOR(A) :  Rosa Elena Rojas Prado / Liliana Medina Serna/Lucinda Hidrogo.
1.6. FECHA   : 12 de setiembre del 2022.

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencia


Capacidades de aprendizaje’
CONSTRUYE SU  Describe sus características físicas, cualidades,
IDENTIDAD intereses y las fortalezas que le permiten lograr sus  Describe costumbres y
 Se valora a sí mismo. metas; manifiesta que estas lo hacen una persona única prácticas que caracterizan a
 Autorregula sus y valiosa que forma parte de una comunidad familiar y su familia y que le permiten
emociones. escolar. Participa con seguridad y confianza en las aceptar su pertenencia,
 Reflexiona y argumenta tradiciones y costumbres y prácticas culturales que cooperar e integrarse al
éticamente. caracterizan a su familia e institución educativa y trabajo de diversos grupos.
muestra aprecio por ellas.
Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
 Los estudiantes y docentes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios
educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
Enfoque de de equidad y justicia.
Orientación al bien  Los estudiantes y docentes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la
común. que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
 Los docentes y estudiantes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de
los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.
 Los docentes y estudiantes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
 Consigue las tarjetas de secuencias narrativas (Anexo 1)  Lápices, colores y hojas bond. Tarjetas de secuencias
que tienen los niños y las niñas de primer grado (del kit narrativas. Limpiatipo. Cartulinas.
de materiales entregado por el Minedu).  Ficha practica

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

 Reúne en círculo a los niños y a las niñas, y recuerda con ellos lo que hicieron en la sesión
anterior, donde compartieron la importancia de practicar las habilidades sociales para vovor
en armonía.
Inicio
 Recordamos como es un allbum (tiene portada o carátula, un índice, presentación y
Tiempo
aproximado contenido), podríamos elaborar uno personal. Pregunta: ¿qué deberíamos hacer?, ¿para
: 10 quién lo haríamos?, ¿dónde podríamos colocar todos los álbumes?
minutos  Comunica el propósito de la clase sesión: hoy conocerán mejor a sus familias y la
de sus compañeros: quiénes las conforman, sus gustos, sus habilidades, sus
costumbres, etc. Para valorar el papel fundamental de las familias
 Establece los acuerdos de convivencia adecuados para respetarse y escucharse unos a
otros.

PROBLEMATIZACIÓN
Trabajo grupal
 Presenta las secuencias de tarjetas narrativas y pégalas en la pizarra para que todos las observen en
Desarrollo silencio durante dos minutos.
Tiempo
aproximado
: 70
minutos
 Pide a los estudiantes que cuenten lo que observan en la secuencia. Recuérdales cómo deben hacerlo
(levantando la mano cuando desean intervenir y escuchando en silencio a los compañeros cuando
tienen la palabra). Puedes elegir a un niño o a una niña para que se encargue de otorgar la palabra a
quien corresponda.
 De ser necesario, ayúdalos a través de las siguientes preguntas: ¿qué ven?, ¿quiénes son?, ¿de dónde
creen que son?, ¿a qué se dedican?; ¿qué habilidades tiene esta familia?, ¿cómo se sentirá?, ¿cuáles
serán sus fortalezas? (es una familia unida que comparte el trabajo y se ayudan entre sí); ¿les gusta
esta familia?, ¿por qué? Anota las respuestas en la pizarra.

BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN
 Invita a todos a trasladarse hacia sus mesas de trabajo, pues ahora realizarán una actividad personal.
 Informa en qué consiste la actividad: deberán dibujar a su familia en una secuencia con tres tarjetas..
Solicita que los encargados de los materiales repartan las tarjetas a cada estudiante.
 Remarca que en los dibujos pueden plasmar lo siguiente:
• Quiénes conforman su familia.
• Las actividades que realizan.
• Las costumbres que tienen.
• Lo que aprenden los hijos de los padres.
 Comunica el tiempo del que disponen para dibujar la secuencia. En la pizarra, escribe la hora de inicio y
la hora de término.
 Comenta que cuando concluyan la secuencia, deberán pegarla en una cartulina y escribir un título y su
nombre. Por ejemplo:

 Mientras los estudiantes dibujan, monitorea el trabajo en cada mesa. De ser necesario, oriéntalos
mediante algunas preguntas: ¿quiénes conforman su familia?, ¿a qué se dedica cada uno de los
miembros de su familia?, ¿cómo es su familia?, etc.

TOMA DE DECISIONES
 Organiza la clase en parejas, considerando aquellas que tienen afinidad, para que se sientan en
confianza y el diálogo fluya. Luego, pide que compartan información sobre sus familias: de dónde son
sus padres, cuáles son sus costumbres, qué actividades realizan, etc.
 Invita a dos o tres estudiantes a compartir sus trabajos con toda la clase. Indica que los peguen en la
pizarra y expliquen lo que han querido expresar en sus dibujos.
 Promueve un diálogo entre los niños y las niñas con preguntas que figuran en una ficha de trabajo.

 Reflexiona con los niños: ¿qué podemos concluir luego del trabajo realizado? (a pesar de la
diferencias, somos únicos e importantes; cada familia tiene sus costumbres y tradiciones,
pero debemos convivir dentro de un clima de respeto a nuestras costumbres, pues las
heredamos y nos dan un valor especial).

Cierre  Reflexiona con los estudiantes sobre lo desarrollado en la sesión de hoy. Pregunta: ¿por qué hemos
Tiempo conversado sobre nuestras familias? (para conocernos mejor, para saber de dónde son, cuáles son sus
aproximado costumbres o tradiciones, etc.), ¿en qué nos ayuda conocer cómo son las familias de nuestros
: 10 compañeros de clase? (permite que nos valoremos a pesar de nuestras diferencias, que nos
minutos comprendamos más, etc.),
 Felicita a todos por su participación en las actividades realizadas y bríndales palabras de
agradecimiento.
 Extensión: Solicita que pregunten a sus padres el motivo por el que eligieron sus nombres y cómo fue
su nacimiento. También, sugiere que lleven algunas fotografías personales para la próxima sesión.

V. REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
9
8
7
6
5
4
3
2
1

26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10


APELLIDOS Y NOMBRES

Describe que forma parte de una

LOGRADO
comunidad familiar y escolar.

Participa con seguridad y confianza en


las tradiciones y costumbres y
CAPACIDADES:

prácticas culturales que caracterizan a


su familia e institución educativa y
muestra aprecio por ellas.
LISTA DE COTEJO

 Se valora a sí mismo.

Describe costumbres y prácticas que


caracterizan a su familia y que le
II UNIDAD - I BIMESTRE

permiten aceptar su pertenencia,


 Autorregula sus emociones.
ÁREA DE PERSONAL SOCIAL

cooperar e integrarse al trabajo de


diversos grupos. (Cuaderno de
Trabajo)
 Reflexiona y argumenta éticamente.

Participa en el trabajo
COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD

colaborativo

- NO LOGRADO
Toma en cuenta los acuerdos
propuestos.
DESEMPEÑOS/ EVIDENCIAS

Trabaja de manera clara su


Cuaderno de Trabajo.
2. Respondo las preguntas considerando el esquema
a. ¿Qué aprendes de su familia?

b. ¿Qué actividades comparten?

c. ¿Qué Te brinda su familia?

d. ¿Qué sientes por ella?

También podría gustarte