Trabajo Final
Trabajo Final
Trabajo Final
PRIMERA ETAPA
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES
R.A 028/2018
RESUMEN EJECUTIVO
El presente Proyecto Piscícola, nace como una necesidad primordial uno de crear otra fuente de ingreso,
diversificar la dieta alimentaria ya que, al generar alimento de alto contenido proteínico, para aliviar de alguna
manera la desnutrición latente de la niñez en edad escolar y de los pobladores beneficiarios de la comunidad de
Cahuayo e indirectamente del Municipio de Belén de Urmiri,
Es casi que el presente proyecto tiene un gran potencial de éxito debido al idóneo escenario en el que se
desarrolla, zonas con buenas fuentes hídricas y diferentes pisos térmicos. Asimismo, la piscicultura se constituye
en alternativa de crecimiento, ya que permite ofrecer y
mantener la seguridad y calidad alimentaria (dieta
nutricional), la generación de ingresos monetarios, propicia
el aprovechamiento de áreas improductivas o de bajo
rendimiento agrícola transformándolas y elevando su
productividad y promueve el empleo rural, entre otros
beneficios, es decir, facilita el proceso de mejoramiento del
nivel de calidad de vida de las comunidades.
A causa de lo anterior, la piscicultura, pudiendo ser una
excelente alternativa económica para el área rural, es
desatendida, ocasionando que los costos de producción se
eleven, la productividad decrezca, que los productores
pierdan total interés en esta actividad y finalmente que la
población rural continúe dependiendo solo de la actividad
agrícola.
En el contexto de la problemática detectada, se identificaron diferentes caminos para el mejoramiento de la
actividad piscícola:
La comunidad requerirá especial atención en la incorporación de infraestructura productiva a través de la
construcción de 36 nuevos estanques para la producción piscícola dentro la comunidad.
En lo referido a la comercialización se promocionará el consumo de la producción local y el abastecimiento de
ferias y mercados locales, estableciendo nuevos canales comerciales, desarrollando clientela estable y sostenible,
que permita una buena posición de negociación de los
productores de manera individual y/o a través de sus
organizaciones en la determinación de precios y formas de
pago.
Las comunidades del área rural del municipio de Belén de Urmiri tienen como actividad económica
representativa básicamente en su producción agrícola. Tantos años de dedicación a dicho sector ha causado que
otras actividades productivas que se desarrollan en las comunidades pierdan relevancia en el desarrollo
económico del municipio, a pesar del éxito que estas podrían tener, trayendo como consecuencia que la
producción del área rural dependa de un solo sector. De igual manera, la población rural no ha considerado lo
beneficioso que puede ser el aprovechamiento de áreas improductivas o de bajo rendimiento agrícola.
El presente Proyecto Piscícola, nace como una necesidad primordial uno de crear otra fuente de ingreso,
diversificar la dieta alimentaria ya que, al generar alimento de alto contenido proteínico, para aliviar de alguna
manera la desnutrición latente de la niñez en edad escolar y de los pobladores beneficiarios de la comunidad de
Cahuayo e indirectamente del Municipio de Belén de Urmiri,
Es casi que el presente proyecto tiene un gran potencial de éxito debido al idóneo escenario en el que se
desarrolla, zonas con buenas fuentes hídricas y diferentes pisos térmicos. Asimismo, la piscicultura se constituye
en alternativa de crecimiento, ya que permite ofrecer y mantener la seguridad y calidad alimentaria (dieta
nutricional), la generación de ingresos monetarios, propicia el aprovechamiento de áreas improductivas o de bajo
rendimiento agrícola transformándolas y elevando su productividad y promueve el empleo rural, entre otros
beneficios, es decir, facilita el proceso de mejoramiento del nivel de calidad de vida de las comunidades.
A causa de lo anterior, la piscicultura, pudiendo ser una excelente alternativa económica para el área rural, es
desatendida, ocasionando que los costos de producción se eleven, la productividad decrezca, que los productores
pierdan total interés en esta actividad y finalmente que la población rural continúe dependiendo solo de la
actividad agrícola.
El desarrollo de las capacidades para la gestión administrativa de las organizaciones de los productores
piscícolas, apoyándolas para acceder y participar de forma más efectiva y equitativa en la cadena agro
productiva de pescado a través de mejoras en los procesos de planificación estratégica e integral de la
organización tomando en cuenta la promoción de liderazgos, los aspectos productivos, los temas de calidad
y comercialización, entre otros.
Paso 2. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES
Construcción de
obras Las obras complementarias a la construcción de la vía especial para la ...
complementarias y sido colgadas las licitaciones de la señalización vial, horizontal y vertical.
señalización
Abandono de Se refiere a todas las actividades para realizar el abandono de las áreas
sitios intervenidos intervenidas en la etapa de construcción.
FACTOR
ACTIVIDAD
ETAPA
ES AIR AGU SUEL ECOLOGÍ RUID SOCIOECONÓMI SALU
E A O A O CO D
Remoción de
vegetación y
desencape
X X X X X X
(DDV)
Construcción
campamentos
X X X X X X
Operación de
campamentos
X X X X X X
Construcción de
plantas X X X X X X
industriales
Operación de
plantas X X X X X X
industriales
Operación y
mantenimiento
de maquinaria y
X X X X X
equipo
Apertura y
adecuación de X X X X X
CONSTRUCCIÓ accesos
N Explotación de
bancos de
préstamo de
X X X X X
materiales
Transporte de
material
X X X X X
Construcción de
obras de arte X X X X
menor
Construcción de
obras de arte X X
mayor
Conformación de
plataformas
X X X
Pavimentado X X X
Excavación y
cortes
X X X X
Construcción de
obras
complementarias
X X
y señalización
Abandono de
sitios X X
intervenidos
OPERACIÓN Tráfico vehicular X X X
Mantenimiento y
MANTENIMIEN
TO
reparación de X X X X X
obras
Vinculación
FUTURO
INDUCIDO
vehicular X X X X X
permanente
Para una adecuada IIA que conlleve la AOP, la información generada en el Cuadro DESCRITO A CONTINUACION, deberá
ser clasificada acorde a los factores afectados por cada actividad. Para la descripción del impacto se tendrá que proceder a la
identificación de los atributos en los factores impactados acorde a la lista del Anexo 1 del presente documento, aclarar que los
mismos no son limitativos, por lo que, se deberán incorporar los atributos propios de la AOP que no hayan sido contemplados
en el Anexo 1, para la completa identificación de Impactos.
EJECUCIÓN
Explotación de bancos de
AGUA
préstamo de materiales
PASO 4.1
Ponderación del Impacto y su Incidencia en el Entorno Para la ponderación
del Impacto generado por las actividades de la AOP y su Incidencia en el
Entorno, se deben considerar los siguientes criterios: Directo o indirecto,
permanente o temporal, extensivo o localizado, próximo o alejado, reversible
o irreversible, recuperable o irrecuperable, acumulativo o no acumulativo,
sinérgico
NO ACUMULATIVO
IRRECUPERABLE
ACUMULATIVO
IRREVERSIBLE
RECUPERABLE
PERMANENTE
LOCALIZADO
REVERSIBLE
EXTENSIVO
INDIRECTO
TEMPORAL
SINERGICO
PROXIMO
ALEJADO
DIRECTO
FACT ACTIVIDA
IMPACTO
OR DES
EJEMPLO:
PLAZO DEL PROYECTO 1460 días a partir de la orden de proceder
Al-01-01 2 3 6 MEDIA
AIRE
Al-01-02 2 3 6 MEDIA
1. Decidir acerca de la ejecución del proyecto observando las ventajas y desventajas del
proyecto respecto del medio ambiente.
2. Definir un programa de acción con medidas específicas que potencien o mitiguen, según
el caso, los efectos de los impactos ambientales ocasionados.
Los siguientes formularios permiten de manera puntual y objetiva conocer los procedimientos básicos
para efectuar la evaluación de impacto ambiental Cualitativa.
DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PASO 1. En la tabla siguiente se ha incorporado un listado de las actividades propias de la construcción del
proyecto Carretero. Dicho listado se presenta con una breve descripción de cada una de las actividades. El
listado sobre el cual usted desarrollará sus actividades guarda relación con los trabajos que realizará el
contratista durante el desarrollo de sus trabajos. EN TAL SENTIDO COMPLETE LAS CASILLAS QUE
DICE “COMPLETAR” DE ACUERDO AL EJEMPLO YA ESTABLECIDO.
PASO 2. Para la identificación de los impactos ambientales se utilizará las dos metodologías siguientes de
amplio uso en este tipo de análisis: i) Listas de Chequeo y ii) Matrices causa – efecto.
a) LISTAS DE CHEQUEO
Las listas de chequeo, o revisión, sólo se utilizan para identificar impactos; no sirven para evaluarlos y
ponderarlos. Esta metodología es una de las más empleadas para la identificación de impactos
ambientales en los EEIAs. EN TAL SENTIDO COMPLETE LAS CASILLAS EN BLANCO DE
ACUERDO AL EJEMPLO YA ESTABLECIDO.
PASO 3. Las listas de chequeo La matriz causa – efecto es una metodología que permite identificar cómo
interactúa cada una de las actividades del proyecto sobre los distintos factores del medio ambiente, causando así
los impactos ambientales.
Se trata de una matriz de doble entrada, la cual en sus filas muestra en principio el medio afectado (físico abiótico,
físico biótico y sociocultural), desglosado por factor ambiental: aire, agua, suelo, paisaje, flora, fauna, social y
económico, mostrando los impactos ambientales posibles; en tanto que en las columnas presenta las actividades
del proyecto, agrupadas por etapa del proyecto: construcción, operación, mantenimiento y futuro inducido.
El primer paso para el empleo de la Matriz de PREDICCIÓN de Impactos Ambientales consiste en la
determinación de las interacciones existentes entre acción - factor ambiental, para lo cual se considera primero
las acciones (columnas), que tienen lugar en el proyecto carretero, y posteriormente su relación con los factores
ambientales (filas). En el caso que una acción afecte de alguna manera a un factor ambiental se marca la celda
común a ambas.
De esta manera, una vez realizado lo anterior para cada una de las acciones, se tendrán marcadas todas las
interacciones (efectos) a tener en cuenta, para su posterior predicción.
El cuadro siguiente muestra la matriz de PREDICCIÓN de impactos para nuestro proyecto, se ha colocado el
signo (-) para los impactos negativos y el signo (+) para los impactos positivos.
N = NEGATIVO (-) P = POSITIVO (+)
MANTENIMIE FUTURO
ETAPA CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
NTO INDUCIDO
A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 A-7 A-8 A-9 A-10 A-11 A-12 A-13 A-14 A-15 A-16 A-17 A-18 A-19
ACTIVIDADE S
Conformación de
complementarias
desencape (DDV)
Construcción de
Construcción de
Construcción de
Construcción de
Tráfico vehicular
Mantenimiento y
de maquinaria y
mantenimiento
Explotación de
adecuación de
Transporte de
reparación de
Operación de
Operación de
Construcción
Remoción de
campamentos
campamentos
obras de arte
obras de arte
Excavación y
Abandono de
vegetación y
Pavimentado
préstamo de
Operación y
intervenidos
permanente
Vinculación
industriales
industriales
plataformas
bancos de
Apertura y
vehicular
MEDIO SUBSISTEMAS FACTOR
accesos
plantas
plantas
material
menor
cortes
obras
mayor
sitios
obras
IMPACTOS AMBIE NTAL E S
Deterioro de la calidad del aire por la
I-1
emis ión de gas es de combus tión 0 - - - - - - - - 0 - - - - - - - - -
Deterioro de la calidad del aire por la
AIRE I-2 generación de polvo y material - - 0 - 0 - - - - - - - 0 - - - 0 - 0
particulado
I-3 Incremento de Niveles S onoros 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Des es tructuración y C ompactación de
I-4
S uelos - - - - - - - - - - - - 0 - - - 0 - 0
I-5 Incremento en los proces os de eros ión - - - - - - - - - - - - 0 - - - 0 - 0
MEDIO INERTE
I-6 Modificación morfológica 0 - 0 - 0 0 - - 0 0 - - 0 - - 0 - 0
SUELO
C ontaminación de s uelos por la
I-7 dis pos ición inadecuada de res iduos - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
s ólidos y líquidos
C ontaminación de s uelos por
I-8 derrames de hidrocarburos - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
(s us tancias peligros as )
MEDIO FISICO I-9 Modificación del R égimen Hídrico - - 0 - 0 0 - - 0 - - - 0 - - - 0 0 0
Deterioro de la calidad de agua
AGUA I-10
s uperficial - - - - - - - - - - - - - - - 0 - 0
C ontaminación de aguas por derrame
I-11
de hidrocarburos 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - -
MEDIO
PERCEPTUAL
PAISAJE I-12 Intrus ión Vis ual 0 - 0 - 0 0 - - 0 0 - - 0 0 - 0 0 0 0
I-13 P érdida de la C obertura Vegetal - - 0 - 0 0 - - 0 0 - - 0 - - 0 0 - 0
FLORA
I-14 Afectación de es pecies particulares - - 0 - 0 0 - - 0 0 - 0 0 - - 0 - 0
I-15 P erturbación a la F auna - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
MEDIO BIOLOGICO
I-16 Generación de vectores 0 0 - 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0
FAUNA
E fecto barrera - Atropellamiento de
I-17
fauna 0 - - - - - - - - 0 - - - - - - - -
I-18 Ahuyentamiento de fauna - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
P erturbación relaciones y s eguridad
I-19
pública - - - - - - - - - 0 - - - - - - - - -
Incremento de la demanda de s ervicios
I-20
de s alud 0 0 - 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0
MEDIO
SOCIOECONOMICO
SOCIOECONOMICO C onflictos s ociales por afectaciones a
MEDIO SOCIO I-21
terrenos e infraes tructura 0 - 0 - 0 - - - - 0 - - 0 - - 0 0 - 0
ECONOMICO Y/O
CULTURAL I-22 Generación de empleos + + + + + + + + + + + + + + + + 0 + +
I-23 Dinamización de la economía local + + + + + + + + + + + + + + + + 0 + +
MEDIO
CULTURAL
I-24 Afectación a patrimonio arqueológico - - 0 - 0 0 - - - - - - - - 0 - 0
SOCIOCULTURAL Irrupciones en la conducta de carácter
I-25
tradicional 0 0 - 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0
c) EVALUACIÓN CUALITATIVA DE IA DE ACUERDO ELABORACIÓN DE MATRIZ DE IMPORTANCIA
DEL IMPACTO AMBIENTAL (CONESA, 1997).
PASO 4. Utilizaremos el siguiente ejemplo donde la relación del valor que se desea calcular está en función a la
Siguiente pregunta: ¿LA CONSTRUCCIÓN DE CAMPAMENTOS DETERIORA LA CALIDAD DEL AIRE
POR LA EMISIÓN DE GASES DE COMBUSTIÓN? Teniendo en consideración que la construcción de estos
campamentos requiere de la intervención de maquinaria, vehículos.
En este entendido el proyectista de acuerdo a su experiencia deberá fijar los valores que se crea
convenientes para representar este impacto; utilizando la siguiente tabla de ponderación:
De acuerdo al criterio interpuesto el proyectista obtuvo los siguientes valores para la pregunta
planteada de: ¿LA CONSTRUCCIÓN DE CAMPAMENTOS DETERIORA LA CALIDAD DEL
AIRE POR LA EMISIÓN DE GASES DE COMBUSTIÓN? Utilizando la siguiente formula:
I= - ((3x2)+(2x2)+2+2+1+1+1+1+2+2))
I = - 22
MANTENIMI FUTURO
ETAPA CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
ENTO INDUCIDO
A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 A-7 A-8 A-9 A-10 A-11 A-12 A-13 A-14 A-15 A-16 A-17 A-18 A-19
ACTIVIDADE S
complementarias y
Abandono de sitios
plantas industriales
plantas industriales
mantenimiento de
desencape (DDV)
Conformación de
Construcción de
Construcción de
Construcción de
Construcción de
Mantenimiento y
Tráfico vehicular
adecuación de
Explotación de
campamentos
campamentos
Transporte de
Operación de
reparación de
Remoción de
Construcción
Operación de
Excavación y
obras de arte
obras de arte
maquinaria y
vegetación y
préstamo de
Pavimentado
Operación y
señalización
permanente
Vinculación
plataformas
intervenidos
bancos de
Apertura y
materiales
vehicular
MEDIO SUBSISTEMAS FACTOR
accesos
material
equipo
menor
mayor
cortes
obras
obras
IMPACTOS AMBIE NTAL E S
Deterioro de la calidad del aire por la
I-1
emis ión de gas es de combus tión
-22 -22 -20 -19 -23 -20 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -22 -22 -22 -30 -21
Deterioro de la calidad del aire por la
MEDIO FISICO MEDIO INERTE AIRE I-2 generación de polvo y material -20 -19 -22 -22 -22 -20 -20 -20 -20 -20 -22 -20 -22 -22
particulado
7.1.1 Aire – Deterioro de la calidad del aire por la generación de polvo y material particulado
Las actividades de mayor relevancia que contribuirán con la emisión de gases de combustión
al medio ambiente serán los siguientes:
Movilización de materiales, equipos y personal.
Mejoramiento y mantenimiento de caminos de acceso.
Disposición de material de excavación excedentario.
Explotación de material de bancos de préstamo.
Construcción de campamentos
Construcción de áreas industriales
Habilitación de buzones
Tomando en cuenta las condiciones ambientales del área de influencia del Proyecto Carretero,
además considerando que las fuentes de emisión de gases de combustión, no son permanentes,
se prevé que el impacto de la emisión de gases de combustión al medio ambiente, será de
carácter negativo, valorado como COMPATIBLE.
Impacto
Negativo
La generación de energía eléctrica a través del uso de recursos hídricos como es el caso del
Proyecto Carretero, se constituye en un proyecto de generación de energía eléctrica limpia;
debido a que no emplea combustibles fósiles, lo cual reducirá la generación de emisiones de
Gases de Efecto Invernadero (GEI).
La Carretera, durante su etapa de operación (20 años como mínimo), permitirá le tránsito de
vehículos livianos y pesados de una población a otra; permitiendo que las poblaciones locales
puedan tener acceso a diferentes servicios (salud, educación, comercio y otros). Este aspecto
es considerado como un impacto de carácter positivo, valorado como MODERADO.
e) ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES SEGÚN LA METODOLOGÍA CUALITATIVA
PASO 5.. Efectuado el cálculo de los promedios de los valores obtenidos en el punto anterior
efectué la predicción y evaluación de los principales Impactos Ambientales Solo Para La Etapa De
EJECUCIÓN:
I-1 Deterioro de la calidad del aire por la emisión de gases de combustión -22 negativo compatible
FLORA
FAUNA
I-17 Efecto barrera - Atropellamiento -22 negativo compatible
I-21 Conflictos sociales por afectaciones a terrenos e infraestructura -22 negativo compatible
IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL SEVERO
CRÍTICO
Efecto cuya magnitud es
superior al umbral aceptable. Efecto en el que la recuperación
Con él se produce una de las condiciones del medio
perdida permanente de La exige la adecuación de medidas
calidad de las condiciones correctoras o protectoras y en el
ambientales, sin posible que, aun con esas medidas,
recuperación, incluso con la aquella recuperación precisa de
adopción de medidas un periodo de tiempo dilatado .
correctoras o protectoras. Solo los Impactos Recuperables,
Se trata pues, de un Impacto posibilitan la introducción de
Irrecuperable medidas correctoras
IMPACTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
MODERADO COMPATIBLE
Efecto cuya recuperación no
precisa practicas correctoras Es aquel cuya recuperación es
o protectoras intensivas y en inmediata tras el cese de la
el que el retorno al estado actividad y no precisa practicas
inicial del medio ambiente protectoras o correctoras.
no requiere un largo espacio
de tiempo. Puede tratarse de Los impactos compatibles son
un Impacto Temporal, Impactos Reversibles
Reversible y/o Recuperable, inmediatos y de Persistencia
a corto o medio plazo Fugaz
del Estudio de Evaluación del Impacto Ambiental (EEIA) y que el Representante Legal de
El plan de contingencia es similar a un plan de gestión de riesgos del proyecto porque también te
ayuda a identificar y resolver riesgos. Sin embargo, un plan de contingencia empresarial debe
considerar los riesgos que abarcan varios proyectos o incluso los riesgos que podrían afectar a
varios departamentos.