Medidas de Mitigacion de Impactos Ambien
Medidas de Mitigacion de Impactos Ambien
Medidas de Mitigacion de Impactos Ambien
Medidas de mitigación
de impactos ambientales
en fauna silvestre
Servicio Agrícola y Ganadero
División de Protección
de los Recursos Naturales Renovables
Subdepartamento de Gestión Ambiental
Santiago de Chile
Diciembre de 2004
1
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
ISBN 956-7987-05-X
Registro de Propiedad Intelectual N° 145.792
DISEÑO Y D IAGRAMACIÓN
Guillermo Feuerhake
I MPRESIÓN
Impresora Flores
2
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Índice
Presentación ....................................................................................................................................... 5
3
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
4
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Presentación1
Por otra parte, la política ambiental de Chile está orientada hacia la existencia y desarro-
llo de proyectos de inversión que incluyan la debida valorización del ambiente. Según la
Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), uno de los objetivos de dicha políti-
ca radica en conciliar la estrategia de crecimiento económico con la debida protección
del ambiente en el proceso de inversiones públicas y privadas. En la práctica, compatibi-
lizar el uso sustentable de los recursos naturales con el desarrollo económico se traduce
en incorporar la dimensión ambiental en la evaluación de proyectos y actividades.
En el primer caso, en general los consultores junto con el proponente del estudio deciden
el mejor conjunto de medidas a incluir, cuidando de no adquirir compromisos excesivos
que signifiquen costos económicos elevados para la empresa o bien, no adquirir compro-
misos deficitarios que los obliguen a ejecutar acciones ambientales adicionales impues-
tas por la autoridad. En el segundo caso, la autoridad solicita dichas acciones cuando
estima que las propuestas voluntarias son insuficientes.
Para el caso del manejo de fauna, existe una limitante técnica importante ya que no
existen protocolos establecidos para las mitigaciones, por lo que la autoridad acepta o
sugiere determinadas acciones cuyos resultados pueden variar dependiendo de los pro-
1
Este documento es el resultado de un estudio encargado a CEDREM Consultores por la División de Protección de los
Recursos Naturales Renovables, Subdepartamento de Gestión Ambiental del Servicio Agrícola y Ganadero, que finali-
zó en mayo de 2003.
5
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
tocolos aplicados. En este sentido, los resultados inciertos constituyen un obstáculo im-
portante al momento de decidir y negociar las acciones a realizar.
El reglamento indica, además, que debe existir un plan de medidas de mitigación, repa-
ración o compensación, cuya finalidad es evitar o disminuir los efectos adversos del pro-
yecto o actividad, en todas sus fases de ejecución.
2
En el caso de la fauna, este acápite implica modificación directa del hábitat.
6
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
No ha sido evaluada la frecuencia con que se aplica una u otra medida, ni su éxito en
términos de conservación de la fauna.
• una síntesis del marco conceptual de conservación biológica y mención de los aspec-
tos relevantes que determinan los objetivos de las medidas de manejo en fauna sil-
vestre;
• una propuesta respecto de los criterios que requieren ser considerados en la selec-
ción de organismos y grupos taxonómicos para enfocar los esfuerzos de conserva-
ción. Los grupos prioritarios se presentan categorizados según las mismas zonas geo-
gráficas consideradas en el reglamento de la Ley de Caza3 (norte, centro, sur y aus-
tral).
Ya que algunas de las medidas sugeridas implican un costo adicional para los proyectos
y en ocasiones pueden parecer inaplicables, como es el caso de proyectos con montos de
inversión pequeños, se ha realizado un esfuerzo en señalar las condiciones generales a
partir de las cuales éstas se hacen recomendables. Evidentemente, no es posible dar una
lista pormenorizada de las condiciones bajo las cuales aplica cada medida propuesta, ya
que ello dependerá de las características particulares de cada proyecto y del criterio de
los evaluadores, quienes son, generalmente, mejores conocedores de las condiciones bio-
lógicas específicas de cada zona.
3
D.S. N° 5, de 1998. Con posterioridad al término de este estudio, dicho Reglamento fue modificado mediante el Decre-
to N° 53, D. O.: 27 de enero de 2004.
7
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
8
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
• a medida que las poblaciones y su tamaño poblacional efectivo se hace más peque-
ño, la población se hace más vulnerable a variaciones ambientales y factores de
pérdida de variabilidad genética que tienden a reducir aún más el tamaño de la
población;
• las poblaciones reducidas presentan una mayor depresión por autocruzamiento (ex-
presión de genes nocivos por cruces entre individuos emparentados o genéticamen-
te muy similares), menor variabilidad genética y mayor sensibilidad a los cambios
ambientales, disminuyendo aún más el tamaño poblacional, en lo que constituye un
verdadero vórtice que lleva, finalmente, a la extinción (figura 1.1).
9
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
• Variación ambiental
• Eventos catastróficos
• Cambio climático global
Más deriva
Población Menor
genética, Más
más tamaño
menos depresión
subdividida Más variación efectivo de EXTINCIÓN
habilidad por auto- demográfica
por la población
para cruzamiento
fragmentación (N e )
adaptarse
• Destrucción de habitat
• Degradación ambiental
• Fragmentación del habitat
• Sobrecaptura
• Efectos de las especies
invasoras
La extinción a que se refiere el modelo es aplicable tanto a la extinción local (en un área
o región específica), como a la extinción global (en el ámbito mundial).
Los tres primeros factores son un resultado frecuente de los impactos ambientales de
los proyectos de inversión, por lo que es aquí donde deben tomarse las medidas.
El otro punto que emerge de este modelo, es que un manejo preventivo de especies debe
ocuparse de las que aún se encuentran en los anillos externos del vórtice, es decir, con
independencia de que exista un estatus crítico conocido para ellas. Normalmente, la
10
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
La destrucción de hábitat es, tal vez, la principal amenaza a la diversidad biológica. Las
regiones más densamente pobladas, o aquellas que concentran actividades humanas,
tienden a presentar la menor proporción de hábitat sin modificar, principalmente a con-
secuencia de la agricultura, los asentamientos, y las obras asociadas a éstos. La instaura-
ción de áreas protegidas tales como parques y reservas, es una de las medidas más em-
pleadas para mitigar la destrucción de hábitat.
En general, los ambientes que se tornan más escasos son aquellos sucesionalmente más
tardíos, es decir, los que presentan mayor tiempo de desarrollo sucesional y mayor com-
plejidad estructural, así como los ambientes de humedales. En consecuencia, frecuente-
mente las especies que presentan problemas de conservación son aquellas especialistas
en hábitats de características muy específicas (humedales y pantanos) o de mayor desa-
rrollo (bosques maduros o con vegetación más desarrollada); mientras que las especies
más comunes, e incluso las invasoras, son aquellas capaces de ocupar hábitats alterados,
estados sucesionales tempranos4 y ambientes altamente cambiantes.
Los fragmentos se encuentran aislados unos de otros por zonas altamente modificadas
o degradadas; son el equivalente a una isla de hábitat en un mar de áreas antrópicamente
modificadas. La fragmentación ocurre tanto cuando un área es parcialmente reducida
en superficie, como cuando el hábitat original se divide por caminos, canales, vías fé-
rreas, líneas de transmisión, gasoductos, cercos, cortafuegos o cualquier otra barrera al
libre desplazamiento de las especies.
4
Aquellos estados del hábitat al poco tiempo de haber sido perturbados, con un desarrollo incipiente de la vegetación,
o ambientes que están permanentemente sujetos a perturbación y, por lo tanto, la vegetación nunca alcanza un gran
desarrollo en ellos.
11
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
El hábitat fragmentado tiene dos características que lo hacen diferente del hábitat
original:
• los fragmentos tienen una mayor proporción de hábitat adyacente a actividades hu-
manas o hábitat de borde;
• el centro del fragmento está más cerca del borde (figura 1.2).
El hábitat de borde está sujeto a perturbaciones de origen antrópico, tales como extrac-
ción de leña, ingreso de animales domésticos (perros, gatos, ratones), lo que significa
menor calidad de hábitat.
Figura 1.2 Reducción del área de hábitat efectivo por fragmentación y efecto borde
(A) Área de 1 km2 sin fragmentar con un efecto borde de 100 m de penetración. El área disponi-
ble para la presencia de fauna en ausencia de intervención antrópica es de 64 hectáreas.
(B) La construcción de un camino y una vía férrea dividen el área; aunque ocupan poca área en
sí, el efecto borde es ahora proporcionalmente mucho mayor, reduciendo a la mitad el área
efectiva para la fauna.
(A) (B)
Habitat de borde = 36 ha
8,7 ha 8,7 ha
Interior = 64 ha
1.000 m
camino
8,7 ha 8,7 ha
Vía férrea
800 m
Interior = 8,7 ha x 4 = 34,8 ha
1.000 m Habitat de borde = 65,2 ha
12
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Número de especies predecible en una isla o fragmento dependiendo del tamaño del mismo
y de la distancia a una fuente de especies (McArthur & Wilson, 1967). Fragmentos grandes y
cercanos a una fuente de organismos tendrá mayor diversidad que fragmentos alejados y
pequeños en función de la colonización y la extinción
Colonización Extinción
Cerca Chico
Fragmento pequeño Fragmento grande
y alejado de la y cercano a la
fuente fuente
Lejos
Grande
Por otra parte, la fragmentación de hábitat puede dividir una población en dos o más
subpoblaciones de menor tamaño, restringidas a pequeñas áreas. Estas pequeñas po-
blaciones están más sujetas a depresión genética por autocruzamiento, deriva genética
y otros problemas asociados con el tamaño poblacional pequeño.
13
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Otros factores de degradación del hábitat son la contaminación atmosférica y del agua.
Incluso, aunque el hábitat no sea alterado por fragmentación o destrucción, otras for-
mas de daño pueden actuar de manera mucho más sutil y en escalas de tiempo mayo-
res; en este sentido, ya ha sido documentado el efecto de algunos pesticidas sobre los
sistemas naturales. Por ejemplo, en la Región del Maule dos fuentes principales de con-
taminación han determinado la presencia de compuestos en el suelo y el agua en am-
plias zonas de la región: primero, la actividad agrícola que usó hasta hace algunos años
compuestos organoclorados (OC), prohibidos en la actualidad. Un estudio de la Universi-
dad de Santiago reveló que en los suelos aluviales de los Valles Teno, Lontué y Maule, la
ocurrencia de OC alcanzó un 71%, e identificó residuos de cuatro compuestos; el Dieldrín
resultó ser el de mayor ocurrencia (casi 80%), además del pp-DDE (60%), Lindano (40%)
y Clordano (20%). La ausencia de DDT y presencia de pp-DDE indican una contaminación
residual. Otros compuestos del tipo OC se han detectado en las zonas forestales como
residuos de la actividad silvícola, ya que se han distribuido grandes cantidades de ase-
rrín contaminado en los caminos y plantaciones, lo que ha generado un problema de
contaminación de cursos de agua, que recién comienza a ser evaluado.
5
Se refiere al aumento creciente de la concentración de contaminantes en organismos de niveles tróficos superiores,
como resultado de ingerir como alimento, organismos contaminados. Así, la concentración de pesticidas presente en
un depredador tope puede ser mayor en un par de órdenes de magnitud, que la concentración existente en los produc-
tores de la misma comunidad.
14
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
1.1.5 Sobrecapturas
Las especies invasoras pueden producir consecuencias nefastas sobre las comunidades.
Tal vez los casos más emblemáticos de los conocidos en Chile son el problema de ratas,
cabras y coatíes en el archipiélago de Juan Fernández, y de los conejos en la Región de
Magallanes.
Las especies exóticas pueden generar impactos importantes no sólo por depredación
directa sobre las especies nativas, sino también por competencia y agotamiento de los
recursos utilizados por estas últimas, y modificación del hábitat. En las proximidades de
centros poblados, la presencia de perros y gatos también constituye un factor de degra-
dación del hábitat.
La dispersión de estas especies suele verse favorecida por actividades que generan
homogenización del hábitat, o que eliminan algunas barreras naturales. Así, los caminos
y campos agrícolas suelen constituir rutas de dispersión de algunas de estas especies. En
el caso de las ratas, su dispersión está íntimamente relacionada a la dispersión de las
poblaciones humanas.
15
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
gido. Sin embargo, esta afirmación no provee lineamientos específicos útiles a los encar-
gados de planificación, técnicos, y especialistas en vida silvestre. La situación se compli-
ca cuando se debe trabajar con especies cuyos requerimientos de hábitat e intervalo de
distribución no son conocidos.
Shaffer (1981) definió como la población minima viable (MVP), al número mínimo de indi-
viduos necesarios para asegurar la sobrevivencia de una especie. Esta MVP es la pobla-
ción más pequeña, aislada en un hábitat determinado, que tiene un 99% de probabili-
dad de continuar existiendo después de 1000 años, independientemente de los efectos
previsibles de la estocasticidad demográfica, ambiental o genética, y de las catástrofes
naturales. El énfasis en esta definición está puesto en el hecho de que las probabilidades
de persistir pueden ser fijadas a 95%, 99% o cualquier porcentaje que se considere ade-
cuado; además, la escala de tiempo puede ser igualmente ajustada a 100, 500 ó 1000
años. El punto clave es que la MVP permite hacer estimaciones cuantitativas acerca de
cuántos individuos se necesitan para preservar una especie.
Shaffer (1981) comparó la MVP con los análisis de predicción de inundaciones en canali-
zaciones y represas, donde no es suficiente usar el promedio anual como indicador, sino
que se reconoce la necesidad de estimar lluvias severas que ocurrirían cada 50 ó 100
años. Por lo tanto, cuando se hacen esfuerzos para la conservación de especies, no sólo se
requiere proveer los requerimientos de un año promedio, sino que debe considerarse las
condiciones de años excepcionales y los eventos catastróficos como erupciones volcáni-
cas, incendios, e incluso accidentes ambientales de origen humano, que pueden ocurrir
en intervalos mucho mayores que un año.
Dado que es costoso obtener la información demográfica detallada que requiere la esti-
mación de la población mínima viable, se ha sugerido usar, como regla general, la pro-
tección de 500 a 5.000 individuos de especies vertebradas, ya que este número parece-
ría apropiado para proteger la diversidad genética. Mantener un número de individuos
en este rango permitiría que algunos individuos sobrevivan a años catastróficos y de-
vuelvan a la población los tamaños anteriores.
16
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Una vez que se ha establecido el tamaño poblacional, debe definirse el área dinámica
mínima (MDA), que corresponde a la superficie apropiada para mantener la MVP; se cal-
cula partir de los ámbitos de grupos e individuos.
En Chile, Simonetti y Mella (1997) determinaron las MDA para nueve especies de mamí-
feros y las compararon con las superficies de los parques donde estas especies habitan
en la actualidad; determinaron que sólo un porcentaje de los parques cumplía con una
MDA suficiente para mantener una población mínima viable de 50 individuos.
El problema de las poblaciones pequeñas está relacionado con tres causas principales:
El método más usado para determinar el estado de una especie rara o con problemas de
conservación es el monitoreo frecuente, de modo que los cambios en el tiempo sean
detectables (Schemske et al., 1994). Sólo el monitoreo de larga duración puede determi-
nar con certeza las tendencias de crecimiento o de decrecimiento que pudiesen ser
atribuibles a la intervención antrópica; éste las distingue, además, de las variaciones de
corto plazo atribuibles a variaciones climáticas, cambios interanuales o eventos natura-
les impredecibles.
17
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Se deben distinguir tres tipos de monitoreos: los basados en inventarios, los basados en
muestreos y los que incluyen estudios de demografía poblacional:
18
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Los análisis PVA se encuentran aún en fase de desarrollo, y no cuentan con un método o
estadística definida. Los procedimientos empleados son las extensiones lógicas de los
estudios de historia natural y de demografía; es con este tipo de herramientas que se
examina sistemática y ampliamente a las especies. Se han hecho advertencias sobre el
intento de usar la estadística para predecir (proyectar) el futuro de las especies; al res-
pecto, se ha señalado que se debe usar con precaución y sentido común, ya que las con-
diciones pueden cambiar y las medidas tomadas pueden resultar o muy efectivas o, sim-
plemente, inútiles.
Algunos de los ejemplos más conocidos en el uso de los PVA se refieren al análisis de los
mangabeyes del río Tana (Cercocebus galeritus galeritus - Primates) y de los elefantes
africanos (Loxodonta africana), ambos realizados en Kenya. En el primer caso, se trabajó
combinando análisis genéticos y demográficos de las poblaciones presentes en el río
Tana donde, en los últimos dos decenios, el hábitat que ocupa la especie se ha reducido y
fragmentado producto del desarrollo de la agricultura. Como consecuencia, los
mangabeyes han reducido sus tamaños poblacionales cerca de un 50%, así como el nú-
mero de grupos observados. Mientras que en 1980 la población de esta especie era de
700 individuos, el tamaño efectivo de la población era sólo de 100 individuos, aproxima-
damente, debido a la gran cantidad de ejemplares no reproductivos y a la enorme varia-
ción de la descendencia de cada individuo. El reducido tamaño de la población efectiva
amenazaba con erosionar dramáticamente la variabilidad genética de la población. El
problema era que si se quería preservar la variabilidad genética, se requería un tamaño
poblacional efectivo de 500 individuos, lo que significaba en la práctica un tamaño
poblacional de 5.000 mangabeyes. Sin embargo, los análisis demográficos sugerían que,
en la situación actual, la población tenía un 40% de probabilidad de extinguirse dentro
de los siguientes 100 años. Para asegurar la sobrevivencia dentro de dicho período de
tiempo, con una probabilidad del 95%, se requería una población de, al menos, 8.000
individuos. El punto central es que, tanto los análisis demográficos, como los genéticos
sugerían que, en el largo plazo, la población se encontraba amenazada.
19
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
20
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Los programas para establecer nuevas poblaciones son frecuentemente caros y dificulto-
sos. Por ejemplo, los programas para capturar, liberar y monitorear aves como el cóndor
de California, halcones peregrinos, o hurones de patas negras han costado varios de mi-
llones de dólares y años de trabajo. Cuando las especies son longevas, el tiempo necesa-
rio para conocer el resultado poblacional del manejo puede extenderse por muchos años.
Por otra parte, una liberación apropiada requiere el uso de técnicas de manejo específi-
cas: en ocasiones, los animales requieren ser alimentados y protegidos en el punto de
liberación hasta que puedan valerse por sus medios o bien, ser mantenidos en jaulas
para permitir una adecuación al área y, posteriormente, realizar una liberación gradual.
Los grupos liberados en forma explosiva pueden dispersarse abruptamente, exponién-
dose a agentes depredadores o a una ruptura de las relaciones sociales cuando se trata
de organismos que se mueven en grupos.
• En Omán se han reintroducido con éxito ejemplares del orix árabe (Orix leucorix) en
áreas desiertas; se diseñó una campaña comunicacional dirigida a la población, don-
de se presenta al orix casi un símbolo nacional y emplearon beduinos para apoyar el
proyecto.
• Se han desarrollado otros programas para especies de caza, a lo largo del tiempo, los
que han entregado las bases para su aplicación en especies con problemas de conser-
vación.
21
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Un estudio desarrollado por Griffith et al. (1989; en: Primack, 2000) analizó 198 progra-
mas de reestablecimientos de vertebrados (aves y mamíferos), conducidos entre 1973 y
1986. En relación con el éxito alcanzado en dichos programas, destacan:
• mayor éxito para especies de caza (86%), que para especies en problemas de conser-
vación (44%);
• mayor para liberaciones en ambientes de buena calidad (84%), que en ambientes
pobres (38%);
• mayor en el núcleo del rango histórico de distribución (78%), que afuera de él (48%);
• mayor con individuos capturados (75%), que con animales criados en cautiverio (38%);
• mayor para herbívoros (77%), que para carnívoros (48%).
22
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Desde el inicio del SEIA, numerosos proyectos han sido sometidos a evaluación y para
muchos de ellos se han propuesto medidas de manejo relativas a fauna silvestre. Qué se
ha propuesto y qué se ha ejecutado, son las preguntas que se intentan responder en este
punto. Para ello se analizaron tanto los compromisos adquiridos por los proponentes de
Estudios de Impacto Ambiental, cuyas resoluciones de calificación ambiental se encuen-
tran disponibles en el sitio web de CONAMA (www.conama.cl), como los documentos de
informes obtenidos a través del Servicio Agrícola y Ganadero. Adicionalmente, se pre-
sentan comentarios a partir de lo recopilado en la experiencia internacional.
Los impactos negativos sobre la fauna que generan los proyectos de inversión, pueden
ser agregados en tres grandes tipos:
Al respecto, las recomendaciones del Banco Mundial (2000) para la aplicación de planes
de manejo para la fauna distinguen cuatro tipos de medidas mitigantes, aplicables a
cualesquiera de los tipos de impactos señalados anteriormente:
23
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Por su parte, el Reglamento del SEIA (D. S. Nº 95 de 2001) menciona la existencia de tres
tipos de medidas de manejo: las medidas de mitigación (que incluirían a las medidas de
exclusión y minimización sugeridas por el Banco Mundial); las de reparación
(ecológicamente restauración, incluyen enriquecimiento de hábitat posterior a las fae-
nas), y las de compensación (cuando el impacto no es mitigado en el área de influencia y
se establecen otras medidas tendientes a disminuir la pérdida).
24
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Se observó que más del 86% de los estudios realizados en el período 1997 – 2002 han
considerado en sus planes de manejo medidas que tienen algún tipo de efecto sobre la
fauna, directa o indirectamente.
La Figura 2.1 representa la distribución porcentual de los proyectos que emplean distin-
tos tipos de medidas, clasificados de acuerdo a la siguiente categoría:
• Sin consideraciones para fauna: se refiere a proyectos que no incorporan algún tipo
de medidas de manejo biológico.
25
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
• Monitoreo específico: considera aquellos proyectos en los que se han ejecutado estu-
dios de monitoreo orientados a un componente faunístico en particular, como eva-
luar la efectividad de un rescate o evaluar la efectividad de un atravieso en una carre-
tera.
Figura 2.1 Porcentaje de los proyectos en los que se aplica cada tipo de medidas
en el marco del SEIA. Período 1997 – 2002
80
72,5
70
FRECUENCIA (%)
60,8
60 54,9
50 47,1
40
31,4 31,4
30 27,5
20
13,7
10
0
un s
ció jo
es
ne reo
ció e
un a
ica o
fa ne
ec s d
fa ífic
cíf re
ció
ta ne
l
a
a
ra
ra
ge ito
pe to
ra cio
ot ea
ca
de pec
ge a
ne
es oni
ve y m
on
pr Ar
pa era
u
Ge
Es
Ed
M
M
sid
de n
ció
n
co
ec
ot
n
Si
Pr
TI PO DE MEDI DAS
De los resultados se desprende que la mayoría de los proyectos tiene alguna considera-
ción en términos del manejo biológico (sobre el 86%). Los restantes pueden correspon-
der a los efectuados en áreas urbanas, suburbanas o rurales, con escaso valor en cuanto
a la conservación biológica. Entre estos últimos se cuenta, por ejemplo, la ampliación de
la planta Methanex Cabo Negro, la Central Termoeléctrica Tarapacá subestación princi-
pal Iquique y el Relleno Sanitario en la comuna de Freire, entre otros.
26
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
La mayoría de los proyectos (más del 72%) incorporan algún tipo de medida para el ma-
nejo de la vegetación, lo que puede ser considerado una medida indirecta de conserva-
ción de hábitat para la fauna, particularmente en los casos en que se exige reforestación
y restauración vegetal.
Cerca del 60% de los proyectos6 han comprometido la ejecución de medidas de manejo
generales tales como:
Para este tipo de medidas debe considerarse que no siempre es posible evaluar su cum-
plimiento efectivo; o bien, que en ocasiones no es efectivamente una medida de manejo,
pues no significa incorporar nuevos elementos o modificar la operación del proyecto;
por ejemplo, “limitar las faenas a la faja” o “minimizar el tiempo de faenas” no involucran
un cambio en la forma de ejecutar el proyecto, debido a que, normalmente y por un tema
de costos, se trabaja sobre las áreas y plazos estrictamente necesarios. En la práctica,
significa que no se modifica la forma de operar descrita en el proyecto sobre el cual se
evaluó el impacto.
Las prohibiciones de caza, de uso del fuego y otras deben ir acompañadas de capacitación
al personal que opera en un proyecto. Normalmente, en los planes de manejo esta combi-
nación se estipula, es decir, el compromiso de aplicar algunas de las medidas generales
mencionadas antes, en combinación con entrenamiento o capacitación a los operarios.
En el 27,5 % de los proyectos se compromete algún tipo de actividad de educación am-
biental. Este 27,5% se desglosa en un 23,5% de proyectos con compromisos de capacitar
6
Entre otros: Central Termoeléctrica Patache y Sistema de Transmisión asociado, Línea de Transmisión Polpaico-Los
Maitenes 220 KV; Línea de Transmisión Polpaico San Isidro Nº 3; Relleno Sanitario Santiago Poniente; Relleno Sanitario
Santa Marta; Proyecto Expansión Mina Los Pelambre 85000 TPD; Proyecto Gasandes inicial y extensión a la VI Región;
Mineroducto Pachón – Chile.
27
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Poco más del 31% de los proyectos incluyeron, en sus resoluciones de calificación, desti-
nar áreas para la protección de diversidad, tanto dentro de los predios donde se ejecuta-
ría el proyecto, como en áreas alternativas. En esta categoría se incluye la creación de
reservas biológicas privadas; la afectación de áreas en reemplazo de terrenos desafectados
del SNASPE (por la implementación de proyectos de diversa naturaleza como ductos,
carreteras y líneas de transmisión), y la exclusión de intervención en forma explícita de
áreas con mayor valor biológico.
7
Entre otros: Inmobiliario Brisas de Santo Domingo; Gasoducto Kamiri Aike-Cabo Negro; Gasoducto Isla Troncal -
Cullen – Sara- Chañarcillo – Victoria Norte.
28
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Tal vez se puedan considerar en este punto, los aportes que hacen algunos proyectos al
financiamiento de la conservación de sitios de interés y de áreas de conservación exis-
tentes (i.e., financiamiento para actividades de conservación de El Yali, efectuado por el
proyecto inmobiliario Brisas de Santo Domingo).
2.2.4 Monitoreos
Los proyectos que comprometen planes de monitoreo generales (47,1%), es decir, segui-
mientos de flora y fauna, se orientan a evaluar el impacto del proyecto en el corto y
mediano plazo. En este estudio, se diferenciaron de los planes de monitoreo específicos
(31,4%), porque estos últimos evalúan la efectividad de una medida o acción particular;
por ejemplo, la efectividad de un rescate o la evaluación de las colisiones de aves con los
conductores de una línea de transmisión eléctrica.
La distinción entre ambos tipos de monitoreo es fundamental, puesto que los generales,
normalmente, se constituyen en ampliaciones de la línea de base, sin mayor incidencia
en el funcionamiento general del proyecto. Lo anterior por varias razones:
a) No quedan establecidos al inicio (en la resolución) los umbrales que serán causales
de acciones de parte del proyecto, ni las acciones que serán implementadas.
Sólo para el caso de la fauna sería esperable observar cambios poblacionales natura-
les asociados al período de ENSO (Ciclo de El Niño), es decir, al menos cinco años.
29
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Otras fluctuaciones normales tienen que ver con las dinámicas oscilatorias depreda-
dor-presa, que toman varios períodos reproductivos entre un ciclo y el siguiente. Por
lo tanto, en monitoreos de corto plazo es prácticamente imposible distinguir el efec-
to del proyecto de las dinámicas poblacionales naturales.
En este sentido, los monitoreos específicos8 suelen tener definidos mejores mecanismos
de respuesta, o bien, hacen un mayor aporte al conocimiento y a la experiencia relativa a
la efectividad de las medidas de manejo implementadas. Se han incluido también en
este conjunto, los monitoreos comprometidos para determinar el impacto sobre la
avifauna, de los conductores de las líneas de alta tensión. Varios proyectos incluyen la
evaluación de las colisiones a fin de dimensionar la necesidad de instalar estructuras
especiales (capítulo 4) sobre las torres y conductores (i.e., Proyecto Central Hidroeléctri-
ca Ralco; Central Termoeléctrica Patache y Sistema de Transmisión Asociado; Línea de
transmisión Polpaico – Los Maitenes 220 KV; Línea de Transmisión Charrúa– Ancoa - Alto
Jahuel; Sistema de Transmisión Eléctrica Paposo – Diego de Almagro). Algunas especies
que han sido objeto de este tipo de monitoreos son los guanacos, huemules, gaviotín
chico, vizcachas y zorro rojo de tierra del fuego.
8
Entre otros: Proyecto Forestal Trillium monitoreo de zorro rojo; Fundición y Refinería Mejillones con monitoreo de
Gaviotín chico; Relleno Sanitario Santa Marta con monitoreo de avifauna en sector de protección para evaluar la efec-
tividad de las acciones de enriquecimiento de hábitat; Proyecto Minero Gaby y el monitoreo del efecto de las lagunas
sobre la avifauna; Proyecto minero Los Pelambres, con monitoreo de guanacos; proyecto camino Auco – Los Pozos, con
monitoreo de la efectividad de uso de los atraviesos implementados.
30
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Las especies foco de los monitoreos fueron: fauna de vertebrados (siete estudios); aves
(10); mamíferos (nueve), y reptiles (cuatro). Ninguno de los informes de monitoreo anali-
zados ha estudiado exclusivamente a los anfibios, pese a ser uno de los taxa más sensi-
bles en cuanto al estatus de conservación, especialidad de hábitat y escasa movilidad.
Con relación a especies focales (de filtro fino), se han ejecutado estudios sobre mamífe-
ros, aves y reptiles. En el primer caso, se han realizado seguimientos en:
• guanacos (Lama guanicoe: Mina Los Pelambres, IV Reg. y Forestal Savia Ltda., XII Reg.);
• vicuñas (Vicugna vicugna: Proyecto Quiborax, Salar de Surire);
• zorro colorado (Pseudalopex culpaeus lycoides: Forestal Savia, XII Región);
• huemules y vizcachas (Hippocamelus bisulcus y Lagidium viscacia: en Proyecto Ga-
soducto del Pacífico, VIII Región);
• cururos (Spalacopus cyanus: proyecto, V Región).
31
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Para el caso de las aves, se ha monitoreado al gaviotín chico (Sterna lorata: Proyecto Ter-
minal 1 Complejo Portuario Mejillones, II Región) y se propuso el estudio de loros tricahue
(Cyanoliseus patagonus) en el Proyecto Yacimiento Del Fierro, en el río Teno, VII Región.
En general, los resultados de los monitoreos no han mostrado efectos de los proyectos
sobre la fauna; sin embargo, hay que resaltar que en muchos de ellos no hay una compa-
ración explícita con los estudios previos a la realización del proyecto, es decir, líneas de
base, sino que son comparaciones cualitativas, la mayoría no avaladas estadísticamente,
de modo que se requiere cautela al momento de decidir rigurosamente la validez de
dichas conclusiones.
Una de las utilidades de los estudios de monitoreo (especialmente aquellos que llevan
varios años) son el mostrar las variaciones estacionales y las migraciones naturales de las
especies, datos que aumentan el escaso conocimiento de algunas de éstas, dada, justa-
mente, la poca frecuencia de estudios de largo plazo. Sin embargo, la ausencia de puntos
de control hace difícil distinguir la variabilidad natural de la de los efectos del proyecto.
En relación a la extensión temporal de los estudios, éstos variaron desde 1 a 7 años (Salar
de Ascotán), lo que, probablemente, sea una subestimación ya que varios de los estudios
revisados no correspondían a la versión de 2002, y se asumió que la mayoría de ellos aún
se estaban realizando en la época de este estudio.
32
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
La frecuencia de los monitoreos oscila entre uno al año (nueve casos) hasta ocho campa-
ñas anuales; varios estudios incluyen dos a cuatro campañas anuales. En algunos estu-
dios se explicita que los resultados de los monitoreos permitirían avalar la continuación
o renovación de los períodos de seguimiento comprometidos inicialmente en las resolu-
ciones ambientales.
El esfuerzo de muestreo varió entre campañas, desde 1 a 6 días, mientras que en la mayo-
ría de los casos el monitoreo se realizó por 1 ó 2 días. Cabe destacar, que en varios estu-
dios no se señaló el esfuerzo ni el período de muestreo, las horas-hombre, el número de
especialistas, así como tampoco el número de transectos o su extensión espacial.
Una de las ventajas de los estudios de monitoreo (sobre todo en aquellos de largo plazo)
es la posibilidad de recomendar medidas, de modo de ir optimizando el manejo de la
fauna. Sin embargo, se observó que ello no es lo más común ya que, dentro de los estu-
dios revisados, en 12 casos se consideran y explicitan recomendaciones, mientras que en
11 no están consideradas. Algunas de las recomendaciones señaladas implican cambios
metodológicos, así como en la extensión y frecuencia de los estudios; correcciones y
modificaciones del proyecto ante eventos no esperados; incorporación de educación
ambiental, y manejo del ganado introducido, entre otras.
El 54,9% de los proyectos, cuyas resoluciones fueron analizadas, presentan medidas es-
pecíficas aplicables a fauna;9 se incluyen en esta categoría todas aquellas medidas que
fueron diseñadas específicamente para la protección de la fauna. A continuación se se-
9
Entre otros: Fundición y Refinería Mejillones; Estudio sobre gaviotín chico; Sub estación Eléctrica Antofagasta 110 KV,
con instalación de estructuras anti-aperchamiento y procedimiento de rescate para aves electrocutadas; Relave mine-
ro Ovejería, con creación de un centro de mantención y rehabilitación de fauna; Aeropuerto Regional de Atacama,
rescate de reptiles y estudio de riesgo aviario; Tranque de Riego Casas Viejas, con rescate de reptiles y rescate de fauna
durante la inundación; Camino Aucó – Los Pozos con atraviesos para fauna y rescates de reptiles y micromamíferos;
Tunel Lo Prado 2 y Tunel Zapata 2, con rescate de reptiles y micromamíferos; Proyecto Minero Spencer , recubrimiento
de piscinas para evitar acceso y contaminación de aves.
33
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
ñalan los tipos de medidas que se han implementado de acuerdo a las resoluciones revi-
sadas (se citan algunos proponentes):
• Planes de manejo de fauna con problemas de conservación (i.e., Methanex Cabo Negro).
• Planes de contingencia para individuos accidentados (i.e., Methanex Cabo Negro).
• Prevención de electrocuciones en caso de torres de alta tensión (Sistema de Transmi-
sión Eléctrica Antofagasta 110 KV).
• Rescates de fauna de poca movilidad, particularmente reptiles y micromamíferos
(Aucó – Los Pozos; Túneles Lo Prado 2 y Zapata 2; Enlace Quintay; Troncal Sur).
• Protección de hábitat de interés para la fauna (Sistema de Transmisión Eléctrica
Subestación Encuentro – Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi; Proyecto Inmobiliario
Laguna Quilimarí).
• Enriquecimiento de hábitat (Rellenos Sanitarios Santiago Poniente y Santa Marta;
Planta de Tratamiento de Aguas La Farfana).
• Atraviesos para fauna en carreteras (Camino Aucó Los Pozos).
• Implementación de Centros de Rescate y Rehabilitación (Relave Ovejería; Proyecto
Inmobiliario Las Brisas Sur; Relleno Sanitario Santa Marta).
• Establecer barreras o protecciones para impedir accidentes en la fauna (Proyecto
Transgas; Proyecto Minero Spencer).
Una cantidad importante de estas medidas específicas (cerca del 30%), corresponden a
propuestas de rescate de fauna, particularmente reptiles y micromamíferos; por ello, a
continuación se presenta un análisis detallado.
Informes de rescate
Como se señaló anteriormente, además del contenido de las resoluciones se revisaron
40 informes de estudios, de los cuales 15 corresponden a informes de rescate. La caracte-
rización de éstos se señala en el anexo 2.
34
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
La naturaleza de los proyectos en los que se ha realizado rescate de fauna ha sido lineal
(7 casos) y areal (8); aunque en todos ellos el efecto del proyecto es permanente, en algu-
nos casos es factible la recuperación de parte del ambiente alterado, como es el caso de
los botaderos, con posterioridad a su abandono.
• Para los anfibios juveniles se recorre la ribera del curso de agua y para los adultos, se
remueven piedras y troncos; para los renacuajos de la rana grande chilena,
(Caudiverbera caudiverbera) esto se complementa con pesca eléctrica. Si bien en el
único caso de rescate específico de anfibios (estero Marga Marga) el éxito de captura
fue alto, no se realizaron recorridos nocturnos, que podrían haber aumentado la efi-
ciencia de la captura, en especial para el caso de los adultos (más activos de noche).
• Para los reptiles se ha realizado captura manual, con lazo y con malla, tanto en
transectos (recorridos) como en cuadrantes. En uno de los estudios se incorporó una
metodología de captura pasiva de reptiles, con éxito parcial.
• Para los micromamíferos no fosoriales, el método básico es la captura viva con tram-
pas Sherman, mientras que para los cururos (fosoriales), la metodología ha variado
desde el uso de lazos (huachis), trampas en base a tubos de PVC, intentos de atrac-
ción con vocalizaciones, y el uso de cepos doble cero con apriete de goma, los que, a la
fecha de este estudio, parecen ser los más eficientes.
35
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Cabe señalar que el muestreo debe ser de tipo dirigido (no aleatorio, ni regular), y las
trampas, capturas y recorridos requieren concentrarse en los microhábitats con mayor
probabilidad de encuentro de los organismos que son el foco del rescate, de modo de
maximizar la captura. Así, para los anfibios, los sectores óptimos son la ribera de los cur-
sos de agua, la parte inferior de troncos y piedras o los pozones y quebradas; los reptiles
se concentran en las rocas y troncos caídos en ambientes más bien xéricos, bajo los ma-
torrales, bordes de caminos y pircas; los micromamíferos ubican sus madrigueras en la
base de los árboles, bajo las grandes rocas, bajo los matorrales y en las pircas, entre otros.
En cuanto al esfuerzo de muestreo, éste también varió dependiendo del grupo de especies;
sin embargo, hay que considerar que no siempre se indica explícitamente en los estudios:
• Para los anfibios, el único estudio de rescate que efectivamente se realizó fue ejecu-
tado por un especialista, durante tres días, en un tramo de cerca de 4 km.
• En el caso de los reptiles, el esfuerzo fluctuó entre 144 horas/hombre y 40, en una
segunda visita (Proyecto Nueva Calama); y 8 h/h (Proyecto Caquicito), (anexo 2).
• dos especialistas;
• tres días consecutivos en el primer muestreo;
• dos períodos de muestreo;
• un día en el segundo período de muestreo;
• 50 trampas Sherman por noche de trampeo (para micromamíferos no fosoriales).
36
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
En este sentido, se sabe que los anfibios adultos tienen una mayor actividad en la noche,
mientras que los juveniles recién metamorfoseados están activos en el día; en el caso de
los reptiles, este período se concentra entre las 10 y las 13 y entre las 17 y las 19 horas
(considerando un día normal soleado, ya que en días nublados o lluviosos no se encuen-
tran activos). En el caso de los micromamíferos no fosoriales, la mayoría son crepuscula-
res a nocturnos, y sólo algunas pocas especies (como el degú) son diurnos. En el caso de
los fosoriales (como el cururo), su actividad parece ser prácticamente continua a lo largo
del día y de la noche.
En general, los rescates debieran realizarse (en la medida de lo posible) entre los meses
de agosto y marzo, esto es, en primavera y verano, y evitar capturas en otoño e invierno.
• Un único rescate de anfibios indica un buen éxito de captura, con 1.426 ejemplares de
3 especies amenazadas (Proyecto Estero Marga-Marga, anexo 2).
• Para los reptiles, los rescates han resultado desde muy poco exitosos, como el de 5
adultos de 38 ejemplares observados (Depósito de Desmontes El Sauce), hasta otros
bastante eficientes, como el de 142 ejemplares (Proyecto Nueva Calama). En este últi-
mo estudio, una medida interesante de ser mencionada como estimador del éxito de
las capturas, es el recorrido en un segundo período de muestro, de modo de compa-
rar las capturas relativas; en este caso se capturaron 118 ejemplares en el primer pe-
ríodo y 24 en el segundo (anexo 2).
Caben señalar, en el caso extremo de bajo éxito, los estudios del Tranque de Relaves
Altonorte (Quebrada Mateo, II Región) y las edificaciones de Agrícola Super, en Elhue
y Corneche (Melipillla, Región Metropolitana). En ambos estudios el éxito de captura
fue nulo, aunque por razones distintas: en el caso de la Quebrada Mateo, éste con-
cuerda con lo encontrado en la Línea Base que señaló la baja densidad de reptiles en
37
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
el área. En el caso de Elhue y Corneche, se explica por dos razones: por una parte, el
período de muestreo inapropiado para detectar la mayor actividad de fauna y, por
otra, que la zona ya había sido alterada por la ejecución del proyecto, de modo que la
fauna de reptiles probablemente fue eliminada.
• Para los micromamíferos, el menor éxito correspondió a dos cururos (Proyecto Troncal
Sur), mientras que el más exitoso fue de 108 ejemplares pertenecientes a siete espe-
cies (Proyecto Enlace Quintay).
Como se puede apreciar, los valores generalmente se expresan como absolutos y no como
relativos, por lo que las evaluaciones del éxito mencionadas deben ser cautelosas: en
general debiera indicarse, además de los números absolutos de ejemplares capturados,
la proporción (porcentaje) de los ejemplares capturados en relación al total de la pobla-
ción observada (o estimada). Esta medida relativa es apropiada para evitar los sesgos
producto de considerar sólo valores absolutos. Por ejemplo, en el rescate de Liolaemus
gravenhorstii, se indica que se capturó un total de cuatro ejemplares (para seis campa-
ñas de terreno de un día cada una); este valor podría considerarse como de bajo éxito.
Sin embargo, si se considera que sólo se observaron 5 ejemplares, el éxito es del 80%, es
decir, se trataría de un rescate muy exitoso. Esta medida de éxito relativo es fácil de obte-
ner para anfibios y reptiles, no obstante, para los micromamíferos una medida apropia-
da podría ser indicar el número acumulado de capturas en las noches sucesivas de
trampeo.
Con relación a las condiciones de liberación, todos los estudios señalan que los ejempla-
res capturados fueron relocalizados en ambientes similares a los de la captura, fuera del
área de influencia del proyecto. En dos estudios los especímenes fueron liberados en
Áreas Silvestres Protegidas (Lago Peñuelas y Río Clarillo), lo que garantiza una mayor
probabilidad de éxito de relocalización. Cabe destacar un estudio sobre reptiles (Nueva
Calama), que elaboró pircas para facilitar el uso de microhábitats apropiados para los
ejemplares recién trasladados. Lo anterior es una buena medida, en el sentido de mejo-
rar las condiciones ambientales de los sectores de relocalización, de modo de aumentar
la probabilidad de éxito de la recolonización.
38
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
3 ¿A qué organismos
orientar los esfuerzos?
Uno de los principales factores que debe considerarse frente a la alteración de ambien-
tes naturales producto de la intervención antrópica, es el conocer los organismos que
podrían verse afectados. Éstos, ya sea una especie o un conjunto de ellas, varían en sus
características biológicas, de modo que algunos de ellos serán más sensibles a una per-
turbación particular que otros. Por lo tanto, una etapa fundamental es asignar priorida-
des de sensibilidad y, en consecuencia, prioridades de conservación y manejo para los
organismos.
39
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
dad silvoagropecuaria (B), con densidades poblacionales reducidas (S) y benéficas para
la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales (E).
Finalmente, y dado que varias de las especies presentan amplios rangos de distribución
latitudinal, se optó por seguir la zonificación propuesta en dicho Reglamento, ya que
éste es, en conjunto con la Ley de Caza, el principal referente legal para la protección de
especies de vertebrados terrestres chilenos. De este modo, para cada clase de vertebrado
terrestre se realiza un análisis en cada una de las cuatro zonas geográficas descritas (norte,
centro, sur y austral).
Con relación a los grupos taxonómicos (clases de vertebrados y especies) que debieran
ser foco prioritario de medidas de rescate y monitoreo, se consideraron las siguientes
categorías para los seis criterios básicos señalados anteriormente:
3) Especialista de hábitat y/o distribución muy restringida: las especies más especialis-
tas de hábitat o con distribución muy restringida son más sensibles que las especies
generalistas o de amplia distribución.
Categorías: sí; no.
40
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
5) Endemismo: se aplica considerando el endemismo del país, como una medida del
valor biológico de la especie, en el sentido que aquellas especies que son exclusivas
de Chile debieran ser consideradas más prioritarias que las no endémicas en cuanto
a ser especies foco de planes de manejo. Cabe considerar que el endemismo regional
(escala menor de endemismo) está considerado, en parte, en el criterio de distribu-
ción restringida.
Categorías: sí; no.
6) BSE: este criterio se aplica en función de la importancia de la especie para las activi-
dades humanas y para la mantención de la estructura y función ecosistémica.
Categorías: B = beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria; S = con densidades
poblacionales reducidas; E = benéfica para la mantención del equilibrio en los ecosis-
temas.
Además de los seis criterios mencionados que sirvieron de base en este estudio, cabe
mencionar otros criterios que, dependiendo de las características biológicas de la espe-
cie, de las características y contexto del proyecto (ambiente y región en que se encuen-
tra), y del período del año a realizarse, debieran ser considerados en forma complemen-
taria al momento de evaluar un proyecto. Algunos de estos criterios complementarios
son:
Dependiendo del hábitat que el proyecto pretende intervenir se pueden identificar es-
pecies que, estando o no en alguna categoría de conservación, representan elementos
necesarios de conservar, ya sea por su valor evolutivo, ecológico, porque tienen un poten-
cial valor económico o porque son indicadoras de la condición general del ecosistema,
entre otros.
41
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Criterio evolutivo
Dependiendo del rango taxonómico (que representa diferentes escalas de desarrollo
evolutivo), algunas especies son muy valiosas por ser únicos representantes de líneas
evolutivas particulares. Esta unicidad filogenética es, obviamente, muy importante de
conservar, ya que su pérdida es irrecuperablemente en términos de la biodiversidad de
un lugar. Ejemplos de esta exclusividad evolutiva son la rana grande chilena (Caudiverbera
caudiverbera), única especie del género; la Iguana chilena (Callopistes palluma), única
representante de la familia Teiidae en Chile y el Monito del monte (Dromiciops gliroides)
único representante en el mundo del Orden Microbiotheria.
Criterio ecológico
Tal vez el criterio ecológico es el más difícil de evaluar, dado el limitado conocimiento de
la ecología de los organismos chilenos; no obstante, y en el caso particular de las aves,
existen especies cuyo rol es relativamente bien conocido, como es el caso de los picaflores,
cuya dieta nectarívora los perfila como importantes polinizadores. Por ejemplo, el pica-
flor chico (Sephanoides sephanoides) es un importante polinizador de 14 especies vege-
tales con flores tubulares y rojas en el bosque siempreverde; las aves rapaces y los mamí-
feros carnívoros desempeñan un importante rol como controladores de especies que
pueden convertirse en plaga dado su alto potencial reproductivo (roedores, lagomorfos);
al igual que las aves rapaces, una gran variedad de aves insectívoras consumen especies
con un gran potencial como plagas agrícolas; otras especies frugívoras realizan un im-
portante rol como dispersoras de semillas. Entre los frugívoros e insectívoros destacan
varias familias de aves Passeriformes.
Criterio económico
Desde sus orígenes el hombre ha usado la fauna silvestre como un recurso. Las aves han
sido utilizadas como alimento y también se han usado sus plumas, sus fecas y, actual-
mente, constituyen un creciente y atractivo recurso turístico. Por ejemplo, entre 1848 y
1875 se exportaron de Perú veinte millones de toneladas de guano de aves marinas para
ser usado como fertilizante.
Actualmente se está criando en cautiverio el ñandú para obtener su carne, cuero y plu-
mas. Por otra parte, en gran parte del país, algunas especies son cazadas legalmente
para ser consumidas, por ejemplo: el caiquén (Chloephaga picta) y el canquén (C.
poliocephala) en la región austral; la tórtola (Zenaida auriculata) y los patos real (Anas
sibilatrix), jergón grande (A. georgica) y jergón chico (A. flavirostris).
42
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
En los últimos años se está ofreciendo el servicio de guía para la observación de aves
(birdwatching), especialmente dirigido a extranjeros; en estos circuitos hay especies cuyo
registro en determinados ambientes es muy preciado, como el chorlito cordillerano
(Phegornis mitchellii) en las vegas de la alta cordillera de la zona central. En el caso de los
mamíferos, se han realizado estudios sobre potencialidades de manejo de guanacos, vi-
cuñas y chinchillas, como alternativa posible de desarrollo sustentable para las comuni-
dades locales. En este sentido, las poblaciones silvestres se constituyen en fuente de va-
riabilidad genética para las poblaciones criadas en cautiverio.
Otros casos conspicuos de especies indicadoras de vertebrados son los anfibios que ha-
bitan en las cercanías de cursos de agua o en ambientes húmedos con bajo o nulo grado
de contaminación, al igual que algunos mamíferos como huemules, pudúes y félidos,
muy sensibles a la presencia humana.
La época del año también es un factor que incide en el efecto que pueden tener las acti-
vidades de un proyecto en una especie o en un grupo de ellas. Dentro de este criterio se
pueden definir dos aspectos: la estacionalidad reproductiva (para todos los vertebrados)
y el carácter migratorio, específicamente en las aves.
43
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Con relación a las aves migratorias, muchas especies llegan a Chile durante el verano, ya
sea para reproducirse, como es el caso del picaflor gigante (Patagona gigas), del fío-fío
(Elaenia albiceps) y del aguilucho chico (Buteo albigula), o para alejarse del invierno de
sus tierras de origen, como numerosas especies de aves de humedal y costeras: el águila
pescadora (Pandion haliaetus), algunos playeros (Calidris spp.) y los pollitos de mar
(Phalaropus spp.).
44
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Un lugar puede ser considerado de interés para las especies porque brinda recursos ade-
cuados para la alimentación, reproducción y refugio o por encontrarse próximo a un área
silvestre protegida. Por ello es importante que, por lo menos para las especies con pro-
blemas de conservación, o para aquellas que van a ser usadas como indicadoras, se de-
termine con claridad en la línea base, cuál o cuáles son los recursos que obtienen del
área de influencia del proyecto. En general, los ambientes más sensibles serían los
bofedales de las zonas andinas, los humedales costeros, los bosques primarios, las que-
bradas y las lagunas.
En el caso de las aves, adquieren particular interés los humedales, ya que son sitios que
concentran en un mismo punto recursos de alimentación y refugio y, por lo mismo, con-
centran la actividad de reproducción. El concepto de humedal es bastante amplio según
la Convención Ramsar10 y comprende, en el caso de Chile, las aguas continentales de la
zona central y norte del país por ser hábitats escasos y altamente productivos, así como
las desembocaduras de los ríos.
Para el caso de las aves coloniales, como loros tricahue, pericos cordilleranos
(Bolborhynchus aurifrons), pingüinos y cormoranes (Phalacrocorax spp.), un sitio puede
ser muy importante desde el punto de vista de la reproducción, más aún si se considera
que en estas especies los sitios de nidificación suelen ser usados durante años sucesivos.
Algunas especies usan dormideros comunales, los que no tienen relación con la repro-
ducción; por ejemplo, los cóndores (Vultur gryphus) pueden concentrarse en gran núme-
ro en determinados acantilados para dormir, descansar y refugiarse del mal tiempo, o las
torcazas (Columba araucana) que durante el invierno pueden concentrarse en determi-
nadas arboledas para dormir.
10
Ramsar, 1971: Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de
Aves Acuáticas, a la que Chile adhirió mediante el Decreto Nº 3.485 de 1980 del Ministerio de Relaciones Exteriores.
45
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
En esta sección se presenta una evaluación del nivel de riesgo de cada especie de
vertebrado terrestre chileno, con el objetivo final de priorizar el grado de riesgo de cada
especie o grupo de especies, en cuatro niveles cualitativos que conforman el Índice de
Riesgo (IR): riesgo máximo, alto, medio y bajo; éstos indican las prioridades de manejo de
las especies.
Dado que algunas especies se consideran con estados de conservación diferente según
las cuatro zonas geográficas definidas en el Reglamento de la Ley de Caza (norte, centro,
sur y austral), el IR para cada especie se definió por zona geográfica. Con dichos valores, y
considerando todas las especies de vertebrados presentes por zona (aún los que no se
consideran amenazados, de modo de eliminar sesgos), se estimó el Índice de Riesgo Pro-
medio (IRP) para cada clase de vertebrado, por zona (anexo 5).
46
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
A continuación se analizan los resultados del IR para cada clase de vertebrado, por re-
gión y por especie. Para estandarizar, se explicitan aquellas especies que poseen índices
de riesgo máximo y alto (con nombres científicos en el caso de anfibios y reptiles, y con
nombres comunes en el caso de aves y mamíferos). Lo anterior no quiere decir que aque-
llas especies no nombradas (riesgo medio a bajo) no deban ser consideradas en planes
de manejo, sino sólo que su prioridad es menor.
3.3.1 Anfibios
Antecedentes
En Chile existen cuatro familias de anfibios, tres de ellas nativas (Bufonidae,
Leptodactylidae y Rhinodermatidae), y una introducida (Pipidae). De las tres nativas, una
es endémica (Rhinodermatidae) e incluye dos especies del mismo género (Rhinoderma);
por su parte, Leptodactylidae cuenta con cinco géneros endémicos (Caudiverbera,
Batrachyla, Eusophus, Hylorina y Telmatobufo) y, al menos, 16 especies endémicas (37,2%).
El género Bufo presenta tres especies endémicas (50%). En síntesis, 33 especies de anfi-
bios chilenos (76,7%) son endémicas (Formas, 1995).
De las 43 especies que aparecen en la Cartilla de Caza (SAG, 2001), todas se encuentran
consideradas dentro de algún estado de conservación y una importante proporción se
encuentra distribuida en un rango latitudinal que comprende más de una Zona de Caza
definida en dicha Cartilla; por ello, es posible encontrar que una especie puede presentar
más de un estado de conservación dependiendo de su distribución.
En general, y comparando este grupo con los otros vertebrados, los anfibios son los más
sensibles a alteraciones del ambiente, dada su alta proporción de especies amenazadas,
baja movilidad, alto endemismo, distribución restringida y alto grado de agregación (es-
pecialmente en época reproductiva).
47
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Como se observa, aunque la zona austral muestra el valor más bajo, éste implica un ries-
go alto; sigue en importancia la zona sur y las otras dos zonas que muestran un riesgo
promedio máximo. Entonces, en general este grupo debe ser foco prioritario de planes
de manejo ante proyectos que alteren sus ambientes.
Zona norte (I, II y III regiones): es posible identificar, al menos, nueve especies de anfibios
(anexo 5), de las cuales tres se consideran en Peligro de Extinción, una Vulnerable y cinco
Raras. De las nueve especies potencialmente presentes en el área, cuatro son endémicas,
todas son especialistas de hábitat y todas presentan baja movilidad.
• Bufo atacamensis
• B. spinulosus
• Pleurodema thaul
• Telmatobius halli
Las otras cinco especies (55,6%) presentan un grado de amenaza alto y corresponden a:
• Pleurodema marmorata
• Telmatobius pefauri
• T. zapahuirensis
• T. marmoratus
• T pefauri
• T. peruvianus
48
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Especial cuidado se debe tener en las zonas de surgencias de agua dulce, ya sea en salares
o humedales, ya que, en general, estos sectores corresponden a áreas de alta concentra-
ción de anfibios y son importantes zonas de reproducción, lo que es fácilmente detectable
por la abundante presencia de larvas de este grupo durante los períodos reproductivos.
En cualquier proyecto estas áreas debieran ser protegidas en forma prioritaria.
Zona central (IV, V, VI y VII regiones y RM): en esta zona se identifican, al menos, 14 espe-
cies de anfibios de las cuales cinco se encuentran consideradas en Peligro de Extinción,
cinco Vulnerables, una Rara y tres Inadecuadamente Conocidas.
En esta zona 10 especies están bajo un grado de amenaza máxima (71,4%), ellas son:
• Bufo chilensis
• B. spinulosus
• Pleurodema thaul
• Caudiverbera caudiverbera
• Alsodes nodosus
• A. tumultuosus
• Batrachyla taeniata
• Eupsophus contulmoensis
• Telmasodes montanus
• Rhinoderma rufum
• Bufo atacamensis
• Pleurodema bufonina
• Eupsophus roseus
• Telmatobufo venustus
Esta zona corresponde al área más fuertemente impactada por las acciones antrópicas
dentro del país, por lo tanto, prácticamente todos los cursos de agua han sido afectados
directa o indirectamente por la acción del hombre. En este contexto, la presencia de an-
49
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
fibios en las zonas con mayor grado de intervención (e.g., Río Mapocho, Río Maipo, em-
balses, zonas agrícolas y otras) es un indicador del grado de flexibilidad que presenta la
batracofauna de la zona central en relación con las actividades humanas. Se debe tener
un especial cuidado con los sistemas acuáticos asociados a la Cordillera de los Andes,
aunque, comparativamente, los sistemas altoandinos han sido menos afectados que los
valles y las áreas costeras.
El alto grado de intervención que presenta la zona (en especial los valles agrícolas) junto
con el elevado número de especies con un índice de riego máximo, hace que las medidas
mitigantes debieran contemplar, en primer lugar, el desarrollo de proyectos que no alte-
ren los ambientes en los cuales se detecte la presencia de dichos organismos (e.g., que-
bradas). Como no siempre es posible aplicar esta medida, se sugiere la relocalización
como la acción más aconsejable para estas especies, junto con algunas actividades de
enriquecimiento del hábitat alternativo.
Zona sur (VIII, IX y X regiones): en esta zona se identifican, al menos, 30 especies de anfi-
bios, de las cuales cinco se consideran en Peligro de Extinción, cinco Vulnerables, ocho
Raras, siete Inadecuadamente Conocidas y cinco Fuera de Peligro.
• Bufo chilensis
• B. rubropunctatus
• B. spinulosus
• Caudiverbera caudiverbera
• Alsodes vanzollini
• Batrachyla taeniata
• Eupsophus vertebralis
• Telmatobufo venustus
• Rhinoderma darwini
• R. rufum
• Bufo papillosus
• B. variegatus
• Pleurodema bufonina
50
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
• Alsodes barrioi
• A. monticola
• A. verrucosus
• A. vittatus
• Eupsophus calcaratus
• E. emiliopugini
• E. insularis
• E. migueli
• E. nahuelbutensis
• E. roseus
• Hylorina sylvatica
• Insuetophrynus acarpicus
• Telmatobufo australis
• T. bullocki
Finalmente, tres especies (10,0%) presentan un grado de amenaza medio (anexo 5).
Esta zona muestra la mayor proporción de especies de anfibios y al igual que la zona
central presenta un grado de intervención alto, ya que concentra un gran porcentaje de
los proyectos que alteran los sistemas límnicos (e.g., embalses para riego y producción
de energía). Al igual que en las otras zonas, la medida de mitigación propuesta es la
relocalización de individuos en zonas cercanas de características ambientales similares.
Si bien, en términos generales, esta zona ha sido menos intervenida que la zona central,
en la actualidad se encuentra sometida a fuertes procesos de actividad productiva (plan-
taciones de especies arbóreas, modificaciones de los sistemas acuáticos por efecto de
embalses e industria de la celulosa, entre otros). Todos estos proyectos tienen en común
y en su conjunto, la gran capacidad de modificación de los sistemas naturales actuales, y
en general afectan todo tipo de hábitat: cordilleranos, de valle, costeros y otros. Un caso
especial para esta zona está dado por Rhinoderma rufum y R. darwini, ya que se conside-
ra que ambas especies se encuentran en un importante proceso de reducción numérica.
Zona austral (XI y XII regiones): en esta Zona es posible identificar al menos 15 especies
de anfibios, de las cuales una se considera en Peligro de Extinción, dos son Raras, cuatro
son Inadecuadamente Conocidas y ocho están Fuera de Peligro.
En esta zona sólo una especie se encontraría bajo un grado de amenaza máxima
(Rhinoderma Darwin), mientras que nueve (60%) presentan un grado de amenaza alto:
51
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
• Bufo papillosus
• Pleurodema bufonina
• Alsodes coppingeri
• A. monticola
• A. verrucosus
• Atelognathus grandisonae
• Eupsophus calcaratus
• E. emiliopugini
• Hylorina sylvatica
Por otra parte, cinco especies (33,3%) presentan un grado de amenaza medio (anexo 5).
Esta zona presenta un menor grado de intervención y uno mayor de protección, dado por
una gran superficie de áreas silvestres protegidas; por ello que es la menos sensible. Sin
embargo, cualquier proyecto que implique la alteración de ambientes acuáticos, así como
de bosques húmedos, debe considerar a los anfibios como un grupo importante de foco
de planes de rescate y de protección de ambientes.
3.3.2 Reptiles
Antecedentes
En Chile existen cinco familias de reptiles terrestres, todas nativas: Colubridae,
Gekkonidae, Polychridae, Tropiduridae y Teiidae. La primera cuenta con dos especies en-
démicas (33,3%), Gekkonidae con cuatro (66,7%), Polychridae con cuatro (57,1%),
Tropiduridae con 44 (66,7%) y Teiidae con una (100%). En total, 55 especies son endémi-
cas (59,1%; Veloso et al., 1995).
Cabe señalar que, al igual que los anfibios, muchas de las especies de reptiles se encuen-
tran distribuidas en un rango latitudinal que comprende más de una zona de caza defi-
nida en la Cartilla de Caza; además, sobre la base de este criterio (al igual que para los
anfibios) es posible encontrar que una especie presenta más de un estado de conserva-
ción dependiendo de su distribución.
52
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
En general, y comparando los distintos grupos, los reptiles son el segundo más sensible,
después de los anfibios, dado su alto grado de amenaza, alto endemismo, baja movilidad
y distribución restringida.
Como se observa, la zona austral muestra el valor más bajo, el que implica un riesgo
medio; le sigue la zona sur y norte, mientras que la zona central muestra un riesgo pro-
medio alto. Entonces, en general, este grupo también debe ser foco prioritario de planes
de manejo ante proyectos que alteren sus ambientes.
Zona norte (I, II y III regiones): en esta zona se identifican, al menos, 50 especies de repti-
les (anexo 5), de las cuales tres están en Peligro de Extinción, ocho son Vulnerables, 32 se
consideran Raras y cuatro son Inadecuadamente Conocidas. De las 50 especies poten-
cialmente presentes en el área, todas presentan baja movilidad, 42 son endémicas y cin-
co son especialistas de hábitat.
• Liolaemus donosoi
• L. juanortizi
• Tachymenis chilensis
• Homonota gaudichaudi
53
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
• Phyllodactylus inaequalis
• Liolaemus hellmichi
• L. nigriceps
• L. nigromaculatus
• L. patriciaiturrae
• L. silvai
• Microlophus atacamensis
• Phymaturus flagellifer
• Callopistes palluma
Treinta y seis especies (72%) presentan un grado de amenaza medio y una especie (2%)
un grado de amenaza bajo (anexo 5).
Zona Central (IV, V, VI y VII regiones y RM): en esta zona se identifican, al menos, 40 espe-
cies de reptiles (anexo 5), de las cuales seis se consideran en Peligro de Extinción, 14 Vul-
nerables, 12 Raras, dos Inadecuadamente Conocidas y seis Fuera de Peligro.
En esta zona cuatro especies (10%) se encontrarían bajo un grado de amenaza máxima;
ellas son:
• Pristidactylus alvaroi
54
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
• P. valeriae
• P. volcanensis
• Liolaemus nigromaculatus
• Philodryas chamissonis
• Tachymenis chilensis
• Homonota gaudichaudii
• Pristidactylus torquatus
• Liolaemus curis
• L. gravenhorstii
• L. kuhlmani
• L. lemniscatus
• L. maldonadae
• L. monticola
• L. nigroviridis
• L. nitidus
• L. ramonensis
• L. silvai
• L. tenuis
• L. zapallarensis
• Centrura flagellifer
• Callopistes palluma
Esta zona corresponde al área más fuertemente impactada por las acciones antrópicas
dentro del país y, por lo tanto, prácticamente todos los ambientes han sido afectados
directa o indirectamente por la acción del hombre. Además, corresponde a la zona con la
segunda mayor riqueza de especies después de la zona norte. En este contexto, la pre-
sencia de reptiles en las áreas con mayor grado de intervención (e.g., ciudades y campos
cultivados, entre otras) es un indicador del grado de flexibilidad que presenta la fauna de
reptiles de la zona central, en relación con las actividades humanas. Varias especies pre-
sentan IR máximo, por lo que se debe poner un especial cuidado en las poblaciones afec-
tadas. En este sentido, la relocalización es la medida más aconsejable para estas espe-
cies. Cuando sea posible, y dado el alto grado de intervención que presenta la zona (en
55
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
especial los valles agrícolas), junto con el pequeño número de especies con un IR máxi-
mo, se propone que el desarrollo de los proyectos no alteren los ambientes en los cuales
se detecte la presencia de dichos taxa (e.g., quebradas).
Zona sur (VIII, IX y X regiones): en esta zona es posible identificar, al menos, 19 especies
de reptiles, de las cuales dos se encuentran consideradas en Peligro de Extinción, cinco
Vulnerables, cuatro Raras, cuatro Inadecuadamente Conocidas y tres Fuera de Peligro.
• Philodryas chamissonis
• Tachymenis chilensis
• Pristidactylus torquatus
• Liolaemus rothi
• L. tenuis
• Centrura flagellifer
Once especies (57,9%) presentan un grado de amenaza medio y dos (10,5%) un grado de
amenaza bajo (anexo 5).
Esta zona muestra una fuerte baja en la riqueza de especies (19) con relación a las dos
anteriores y ninguna de ellas presenta un IR máximo; en promedio el IR es medio. Si bien,
en términos generales esta zona ha sido menos intervenida que la zona central, en la
actualidad se encuentra sometida a importantes procesos de actividad productiva (plan-
taciones de especies arbóreas, modificaciones de los sistemas acuático por efecto de
embalses e industria de la celulosa, entre otros). Todos estos proyectos tienen en común
y en su conjunto, la gran capacidad de modificación de los sistemas naturales actuales y,
en general, afectan todo tipo de hábitats: cordilleranos, de valle, costeros, y otros. En este
contexto, los reptiles de esta zona se verán sometidos, en el futuro, a impactos ambien-
tales significativamente mayores que los actuales.
Zona austral (XI y XII regiones): en esta zona es posible identificar, al menos, ocho espe-
cies de reptiles, de las cuales una se encuentra considerada Vulnerable y siete Raras.
En esta zona una especie (12,5%) presenta un grado de amenaza alto (Liolaemus
magellanicus), siete (87,5%) uno de amenaza medio y ninguna especie se encontraría
bajo un grado de amenaza máxima (anexo 5).
56
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
De las cuatro zonas definidas, ésta aparece como la menos intervenida; los resultados
obtenidos en el análisis de su estado de conservación apoyan esta observación, ya que
ésta presenta el menor IR para el grupo de reptiles. Esta consideración se basa, principal-
mente, en que es la zona del país que ha estado sujeta a un menor impacto antrópico y
que gran parte de su superficie se encuentra protegida o es de muy difícil acceso. Sin
embargo, la protección de los ambientes de estepa patagónica parece ser lo más priori-
tario para la conservación de la diversidad de los reptiles.
3.3.3 Aves
Antecedentes
La diversidad de aves de Chile es adecuadamente conocida (Jaksic, 1997). Después de los
peces, las aves constituyen el grupo de vertebrados más diverso de Chile, con un total de
456 especies, 55 familias y 222 géneros, lo que representa un 5% del total de especies del
mundo (Spotorno, 1995). De todas las especies de aves que habitan Chile, 275 son resi-
dentes, 90 visitantes, 76 son de registro accidental, 10 endémicas y cinco son introduci-
das (Araya y Bernal, 1995).
Las aves se distribuyen en todo el territorio nacional y ocupan una gran diversidad de
ambientes, incluidas las islas oceánicas, en tanto que los endemismos se concentran en
la zona central y en el Archipiélago de Juan Fernández. La riqueza de especies es relativa-
mente homogénea a lo largo de Chile continental, cuyo rango fluctúa entre 143 especies
(II Región) y 194 (VIII Región) (Araya y Bernal, op. cit.).
57
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
De los vertebrados terrestres de Chile, las aves serían el grupo con menores problemas
de conservación. Según Glade (1988), un 17% de las especies tendría problemas de con-
servación, lo que contrasta con el 56% para el caso de los mamíferos, el 58% para los
reptiles, el 79% para los anfibios y el 100% para el caso de los peces de aguas continenta-
les. En orden decreciente, los tres ambientes que presentan un mayor porcentaje de es-
pecies de aves con problemas de conservación corresponden a: las islas oceánicas, los
ambientes marinos y las aguas continentales; la causa principal de esta situación corres-
ponde al deterioro y a la pérdida de hábitat (Rottmann et al., 1992).
Aunque la zona mediterránea de Chile central presenta pocas especies de aves con pro-
blemas de conservación, es una de las 25 declaradas como prioritarias para la conserva-
ción de la biodiversidad a escala mundial (Myers et al., 2000). Esta situación se debe a su
gran riqueza de especies vegetales y animales, a la frecuencia de endemismos y a la enor-
me presión antrópica, producto, básicamente, de la alta concentración de población hu-
mana que soporta.
De las diez especies con un mayor grado de amenaza en Chile, cinco ocupan ambientes
de aguas continentales, dos islas oceánicas y el resto alguno de los ambientes altiplánicos,
mediterráneos o marinos (Rottmann et al., op. cit.).
Por otra parte, del grado de precisión de la evaluación de impactos dependerá cuán bien
orientadas estén las medidas de mitigación y reparación. El grado de incertidumbre de
la predicción de los impactos, así como de las medidas de mitigación y reparación, debie-
ra quedar razonablemente cubierto mediante un adecuado plan de monitoreo e imple-
mentación y corrección de medidas ambientales, si ello fuera necesario.
58
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Dado que los recursos asignados al desarrollo de los estudios de impacto ambiental, así
como a los planes de manejo ambiental y su fiscalización son escasos, y considerando
que no es el objetivo de los estudios de impacto ambiental ser instancias de generación
de información científica que llene los vacíos en el estado del conocimiento ecológico,
resulta de suma importancia la elección de los grupos de especies a caracterizar, evaluar,
y/o monitorear. Algunos de los criterios más relevantes a considerar para elegir los gru-
pos de especies con los que se va a trabajar son el grado de conocimiento de su biología,
su estado de conservación, las características del hábitat a intervenir, y las característi-
cas del proyecto.
Aún cuando la observación de aves no está exenta de dificultades, ésta suele resultar
mucho más simple que la de otros grupos animales. En efecto, las aves suelen ser
conspicuas, ya sea a la vista o para el oído del observador y se ubican, a menudo, en
la cúspide de las cadenas alimenticias; además, son particularmente susceptibles a
los cambios ambientales (Baillie, 1991). Dependiendo de la especie, las aves pueden
evidenciar una respuesta global a una serie de factores ambientales, o bien a un de-
terminado factor. Esta situación se puede ilustrar con la declinación de las poblacio-
nes de aves rapaces de Europa y Norteamérica, principalmente durante la década de
1960, debido a fallas en su reproducción, lo cual alertó respecto del efecto tóxico que
estaba produciendo el uso indiscriminado de pesticidas organoclorados en la agri-
cultura (Newton, 1979, 1986; Ratcliffe, 1980).
En una comparación general con los otros grupos, las aves presentan los menores valo-
res de Índice de Riesgo, debido a que la mayoría de las especies tienen alta movilidad,
bajo endemismo, bajo porcentaje de especies amenazadas (cerca de 90 especies, lo que
representa alrededor de un 20%) y, salvo algunos grupos de aves con conductas colonia-
les, bajo grado de agregación.
59
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Zona norte (I, II, y III regiones): cuenta con 326 especies, de las cuales 12 se consideran con
riesgo alto (3,7%), 52 con riesgo medio (15,9%) y 262 con riesgo bajo (80,4%) (anexo 5). Las
especies o grupos de especies más sensibles (riesgo alto) son:
• Fardela de Pascua
• Cuervo del pantano
• Bandurrias
• Flamencos
• Piuquén
• Tagua gigante y cornuda
• Gaviota andina
• Gaviotín chico
• Picaflor de Arica
Cabe señalar, que esta zona es la que presenta la mayor riqueza de especies (n = 326); sin
embargo, este grupo en general, presenta una alta capacidad de movimiento. En este
escenario, se propone que se consideren más que medidas de rescate, medidas de pro-
tección de ambientes, sobre todo, en aquellos lugares de reconocida concentración de
60
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Zona centro (IV, V, VI y VII regiones y RM): en esta zona existen 271 especies (anexo 5), de
las cuales 12 se consideran con riesgo alto (4,4%), 55 con riesgo medio (20,3%) y 204 con
bajo riesgo (75,3%). Las especies o grupos de especies con riesgo alto son:
Desde el punto de vista biogeográfico, en esta zona se concentran las pocas especies de
aves endémicas de Chile y, como se señaló, también está concentrada la mayor actividad
antrópica. La protección de ambientes es una medida general para el manejo de las aves
en esta zona, especialmente en lugares de concentración de aves acuáticas, como
humedales, lagos costeros y desembocaduras de ríos, así como la protección de aves que
habitan bosques y quebradas. La intervención en islas, como Juan Fernández, Isla de Pas-
cua e Isla Damas, también debe considerar la presencia de especies de aves sensibles.
Zona sur (VIII, IX y X regiones): existen 238 especies (anexo 5), de las cuales siete se cata-
logan como de riesgo alto (2,9%), 44 de riesgo medio (18,5%) y 187 de bajo riesgo (78,6%).
Las especies de mayor riesgo son:
61
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
• Torcaza
• Tricahue
• Choroy
En esta zona las especies más sensibles son las que habitan ambientes acuáticos y de
bosques naturales, por lo que las medidas de manejo más recomendadas deben consi-
derar la protección de tales ambientes.
Zona austral (XI y XII regiones): en esta zona existen 209 especies (anexo 5), de la cuales
cuatro son de riesgo alto (1,9%), 35 de riesgo medio (16,7%) y 170 de bajo riesgo (81,3%).
Las especies de mayor riesgo son:
• Flamenco chileno
• Cisne coscoroba
• Canquén colorado y becacina
Esta zona es la de menor intervención, pero también concentra varias especies no endé-
micas, aunque con distribución restringida. Los ambientes más sensibles, considerando
las especies de aves prioritarias, son los bosques (especialmente frente a proyectos fo-
restales) y los ambientes acuáticos.
3.3.4 Mamíferos
Antecedentes
Actualmente, en Chile se reconocen cerca de 122 especies de mamíferos terrestres, de las
cuales 16 son introducidas, de modo que las nativas son alrededor de 106 especies (Mella
et al., 2002).
62
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
El Índice de Riesgo definido en este estudio debiera mostrar una correlación positiva con
los atributos de historia de vida de las especies y con el grado de amenaza de la
mastofauna, situación que ha sido estudiada desde varias perspectivas (Glade, 1988;
Contreras & Yánez, 1995; Vásquez & Simonetti, 1999; Cofré & Marquet, 1999). Las princi-
pales amenazas para la fauna de mamíferos terrestres son la pérdida y modificación del
hábitat (muy relacionado con los proyectos sometidos al SEIA), la explotación legal e
ilegal y la introducción de especies (Miller et al., 1983; Iriarte & Jaksic, 1986; Iriarte et al.,
1997; Jaksic, 1998; Iriarte, 2000)
63
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Zona norte (I, II y III regiones): existen 60 especies (anexo 5), de las cuales una se catalo-
ga como de riesgo máximo (el cururo) y ocho (13,3%) se consideran de riesgo alto:
• Chungungo
• Guanaco
• Vicuña
• Tuco-tuco del tamarugal y de la puna
• Chinchilla
• Vizcacha
Cabe señalar, que esta es la zona que presenta la mayor riqueza de especies (n = 60);
además, varias de las especies presentes muestran una capacidad baja o media de movi-
miento. Por lo tanto, para aquellas especies más sensibles y de baja movilidad, como los
micromamíferos, deben considerarse medidas de rescate y relocalización, además de
medidas de protección de ambientes, especialmente, en aquellos lugares de reconocida
concentración de fauna (bofedales, quebradas, desembocaduras de ríos y oasis).
En el caso de los mamíferos de gran tamaño (guanacos, vicuñas, tarucas), se deben reali-
zar monitoreos para evaluar la respuesta poblacional ante eventuales proyectos que al-
teren sus ambientes.
64
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Zona centro (IV, V, VI y VII regiones y RM): existen 44 especies (anexo 5), de las cuales una
se cataloga como de riesgo máximo (el cururo) y siete (15,9%) de riesgo alto:
• Chungungo
• Guanaco
• Chinchilla costina
• Vizcacha
• Coipo
• Degú costino y ratón topo del matorral
Trece especies se catalogan como de riesgo medio (29,5%) y las restantes 23 poseerían
riesgo bajo (anexo 5).
Esta zona corresponde al área más fuertemente impactada por las acciones antrópicas
dentro del país, por lo tanto, prácticamente todos los ambientes han sido afectados di-
recta o indirectamente por la acción del hombre.
Al igual que las aves, la mayor parte de las especies endémicas se concentra en esta zona.
Varias especies presentan Índices de Riesgo alto; por ello, se debe tener un especial cui-
dado con las poblaciones afectadas y la relocalización es la medida más aconsejables
para ellas. Cuando sea posible, y dado el alto grado de intervención que presenta la zona
(en especial los valles agrícolas), se propone que el desarrollo de los proyectos no con-
temple la alteración de los ambientes en los cuales se detecte la presencia de dichos
taxa (e.g., quebradas), y que se realicen monitoreos, especialmente para mamíferos como
guanacos, vizcachas y chinchillas.
Zona sur (VIII, IX y X regiones): en esta zona existen 50 especies, de las cuales dos se
catalogan como de riesgo máximo (la comadrejita trompuda y el cururo) y siete (14%) se
consideran de riesgo alto:
• Huillín
• Chungungo
• Huemul
• Guanaco
• Vizcacha
• Coipo
• Ratón topo del matorral
65
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Trece especies se catalogan como de riesgo medio (26%) y las restantes 28 especies ten-
drían un riesgo bajo (anexo 5).
Esta zona concentra también una proporción importante de especies endémicas y/o de
distribución restringida en los bosques templados (por ejemplo, marsupiales), por lo que
se debe considerar, tanto el rescate, como la protección de ambientes más sensibles (bos-
ques naturales, islas, ríos).
Zona austral (XI y XII regiones): existen 47 especies, de las cuales siete (14,9%) se conside-
ran de riesgo alto:
• Huillín
• Chungungo
• Huemul
• Tuco-tuco de Magallanes
• Vizcacha
• Vizcacha austral
• Coipo
Quince especies se catalogan como de riesgo medio (31,9%) y las restantes 28 tendrían
un riesgo bajo (anexo 5).
En esta zona también se encuentra una alta proporción de especies con distribución res-
tringida, aunque no son endémicas de Chile (muchas son compartidas con la Patagonia
argentina). Para especies de baja movilidad debieran considerarse planes de rescate y de
protección de hábitats (bosques y ríos), mientras que para las especies de gran tamaño,
como guanacos, zorros colorados y félidos, los planes de manejo deben considerar
monitoreos y protección de ambientes (principalmente bosques).
66
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
4 M anual de medidas
de manejo
En este capítulo se presentan la medidas de manejo de fauna más frecuentes para los
distintos tipos de proyectos de inversión que son evaluados en el marco del SEIA. Éstas
resumen las que se han aplicado con éxito a nivel nacional (ver punto 2) y se sugiere la
aplicación de medidas que han resultado exitosas a nivel internacional.
Entre las medidas de filtro fino destacan las referidas a rescates de especies con proble-
mas de conservación, como los de anfibios (Pleurodema thaul, Bufo chilensis), reptiles
(Liolaemus gravenhgorstii, Liolaemus spp., Microlophus theresioides, Phrynosaura sp.) y
mamíferos (Spalacopus cyanus, Thylamys elegans) indicados en el punto 2; así como tam-
bién los esfuerzos reproductivos de flamencos (Phoenicoparrus andinus).
A continuación se describen los impactos negativos que los proyectos de inversión pue-
den producir en la fauna (4.1), así como las medidas generales de manejo para vertebrados
67
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Posteriormente, se describen las medidas de manejo específicas que han sido aplicadas
a distintos tipos de proyectos, los que se agrupan en proyectos areales (4.5) y lineales
(4.6). Los primeros son aquellos que generan modificación intensiva del hábitat dentro
de un área; los lineales corresponden a aquellos que tienden a generar fragmentación
del hábitat a gran escala. Además de las medidas específicas de manejo que pueden
aplicarse en cada tipo de proyecto (mitigación, compensación y reparación), se indica
una descripción general de los impactos potenciales de éstos en los vertebrados.
Desde la perspectiva de la fauna los impactos negativos que generan los proyectos de
inversión pueden ser agregados en tres grandes tipos:
Estos tres impactos son, junto con la sobrecaptura y el efecto de las especies invasoras,
las causas principales de disminución de tamaños poblacionales y extinción de acuerdo
al modelo de Vórtice de Extinciones de Guilpin y Soulé (1992; ver punto 1).
Prácticamente todos los proyectos que se ejecutan pueden generar alguno de estos im-
pactos, dependiendo de las condiciones específicas del medio donde se realicen. Por ejem-
plo, el efecto del drenado de suelos sobre una población de anfibios puede ser similar a
instalar una agroindustria sobre un hábitat húmedo, o el impacto de un proyecto de una
carretera de 100 km puede ser igualmente significativo que una tala forestal de 1.000
hectáreas.
68
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Para cada proyecto estudiado se requiere evaluar la aplicabilidad de las siguientes medi-
das generales de manejo:
• Establecer puentes en aquellas zonas que idealmente no debieran ser alteradas, como
cursos de agua o quebradas (detalle en 4.6.1)
69
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
70
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Los procesos ecológicos pueden ser acelerados mediante una serie de acciones tales como
proveer hábitats temporales para la fauna. Algunas de estas medidas son:
- Establecer pircas y acúmulos de rocas, especialmente para ser usadas por reptiles.
Ésta es una buena alternativa para mejorar el hábitat destino de una relocalización
de reptiles.
Otros tipos de mejoramiento de hábitats lo constituyen los mencionados para los em-
balses, humedades y taludes, en este capítulo.
71
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
La campaña incluyó, además, la elaboración de una cartilla o díptico impresa con una
imagen del canquén colorado con sus colores naturales. Se imprimieron 2.000 ejem-
plares por una vez (1998); al igual que el letrero, el contenido de la cartilla requirió ser
visado por el SAG regional.
72
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Mientras durara el paso por la Estancia Don Alejandro, ENAP Magallanes contaría
con un profesional experto en el lugar de la obra, a fin de supervisar las faenas para
evitar posibles daños al canquén colorado.
• Considerar la conexión entre áreas protegidas por el proyecto y áreas protegidas pri-
vadas o públicas, de modo de facilitar el movimiento entre éstas, de especies que
requieren grandes superficies para desarrollar sus actividades normales (por ejem-
plo, carnívoros).
Los planes de rescate son una buena alternativa para el manejo de fauna en situaciones
de pérdida irrecuperable del hábitat, y debieran ser utilizados para las especies de
vertebrados de movilidad baja, como anfibios, reptiles y micromamíferos. Sin embargo,
dada la complejidad de su ejecución efectiva y el elevado costo en horas-hombre, deben
evaluarse primero acciones alternativas, como la generación de perturbación controla-
da, de modo de inducir la emigración espontánea de los individuos afectados.
73
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
En el caso de los rescates, los individuos capturados pueden ser marcados y monitoreados,
además de ser trasladados a un ambiente predefinido. Las técnicas de marcado emplea-
das pueden ser la de marcas con pintura para reptiles (para monitoreos de corto plazo),
corte de pelo y crotales para micromamíferos y collares para megamamíferos. El am-
biente de la liberación debe ser lo más cercano posible al sitio de captura, fuera del área
de influencia del proyecto e idealmente en áreas silvestres protegidas. El ambiente pue-
de ser mejorado, por ejemplo, con la creación de pircas, para facilitar la recolonización
por reptiles y micromamíferos.
74
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
• Número total de trampas-noche (por ejemplo, 40 trampas x noche, por tres noches =
120 trampas-noche).
• Número de períodos de captura; esto es, si existe(n) otra(s) sesión(es) de captura
posterior(es) al primer período de rescate.
• Superficie (área) de rescate y su relación con la superficie total a intervenir por el
proyecto. Es importante considerar el hábitat efectivo dentro del área de influencia,
ya que ocasionalmente sólo parte del área es hábitat viable para la especie.
75
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
• Éxito de recolonización.
• Sobrevivencia de individuos relocalizados.
76
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
• Nombre.
• Título o grado académico.
• Institución en la cual obtuvo el título o grado.
• Experiencia profesional (años, estudios en áreas y especies similares).
• Funciones correspondientes en el estudio.
Los planes de monitoreo son una de las medidas de manejo ambiental más utilizada
hasta ahora, aunque su efectividad en evaluar el manejo de la fauna ha sido variada,
dada la gran heterogeneidad de sus objetivos, contenidos y metodologías. Una primera
necesidad básica es la de establecer claramente los objetivos, distinguiendo aquellos
planes de monitoreos orientados a determinar los efectos a largo plazo de las activida-
des del proyecto, de aquellos planes tendientes a evaluar la efectividad de alguna medi-
da de manejo aplicada al inicio de las operaciones del proyecto. A partir de esta distin-
ción inicial, deben establecerse los contenidos mínimos.
• Definición de los objetivos del monitoreo: si está orientado a seguir impactos de lar-
go plazo, residuales o acumulativos, o si está orientado a determinar la efectividad
de las medidas de manejo.
• Definición clara de las medidas de control a seguir en la eventualidad de observar
resultados indeseados.
• Impacto potencial de las actividades generadas por el proyecto sobre especies (im-
pacto poblacional) o grupos de especies (impactos comunitarios). Éstos pueden ser:
- negativos (desaparición local, migración temporal o permanente, colisiones de aves
sobre líneas de transmisión eléctrica, baja o nula reproducción, sobrevivencia de crías);
77
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
• Comparación de diferentes grados de intensidad del efecto del proyecto (e.g., compa-
ración entre sectores a diferentes distancias de la fuente generadora del impacto,
diferentes tipos de cosecha forestal, diferentes períodos estacionales y anuales, otros).
• Número de especialistas.
• Número de días.
• Número de horas-hombre empleadas.
• Área cubierta por el monitoreo.
• Tipo de muestreo: transectos, recorridos, grillas, estaciones, cuadrantes, censos,
telemetría, recorridos a pie, en vehículo, a caballo, en bote, en helicóptero, otros.
78
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
• Tipo de trampas: lazo, trampas Sherman, cepos, huachis, pesca eléctrica, conteo de
cuevas activas, conteo de fecas o defecaderos, trampas de huellas, conteo de nidos y/
o crías, observación directa, con binoculares o telescopio.
• Superficie cubierta: absoluta y relativa.
4.4.4 Parámetros
79
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
4.4.6 Recomendaciones
• Nombre.
• Título o grado académico.
• Institución en la cual obtuvo el título o grado.
• Experiencia profesional (años, estudios en áreas y especies similares).
• Funciones correspondientes en el estudio.
80
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
4.5.1 Proyectos
Descripción
Los principales impactos de estos proyectos se relacionan con la modificación o pérdida
de ambientes altamente productivos, como vegas y bofedales, y el drenaje y desecación
de cuerpos de agua. En estos casos se afecta, principalmente, a la fauna acuática, ribereña,
o de ambientes límnicos, como las poblaciones de anfibios, aves acuáticas y mamíferos
como coipos y nutrias. En el caso de las vegas o bofedales de altura, ambientes más frá-
giles donde se concentra gran parte de la fauna, los grupos más sensibles son los anfi-
bios y aves acuáticas (flamencos, gansos, patos y taguas).
Medidas de manejo
Dependiendo de la tasa a la que se efectúe el drenaje, se debe monitorear a las poblacio-
nes de anfibios, aves y mamíferos y ejecutar rescates si fuese necesario. Algunas medidas
de manejo son:
• Establecer un drenaje parcial, dejando un área como reserva, y ejecutar las obras de
ingeniería necesarias para asegurar sus características de humedad y su continuidad
en el espacio y el tiempo (por ejemplo, evitar que los caminos atraviesen los bofedales,
o construir puentes para evitar su discontinuidad). En proyectos de drenaje de mallines
en la X Región se ha sugerido la conservación de parte de las áreas a intervenir, de
modo de asegurar la mantención de la biota dependiente de dichos ambientes.
Por humedales no sólo se entienden ríos, lagos o lagunas, sino también aquellos cuerpos de aguas someras, de carác-
11
81
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Foto 4.1 Parte de la Quebrada de Chiclla, antes de la intervención. Ésta ha sido alterada por pirquineros de oro
desde el siglo XVIII.
Foto 4.2 “Pastelones” de bofedal transplantados en la Quebrada de Chiclla.Previamente fueron cortados con motosierra.
12
Fotografías de Víctor Valdivia, encargado División de Protección de los Recursos Naturales Renovables, I Región.
82
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Foto 4.3 Vista general del trasplante; se observan los surcos de riego en zigzag
83
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
• Forma: cuanto más irregulares y sinuosas sean las orillas, son más apropiadas para la
fauna ribereña; es decir, la proporción de perímetro/área del cuerpo de agua debe ser
alta.
• Profundidades y perfiles: cuanto más suave sea la pendiente de los taludes, más an-
cha será la faja de vegetación acuática que se establecerá en las orillas. Una amplia
gama de profundidades favorecerá a diversas poblaciones de plantas, peces, anfibios
y aves. En general, a partir de un metro de profundidad no se establecerán plantas
emergentes (heliófitas).
La mayoría de los taludes requieren de una pendiente de 1:10, de modo que se facilite
el establecimiento de vegetación.
Las orillas que serán plantadas se deben enriquecer con tierra vegetal; además debe
intercalarse con sustratos de gravas y materiales pobres en nutrientes a fin de diver-
sificar la ribera.
Cabe señalar, que es preferible la construcción de varios cuerpos de agua en el área, que
incluyan distintas formas, tamaños, profundidades y orientaciones.
• Creación de islas: las islas deben ser de distintos tamaños y formas, con perímetros
irregulares y taludes de pendiente 1:10.
• Creación de posaderos: las aves prefieren como posaderos las islas y penínsulas alar-
gadas; una segunda posibilidad es plantar árboles en islas y orillas. Puede ser útil la
disposición de árboles muertos (en pie) y troncos caídos como posaderos.
• Vegetación: deben plantarse las orillas con distintas especies acuáticas, dada la im-
portancia de la diversidad estructural; por ejemplo: Typha, Juncus, Cyperus, además
de plantas sólo acuáticas como Elodea. En el caso de los juncos o ciperáceas, se plan-
tan los rizomas en manchones a lo largo de la orilla, los que pueden ser trasladados
desde el hábitat original (figura 4.1).
84
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
A. Espejo de agua (huala, tagua); B. Pajonal (trile, siete colores); C. Vega (chercán de las vegas,
colegial; D. Matorral (pato cuchara, pato jergón); E. Árboles (garzas, yeco).
4.5.2 Proyectos
Descripción
Los principales impactos de estos proyectos son, fundamentalmente, consecuencia de
los movimientos de tierras e inundación de márgenes, así como de la disminución del
caudal aguas abajo de la represa y de los efectos barrera que la aparición del embalse
puede producir. De este modo, dichos impactos se relacionan con la pérdida de hábitats
terrestres y su reemplazo por ambientes acuáticos, y los efectos barrera generados. Los
grupos de vertebrados más sensibles en este caso son los anfibios, aves y mamíferos
acuáticos. Además, los impactos variarán dependiendo de la realización o no de corta de
la vegetación antes de la fase de llenado de la represa.
85
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Por otra parte, si el proyecto embalsa un cuerpo de agua natural, se genera un primer
impacto negativo por inundación de los hábitats ribereños; sin embargo, este impacto
tiende a desaparecer en la medida de que el régimen de fluctuaciones del embalse sea
compatible con el desarrollo de vegetación palustre y se establezcan hábitats ribereños
en una nueva cota.
Otro problema que pueden generar los embalses en los cursos de agua bajo las presas,
es la modificación del hábitat por alteración del régimen sedimentario debido a la reten-
ción de sedimentos en la presa y, especialmente, por el impacto negativo sobre los hábitats
fluviales producidos por la eliminación repentina y masiva de agua desde las presas. Este
impacto puede ser particularmente alto en la época reproductiva de los anfibios, ya que
los bruscos cambios en los niveles de agua podrían implicar el arrastre de las posturas en
períodos de liberación de agua, y su desecación en los períodos de corte de agua.
Medidas de manejo
• Evitar que la inundación se produzca durante la estación reproductiva.
86
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
• En zonas de escasa pendiente se pueden crear islas mediante la remoción del terreno
antes de la inundación, desde donde los animales puedan ser rescatados.
Enriquecimiento de hábitat
• En la etapa inicial de las operaciones debiera realizarse un manejo de riberas similar
al detallado en los proyectos de drenaje de aguas, que incorpore criterios de forma,
elevación y pendiente, creación de islas, posaderos y vegetación ribereña.
Pretil o cortina
Pretil secundario, mantiene
principal
constante el nivel de agua
en la reserva para fauna
E M B A L S E
Área de
protección
de fauna
87
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Las islas artificiales flotantes resultan útiles en el caso de embalses que presenten gran-
des fluctuaciones en los niveles de agua (como los embalses de riego), que imposibilitan
el buen establecimiento de comunidades ribereñas (figura 4.3 y 4.4).
Plantas acuáticas
Espuma de poliuretano
Trama metálica
Flotador de Estireno
Ancla de concreto
Relleno de espuma
Caja de concreto como flotador
Flotador
88
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
La estructura de las islas flotantes artificiales está compuesta por una plataforma base
con vegetación, que puede ser seca (figura 4.4) o húmeda, y un sistema de anclaje (figu-
ra 4.3). Las primeras son aquellas en las que las plantas no tienen contacto con el agua,
por lo que pueden utilizarse especies terrestres (árboles, arbustos, hierbas); las húmedas
tienen contacto directo entre las plantas y el agua, y pueden ser plantadas con especies
hidrófitas y especies terrestres muy higrófilas, como sauces.
Idealmente estas plataformas deben desplazarse libremente siguiendo el nivel del agua,
por lo que se emplean sistemas de anclaje no estáticos (Fig. 4.5).
Plomo de
concreto Ancla
Flotador lateral
Poste
FIJACIÓN EN POSTES
Estas islas varían entre uno y cinco metros por lado, no tienen restricciones respecto de
su diseño, aunque la configuración más frecuente es de cuatro lados.
89
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
• Protección de los márgenes: en aquellos sectores aguas abajo del embalse, que re-
quieren protección (márgenes incoherentes o cortados muy verticalmente, islas o pro-
montorios recientes), se sugieren medidas como la instalación de estacas o pivotes
de madera, revestimiento longitudinal, cajas armadas, entretejidos vegetales, mam-
postería con vegetación, gaviones y muros de hormigón.
Otros
Dado que los humedales suelen ser sitios bastante atractivos para la caza, esta actividad
se debe restringir.
4.5.3 Proyectos
Descripción
En el caso de los proyectos energéticos, los impactos sobre la fauna se verifican en pri-
mera instancia por la transformación del área donde se emplazará el proyecto, generan-
do disminución de hábitat, emigración de las poblaciones más móviles y muerte de indi-
viduos de las poblaciones con menor movilidad. En este aspecto, los grupos más sensi-
bles son los anfibios, reptiles y micromamíferos. Otros impactos se relacionan con la
modificación del hábitat producto de las emisiones a la atmósfera de NOx y Sox; éstos
han sido menos considerados y en gran medida se desconocen sus efectos directos so-
bre la fauna.
Medidas de manejo
• La emisión de sustancias debe cumplir con la norma secundaria de emisión para cada
compuesto.
90
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
• Evitar el emplazamiento de la planta en áreas con alta diversidad biológica, así como
la instalación de descargas de aguas de enfriamiento en sectores que constituyan
sitios de reproducción de anfibios o aves.
• Ejecución de rescate de fauna en el área a intervenir (4.3).
• El plan de contingencias debe contemplar medidas específicas para la fauna silvestre.
4.5.4 Proyectos
• SUBESTACIONES ELÉCTRICAS
• AGROINDUSTRIAS
• INDUSTRIAS DE CELULOSA, DE PAPEL Y PASTA DE PAPEL
• INSTALACIONES FABRILES
• MATADEROS
• PLANTAS ASTILLADORAS Y ASERRADEROS
• PLANTAS DE AGUA POTABLE
• PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA
• PLANTAS ELABORADORAS DE PANELES
• PLANTELES DE CRIANZA Y ENGORDA
• PLANTELES DE LECHERÍA
• PLANTELES DE REPRODUCCIÓN
• PRODUCCIÓN, ALMACENAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE MATERIAS PELIGROSAS
• PROYECTOS DE EQUIPAMIENTO (CENTROS COMERCIALES, ESTACIONAMIENTOS, RESTAURANTES, DISCOTECAS, OTROS)
• TERMINALES DE BUSES, CAMIONES Y FERROCARRILES, ESTACIONES DE SERVICIO
Descripción
En general estos proyectos presentan impactos para la fauna (principalmente reptiles y
micromamíferos), dependiendo del área de instalación, aunque la tendencia es a cons-
truirlos en áreas rurales con un cierto grado de intervención preexistente, o en áreas
urbanas (terminales de buses) o suburbanas, aunque, ocasionalmente, podrían instalar-
se en ambientes poco intervenidos.
91
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Medidas de manejo
• Evitar la instalación de la planta en áreas con alta diversidad biológica.
• Ejecutar rescates de fauna en el área a intervenir (ver recomendaciones generales
para rescates y sus alternativas)
• Monitorear los incrementos de especies invasoras. En este caso debe monitorearse la
presencia o ausencia de especies tales como los ratones domésticos (Rattus spp. y
Mus sp.), gorriones, palomas y otras. La abundancia debe ser cuidadosamente cuanti-
ficada.
• Monitorear los incrementos de especies de aves acuáticas, en el caso de plantas de
tratamientos de aguas que incluyan lagunas. Hay que considerar el uso de las lagu-
nas como un impacto positivo para la avifauna, lo mismo que la descarga de agua
tratada a cursos naturales. Este efecto se ha demostrado en la planta de tratamiento
de aguas de la Farfana (Maipú, Región Metropolitana), donde se cuantificó un impor-
tante aumento de la riqueza de aves acuáticas, así como la nidificación de especies
amenazadas.
4.5.5 Proyecto
• AEROPUERTOS Y AERÓDROMOS
Descripción
La problemática de los aeropuertos es muy particular desde el punto de vista de las aves,
ya que, además de la eventual alteración de ambientes que puede implicar la construc-
ción de un aeropuerto, básicamente por perdida de hábitat para todos los grupos de
organismos, las aves pueden constituirse en un problema para la seguridad aeronáutica
debido al riesgo de colisiones con aviones.
Medidas de manejo
En el caso del riesgo de colisiones de aves con aviones, la estrategia de abordaje de este
problema debe considerar los siguientes puntos:
• Identificar las especies que pueden presentar problemas de colisiones con aeronaves:
en general, los mayores riesgos los constituyen las aves de mayor envergadura y aque-
llas de tamaños medios y pequeños que se desplazan en bandadas (palomas y go-
rriones entre otras).
92
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
• Se requiere un análisis de los recursos que determinan que las aves usen el área de
influencia del aeropuerto. Éstos pueden constituirse para algunas especies en áreas
que les brindan alimentación, seguridad y un sitio adecuado para la nidificación; sin
embargo, ello suele implicar una alteración de las comunidades aviares originales. En
Chile las especies que más frecuentan aeropuertos y que se constituyen en potencia-
les amenazas para la seguridad aeronáutica son las gaviotas (Larus spp.), el queltehue
(Vanellus chilensis), el tiuque (Milvago chimango), jotes (Coragyps atratus), gansos
(Chloephaga spp.) y la paloma doméstica (Columba livia), entre otros.
Durante la etapa de operación del proyecto, el control de las aves considera cinco medi-
das claves:
• Control de la limpieza del área: los sectores expuestos a las aves se deben mantener
libres de basura, tanto al interior como en las vías de acceso. Para ello se establecerá
un sistema de barrido diario que garantice las condiciones sanitarias tanto para la
población, como para evitar incrementos en las poblaciones de aves. Frecuentemen-
te, los terrenos próximos a áreas suburbanas son usados como basurales clandesti-
nos que pueden favorecer la presencia de roedores y otros animales.
• Control de ambientes atractivos para las aves: dado que muchas aves se concentran
en ambientes de pastizales y cultivos, se requiere el control de éstos en las inmedia-
ciones de los aeropuertos. Para el caso de los cultivos, se sugiere sustituir las plantas
más atractivas (e.g., cereales, frutales) por otras que no atraigan a las aves (e.g., taba-
co). Por otra parte, el laboreo de la tierra debiera realizarse por la noche, para que los
invertebrados que quedan al descubierto puedan volver a ocultarse antes que lle-
guen las aves. En el caso de los pastizales o praderas, lo ideal es sustituirlos por zonas
de matorrales, con especies arbustivas poco atractivas para la avifauna.
93
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Una estrategia eficaz debe considerar medidas de largo plazo, como el manejo de los
hábitats en el aeropuerto y en su entorno, de modo de hacerlo poco atractivo a las aves
y, particularmente, a las especies problema. Este manejo exige un adecuado conoci-
miento de las características ecológicas del territorio y de los hábitos y exigencias de
las especies consideradas problema. En Chile la presencia de basurales en las cercanías
de aeropuertos, ha sido uno de los factores que ha contribuido a aumentar el riesgo de
accidentes.
94
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
4.5.6 Proyectos
Descripción
Éstos modifican ambientes litorales, lo que puede llevar a la pérdida de hábitats para
especies costeras, especialmente aves. En la costa de la zona norte, otro grupo de espe-
cies que puede verse afectado son los lagartos corredores (Microlophus spp.), que habi-
tan los bordes costeros.
Medidas de manejo
• Evitar la construcción de puertos en sectores litorales que sean lugares de concentra-
ción de avifauna, ya sea lugares de descanso, alimentación o reproducción. En la zona
norte del país son particularmente importantes las áreas de covaderas.
4.5.7 Proyectos
PLANES SECCIONALES
Descripción
Aunque estos proyectos no generan impacto directo sobre la fauna, tienen una gran
importancia por ser instrumentos de asignación de usos futuros admisibles al territorio.
En estos proyectos deben detectarse las áreas de mayor diversidad, los sectores con po-
blaciones sensibles y los sitios prioritarios de conservación, a fin de asegurar que los
usos futuros que se asignen sean compatibles con la conservación biológica. Dependiendo
95
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
de los ambientes incluidos en dichos planes, se pueden afectar todos los grupos de
vertebrados.
Medidas de manejo
Los planes de desarrollo constituyen una oportunidad para definir áreas de protección
ecológica, orientadas a las especies con problemas de conservación y a la protección de
ambientes con alta diversidad.
y de mantención de biodiversi-
dad. Entre las comparaciones
E
que pueden describirse, está el
de disponer de áreas de mayor
F
superficie (A); si existen super-
96
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
ficies equivalentes, es mejor concentrarlas en una sola más que en varias pequeñas
(B); si existen varias áreas, lo ideal es que estén cercanas entre sí (C), que tengan una
mayor posibilidad de contacto (D) o que estén conectadas por corredores (E); final-
mente, se requiere una relación mínima de borde respecto al área interna (F), a fin de
optimizar la mantención de sectores al interior.
4.5.8 Proyectos
• DE DESARROLLO TURÍSTICO
• DE DESARROLLO URBANO
Descripción
Ambos tipos de proyectos generan, principalmente, pérdida de hábitats y, dependiendo
de su localización, pueden afectar a todos los grupos de vertebrados. En el caso de los
proyectos urbanos, el efecto es menos importante por tratarse de áreas generalmente
ya intervenidas (como terrenos agrícolas). Sin embargo, debe considerase que, al expan-
dir el límite urbano, se amplía también el área de intervención media. Los proyectos de
desarrollo turístico, localizados generalmente en ambientes poco intervenidos, podrían
tener un mayor impacto para la fauna, especialmente en el largo plazo.
Medidas de manejo
• Realizar planes de monitoreo, de modo de evaluar el posible efecto de la ejecución
del proyecto sobre la fauna (4.4).
• De acuerdo al monitoreo, contemplar la zonificación de las áreas a intervenir, de modo
de considerar áreas de exclusión en el caso en que no exista un plan seccional o co-
munal de desarrollo que incluya áreas de protección.
• Se debe tender a minimizar la infraestructura y propiciar una conducta no intrusiva
por parte de los usuarios.
4.5.9 Proyectos
• PROYECTOS FORESTALES
Descripción
Los grandes efectos de las actividades forestales son la modificación del hábitat, la man-
tención de estados sucesionales tempranos y medios y la consiguiente eliminación de
las situaciones de hábitat de bosque maduro.
97
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Figura 4.7 Representación del proceso sucesional vegetal (estados más complejos
hacia la derecha) y de los cambios asociados en la fauna acompañante
Cada ave representa una especie distinta, que se encontrará en un estado sucesional
particular, si es que se permite el avance temporal natural de la sucesión; por ejem-
plo, chirihues en los estados tempranos, churrines en el bosque joven y carpintero
negro en los bosques maduros.
T i e m p o
Medidas de manejo
Las medidas de manejo generales recomendadas incluyen factores como:
98
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Uno de los casos más comentados en Chile ha sido el del proyecto forestal Río Cóndor, en
Tierra del Fuego (XII Región) para el cual, dada la gran superficie involucrada, se desarro-
lló un estudio de impacto ambiental de gran escala. De sus resultados se pueden extraer
algunas recomendaciones tendientes a la conservación del hábitat, aplicables a los pro-
yectos forestales de bosque nativo en general:
99
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
• Restaurar las áreas que han sido afectadas por actividades humanas anteriores, sin
valor silvicultural, de manera de aumentar la proporción de hábitat disponible para
la fauna.
• Realizar cortas intermedias tan rápido como sea posible, a fin de evitar el exceso de
densidad en los primeros estados de desarrollo de los renovales. El aumento de la
luminosidad, producto de intervenciones en los renovales densos, deberá facilitar la
recolonización de la biota eventualmente afectada.
• Los caminos principales deberán ser trazados de manera de excluir el cruce de zonas
húmedas, como vegas, turberas, mallines u otras áreas sensibles.
• En el caso de no existir otra alternativa que cruzar zonas húmedas, el cruce se llevará
a cabo utilizando la mejor tecnología disponible, con el fin de: minimizar el impacto
ambiental sobre los recursos hídricos; minimizar la longitud de la pendiente cuesta
arriba, y proteger la belleza escénica del área. Se deberán utilizar geotextiles con las
propiedades más adecuadas a cada situación, en asociación con “envarados” y mate-
riales seleccionados. En sectores muy húmedos, y sólo en caminos secundarios, se
deberá considerar la posibilidad de trabajar con geogrillas para aumentar la capaci-
dad de soporte del terreno natural. Además, para asegurar el correcto fluido de las
aguas en este tipo de sectores, se deberán construir fosos en ambos lados del cami-
no, de profundidad variable de acuerdo con las situaciones particulares, aunque en
ningún caso serán inferiores a 0,5 metros de profundidad.
100
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
4.5.10 Proyectos
Descripción
El principal impacto de este tipo de proyectos es la modificación del medio ambiente
biológico que puede afectar los parámetros de reproducción y sobrevivencia de las es-
pecies. Aunque las normas son cada vez más estrictas respecto del tipo de productos
que es admisible usar, las aplicaciones masivas pueden alterar significativamente las
cadenas tróficas, o bien afectar, por intoxicación, a las especies de los niveles tróficos
superiores.
Medidas de manejo
• Elaborar un plan de contingencias, ante la eventualidad de producirse emergencias
por contaminación de productos químicos; éste debe incluir el rescate y traslado de
ejemplares al centro de rehabilitación más cercano (anexo 3).
101
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
4.5.11 Proyectos
Descripción
El impacto principal se relaciona con la pérdida total de hábitat en el área donde se em-
plazará el proyecto. En el caso de los estériles y materiales de descarte, es posible restau-
rar el sitio para permitir su uso por la fauna silvestre.
Medidas de Manejo
Dado que el efecto de los depósitos de materiales son de gran intensidad, debe conside-
rarse medidas tendientes a erradicar la fauna presente en el área, como rescates y
relocalización.
4.5.12 Proyectos
• EXPLOTACIONES MINERAS
• EXTRACCIÓN INDUSTRIAL DE ÁRIDOS, TURBA O GREDA
• PLANTAS PROCESADORAS
• PROSPECCIONES
• PROYECTOS DE DESARROLLO MINERO
Descripción
En general, las explotaciones mineras modifican irreversiblemente el ambiente, con
la pérdida de hábitat e individuos en el sitio de la extracción e instalación de estruc-
turas, caminos, botaderos de estériles, tranques de relaves, plantas de procesos y otros.
La magnitud del impacto sobre el medio dependerá de la magnitud de la explota-
ción. Dado el carácter puntual de las prospecciones, sus efectos son mínimos, sin
embargo, debe cuidarse que la disposición de riles no afecte el suelo, cursos de agua,
o humedales.
102
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Medidas de manejo
• Ejecución de rescate y relocalización de especies, principalmente reptiles,
micromamíferos y anfibios (4.3). Un ejemplo de esto fue el rescate de reptiles en sec-
tores de botaderos para la mina El Abra, II Región.
• Ejecución de medidas de mitigación para las obras anexas como caminos y líneas de
transmisión eléctricas (4.6.1; 4.6.4).
• Ejecución de planes de monitoreo, para evaluar el posible efecto del proyecto minero
sobre la fauna más sensible (4.4). Un ejemplo corresponde al seguimiento de guanacos
realizado por la Minera Los Pelambres en la IV Región.
• Evitar construir cercos con esquinas agudas (cerca de 90º), para impedir que los ani-
males se encuentren encerrados al seguir los bordes del cerco. Es preferible usar án-
gulos suaves para los casos en que el cerco cambe de dirección.
103
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
• Los cortes y taludes que permanecerán estables por un tiempo prolongado, pueden
incluir, al menos, tres tipos de estructuras:
- Senderos: rampas que permitan el paso de fauna desde las partes bajas a las altas del
talud.
- Cavidades: pueden ser usadas como refugios y sitios de nidificación por aves como
chunchos, golondrinas, mineros y loros, así como por reptiles y algunos
micromamíferos. Éstas deben ser construidas a diferentes alturas del talud, general-
mente sobre un metro de altura, con menos de un metro de ancho (10 a 20 cm para
animales pequeños) y, aproximadamente, con un metro de profundidad.
• Restauración de taludes con vegetación nativa, a fin de asimilar la zona alterada a los
ambientes aledaños no intervenidos.
• Controlar los derrames y vaciamientos de relaves, o aguas claras, en las laderas sobre
la cota límite de llenado del tranque, mediante la aplicación de un estricto procedi-
miento de manejo y monitoreo de ductos de relaves, llenado del tranque, bombeo de
aguas claras, desvío de cursos de agua y operación de la laguna de sedimentación.
• Recircular las aguas del tranque durante la ejecución del plan de cierre, hasta su ex-
tinción por infiltración/evaporación, para evitar contacto con la fauna. Además, cu-
brir el relave con material nativo grueso para evitar que el material particulado fugi-
tivo impacte la flora y fauna local.
104
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
4.5.13 Proyectos
• RELLENOS SANITARIOS
Descripción
En el caso de los rellenos sanitarios, se produce una modificación del hábitat, reversible
sólo si una vez terminada la vida útil se realiza la restauración del sitio a las condiciones
iniciales. La operación de los rellenos sanitarios constituye un atractivo para algunas es-
pecies, principalmente de avifauna (tiuques, gaviotas, jotes) y de roedores introducidos;
dicha operación puede implicar un aumento de las poblaciones de la fauna citada, ya
que aumenta la oferta de recursos.
Medidas de manejo
• Realizar rescate y relocalización de fauna (4.3).
• En la etapa de abandono, contemplar la restauración de los ambiente alterados.
• Como medida de compensación, se debe adquirir un área equivalente, para fines de
conservación.
• Se requiere monitorear los tamaños poblacionales de las especies nativas e introdu-
cidas en las inmediaciones del vertedero, a fin de controlar las especies introducidas
(roedores principalmente), cuyos tamaños poblacionales pudieran verse aumenta-
dos notoriamente por la utilización del relleno sanitario.
Son proyectos que afectan, con distintos niveles de intensidad, extensas fajas de terreno,
generando pérdida de hábitat en la zona de la faja misma, y fragmentación de hábitat
en las poblaciones que son atravesadas por la faja; también producen una gran superfi-
cie de bordes.
4.6.1 Proyectos
• VÍAS FÉRREAS
• AUTOPISTAS
• CAMINOS PÚBLICOS QUE PUEDAN AFECTAR ÁREAS PROTEGIDAS
105
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Descripción
Además de la pérdida de hábitat en la zona de la faja, estos proyectos mantienen efec-
tos permanentes de la fragmentación generada, debido a la discontinuidad producida
en el hábitat y la que se potencia al establecerse un tránsito permanente de vehículos
y personas. Ello es particularmente importante en las grandes carreteras donde: el an-
cho de la franja intervenida es proporcionalmente alto, los materiales con los cuales
fueron construidas (pavimento) son muy contrastantes con el entorno y, además, el
tráfico es alto.
Los grupos faunísticos de vertebrados más afectados son los anfibios, reptiles y mamífe-
ros (tanto micro como megamamíferos).
Medidas de manejo
Los atraviesos corresponden a pasos de fauna y se han constituido en las medidas más
difundidas y evaluadas en países desarrollados como Estados Unidos y Canadá. En gene-
ral, el diseño de los atraviesos debe cumplir con dos premisas básicas:
• Los atraviesos deben ser instalados en sectores con alta probabilidad de uso por el
taxón de interés, lo que requiere la identificación previa de los sectores críticos.
Por otra parte, una práctica frecuente es la instalación de cercos en las áreas donde pue-
den ocurrir cruces de fauna; éstos tienen la función de dirigir a los individuos hasta el
106
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
atravieso (figura 4.6) y deben ser construidos de modo que los animales no caven bajo
ellos ni encuentren agujeros en su estructura.
Figura 4.6 Dos diseños distintos de atraviesos, el de la izquierda para pequeños mamíferos (Ruta A73 cerca de Heumen,
Holanda) y el de la derecha para mamíferos de tamaño medio y grande (Ruta Estatal 46 de Florida, Estados Unidos).
Los cercos en “V” orientan a los animales hasta el atravieso. Fotografía: United States Department of Transportation -
Federal Highway Administration)
• Medir, al menos, 2,5 por 7 metros en su acceso, con una relación de apertura de 0,9;
ésta se define como (alto x ancho) / largo. En la medida que la longitud del atravieso
aumenta, con el aumento del número de pistas de la ruta, debe incrementarse pro-
porcionalmente el alto y el ancho.
• Si el atravieso lleva agua, a cada lado debe dejarse un borde seco a modo de vereda.
Los sustratos similares a los naturales suelen ser más efectivos que el cemento en el
piso del atravieso.
107
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
• En sectores donde es necesaria la construcción de taludes (Fig. 4.7), los pasos eleva-
dos conectan dos secciones de un hábitat que fue interrumpido por el rebaje del te-
rreno.
Figura 4.7 Atraviesos elevados para el paso de la fauna. La vegetación y el cercado tipo pirca le dan un aspecto natural
que facilita su uso, especialmente en la noche, y aislan a los animales del ruido y de las luces (ejemplos de Florida,
Estados Unidos)
En Chile, las soluciones propuestas para la Ruta Aucó – Los Pozos, resultan útiles cuando
se trata de caminos con poco tránsito y de baja velocidad, donde no existen grandes
riesgos de atropellos, o donde éstos hayan sido minimizados mediante señalética que
indica la presencia de fauna y restringe la velocidad. Estas son:
• Uso de una carpeta de rodado que considere una superficie de color que no contraste
significativamente con el suelo que constituye el entorno del camino; ello da una
108
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
continuidad visual al hábitat. En la ruta señalada se empleó una mezcla del tipo sue-
lo - cemento, que facilita el paso de fauna y constituye un reductor de velocidad.
• Disminución del ancho de las bermas para hacer más corto el atravieso.
• Rebaje de la rasante en sectores de terraplenes altos en la medida que la cota del te-
rreno lo permita, sin desmejorar el diseño del proyecto y la seguridad de los usuarios.
• Disminuir el ángulo de los taludes del camino, respecto del relieve natural, con altu-
ras que no debiesen superar un metro. El rebaje de la pendiente del talud no debe
ampliar el área de intervención.
• El uso de cercos en carreteras poco transitadas o atraviesos cortos, como una vía fé-
rrea, debe ser evaluado críticamente, pues el efecto barrera que genera puede resul-
tar más negativo que la protección contra el atropello para macrofauna que es lo que
se busca evitar con esta medida.
Para evaluar la efectividad de los atraviesos se han propuesto varios tipos de monitoreo,
algunos muy sofisticados como los que utilizan sensores de movimiento conectados a
cámaras fotográficas sin flash, instalados en el interior del paso; o como el marcaje de
individuos (tortugas) con PIT Tags adaptados (Passive Integrated Transponder), que iden-
tifican electrónicamente a cada ejemplar, mediante su reconocimiento por un lector elec-
tromagnético que incorpora la información a un data logger, cada vez que el individuo
usa el atravieso.
109
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Técnicas de cercado
Los cercos guía pueden construirse de acuerdo a los requerimientos particulares de cada
sección de proyecto. Si se requiere excluir ganado mayor (bovino o equino), son suficien-
tes las rejas de 3 hebras de 1,30 m de alto; si se requiere exclusión de ganado caprino, se
utilizan cercas de 1,15 m. de alto.
Se debe evitar construir cercos con esquinas agudas (cerca de 90º), para impedir que los
animales se encuentren encerrados al seguir los bordes del cerco. Es preferible usar án-
gulos suaves para los casos en que el cerco deba cambiar de dirección.
En el caso que el proyecto produzca un efecto de corte entre dos hábitats diferentes
utilizados por una determinada población (e. g., entre zonas de alimentación y bebede-
ros), se puede intentar crear hábitats alternativos a ambos lados de la vía.
Finalmente, el problema del posible aumento de la presión de caza (dado el nuevo acce-
so a zonas naturales), puede abordarse con medidas disuasivas y de planificación, como
la creación de puntos de atracción, plantaciones vegetales que dificulten el paso y/o pro-
hibición de parada para los vehículos en las zonas más sensibles para la fauna.
4.6.2 Proyectos
• ACUEDUCTOS ABIERTOS
• CANALES DE REGADÍO
Descripción
Generan los mismos efectos que las carreteras en cuanto a convertirse en barreras para
los desplazamientos de fauna no voladora, sin embargo, dependiendo de las condiciones
de diseño y caudal, también pueden convertirse en áreas de bebedero u otras activida-
des, especialmente para mamíferos grandes y aves, por lo que, ocasionalmente, podrían
generar efectos positivos sobre la fauna.
Para la fauna acuática (considerando anfibios, mamíferos como coipos y nutrias, y aves
como patos, gansos, cisnes, taguas, pidenes, garzas y otras de totoral), las obras de reves-
timiento del canal son equivalentes a la pérdida total de hábitat, ya que se pierde la
posibilidad de mantener vegetación ribereña como totorales y pajonales. Por otra parte,
las obras de saneamiento de canales impiden futuros desbordes e inundaciones de te-
rrenos que suelen ser hábitats efímeros, especialmente para aves.
110
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Medidas de manejo
Para la fauna terrestre cuyas poblaciones serán aisladas por el canal, deben implementarse
medidas tendientes a dar continuidad al hábitat y facilitar sus movimientos entre am-
bos lados del cauce. Dependiendo del ancho y caudal del canal, deben implementarse
puntos de atravieso para la fauna silvestre. Para canales pequeños, bastará con la insta-
lación de tubos de concreto para sepultar el canal en determinados tramos. Para canales
mayores, deben instalarse puentes de atravieso, equivalentes a los atraviesos elevados
que se han diseñado para carreteras (4.6.1). Los atraviesos deben instalarse en los secto-
res con mayor probabilidad de cruce, manteniendo condiciones de cobertura vegetal y
tipo de sustrato tal, que no sean ajenos para los animales (figura 4.7). Es importante la
mantención de cercos guía en el caso de los grandes canales.
El impacto sobre las especies acuáticas puede ser mitigado mediante medidas de resca-
te y relocalización de individuos (anfibios y mamíferos), o mediante la aplicación de
medidas de compensación o enriquecimiento de hábitat (4.5.1).
4.6.3 Proyectos
Descripción
En general, todos estos proyectos consisten en la instalación principalmente subterrá-
nea de ductos de transporte de materias. Los impactos producidos se relacionan con la
modificación permanente del hábitat, consecuencia de la instalación de la tubería y pos-
terior manutención de despeje de la pista. Los efectos son similares a los generados para
el caso de los caminos, con la diferencia que, una vez concluidos los trabajos, el tránsito
en sus pistas es menor, lo que permite el desplazamiento de la fauna.
En el caso de los ductos sobre suelo, el efecto barrera es especialmente crítico para la
fauna de mayor tamaño. Dependiendo del tipo de ducto, pueden existir riesgos de acci-
dentes como filtraciones o derrames. Durante la etapa de construcción, antes de la ins-
talación del ducto, pueden ocurrir accidentes por la caída de animales a las zanjas. Al
111
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
despejar la faja del trazado, los materiales removidos que son apilados a un costado de
la faja, además de los tubos, constituyen barreras para el tránsito de animales, aunque
éstos pueden impedir la caída de animales en la zanj; también generan fragmentación
de las poblaciones.
Medidas de manejo
Se recomiendan las siguientes medidas:
• Una vez cubierta la faja, se recomienda fertilizar el suelo, plantar algunas especies
(cuidando de no fomentar la invasión de plantas exóticas), escarificar el suelo o ge-
nerar algunos microambientes mediante el esparcimiento de rocas o ramas, que sir-
van de catalizadores de la recolonización natural. Esta medida ha sido sugerida en
proyectos como el gasoducto Norandino, en Atacama, y el acueducto de Pampa Puno,
en la II Región.
• Si por razones técnicas, los sectores más sensibles para la fauna no pueden evitarse
para la ejecución del proyecto, se deberán realizar prospecciones previas a la cons-
trucción -debidamente autorizadas-, inmediatamente antes del despeje de una sec-
ción dada del área de servidumbre. En ésta se realizará el rescate y la relocalización
de especies; para tal efecto se debe contar con un especialista calificado en las espe-
cies silvestres del área, para controlar las labores de despeje, nivelación, construcción
y las de restauración de las áreas donde se conoce que habitan especies silvestres
sensibles.
• En aquellas áreas en que se sabe que existen especies sensibles, se establecerán “ven-
tanas” de construcción, para evitar la estación reproductiva.
112
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
• Las especies silvestres sensibles, que no hayan sido objeto de manejo directo, sino
que pudiesen ser impactadas indirectamente, serán monitoreadas durante y después
de la construcción, a fin de detectar impactos de lento desarrollo. Ya se han ejecutado
este tipo de monitoreos para huemul, vizcachas, zorro colorado y canquén colorado.
4.6.4 Proyecto
Descripción
Estos proyectos constituyen un caso de especial interés por dos motivos: primero, gene-
ran un impacto inicial de modificación de hábitat a lo largo del trazado por efectos del
despeje de vegetación; se deben distinguir los casos en los que se ejecuta el despeje
total de la faja, de aquellos en los que se corta la vegetación de mayor altura, donde la
113
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
En líneas de tensiones superiores a 45 KV, las electrocuciones son poco probables dada la
separación que existe entre los conductores. El número de las especies susceptibles a
colisiones es superior al de las susceptibles a electrocución, debido a que no todas las
especies usan líneas y torres para posarse y a que cualquier ave es susceptible de colisio-
nar con los cables (Negro & Ferrer, 1995). Cabe señalar, que las aves rapaces son las más
susceptibles a electrocutarse, dada la alta frecuencia con que usan los postes como po-
sadero (Haas, 1980; Olendorff, 1981).
Por lo general, las colisiones se producen contra los cables a tierra, que son más delgados
que los conductores y se ubican encima de éstos. Las colisiones generalmente se asocian
a las líneas que atraviesan rutas de vuelo de aves, por ello es importante evaluar el real
impacto de las líneas antes de aplicar medidas de mitigación. No obstante, salvo casos
puntuales, las colisiones y electrocuciones no son causa determinante de regresión de la
avifauna, como si lo es la pérdida de hábitat.
Medidas de manejo
Para reducir los riesgos de electrocución y colisión en los tendidos eléctricos, se han pro-
puesto varias soluciones prácticas. Un manual completo lo constituye el documento
“Suggested practices for raptor protection on power lines – State of the art 1996”.
• Identificar los sectores con mayor probabilidad de colisiones de fauna con los cables,
según cercanía a sitios de nidificación, humedales, o sitios de alimentación. En el caso
114
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
de los cóndores, los tramos del tendido eléctrico más sensibles son los sectores de
altura, donde deben concentrarse las medidas de monitoreo y mitigación.
- Separación de las fases cargadas: para el caso de aves grandes, como las águilas, se
sugiere una separación de las fases de 1,5 m (figura 4.8); en una línea de tres fases, la
separación puede incluir el levantamiento de la fase central, o bajada del brazo que
lleva las dos fases laterales.
SEPARACIÓN
1,5 m
DE LAS FASES
CARGADAS 1,5 m
1m 1m
115
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Figura 4.9 Dos alternativas para evitar electrocuciones en los brazos de la torre:
proveer perchas alternativas (izq.), o evitar que las aves se posen en la torre (der.).
MANEJO DE PERCHAS
(APOSTAMIENTOS)
Guardaperchas Plataforma
de anidación
elevada
116
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
• Instalar triángulos de 30 cm de color rojo o boyas rojas entre los cables y a 1 metro de
distancia unos de otros, de modo que las aves puedan visualizar el obstáculo en su
ruta de vuelo. Esto se sugirió en el sector del humedal El Yali, en la V Región.
• Dado que es difícil cuantificar las colisiones y electrocuciones, ya que las víctimas son
rápidamente depredadas, una opción es instalar trampas colectoras bajo las torres,
con y sin medidas de resguardo, a fin de establecer una comparación de su efectivi-
dad. Lo anterior implica realizar un monitoreo de fauna en el tendido eléctrico.
4.6.5 Proyecto
Descripción
El transporte de materias peligrosas no genera en sí nuevos impactos sobre la fauna ya
que, en general, los trasportes se ejecutan por rutas ya establecidas y por ello no debiera
existir construcción de nuevas estructuras a lo largo de la ruta, que impliquen modificacio-
nes del hábitat. En este sentido, estos proyectos no generan impactos sobre la fauna, sino
un aumento del riesgo ante la ocurrencia de accidentes que impliquen la contaminación
del aire, suelo y agua en torno a la ruta, con las respectivas consecuencias para la fauna.
117
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Medidas de contingencia
Dado que no se trata de proyectos que necesariamente generen impactos, deben identi-
ficarse los riesgos para la fauna existentes en la ruta y proponerse alternativas de miti-
gación o compensación para los peores escenarios.
• Enjuagar los ojos y el interior de la boca de los animales con cotones de gasa y lavar
con agua. A los animales severamente deshidratados se les debe administrar suero.
En aquellos que estén menos deshidratados, se debe lavar por entubamiento el tracto
gastrointestinal. En el caso de los derrames de petróleo, se recomiendan pequeñas
dosis de Pepto-Bismal, para aliviar los intestinos irritados.
118
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
• Los animales deben ser completamente enjuagados para ser rehabilitados, ya que
cualquier residuo de detergente impide el aislamiento del agua (en el caso de las aves
acuáticas).
• El enjuague debe continuar hasta que el agua se desplace libremente sobre la piel o
las plumas.
• La liberación puede hacerse 4 a 5 días después del lavado. Se calcula que la limpieza
completa de un individuo puede requerir el esfuerzo de 5 personas y 570 litros de agua
durante una hora de lavado.
119
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
120
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
5 Bibliografía
Araya B. y M. Bernal. 1995. Aves. En: Simonnetti J., M. K. Arroyo, A. Spotorno y E. Lozada
(eds.). Diversidad Biológica de Chile. CONICYT. Santiago, Chile. 364 pp. Pp.: 350-360.
Baillie S. R. 1991. Monitoring terrestrial breeding bird populations. In: Goldsmith F.B. (ed).
Monitoring for conservation and biology. Chapman & Hall. 275 pp.
Berger J. 1990. Persistence of different sized populations: an empirical assessment of
rapid extinctions in bighorn sheep. Conservation Biology, 4: 91-98.
. 1999. Interventions and persistence in small populations of bighorn sheep.
Conservation Biology, 13: 432-435.
Cofré H. & P. Marquet. 1999. Conservation status, rarity, and geographic priorities for
conservation of Chilean mammals: an assessment. Biological Conservation, 88: 53-
68.
Contreras L. C. 2000. Biogeografía de mamíferos terrestres de Chile. En: Mamíferos de
Chile. Muñoz-Pedreros A. y J. Yañez. Ediciones CEA, Valdivia, Chile. 464 pp. Pp 241-
249.
. y J. L. Yánez. 1995. Mamíferos. En: Simonnetti J., M. K. Arroyo, A. Spotorno y E. Lozada
(eds.). Diversidad Biológica de Chile. CONICYT. Santiago, Chile. 364 pp. Pp 336-349.
Diamond A.W. 1975. The island dilemma: lessons of modern biogeographic studies for
the design of natural reserves. Biological Conservation, 7:129-146.
Di Castri F. 1968. Esquisse écologique du Chili. In: Delamare CL & E Rapoport (eds.) Biologie
de l’Amérique australe: 7-52. Editions Centre National de la Recherche Scientifique,
Paris, France.
Edison Electric Institute/Raptor Research Foundation. 1996. Suggested practices for rap-
tor protection on power lines: State of the art. (www.eei.org)
Formas R. 1995. Anfibios. Pp: 314-325. En: Simonnetti J., M. K. Arroyo, A. Spotorno y E. Lozada
(eds.). Diversidad Biológica de Chile. CONICYT. Santiago, Chile. 364 pp.
Glade A. (ed.). 1988. Libro rojo de los vertebrados terrestres de Chile. Actas del Simposio
“Estado de Conservación de los Vertebrados Terrestres de Chile”. CONAF, Santiago.
67pp.
121
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
122
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
123
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
. y J. E. Mella. 1997. Prk size and the conservation of chilean mammals. Rev. Chil. Hist.
Nat., 70, 41:52.
Smith-Ramírez, C. 1993. Los picaflores y su recurso floral en el bosque templado de la isla
de Chiloé, Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 66:65-73.
Soulé M. 1990. The onslaught of alien species and other challenges in the coming decades.
Conservation biology, 4:233-239.
Spotorno, A. 1995. Vertebrados de Chile. En: Simonnetti J., M. K. Arroyo, A. Spotorno y E.
Lozada (eds.). Diversidad Biológica de Chile. CONICYT. Santiago, Chile. 364 pp.
. , J. C. Marín, M. Yébenes, L. I. Walter, R. Fernández-Donoso, J. Pincheira, M. S. Beríos y
R. E. Palma. 1997. Cromosom divergence among american marsupial and the
australian affinities of the american Dromiciops. Journal of Mammalian Evolution,
4:259-269.
. , C. Zuleta, A. Gantz, F. Saiz, J. Rau, M. Rosenmann, A. Cortés, G. Ruiz, L. Yates, E. Couve
y J. C. Marín. 1998. Sistemática y adaptación de mamíferos, aves e insectos fitófagos
de la región de Antofagasta, Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 71: 501-526.
Pavez. 2000. Migratory movement of white throated oak (Buteo albigula) in Chile. Journal
of Raptor Research, 34:143-147.
Vásquez R. A. & J. A. Simonetti. 1999. Life history traits and sensivity to landscape change:
the case of birds and mammals of mediterranean Chile. Revista Chilena de Historia
Natural, 72: 517-525.
Veloso, A., J. C. Ortiz, J. Navarro, H. Nuñez, P. Espejo y M.A. Labra. 1995. Reptiles. En:
Simonnetti J., M. K. Arroyo, A. Spotorno y E. Lozada (eds.). Diversidad Biológica de
Chile. CONICYT. Santiago, Chile. 364 pp. Pp.: 326-335.
124
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
6 Anexos
ANEXO 1
Resoluciones analizadas
Proyectos industriales
Proyectos de aeropuertos
Proyectos inmobiliarios
125
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
• Camino Costero Sur Bahía Mansa - Río Hueicolla, Tramo Bahía Mansa - Río Choroy,
X Región
• By Pass - Temuco
• Autopista Troncal Sur
• Concesión Internacional Ruta 5 Tramo Los Vilos - La Serena
• Construcción y Mejoramiento Ruta D-705, Sector: Illapel - Aucó - Los Pozos
• Proyecto “Túnel Lo Prado 2”
• Proyecto Túnel Zapata 2
• Proyecto Puente Sobre El Canal de Chacao, X Región, Chile
126
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Proyectos mineros
127
128
SAG
Excavación 125 días-cepo (2 escaparon), más proteger
con maquinaria (1.180 días-trampa) 1 ejemplar muerto las curureras.
PROYECTO ESPECIES MONITOREO PROYECTO MÉTODO ESFUERZO ÉXITO CONDICIONES EJECUTOR
SAG
129
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
ANEXO 3
Centros de rehabilitación de fauna silvestre en Chile
ZONA NORTE
Reciben especies muy diversas, con mayor participación de aves marinas. Han sido re-
ceptores de especies exóticas decomisadas por el SAG. Está ubicado dentro del Campus
Coloso de la Universidad de Antofagasta.
ZONA CENTRAL
130
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Funciona bajo un convenio suscrito en diciembre de 1991, entre el Comité Pro Defen-
sa de la Fauna y Flora Silvestre, CODEFF, y el SAG (Resolución Nº 532 del 6 de abril de
1992).
Está ubicado en el cajón del Río Colorado, a 1 km de la ruta por el camino antiguo al
Alfalfal (vertiente norte del valle del Río Colorado).
Ubicado en el Museo Municipal de San Antonio, Sanfuentes 2365, Barrancas, San Anto-
nio.
Contacto: Sr. José Luis Brito M. (conservador), Fono 35-203294, fax 35-203211
131
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Fono-fax 8121020.
Creado para la recepción de aves acuáticas y rapaces. Está ubicado en Viña Andrea “Casa
Chueca”, Sector Altos de Lircay s/n.
e-mail: turismocaminante@hotmail.com.
132
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
ZONA SUR
Los dueños son los veterinarios, Sr. Andreas Krause y Sra. Nora Prehn.
Contacto: Prat Nº 620 of. 302, Metrenco, IX Región. Fono fax 45-238471
Es propiedad del Sr. Luis Moraga. Contacto: Sr. Luis Moraga. Fono 09-4415571.
133
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
ZONA AUSTRAL
A fines del año 2002 no hay centros en operación.
Nota:
Con posterioridad a la ejecución del presente estudio (hasta diciembre de 2004), se han
autorizado los siguientes Centros de Rescate:
• Jorge Moller, Puerto Montt. Resolución 1046 del 9 de abril de 2002. Fono: 233322.
• Michaela Heisig, Ovalle. Resolución 2725 del 16 de septiembre de 2002. Fono: 626827.
• Juan C. Muñoz Escobar, Linares. Resolución 477 del 18 de junio de 2003. Fono: 7711922.
• Manuel Pinto, Lo Gálvez. Resolución 455 del 21 de octubre de 2003.
• Universidad de Concepción, Chillán. Resolución 3899 del 14 de octubre de 2004.
134
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
ANEXO 4
Cálculo del Índice de Riesgo (IR)
Sobre la base de estos criterios, el Índice de Riesgo (IR) se define como la suma total
ponderada, que debiera reflejar el grado de prioridad para la conservación. Se considera
la suma ponderada dado que cada uno de estos criterios no son equivalentes en cuanto
a su importancia. Así, se definen las siguientes prioridades y su ponderación:
De acuerdo a las prioridades y ponderaciones definidas arriba, a cada estado del criterio
se le asocia un valor porcentual, como sigue:
135
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
La suma ponderada total para cada especie refleja un grado de prioridad en su conserva-
ción (IR) con valores entre 0% y 100%. Aquella especie que presente un valor cercano a
100%, debe ser de máxima prioridad y, por lo tanto, debe ser objeto prioritario de medi-
das de protección ante eventuales proyectos. En contraste, aquellas especies que resul-
ten con valores cercanos a 0%, debieran tener una menor prioridad, dada su menor sen-
sibilidad a eventuales proyectos que alteren su ambiente.
136
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
ANEXO 5
Especies de vertebrados (anfibios, reptiles, aves y mamíferos)
y su Índice de Riesgo por zonas geográficas
137
138
SAG
Rhinoderma rufum
PROMEDIO 83,0
ESPECIE NOMBRE COMÚN CRITERIOS VALORES DE CRITERIOS IR
SAG
Ranita de Darwin del norte SE P S S B A 67 100 100 100 100 100 98,4
139
Rhinoderma rufum
PROMEDIO 72,0
ESPECIE NOMBRE COMÚN CRITERIOS VALORES DE CRITERIOS IR
140
SAG
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE
REPTILES
ESPECIE NOMBRE COMÚN CRITERIOS VALORES DE CRITERIOS IR
BSE EC E EH M AGR BSE EC E EH M AGR
N O R T E
Philodryas chamissonis Culebra de cola larga BE R S N B B 67 40 100 0 100 0 44,4
Philodryas tachymenoides Culebra de cola larga de Camarones BSE R S N B B 100 40 100 0 100 0 46,0
Philodryas elegans Culebra elegante de cola larga BSE R S N B B 100 40 100 0 100 0 46,0
Tachymenis chilensis Culebra de cola corta BE V S N B B 67 80 100 0 100 0 60,4
Tachymenis peruviana Culebra peruana BSE R S N B B 100 40 100 0 100 0 46,0
Homonota gaudichuaudi Salamanqueja del norte chico SE R S N B B 67 40 100 0 100 0 44,4
Phyllodactylus gerrophygus Salamanqueja del norte grande SE V N N B B 67 80 0 0 100 0 50,4
Phyllodactylus inaequalis Salamanqueja SE V S N B B 67 80 100 0 100 0 60,4
Liolaemus alticolor Lagartija rayada nortina E F N N B B 33 5 0 0 100 0 18,7
Liolaemus atacamensis Lagartija de Atacama SE R S N B B 67 40 100 0 100 0 44,4
Liolaemus bisignatus Lagartija de dos manchas SE R S N B B 67 40 100 0 100 0 44,4
Liolaemus constanzae Lagartija de Constanza SE R S N B B 67 40 100 0 100 0 44,4
Liolaemus copiapoensis Lagartija de Copiapó SE F S N B B 67 5 100 0 100 0 30,4
Liolaemus donosoi Lagartija de Donoso SE R S S B B 67 100 100 100 100 0 83,4
Liolaemus dorbigny Lagartija de d’Orbigny SE R S? N B B 67 40 100 0 100 0 44,4
Liolaemus eleodori Lagartija de Eleodoro SE R S? N B B 67 40 100 0 100 0 44,4
Liolaemus fabiani Lagartija de Fabián SE R S N B B 67 40 100 0 100 0 44,4
Liolaemus fuscus Lagartija oscura BE F S N B B 67 5 100 0 100 0 30,4
Liolaemus hellmichi Lagartija de Hellmich SE R S S B B 67 40 100 100 100 0 59,4
Liolaemus isabelae Lagartija de Isabel SE R S? N B B 67 40 100 0 100 0 44,4
Liolaemus islugensis Lagartija de Isluga SE R S? N B B 67 40 100 0 100 0 44,4
Liolaemus juanortizi Lagartija de Ortiz SE P S S B B 67 100 100 100 100 0 83,4
Liolaemus nigriceps Lagartija de cabeza negra SE V S? N B B 67 80 100 0 100 0 60,4
SAG
Liolaemus nigromaculatus Lagartija de mancha SE V S S B B 67 80 100 10 100 0 61,9
141
ESPECIE NOMBRE COMÚN CRITERIOS VALORES DE CRITERIOS IR
142
SAG
ESPECIE NOMBRE COMÚN CRITERIOS VALORES DE CRITERIOS IR
SAG
143
ESPECIE NOMBRE COMÚN CRITERIOS VALORES DE CRITERIOS IR
144
SAG
Liolaemus lemniscatus Lagartija lemniscata SE F N N B B 67 5 0 0 100 0 20,4
ESPECIE NOMBRE COMÚN CRITERIOS VALORES DE CRITERIOS IR
SAG
145
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
A V E S
ESPECIE NOMBRE COMÚN VALORES DE CRITERIOS IR
BSE EC E EH M
N O R T E
Nothoprocta ornata Perdiz cordillerana 33 0 0 0 50 9,2
Nothoprocta pentlandii Perdiz cordillerana de Arica 33 0 0 0 50 9,2
Tinamotis pentlandii Perdiz de la Puna 33 80 0 0 50 41,2
Pterocnemia pennata Ñandú 33 100 0 0 0 41,7
Rollandia rolland Pimpollo 33 0 0 100 0 16,7
Podiceps occipitalis Blanquillo 33 0 0 100 0 16,7
Podiceps major Huala 33 0 0 100 0 16,7
Podilymbus podiceps Picurio 67 0 0 100 0 18,4
Diomedea exulans Albatros errante 33 0 0 0 0 1,7
Diomedea epomorpha Albatros real 33 0 0 0 0 1,7
Diomedea melanophris Albatros de ceja negra 33 0 0 0 0 1,7
Diomedea bulleri Albatros de Buller 33 0 0 0 0 1,7
Diomedea cauta Albatros de frente blanca 33 0 0 0 0 1,7
Diomedea chrysostoma Albatros de cabeza gris 33 0 0 0 0 1,7
Macronectes giganteus Petrel gigante 33 0 0 0 0 1,7
Macronectes halli Petrel gigante subantártico 33 0 0 0 0 1,7
Fulmarus glacioides Petrel plateado 33 0 0 0 0 1,7
Daption capense Petrel moteado 33 0 0 0 0 1,7
Pterodroma neglecta Fardela negra de Juan Fernández 33 0 0 0 0 1,7
Pterodroma arminjoniana Fardela heráldica 33 0 0 0 0 1,7
Pterodroma alba Fardela de Fénix 33 0 0 0 0 1,7
Pachyptila desolata Petrel-paloma antártico 33 0 0 0 0 1,7
Pachyptila salvini Petrel-paloma de pico ancho 33 0 0 0 0 1,7
Pachyptila belcheri Petrel-paloma de pico delgado 33 0 0 0 0 1,7
Pachyptila turtur Petrel-paloma chico 33 0 0 0 0 1,7
Procellaria aequinoctialis Fardela negra grande 33 0 0 0 0 1,7
Procellaria cinerea Fardela gris 33 0 0 0 0 1,7
Puffinus creatopus Fardela blanca 33 80 0 0 0 33,7
Puffinus griseus Fardela negra 33 0 0 0 0 1,7
Puffinus nativitatis Fardela de Pascua 33 80 0 100 0 48,7
Oceanites oceanicus Golondrina de mar 33 0 0 0 0 1,7
Oceanites gracilis Golondrina de mar chica 33 20 0 0 0 9,7
Fregetta gralaria Golondrina de mar de vientre blanco 33 20 0 0 0 9,7
Nesofregetta albigularis Golondrina de mar de garganta blanca 33 20 0 0 0 9,7
Ocaenodroma tethys Golondrina de mar peruana 33 0 0 0 0 1,7
Oceanodroma markhami Golondrina de mar negra 33 20 0 0 0 9,7
Oceanodroma hornby Golondrina de mar de collar 33 20 0 0 0 9,7
Pelecanoides garnotii Yunco 33 80 0 0 0 33,7
Phaeton aethereus Ave del trópico de pico rojo 33 0 0 0 0 1,7
Phaeton rubricauda Ave del trópico de cola roja 33 80 0 0 0 33,7
Phaeton lepturus Ave del trópico de cola blanca 33 0 0 0 0 1,7
Sula nebouxii Piquero de patas azules 67 0 0 0 0 3,4
146
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
147
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
148
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
149
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
150
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
151
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
152
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
C E N T R O
Nothoprocta perdicaria Perdiz 0 0 100 0 50 32,5
Rollandia rolland Pimpollo 33 0 0 100 0 16,7
Podiceps occipitalis Blanquillo 33 0 0 100 0 16,7
Podiceps major Huala 33 0 0 100 0 16,7
Podilymbus podiceps Picurio 67 0 0 100 0 18,4
Diomedea exulans Albatros errante 33 0 0 0 0 1,7
Diomedea epomorpha Albatros real 33 0 0 0 0 1,7
Diomedea melanophris Albatros de ceja negra 33 0 0 0 0 1,7
Diomedea bulleri Albatros de Buller 33 0 0 0 0 1,7
Diomedea cauta Albatros de frente blanca 33 0 0 0 0 1,7
Diomedea chrysostoma Albatros de cabeza gris 33 0 0 0 0 1,7
Macronectes giganteus Petrel gigante 33 0 0 0 0 1,7
Macronectes halli Petrel gigante subantártico 33 0 0 0 0 1,7
Fulmarus glacioides Petrel plateado 33 0 0 0 0 1,7
Daption capense Petrel moteado 33 0 0 0 0 1,7
Pterodroma externa Fardela blanca de Juan Fernández 33 80 0 100 0 48,7
Pterodroma coocki Fardela blanca de Más Afuera 33 80 0 100 0 48,7
Pterodroma neglecta Fardela negra de Juan Fernández 33 80 0 0 0 33,7
Pterodroma longirostris Fardela de Más Afuera 33 80 0 100 0 48,7
Halobaena caerulea Petrel azulado 33 0 0 0 0 1,7
Pachyptila desolata Petrel-paloma antártico 33 0 0 0 0 1,7
Pachyptila salvini Petrel-paloma de pico ancho 33 0 0 0 0 1,7
Pachyptila belcheri Petrel-paloma de pico delgado 33 0 0 0 0 1,7
Procellaria aequinoctialis Fardela negra grande 33 0 0 0 0 1,7
Procellaria cinerea Fardela gris 33 0 0 0 0 1,7
153
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
154
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
155
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
156
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
157
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
158
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
S U R
Nothoprocta perdicaria Perdiz 0 0 100 0 50 32,5
Rollandia rolland Pimpollo 33 0 0 100 0 16,7
Podiceps occipitalis Blanquillo 33 0 0 100 0 16,7
Podiceps major Huala 33 0 0 100 0 16,7
Podilymbus podiceps Picurio 67 0 0 100 0 18,4
Diomedea exulans Albatros errante 33 0 0 0 0 1,7
Diomedea epomorpha Albatros real 33 0 0 0 0 1,7
Diomedea melanophris Albatros de ceja negra 33 0 0 0 0 1,7
Diomedea cauta Albatros de frente blanca 33 0 0 0 0 1,7
Diomedea chrysostoma Albatros de cabeza gris 33 0 0 0 0 1,7
Macronectes giganteus Petrel gigante 33 0 0 0 0 1,7
Macronectes halli Petrel gigante subantártico 33 0 0 0 0 1,7
Fulmarus glacioides Petrel plateado 33 0 0 0 0 1,7
Daption capense Petrel moteado 33 0 0 0 0 1,7
Pterodroma brevirostris Fardela de Kerguelen 33 0 0 0 0 1,7
Halobaena caerulea Petrel azulado 33 0 0 0 0 1,7
Pachyptila desolata Petrel-paloma antártico 33 0 0 0 0 1,7
159
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
160
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
161
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
162
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
163
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
164
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
A U S T R A L
ESPECIE NOMBRE COMÚN VALORES DE CRITERIOS IR
BSE EC E EH M
Eudromia elegans Perdiz copetona 33 40 0 100 50 40,2
Tinamotis ingoufi Perdiz austral 33 40 0 0 50 25,2
Pterocnemia pennata Ñandú 33 100 0 0 0 41,7
Rollandia rolland Pimpollo 33 0 0 100 0 16,7
Podiceps occipitalis Blanquillo 33 0 0 100 0 16,7
Podiceps major Huala 33 0 0 100 0 16,7
Podilymbus podiceps Picurio 67 0 0 100 0 18,4
Diomedea exulans Albatros errante 33 0 0 0 0 1,7
Diomedea epomorpha Albatros real 33 0 0 0 0 1,7
Diomedea melanophris Albatros de ceja negra 33 0 0 0 0 1,7
Diomedea chrysostoma Albatros de cabeza gris 33 0 0 0 0 1,7
Phoebetria fusca Albatros obscuro 33 0 0 0 0 1,7
Phoebetria palpebrata Albatros obscuro de manto claro 33 0 0 0 0 1,7
Macronectes giganteus Petrel gigante 33 0 0 0 0 1,7
Macronectes halli Petrel gigante subantártico 33 0 0 0 0 1,7
Fulmarus glacioides Petrel plateado 33 0 0 0 0 1,7
Thalassoica antarctica Petrel antártico 33 0 0 0 0 1,7
Daption capense Petrel moteado 33 0 0 0 0 1,7
Pagodroma nivea Petrel de las nieves 33 0 0 0 0 1,7
Pterodroma lessoni Fardela de frente blanca 33 0 0 0 0 1,7
Pterodroma brevirostris Fardela de Kerguelen 33 0 0 0 0 1,7
Pterodroma inexpectata Fardela moteada 33 0 0 0 0 1,7
Pterodroma macroptera Fardela de alas grandes 33 0 0 0 0 1,7
Halobaena caerulea Petrel azulado 33 0 0 0 0 1,7
Pachyptila desolata Petrel-paloma antártico 33 0 0 0 0 1,7
Pachyptila salvini Petrel-paloma de pico ancho 33 0 0 0 0 1,7
Pachyptila belcheri Petrel-paloma de pico delgado 33 0 0 0 0 1,7
Procellaria aequinoctialis Fardela negra grande 33 0 0 0 0 1,7
Procellaria cinerea Fardela gris 33 0 0 0 0 1,7
Puffinus gravis Fardela capirotada 33 0 0 0 0 1,7
Puffinus griseus Fardela negra 33 0 0 0 0 1,7
Puffinus puffinsus Fardela atlántica 33 0 0 0 0 1,7
Oceanites oceanicus Golondrina de mar 33 0 0 0 0 1,7
Garrodia nereis Golondrina de mar subantártica 33 0 0 0 0 1,7
Fregetta tropica Golondrina de mar de vientre negro 33 0 0 0 0 1,7
Pelecanoides magellani Yunco de Magallanes 33 0 0 0 0 1,7
Pelecanoides urinatrix Yunco de los canales 33 0 0 0 0 1,7
Pelecanus tagus Pelícano 67 0 0 0 0 3,4
Phalacrocorax brasilianus Yeco 0 0 0 0 0 0,0
Phalacrocorax magellanicus Cormorán de las rocas 33 0 0 0 0 1,7
Phalacrocorax bougainvillii Guanay 33 80 0 0 0 33,7
Phalacrocórax gaimardi Lile 67 20 0 0 0 11,4
Phalacrocorax atriceps Cormorán imperial 33 0 0 0 0 1,7
Phalacrocorax albiventer Cormorán de las Malvinas 67 0 0 0 0 3,4
165
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
166
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
167
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
168
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
169
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
M A M IFEROS
ESPECIE NOMBRE COMÚN VALORES DE CRITERIOS IR
BSE EC E EH M AGR
N O R T E
Thylamys elegans Yaca 67 40 0 0 50 0 26,9
Thylamys pallidior Yaca del norte 100 0 0 100 50 0 27,5
Chetophractus nationi Quirquincho de la puna 33 100 0 0 0 0 41,7
Amorphochilus schnablii Murciélago de Schnabel 67 0 0 0 0 50 10,9
Mormopterus kalinowski Murciélago cola de ratón 67 0 0 0 0 50 10,9
Tadarida brasiliensis Murciélago común 33 0 0 0 0 50 9,2
Desmodus rotundus Vampiro o Piuchén 33 40 0 0 0 50 25,2
Histiotus macrotus Murciélago orejón 33 0 0 0 0 50 9,2
Histiotus montanus Murciélago orejudo 33 0 0 0 0 50 9,2
Myotis atacamensis Murciélago de Atacama 67 0 0 0 0 50 10,9
Myotis chiloensis Murciélago oreja de ratón 33 0 0 0 0 50 9,2
Platalina genovensium Murciélago de nariz larga 67 0 0 0 0 50 10,9
Puma concolor Puma 33 100 0 0 0 0 41,7
Lynchailurus colocolo Gato colocolo 100 100 0 0 0 0 45,0
Oreailurus jacobita Gato montés andino 67 40 0 0 0 0 19,4
Pseudalopex culpaeus Zorro culpeo 33 20 0 0 0 0 9,7
Pseudalopex griseus Zorro chilla 33 20 0 0 0 0 9,7
Conepatus chinga Chingue 67 40 0 0 0 0 19,4
Conepatus rex Chingue real 100 0 0 0 0 0 5,0
Galictis cuja Quique 67 80 0 0 0 0 35,4
Lontra felina* Chungungo 0 100 0 100 0 0 55,0
Hippocamelus antisensis Taruca 33 80 0 0 0 100 48,7
Lama guanicoe Guanaco 33 100 0 0 0 100 56,7
Vicugna vicugna Vicuña 33 100 0 0 0 100 56,7
Cavia tschudi Cuy peruano 33 40 0 0 50 0 25,2
Galea musteloides Cuy serrano 33 40 0 0 50 0 25,2
Microcavia niata Cuy de la Puna 33 0 0 100 50 0 24,2
Ctenomys opimus Tuco-tuco de la Puna 33 0 0 100 50 100 39,2
Ctenomys fulvus Tuco-tuco de Atacama 33 80 0 0 100 100 63,7
Ctenomys robustus Tuco-tuco del tamarugal 33 80 0 0 100 100 63,7
Chinchilla lanigera Chinchilla costina 33 100 100 0 50 0 59,2
Chinchilla brevicaudata Chinchilla de cola corta 33 100 0 0 50 0 49,2
Lagidium viscasia Vizcacha 33 100 0 0 50 50 56,7
Lagidium peruanum Vizcacha peruana 33 0 0 100 50 50 31,7
Abrocoma bennetti Ratón chinchilla 0 20 100 0 50 0 25,5
Abrocoma cinerea Ratón chinchilla de cola corta 33 20 0 0 50 0 17,2
Octodon degus Degú 0 0 100 0 50 50 25,0
Octodontomys gliroides Soco 33 0 0 0 50 0 9,2
Spalacopus cyanus Cururo 0 100 100 0 100 100 80,0
Akodon albiventer Ratón de vientre blanco 33 0 0 0 50 0 9,2
Akodon berlepschii Ratón de Berlepschi 33 0 0 0 50 0 9,2
Abrothrix andinus Ratoncito andino 0 0 0 0 50 0 7,5
170
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
171
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
172
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
173
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
174
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
ANEXO 6
Áreas prohibidas de caza
175
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Creada mediante Decreto Exento N° 27 de 1995, ésta es un área que, a pesar de su reduci-
do tamaño (1.800 hectáreas), corresponde a uno de los escasos humedales costeros del
norte chileno. En dicha zona han sido registradas aproximadamente 95 especies de aves,
de las cuales algunas poseen como límite de distribución norte el estuario del río Huasco.
Creada por Decreto Exento N° 143 de 1998, protege un área de, aproximadamente, 37.680
hectáreas; comprende el cuerpo de agua Estero El Yali y zonas aledañas que constituyen
uno de los escasos ambientes naturales para la reproducción y hábitat de numerosas
especies de vida silvestre acuática. Toda acción de caza en la zona pone en grave peligro
las poblaciones que presentan un alto grado de vulnerabilidad, cuya caza no está permi-
tida, y que comparten el mismo hábitat como: cisne coscoroba, cisne de cuello negro,
flamenco chileno, garza cuca, aves playeras, aves rapaces, zambullidores y cuatro espe-
cies de taguas, así como mamíferos como el zorro chilla, coipo; reptiles como la culebra
de cola larga, cola corta, varias lagartijas y anfibios como la rana chilena. Además, al
interior del área se encuentra el Santuario de la Naturaleza El Yali, declarado Humedal de
Importancia Mundial (Sitio Ramsar) por las especies de aves acuáticas que allí se con-
centran (139 especies de aves, 33 especies de aves migratorias).
176
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Creada por Decreto Supremo N° 382 de 1997, comprende una superficie de 156.117 hectá-
reas en las Comunas de Melipilla, Alhué, San Pedro, Paine e Isla de Maipo. La CONAF ha
incluido, en el Libro Rojo de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad
Biológica, a la zona de la Laguna de Aculeo y Altos de Cantillana. En forma urgente se
debe proteger otros ambientes naturales que permiten la conservación de especies de
fauna silvestre que presentan un alto grado de vulnerabilidad y cuya caza no está permi-
tida y que, además, comparten el hábitat con otras especies; ellas son: los humedales
Laguna de Aculeo, esteros Pintué, Tantehue, Alhué, Membrillo, Cholqui y sus afluentes,
vertientes y quebradas, los cordones montañosos, el bosque esclerófilo, palmares de
Jubaea chilensis y bosques relictos de Nothofagus obliqua var. macrocarpa,.
En el área prohibida de caza se protegen especies amenazadas como: garza cuca (Ardea
cocoi), torcaza (Columba araucana), cisne de cuello negro (Cygnus melanocorhypha), cuer-
vo de pantano (Plegadis chihi), cachaña (Enicognathus ferruginea), iguana chilena
(Callopistes palluma), sapo arriero (Alsodes nodosus), zorros (Pseudalopex spp.).
Creada por Decreto Exento N° 642 de 2003. Establece período de veda de conservación
por 30 años en 661.057 hectáreas del sector cordillerano de las Provincias de Santiago y
Cordillera, Región Metropolitana.
Protege los ambientes naturales de las cuencas con sus afluentes de los ríos Colorado,
Yeso, Volcán, Maipo, San Francisco y Molina, los hábitats de fauna y flora de bosque
esclerófilo andino, vegas y estepas altoandinas y las formaciones vegetacionales relictas
de ciprés de la cordillera.
177
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Algunas especies protegidas de caza en este refugio de fauna son: torcaza (Columba
araucana), pato cortacorrientes (Merganetta armata), periquito cordillerano
(Bolborynchus aurifrons), cóndor (Vultur gryphus), puma (Puma concolor ), quique
(Galactis cuja), zorro culpeo (Psedalopex culpaeus), zorro chilla (Pseudalopex griseus),
lagartija esbelta (Liolaemus tenuis), lagarto leopardo (Liolamus leopardus), matuasto
(Phymaturus flagelifer) y sapo de rulo ( Bufo spinulosus).
Sus limites generales son: al norte con la V Región, al este con la República Argentina, al
sur con la VI Región y al oeste con las comunas de Pirque, San Bernardo, Puente Alto, La
Florida, Peñalolén, La Reina, Las Condes, Huechuraba y el límite entre la Región Metropo-
litana y la V Región.
Creada por Decreto Supremo N° 313 de 1999, comprende 195.000 hectáreas, aproxima-
damente y se ubica al este de San Fernando. Fue afectada por un incendio de la vegeta-
ción nativa e introducida, que requiere de un período de 10 años para la recuperación de
la diversidad de vida silvestre. Ésta constituye un importante ambiente natural para la
reproducción de numerosas especies amenazadas de fauna silvestre.
Creada a través del Decreto Exento N° 36 de 1999, prohíbe la caza en el área circundante
a la desembocadura del Río Reloca, que comprende, aproximadamente, 7.136 hectáreas
desde la ribera norte del Loanco (desde la desembocadura hasta su intersección con el
camino Constitución-Chanco), hasta las Dunas de Chanco por el sur.
178
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Creada a través del Decreto Exento N° 31 de 1995, prohíbe la caza en la cuenca de la lagu-
na Ciénagas del Name de la Provincia de Cauquenes. Si bien la superficie de esta área es
reducida (4.080 hectáreas), su importancia radica en el hecho que la VII Región posee un
escaso porcentaje de su superficie bajo protección a través del Sistema Nacional de Áreas
Silvestres Protegidas del Estado.
Humedales costeros ubicados entre los ríos Maule y Mataquito, Provincias de Curicó y
Talca, VII Región
Creada a través del Decreto Exento N° 169 de 2000, prohíbe la caza por 30 años en todo
el litoral costero ubicado entre las desembocaduras de los ríos Mataquito por el norte y
Maule por el sur; el límite oriente lo conforma el camino que recorre desde Constitución
a Iloca, y el poniente corresponde al borde costero.
Creada a través del Decreto Exento N° 138 de 2000, prohíbe la caza por 20 años en un
área de aproximadamente 434.250 hectáreas, ubicada entre los ríos Itata por el norte,
Laja y Bío-bío por el sur, borde costero por el poniente y Ruta 5 Sur por el oriente. Ésta
surge en respuesta al efecto que ocasionaron grandes incendios del año 1999.
Debido a su extensión, incluye una gran variedad de ecosistemas, desde los importante
humedales costeros de Concepción y San Pedro, hasta formaciones de bosque nativo
dispersas en el área.
179
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN FAUNA SILVESTRE SAG
Lago Budi, zonas de Puerto Saavedra, ríos Imperial y Moncul y áreas adyacentes,
IX Región
Creada mediante Decreto Exento N° 354 de 2002, corresponde a una prórroga del Decre-
to Supremo N° 77 de 1992, el cual estableció prohibición de caza en 31.610 hectáreas. En
ésta fueron incorporados terrenos ubicados al sur del área original, por solicitud de dis-
tintos habitantes y comunidades mapuches del lugar, por un total de 100.927 hectáreas,
Una de las principales características del área es la presencia del único lago costero de
agua salina de Chile y la alta concentración de cisnes de cuello negro (Cygnus
melanocorhypha) y la presencia de algunas especies amenazadas, tales como el cisne
coscoroba (Coscoroba coscoroba), garza cuca (Ardea cocoi) y cuervo del pantano (Plegadis
chihi). Hasta el momento se han descrito, aproximadamente, 130 especies de aves en
toda el área protegida.
Creada a través del Decreto Exento N° 148 de 2000, prohíbe la caza por 30 años en un
sector dominado por vegas de, aproximadamente, 10.500 hectáreas. El área está ubica-
da alrededor de 5 km al oeste de Río Bueno, a lo largo del río del mismo nombre en la
zona de confluencia con el Río Pilmaiquén. Constituye un importante humedal para aves
acuáticas, especialmente anátidas, para mamíferos como el huillín y el copio, y para va-
rias especies de anfibios, entre los que destacan la rana chilena (Caudiverbera
caudiverbera), el sapo de Miguel (Eusophus migueli) y la rana arbórea (Hylorina sylvatica).
Creada a través del Decreto Exento N° 167 de 2001, prohíbe la caza por 20 años en un
sector dominado por humedales costeros de, aproximadamente, 90.000 hectáreas. El
área comprende toda la desembocadura del río Maullín, canal de Chacao y extremo nor-
te de la Isla Grande de Chiloé. Constituye una zona de importantes humedales para aves
migratorias, tales como playeros, zarapitos, gaviotines y flamencos, entre otros, así como
para residentes como el cisne de cuello negro, varias especies de patos, bandurrias,
cormoranes y gaviotas.
180