Extracción Liquido Liquido
Extracción Liquido Liquido
Extracción Liquido Liquido
INGENIERÍA QUÍMICA
GRUPO: 3362
Salicilato de cafeína C 15 H 16 N 4 O 5
Sal
Peso molecular:
332,31 g / mo
Punto de ebullición
416,8ºC a 760 mmHg
Punto de inflamabilidad
205,9ºC
Punto de fusión:137°C
Murexida C8H8N6O6
Sólido rojo
violeta-marrón
Peso molecular
284,19 g / mol
Solubilidad : 1g/L en
agua a 20°C
❖ Usos de la cafeína
La cafeína se encuentra en varios productos vegetales y puede ser ingerida en
bebidas como el té, el café y algunos refrescos y bebidas energéticas. La cafeína es
un estimulante, y puede mejorar el estado de alerta y prevenir el cansancio durante
períodos cortos. Puede alterar el sueño en algunas personas si se toma antes de
acostarse.
❖ Componentes del té negro
Numerosas investigaciones han demostrado que el té negro posee una amplia
variedad de propiedades beneficiosas para la salud.
Estas son similares entre las diferentes variedades de té ya que todas provienen de
la misma planta, la Camellia sinensis, aunque según su origen, y su forma de
preparación, algunos compuestos podrían encontrarse en mayor concentración,
como la cafeína.
El té negro contiene polifenoles, taninos, teína, antocianinas, vitaminas del grupo B,
k y minerales como el magnesio, calcio, fósforo o zinc.
El té negro, tiene mayor cantidad de Teína, que el té verde, por lo tanto sus efectos
son más fuertes en nuestro cuerpo, pero no sobre estimula el corazón.
2. Extracción a reflujo
Es un proceso en el cual el material fragmentado
disuelto en un disolvente convenientemente elegido, se
somete a ebullición. Debido a que un calentamiento
prolongado de la solución podría conducir a la
evaporación total del disolvente, se utiliza un equipo
que consta de un balón de destilación (que contiene el
material a extraer más el disolvente) y un refrigerante.
La temperatura elevada del disolvente permite una
mejor extracción de los componentes deseados ya que
la solubilidad de la mayoría de sustancias aumenta con
la temperatura.
Este método presenta muchos inconvenientes ya que
muchos compuestos termolábiles (sustancia, material
que se destruye al alcanzar una temperatura más o menos elevada) alteran o
descomponen a la T de ebullición del disolvente.
Donde
ΔG (A) = es la energía libre molar del disolvente A,
ΔG° (B) = energía libre producida por el disolvente B en estado puro
Xa= la fracción molar del soluto presente en el disolvente A
T= temperatura
R= constante de gases ideales
Donde
ΔG (B) = es la energía libre molar del disolvente B
ΔG° (A) = energía libre producida por el disolvente A en estado puro
Xb = la fracción molar del soluto presente en el disolvente B
T= temperatura
R= constante de gases ideales
Como existe un equilibrio entre las capas podemos establecer la siguiente condición
ΔG (A)=ΔG (B)
Entonces
Sin embargo, recordemos que ΔG° (A) y ΔG° (B) a una temperatura dada se
vuelven constantes en un disolvente y R es una constante:
ln (x A/ x B) = constante
Donde
K= constante de de distribución o reparto
C= concentración de los disolventes
A y B= disolventes
Cuando se utiliza para purificar sólidos hace falta, después de sublimar, que se
vuelva a depositar (solidificar sin pasar por líquido). El proceso se lleva a cabo en un
sublimador, recipiente donde se calienta el sólido que pasa a fase gas y que
contiene una parte muy fría (tipo dedo frío, recipiente con nieve carbónica,
refrigerante o condensador) donde cuando el gas se pone en contacto, vuelve a
solidificar y se deposita en su superficie.
Usos
Los congeladores sin hielo funcionan mediante un ventilador y circulación de aire
dentro del congelador. La temperatura bajo cero, junto con la circulación de aire,
conserva la sequedad del aire y acelera considerablemente el proceso de
sublimación. Esto mantiene sin hielo las paredes del congelador y los
compartimentos, aunque los cubitos de hielo sublimen continuamente.
La cafeína extraída del té o los granos de café puede purificarse si se calienta a 160
ºC, en lugar de fundirse sublima de una vez. Este método se utiliza para purificar
muestras de cafeína, aunque se pierde parte de su contenido si los vapores
escapan.
Procedimiento
A 50 mg de cafeína sublimada en un tubo de ensayo tarado, agregue 38 mg de
ácido salicílico y 2,5 ml de diclorometano. Caliente la mezcla a ebullición y agregue
éter de petróleo (un mal solvente para el producto) gota a gota hasta que la mezcla
se vuelva turbia, lo que indica que la solución está saturada. Si se agrega
demasiado éter de petróleo, aclare agregando una cantidad muy pequeña de
diclorometano.
Aísle el tubo para permitir que se enfríe lentamente a temperatura ambiente y luego
dejar enfriar en hielo. Los cristales en forma de aguja se aíslan eliminando el
disolvente mientras el tubo de reacción está en el baño de hielo. Evaporar las
últimas trazas de disolvente al vacío y determinar el peso del derivado y su punto de
fusión.
Las emulsiones son difíciles de romper y para facilitar su separación completa de las
dos fases, se puede seguir los siguientes consejos:
cuando gira el embudo alrededor de su posición vertical y hay que poco a poco
ambas fases tienen estabilizarse.
b) Añadir una disolución saturada de cloruro de sodio y agitar suavemente, ya
que la presencia de una elevada concentración de un electrolito fuerte en la fase
acuosa contribuye a la separación.
9. Efecto salino
El agregado de gran cantidad de una sal soluble ionizada como por ejemplo cloruro
de sodio, hace que el soluto disminuya su solubilidad en la fase acuosa y sea
desplazado a la fase orgänica extractante.
Si no se logró disolver el sólido, se puede decir que es insoluble en frío, por lo tanto,
se calienta la muestra en un baño María hasta ebullición adicionando una pequeña
cantidad de cuerpos de ebullición (cuerpos porosos o piedras de ebullición) y
agitación constante, teniendo precaución de mantener inalterado el volumen de la
solución. Si la muestra no se disolvió, se puede decir que es insoluble en caliente.
Soluble en
frío
Soluble en
caliente
Formación
de cristales
Si en un disolvente hay una sustancia muy finamente dividida, puede ser muy difícil
eliminarla. En tales casos la celita puede suspenderse en agua y filtrarse a través de
un embudo de placa perforada cubierto de papel filtro sobre un matraz de filtración.
Cuando el agua pasa a través del embudo debe quedar un lecho de 0.25 a 0.5 cm.
Este lecho de filtración puede emplearse entonces para eliminar las partículas
finamente divididas. Antes de filtrar la disolución recuérdese eliminar el agua del
matraz de filtración si se desean recoger las aguas madres.
Actividades
K D = C (A) / C (B)
Cn= 3
Gramos extraídos de ácido butírico = Co-Cn = 4-3 = 1 gramos
Analizando se muestra que se extrae mayor cantidad de soluto con mayor número de
extracciones pero como el valor de Kd es bajo no se extraerá una gran cantidad de
soluto a la fase orgánica esto tiene sentido ya que el agua y el éter etílico son
miscibles por lo que es correcto el uso de esta ecuación