Cultura Amazonica
Cultura Amazonica
Cultura Amazonica
INTEGRANTES:
Chancha Salcedo Beany Código r01747f
Garay Andrade yadira Código r01756f
Llanto Barrientos Joana Código r01766f
HUANCAYO – PERÚ
2022
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................2
CAPITULO I..................................................................................................................3
1. LA CULTURA AMAZÓNICA..................................................................................3
1.1 POBLACIÓN...........................................................................................................4
1.2. ECONOMÍA...........................................................................................................4
1.6. YAMINAHUA........................................................................................................7
1.7. YAGUA..................................................................................................................9
1.8. SHARANAHUA....................................................................................................10
1.9. NAHUA................................................................................................................11
CAPITULO II...............................................................................................................12
CONCLUSIONES.......................................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................20
2
INTRODUCCIÓN
La Amazonía peruana es un componente estratégico de este bien público global. Es
un espacio en constante transformación. Gran parte de los cambios que presenta
son generados por la acción humana. En particular, el Estado juega un rol
planificador y orientador con respecto a dicho espacio.
En otras palabras, las políticas públicas, ya sea por acción u omisión, tienen la
capacidad de transformar las tendencias sociales, así como también de generar
cambios irreversibles en los ecosistemas. Sin embargo, estas políticas podrían no
ser capaces de orientar los cambios hacia los resultados esperados en cuanto al
logro conjunto de alivio a la pobreza, implementación de todo tipo de infraestructura
para el desarrollo económico y conservación de la biodiversidad. Es en este
contexto que cobra relevancia el análisis de las políticas públicas en una perspectiva
de largo plazo.
La Amazonia con 7,4 millones de km2 representa el 4,9% del área continental
mundial, y cubre extensiones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú,
Surinam y Venezuela. La cuenca del río Amazonas es la más grande del mundo con
un promedio de 230.000 m3 de agua por segundo, que corresponde
aproximadamente al 20% del agua dulce en superficie terrestre mundial.
3
CAPITULO I
1. LA CULTURA AMAZÓNICA
En el Perú actualmente existen 55 culturas indígenas que habitan en el país desde
antes de la llegada de los españoles, la mayoría de ellas (51) vive en diferentes
puntos de la Amazonía mientras que tan solo cuatro lo hace en los Andes. Entre las
culturas de la selva amazónica están los shipibos, un pueblo que surgió de la fusión
de otros tres: los shipibos, los konibo y los shetebos.
Aunque no se sabe con exactitud cuándo se dio esta unión de culturas, los pueblos
que precedieron a los shipibo-konibo llegaron a los márgenes del río Ucayali,
procedentes del norte, entre los años 810 y 650 antes de Cristo. Es decir, ¡estas
culturas llevan casi 3000 años en la selva peruana! En la actualidad, los shipibo
siguen viviendo al lado del río Ucayali, pero son conocidos por ser un pueblo que se
mueve mucho de lugar y que habita en diferentes zonas del país.Tanto es así que
han llegado a crear comunidades en ciudades, como la de Cantagallo, ubicada en el
distrito de Rímac, que es la más numerosa de todo Lima.
Los efectos de la ignorancia, la codicia y la sinrazón son hoy más que evidentes:
deforestación, actividades dañinas e ilegales (tala, minería, narcotráfico, entre
otros), pobreza en constante crecimiento, carencia de servicios básicos incluso en
4
las grandes urbes amazónicas, industrialización incipiente, fuentes limitadas de
ingresos económicos
1.1 POBLACIÓN
En el Perú se han censado 13 Familias Lingüísticas Amazónicas, que agrupan a 51
tienen una población total de 332 795 habitantes, lo que equivale a 1,2 por ciento
del total de la población del país. La región Loreto alberga a 11 de esas Familias
Lingüísticas (84,6 por ciento), a 29 de las etnias (57 por ciento) y a 705 de las
población, mientras que la provincia de Mariscal Ramón Castilla sólo tiene un 8 por
1.2. ECONOMÍA
La información sobre la actividad económica más frecuente, está referida a la
una o más actividades económicas. Así, por ejemplo, los dos pueblos Arabela se
dedican a la agricultura, caza y pesca, pero sólo uno de ellos, cría animales de
corral y produce artesanía. Nótese que la respuesta a este ítem del censo era de
5
ciento), principalmente el cultivo del plátano, yuca, maíz y arroz. En segundo lugar,
está la caza, aunque sólo el 59,9 por ciento de las comunidades la tiene como
huangana. La crianza (56,5 por ciento) y la pesca (53,3 por ciento) también son
actividades.
Nomatsiguenga y Piro.
Tupì-Guaraní: Cocama-Cocamilla.
Peba-Yagua: Yagua.
Harakmbet: Marakaeri
Tacano: Ese’Eija
6
Zaparo: Arabela e Iquito
1.6. YAMINAHUA
Familia Lingüística: Pano
Ubicación geográfica: Se encuentran en los departamentos de Ucayali y Madre de
Dios, en las provincias de Atalaya y Tahuamanu, en los distritos de Raymondi,
8
Sepahua, Yurura y Tahuamanu, a orillas de los ríos: Ríos: Purús, Curanja, Piedras,
Mapuya, Huacapishtea, Tahuamanu, Cashpajali y Sepahua.
Establecidos en Brasil en los ríos Chandless y Yurúa, en los municipios Serra
Madureira y Cruzeiro do Sul, en el Estado de Acre. Se les denomina jaminawa y su
población se estima en 414 personas. También habitan en Bolivia, donde suman
630 personas.
Información demográfica
La población censada alcanza a 324 habitantes de los cuales 180 son varones y
144 mujeres, haciendo un índice de masculinidad de 125,0, distribuidos en 3
comunidades.
La población actual de los yaminahuas en el Perú es de 324 personas según el
censo de 1993, representando sólo 0,14% de la población indígena censada.
Las comunidades yaminahuas censadas tienen un promedio poblacional de 108
habitantes con una ligera variación entre ellos; sin embargo, el tamaño de los
mismos no es muy estable por las frecuentes migraciones de individuos o familias
entre un centro poblado y otro.
Este grupo presenta un alto índice de masculinidad (125,0) y también una estructura
poblacional donde la población joven es mayoritaria: 49,3% posee menos de 15
años, en tanto sólo 0,3% tiene más de 64 años de edad. La tasa bruta de mortalidad
es alta: 21,60 por cada 1000 habitantes.
9
para la producción maderera por un grupo de piros y marinahuas al servicio de
un patrón.
Las intensas presiones ejercidas en su territorio durante la sétima década, por
parte de los madereros, los desplazó a áreas tradicionalmente ocupadas por
los amahuacas, generando conflictos violentos entre ambos grupos.
Desde ese entonces sobre la sociedad yaminahua se ha ejercido con
intensidad presiones derivadas fundamentalmente de la extracción maderera,
a las que se añaden las establecidas a partir de la década anterior por causas
de la exploración petrolera. Establecieron importantes relaciones para acceder
al control de los recursos naturales y humanos del grupo recién contactado.
De manera reciente, aunque en forma todavía marginal, algunos sectores de la
sociedad yaminahua están participando en la conformación de organizaciones
federativas, de manera conjunta con representantes de otros grupos étnicos.
1.7. YAGUA
Familia Lingüística: Peba-Yagua
Ubicación geográfica: Se encuentran ubicados solamente en el departamento de
Loreto, enlas provincias de Mariscal Castilla y Maynas, en los distritos de Ramón
Castilla, Pebas, Indiana, Las amazonas y Putumayo. A orillas de los ríos: Ríos:
Amazonas y afluentes, Nanay y Atacuari
Establecidos también en Colombia, y conocidos bajo la misma denominación, su
población se estima en ese país en 279 personas.
Información demográfica
La población censada alcanza a 3 487 de los cuales 1903 son varones y 1584
mujeres, con un índice de masculinidad de 120,1, distribuidos en 30 comunidades
El promedio poblacional para los asentamientos yaguas es de 116 personas. El
índice de masculinidad es muy alto: 120,1 varones por cada 100 mujeres.
Aproximadamente 50% de la población tiene menos de 15 años, claro indicador de
una población joven y en proceso de crecimiento. El 2,3% posee más de 64 años de
edad. La tasa bruta de mortalidad es de 13,48 por cada 1000 habitantes.
10
domésticos y esclavos. A la llegada de los jesuitas, las misiones se convierten
en zonas de refugio para los indígenas perseguidos por los "bandeirantes"
esclavistas. Inicialmente hostiles a las misiones, mayoritariamente pobladas
por omahuas, ante la amenaza de los bandeirantes, las yaguas finalmente
buscaron la protección de los misioneros. Sin embargo, las epidemias que
periódicamente se desataban en las reducciones llevaron a mutuas
acusaciones de brujería entre los grupos que en ellas habitaban
produciéndose guerras.
1.8. SHARANAHUA
Autodenominación: Onicoin
Familia Lingüística: Pano
Ubicación geográfica: Se encuentran el departamento de Ucayali, en la provincia de
Purús y distrito de Purús. A orillas de los ríos: Alto Purús, Curanja, Chandles y Acre.
Información demográfica: La población censada fue de 438 de los cuales 211 fueron
varones y 227 mujeres, con un índice de masculinidad de 93,0 distribuidos en 7
comunidades
Este pequeño conjunto Pano con 438 personas censadas en 1993, representa tan
sólo 0,18% de la población indígena censada. La información del censo incluye
datos globales que integran a los sharanahuas junto con los marinahua y
mastanahua. Sin embargo, datos estimados calculan para cada uno de estos dos
últimos grupos una población total de 150 personas.
Los asentamientos sharanahuas son relativamente pequeños y agrupan como
promedio un total de 62 individuos. El índice de masculinidad es de 93,0 y es uno de
los pocos grupos indígenas en los que predomina la población femenina.
El 44,0% de la población tiene menos de 15 años y sólo 0,7% alcanzó los 65 años
de edad o más. La tasa bruta de mortalidad es de 9,13 por 1000 habitantes.
11
y afluentes. Hacia 1945, se asentaron en el Alto Purús donde se encuentran
actualmente junto con miembros de otros grupos nativos de la región.
Actividades económicas
La subsistencia de los sharanahuas depende de la horticultura de roza y
quema, la caza y la pesca. Practican dos tipos de horticultura, una en terrazas
altas y la otra en las playas limosas del río o barreales, apropiados para el
sembrío de cultivos de crecimiento rápido como el arroz. El excedente de
productos agrícolas y la carne de monte son vendidos a los regatones.
Algunos fabrican canoas y hamacas también para la venta. Otra de las
actividades a las que se dedican los sharanahuas es a la extracción de madera
en forma individual como peones enganchados por algún patrón.
1.9. NAHUA
Ubicación geográfica: Se encuentran en el
departamento de Ucayali en las provincias de Coronel
Portillo y Atalaya y en los distritos de Sepahua, Purus y
Yurúa. A orillas de los ríos: Mishagua, Cújar, Purús,
Yurúa, Mapuya, Huacapishtea
Información demográfica
Bajo la denominación nahua se incluye también a los sub-grupos chitonahua,
morunahua, chandinahua y maxonahua o cujareño, que viven en aislamiento. Los
nahuas del Mishagua, en contacto desde hace trece años, son conocidos también
regionalmente como sharas y parquenahuas, y los yaminahuas se dirigen a ellos
con el término "yabashta".
La población estimada aproximada es de 450 personas, no censada, incluyendo
todos los sub-grupos mencionados.
12
desembocadura del Serjali. Se presume también la existencia de nahuas
aislados en las partes altas del río de las Piedras.
CAPITULO II
13
matsiguenga arcos y lechas, los piro canoas, los nomatsiguenga tejidos en algodón
y los amuesha y asháninkas poseían el control de la sal. Así, los pueblos de esta
región habían generado una cierta interdependencia a través de un intercambio muy
luido. Sobre la base de este sistema es que se pudo desarrollar un movimiento de
esta naturaleza.
14
Frente a esta situación de los distintos pueblos indígenas amazónicos, destacan dos
movimientos que surgieron para defender los derechos y solucionar los problemas
de estos pueblos. El primero fue el indigenismo, que surgió como un discurso contra
los abusos y discriminación sufrida por los indígenas; el segundo fue el movimiento
indígena que se convirtió en el instrumento propio de estos pueblos para la defensa
de sus derechos, como la titulación de tierra, la educación bilingüe, la atención de la
salud y los proyectos productivos.
15
lenguas indígenas utilizando el castellano como herramienta de comunicación, con
esta estrategia se pretendía mejorar el manejo y la utilización del castellano en la
vida diaria y en las escuelas. No obstante, el uso de la lengua materna generó
ciertos problemas de comunicación entre los docentes y el alumnado, ya que
muchos niños y niñas indígenas apenas comprendían el castellano, y tampoco se
contaba con suficientes docentes vernáculo-hablantes.
La implantación del programa de educación bilingüe en la selva, por parte del ILV,
generó ciertos cambios, tales como la transformación de las lenguas ágrafas de los
nativos en lenguas escritas, la preparación de cartillas y libros de textos en sus
lenguas maternas y la capacitación de nativos como maestros de cada grupo
lingüístico. El programa de las
escuelas bilingües se desarrolló
adaptando el programa oficial a las
características de la selva; además se
preparó al alumnado para ingresar en
las escuelas primarias para hispano-
hablantes al terminar el segundo año,
es decir al tercer año en el sistema
educativo nacional, y se les enseñó
primero en lengua materna para después proyectar los conocimientos aprendidos al
castellano.
Además, el ILV llevó a cabo diferentes proyectos que se centraron, por un lado, en
programas para el entrenamiento de líderes y de técnicos autóctonos, cursos de
capacitación entre distintos grupos étnicos, apoyo a las comunidades para hacer los
deslindes, para transportar a los técnicos y llevar a cabo otros pasos necesarios
para adquirir títulos de propiedad de sus terrenos, y el desarrollo de un proyecto de
transporte para facilitar la comercialización de los productos de las comunidades.
Por otro lado, se elaboraron alfabetos, se prepararon libros y se recopilaron cuentos
en las lenguas maternas, fomentando, de este modo, la literatura autóctona en las
diferentes lenguas indígenas. Igualmente, se prestó atención sanitaria, a través de
campañas de vacunación, entre otros:
A través del sistema de escuelas bilingües, miles han aprendido a leer y escribir en
su lengua nativa y en castellano, se han enterado de la extensión de su tierra nativa
y también de la existencia y funcionamiento de su gobierno. Se han enterado de sus
propios privilegios y obligaciones con ese gobierno. Al mismo tiempo, han tomado
mayor conciencia de su propia identidad étnica y han desarrollado un verdadero
orgullo por su lengua y sus costumbres.
17
2.2. Labor educativa en la Amazonía
18
implementado la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en Lima. El
CAAAP imparte un curso específico dentro de ese currículo diversificado, titulado
“Identidad e Interculturalidad”, en el que se analiza la situación de las culturas
indígenas amazónicas, los conceptos de cultura, identidad e interculturalidad, el
desarrollo de la competencia comunicativa y la interculturalidad como eje transversal
en el proceso educativo.
CONCLUSIONES
La Amazonia peruana estuvo compuesta de una identificación de diversas hazañas
colonizadoras que le sirvieron como índice de continuidad del Perú, en cuyas tierras
los Incas, los exploradores, los viajeros y los caucheros formaron parte de una gesta
superior que reafirmó lo que él llamaba la tercera dimensión del Perú.
Los grupos indígenas han sufrido diversas agresiones culturales desde la época
incaica en el caso del Perú, luego los conquistadores españoles, los grandes grupos
económicos en el boom del caucho, hasta la actualidad donde se extrae madera,
oro y petróleo.
19
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, F. (1997). Raúl Porras: Diplomático e internacionalista. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Basadre, J. (1960). Raúl Porras y la Historia del Perú. Lima: Instituto Raúl
Porras Barrenechea, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Belaúnde. V (1983). Peruanidad. Lima: Banco Central de Reserva del Perú.
Herrera, M. (octubre 2018). “La construcción de la peruanidad de la
Amazonía: El caso del IV Centenario del Descubrimiento del Río Amazonas
en 1942”, Revista del Instituto Riva Agüero, 3(2), 121-169.
Llosa, J. (1986) “La visión legendaria del Perú en la obra de Raúl Porras
Barrenechea”. En: Libro de Homenaje a Raúl Porras Barrenechea (pp. 232-
240). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Mejía Baca, J. (1943) El hombre del Marañón. Vida de Manuel Antonio
Mesones Muro. Lima: Sanmartí. Pease, F. (2008) “Raúl Porras en la
historiografía peruana” En: Libro de Homenaje a Raúl Porras Barrenechea.
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 305-314.
Porras Barrenechea. R. (2013) Toda una vida. Discurso de contestación del
Doctor Raúl Porras Barrenechea,
Presidente del Senado y Senador por Lima. Lima, 24 de abril de 1957. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Porras Barrenechea. R. (2009) Estudios garcilasistas. Lima: Instituto Raúl
Porras Barrenechea, Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
20
21