Servidor Publico
Servidor Publico
Servidor Publico
ASESOR(A)(ES):
ALVARON ROBLES, Gerardo
(orcid.org/0000-0003-2674-158X)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
HUARAZ – PERÚ
2022
INTRODUCCION
SERVIDOR PUBLICO
Se dice que los seres humanos somos hijos del rigor, pero no es menos cierto
que los movimientos que buscan concienciar a los ciudadanos de ciertas
problemáticas tienen asimismo posibilidades de éxito. Y en muchos casos, el
canal a través del cual estas iniciativas llegan al pueblo es el servidor público.
En junio de 2013, México lanzó una campaña que intenta sensibilizar a los
servidores públicos en materia de derecho infantil, con el objetivo de erradicar la
explotación de menores a largo plazo, exponiendo a la comunidad los riesgos y
las consecuencias que esta falta de compasión acarrea.
Los talleres, que se dictarán en varias regiones, tendrán por estudiantes a los
servidores públicos de los Comités Municipales; por otro lado, se pretende replicar
esta iniciativa en algunas escuelas de formación básica, para conseguir que tanto
los empleados del Gobierno como los padres de familia y los estudiantes de
primaria abran los ojos y no permitan que se continúe alimentando la explotación
infantil. Independientemente de esta campaña de concienciación, la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, que debe garantizar protección a las personas cuya
edad se encuentre entre los 14 y los 16 años, se encarga de realizar inspecciones
en fábricas y focos de trabajos tales como la construcción, para verificar que no
haya niños trabajando. Sin embargo, esta medida es deficiente y fácil de burlar,
como toda imposición de autoridad; por eso se busca educar a través de la
palabra, de imágenes impactantes, de verdades y consecuencias innegables.
Los servidores públicos están muy cerca de la comunidad y son percibidos como
parte de ella; son también padres, abuelos, hijos, y deben proteger a sus niños de
la explotación infantil, tanto como lo hacen los demás.
• Interventores.
• Consultores.
• Asesores.
• Contratistas.
LAS DIVERSAS FORMAS DE VINCULACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN
La duración del vínculo del funcionario con la administración tiene también sus
características según se trate de un empleado público o un trabajador oficial, en
efecto a los empleados públicos se les considera funcionarios de carrera cuando
han solicitado y obtenido su admisión en la carrera administrativa, en cuanto que
los trabajadores oficiales se vinculan a la administración por medio de un contrato
de trabajo, y tanto su permanencia como desvinculación deben ceñirse a las
normas que rigen la materia, es decir, las disposiciones del Código Sustantivo de
Trabajo.
EMPLEADOS PÚBLICOS:
- Las que prestan sus servicios en los establecimientos públicos, salvo las que lo
presten en la construcción y mantenimiento de obras públicas y aquellas otras
que desempeñen actividades que los estatutos determinen como susceptibles de
ser desempeñadas por trabajadores oficiales; estas últimas actividades solo
pueden corresponder a empleos de carácter puramente auxiliar y operativo,
según lo ordena el artículo 76 del decreto 1042 de 1.978.
- Las que prestan sus servicios en las Empresas Industriales y Comerciales del
Estado en actividades de dirección o confianza determinadas en los estatutos.
- Las que prestan sus servicios en las Sociedades de Economía Mixta con capital
público igual o superior al noventa por ciento, en actividades de dirección o
confianza determinadas en los estatutos, según se desprende del artículo 3 del
decreto 3130 de 1.986 y de la interpretación jurisprudencial.
- De acuerdo con los decretos 1975 y 2163 de 1.970, los registradores, los
notarios y sus empleados subalternos son igualmente empleados públicos.
Las controversias que se susciten entre los empleados públicos y las entidades
empleadoras por la razón de la interpretación de la naturaleza de las normas que
rigen su relación con la administración, deben ventilarse ante la jurisdicción de lo
contencioso administrativo, el régimen que se aplica por tanto a estos empleados
es de derecho público.
CONCLUSIONES
- Ante esto vemos que es más favorable ser un trabajador oficial frente a un
empleado público de libre nombramiento y remoción, ya que, los trabajadores
oficiales tienen más estabilidad laboral, porque estos se vinculan mediante un
contrato de trabajo; aunque la remuneración de un empleado público de libre
nombramiento es notablemente mayor, su estabilidad en el empleo está supeditada
a la voluntad de la entidad empleadora, ya que estos se rigen bajo unas normas
especiales.
No podemos olvidar que frente a estas dos clasificaciones los empleados de carrera
administrativa gozan de una mayor estabilidad, no obstante que el ingreso al
servicio público sea más difícil en cuanto se tiene que concursar y cumplir ciertas
condiciones y méritos, pero esto significa que las funciones sean desempeñadas
por personas plenamente idóneas y capaces para desenvolverse en el servicio
público y brindar una buena asistencia a la comunidad como representantes de la
administración; una desventaja frente a los empleados de libre nombramiento y
remoción, que generalmente se desempeñan en cargos directivos y de confianza,
sería la remuneración, que a la vez es una ventaja frente a los trabajadores
oficiales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS