Qué Es Una Familia Lingüística

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

¿Qué es una familia lingüística?

Una familia lingüística es un conjunto de lenguas que derivan de un


ancestro común o “padre”. Las lenguas que comparten un número
significativo de rasgos en fonología, morfología y sintaxis pertenecen a la
misma familia lingüística. Las subdivisiones de una familia lingüística son
llamadas “ramas”.

El inglés, junto con la mayoría de las principales lenguas de Europa,


pertenece a la familia indoeuropea.

El número de familias lingüísticas en el


mundo
“Se estima que existen más de 250 familias lingüísticas establecidas en
el mundo y más de 6800 distintas lenguas, muchas de las cuales se
encuentran amenazadas o en peligro de desaparecer” (Keith Brown y
Sarah Ogilvie, Concise Encyclopedia of Languages of the World, Elsevier
Science, 2008).

El tamaño de una familia lingüística


“El número de lenguas que conforman una familia lingüística varía
enormemente. La familia africana más grande, la nigercongolesa, está
compuesta por aproximadamente 1000 lenguas y una cantidad similar de
dialectos. Aun así, existen muchas lenguas que no parecen estar
relacionadas con ninguna otra. Estas familias conformadas por una sola
lengua son conocidas como idiomas aislados. El continente americano es
uno de los más diversos lingüísticamente hablando; el número de
familias lingüísticas americanas nativas asciende a más de 70,
incluyendo más de 30 de dichos idiomas” (Zdeněk Salzmann, Language,
Culture, and Society: An Introduction to Linguistic Anthropology,
Westview Press, 2007).

Catálogo de familias lingüísticas


“El sitio web ethnologue.com cuenta con la catalogación de las 6909
lenguas vivas conocidas, así como una lista con las principales familias
lingüísticas, sus miembros y los sitios en donde se hablan. El número de
hablantes de estas lenguas varía entre los cientos de millones cuya
lengua materna es el inglés o el chino estándar y las relativamente
pequeñas poblaciones que hablan alguna de las lenguas indígenas
americanas que desaparecen rápidamente” (C. M. Millward y Mary
Hayes, A Biography of the English Language, 3a. ed., Wadsworth, 2012).

Niveles de clasificación
“Además de la noción de familia lingüística, la clasificación de lenguas
ahora emplea una taxonomía más compleja. En primer lugar, tenemos la
categoría phylum, que se refiere a un grupo de lenguas que no están
relacionadas con ningún otro conjunto lingüístico. En un segundo nivel se
encuentra el stock, un grupo de lenguas que pertenecen a diferentes
familias lingüísticas pero que están relacionadas de cierta manera unas
con las otras. Las familias lingüísticas, sin embargo, continúan siendo la
noción central, poniendo énfasis en las conexiones internas que existen
entre los miembros de cada familia” (René Dirven y Marjolyn
Verspoor, Cognitive Exploration of Language and Linguistics, John
Benjamins, 2004).

La familia indoeuropea
“La indoeuropea (IE) es la familia lingüística más estudiada en el mundo.
Durante los últimos 200 años la mayoría de investigadores han trabajado
más en la filología comparativa indoeuropea que en todas las otras áreas
de la lingüística juntas. Sabemos más acerca de la historia y las
relaciones de las lenguas de la IE que de cualquier otro grupo de
lenguas. Con algunas ramas de la IE —la griega, la sánscrita, la índica,
la latina y la romance, la germánica y la celta— tenemos la fortuna de
poseer registros de más de dos milenios de antigüedad, y excelentes
fuentes escolares como gramáticas, diccionarios y ediciones de textos
que sobrepasan la disponibilidad de materiales referentes a todas las
lenguas no indoeuropeas. La reconstrucción de las lenguas proto-
indoeuropeas (PIE) y el desarrollo histórico de las lenguas IE han
provisto en consecuencia el marco de casi todas las investigaciones en
torno a otras familias lingüísticas y de la historia lingüística en general”
(James Clackson, Indo-European Linguistics: An Introduction, Cambridge
University Press, 2007)
• Familia lingüística
La categoría familia lingüística es la más inclusiva de los niveles de
catalogación aplicados en el presente trabajo. Se define como un
conjunto de lenguas cuyas semejanzas estructurales y léxicas se deben
a un origen histórico común.
11 familias lingüísticas indoamericanas son consideradas aquí en razón
de que cada una de ellas se encuentra representada en México con al
menos una de sus lenguas. Dichas familias, dispuestas por su ubicación
geográfica de norte a sur en nuestro continente, son:

I. Álgica.
II. Yuto-nahua.
III. Cochimí-yumana.
IV. Seri.
V. Oto-mangue.
VI. Maya.
VII. Totonaco-tepehua.
VIII. Tarasca.
IX. Mixe-zoque.
X. Chontal de Oaxaca.
XI. Huave.
Agrupación lingüística
La categoría agrupación lingüística ocupa el lugar intermedio en los
niveles de catalogación aplicados aquí. Se define como el conjunto de
variantes lingüísticas comprendidas bajo el nombre dado históricamente
a un pueblo indígena.
 Akateko  amuzgo  Awakateko  ayapaneco  

 cucapá  cuicateco  chatino  chichimeco jonaz  

 chocholteco  chontal de Oaxaca  chontal de Tabasco  Chuj  

 guarijío  huasteco  huave  huichol  

 Ixil  Jakalteko  Kaqchikel  Kickapoo  

 kumiai  ku'ahl  K'iche'  lacandón  

 matlatzinca  maya  mayo  mazahua  

 mixe  mixteco  náhuatl  oluteco  

 paipai  pame  pápago  pima  

 popoluca de la Sierra  qato'k  Q'anjob'al  Q'eqchí '  

 seri  tarahumara  tarasco  Teko  

 tepehuano del norte  tepehuano del sur  texistepequeño  tlahuica  

 tojolabal  totonaco  triqui  tseltal  

 yaqui  zapoteco  zoque

Las 68 agrupaciones lingüísticas consideradas en esta obra, dispuestas en orden


alfabético, son:
 Akateko  amuzgo  Awakateko  ayapaneco  cora
 chichimeco
 cucapá  cuicateco  chatino  chinanteco
jonaz
 chontal de  chontal de
 chocholteco  Chuj  ch'ol
Oaxaca Tabasco
 guarijío  huasteco  huave  huichol  ixcateco
 Ixil  Jakalteko  Kaqchikel  Kickapoo  kiliwa
 kumiai  ku'ahl  K'iche'  lacandón  Mam
 matlatzinca  maya  mayo  mazahua  mazateco
 mixe  mixteco  náhuatl  oluteco  otomí
 paipai  pame  pápago  pima  popoloca
 popoluca de la
 qato'k  Q'anjob'al  Q'eqchí '  sayulteco
Sierra
 seri  tarahumara  tarasco  Teko  tepehua
 tepehuano del  tepehuano del
 texistepequeño  tlahuica  tlapaneco
norte sur
 tojolabal  totonaco  triqui  tseltal  tsotsil
 yaqui  zapoteco  zoque

Agrupación lingüística
La categoría agrupación lingüística ocupa el lugar intermedio en los
niveles de catalogación aplicados aquí. Se define como el conjunto de
variantes lingüísticas comprendidas bajo el nombre dado históricamente
a un pueblo indígena.

De acuerdo con esta definición, las agrupaciones lingüísticas aquí


catalogadas se encuentran relacionadas, respectivamente, con un pueblo
indígena y pueden estar conformadas por conjuntos de una o más
variantes lingüísticas. Por ejemplo, la agrupación lingüística tepehua está
relacionada con el pueblo indígena históricamente conocido como
tepehua -del cual esta agrupación recibe su nombre-. Por su parte, esta
misma agrupación lingüística, la tepehua, presenta una diversidad
lingüística interna que se hace manifiesta tanto en el plano de las
estructuras lingüísticas, como en el de las respectivas identidades
sociolingüísticas; tal diversidad ha sido caracterizada aquí mediante el
reconocimiento de 3 variantes lingüísticas. Por el contrario, en el caso de
la agrupación lingüística maya, al lado de su relación implícita con el
pueblo indígena maya que, en el territorio nacional, habita en la
península de Yucatán, su diversidad lingüística es mínima, por lo que
ésta ha quedado caracterizada en el presente Catálogo como una
agrupación conformada por una sola variante lingüística.

Es pertinente hacer dos anotaciones con respecto a la nomenclatura de


las agrupaciones lingüísticas. Primera, en los casos en los que el nombre
de una agrupación es igual al de otra, ha sido agregado un elemento
diferenciador de carácter geoestadístico, de conformidad con las
prácticas académicas convenidas para este tipo de situaciones; tal es el
caso de las agrupaciones chontal de Oaxaca (de la famiia lingüística
chontal de Oaxaca) y el chontal de Tabasco (de la familia lingüística
maya). Segunda, en el caso de las agrupaciones lingüísticas que se
hablan mayoritariamente en el extranjero, para la representación de sus
nombres han sido respetadas aquí las normas ortográficas empleadas
por los hablantes de sus respectivas comunidades no mexicanas. Así,
para el caso de las lenguas de origen guatemalteco, se sigue la
normativa aprobada y sugerida por la Academia de las Lenguas Mayas
de Guatemala, que tuvo su origen en las mesas de trabajo del proceso
de la firma de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera, de diciembre de
1996; en términos generales, dicha normativa consiste, primero, en
escribir el nombre de la agrupación con las grafías correspondientes a
los alfabetos de cada una de las agrupaciones lingüísticas con historia y
cultura maya de Guatemala y, segundo, en escribir el nombre de la
agrupación con letra mayúscula inicial. Para el caso de la agrupación
lingüística Kickapoo se utiliza la forma empleada en inglés, a partir de
que esta población desarrolla la educación formal escolarizada en los
Estados Unidos de América.

También podría gustarte