Trabajo Final - Santana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

JARED BARRANCO ANGELES

CARLOS SANTANA FLORES

10-11-2022

LICENCIATURADE ENFERMERÍA

GRUPO: 1 SEMESTRE: CUARTO

CICLOES COLAR 2022

PRÁCTICA DE ENFERMERÍA
QUIRÚRGICA

CUIDADOS PERIOPERATORIO
1
INTRODUCCIÓN
El quirófano es un área especial, en el que se desarrollan intervenciones
quirúrgicas, con unas características concretas. Se rige bajo un
reglamento de asepsia, limpieza y esterilidad según el protocolo del hospital para
evitar infecciones y aumentar la efectividad de las cirugías. Para el desarrollo de
estas actividades quirúrgicas, existe un equipo multidisciplinar que actúa en
coordinación. Este equipo está formado por cirujanos, anestesistas, enfermeros,
auxiliares, celadores y otros técnicos.

Uno de los miembros más importantes es el personal de Enfermería ya que, no


sólo actúa en el desarrollo de la operación, ayudando al cirujano o manteniendo
en orden el quirófano, sino que se encarga de disminuir el estrés y proporcionar
apoyo al paciente desde el primer momento del preoperatorio, así como, de
informarse sobre su estado y posibles complicaciones después de la intervención.

Los cuidados perioperatorios comienzan cuando se decide el tratamiento


quirúrgico del paciente y terminan en el momento del alta hospitalaria.
Incluyen procedimientos y prácticas muy diversas que tienen como objetivo
preparar física y emocionalmente al paciente y a su familia, favorecer el éxito de la
intervención, prevenir complicaciones y disminuir el tiempo de convalecencia y de
permanencia en el hospital.
Tienen un carácter multidisciplinar que requiere de la coordinación entre distintas
especialidades y niveles de la atención sanitaria.
De esta forma me enfocare en los temas de “Post, Trans y Pre operatorio”.
En el POST-OPERATORIO es el período que transcurre entre el final de una
operación y la completa recuperación del paciente, o la recuperación parcial del
mismo, con secuelas. Pudiendo, en caso de fracasar la terapéutica finalizar con la
muerte.
El TRANSOPERATORIO es aquel en donde los cuidados clínicos que se llevan a
cabo en un paciente que está siendo sometido a un acto quirúrgico. Con estos
cuidados se pretende asegurar la estabilidad de los mecanismos homeostáticos
del enfermo durante la exposición al trauma quirúrgico y a la anestesia.
Y el periodo preoperatorio es la preparación de integral de tipo físico, psicológico,
emocional, y espiritual del paciente antes de la cirugía. Por lo que la o el
enfermer@ deberá valorar los cuidados a seguir, tratamiento y su preparación
para la cirugía.
Siendo así que en el presente trabajo de investigación me enfocare desde
definición, objetivos, cuidados e indicaciones.

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.................................................2
“PERIODO PREOPERATORIO”....................4
EXPLORACIÓN FÍSICA...................................5
PREPARACIÓN PSICOLÓGICA......................6
ENFERMER@ TRATANTE...............................7
RESPONSABILIDADES / ACTIVIDADES:.......7
“PERIODO TRANSOPERATORIO”...................8
CUIDADOS TRANSOPERATORIOS................9
PROCESOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA.. . .10
ANESTÉSICOS...............................................11
COLOCACIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA
QUIRÚRGICA (POSICIONES)........................11
COLOCACIÓN DE CAMPOS QUIRÚRGICOS:
........................................................................11
ACTO QUIRÚRGICO......................................12
INSUMOS........................................................13
“PERIODO POSTOPERATORIO”....................14
CUIDADOS A REALIZAR EN ESTA ETAPA: 15
CONCLUSIÓN..................................................16
GLOSARIO.......................................................18
3
“PERIODO PREOPERATORIO"
Fase que precede a la intervención quirúrgica. Abarca el espacio de
tiempo comprendido desde que el paciente es informado de su
problema de salud ha de ser tratado quirúrgicamente hasta que el
enfermo es trasladado al área quirúrgica. En realidad, el periodo
preoperatorio termina una vez que se inicia la anestesia.

Los cuidados preoperatorios incluyen la preparación de integral de tipo


físico, psicológico, emocional, y espiritual del paciente antes de la
cirugía. La enfermera deberá valorar los cuidados a seguir, tratamiento
y su preparación para la cirugía.

Podemos dividir el preoperatorio en dos fases:

 Mediato: Desde que el paciente decide intervenirse hasta 12


horas antes de la intervención.
 Inmediato: Desde las 2-4 horas antes de la intervención
hasta la sala de operaciones.

Dentro del periodo mediato, se originan una serie de intervenciones en


el paciente entre las que debemos destacar:

 Recibir al paciente y la autorización para la cirugía. En este


punto debemos asesorar al paciente, informándole y
resolviendo todas las dudas que pueden planteársele frente
a la cirugía, logrando controlar el temor y la ansiedad que
puede presentar. La firma del consentimiento para realizar
la intervención es de gran importancia, ya que permite que
la cirugía se lleve a cabo.
 Se debe realizar un examen fisiológico, controlando sus
constantes vitales, para asegurarnos que el paciente
ingresa con total seguridad evitando riesgos que puedan
aparecer en el postoperatorio o durante la cirugía.
 Revisamos la historia clínica del paciente y comprobamos
que se encuentren todas las pruebas necesarias, resultados
de análisis de sangre, pruebas radiológicas.

4
 Pedir al paciente que se realice aseo mostrando
especial interés en zonas de pliegues. En el caso de
paciente encamado, realizar el aseo en la cama.
 Informar al paciente sobre las horas de ayuno previas a la
cirugía, indicándole la hora límite a partir de la cual no debe
consumir ningún alimento por boca.

Para el periodo inmediato, las intervenciones enfermeras que se


deben realizar son las siguientes:

 Controlar los signos vitales.


 Comprobar que el paciente ha mantenido la ayuna
prequirúrgica.
 Administrar medicamentos prequirúrgicos según indicación
médica: antibióticos, sedantes, analgésicos…
 Identificar al paciente con su nombre completo, número de
habitación y de cama, y servicio en el que se encuentra.
 Retirar del paciente todos los objetos metálicos, prótesis
dentales, prótesis oculares…
 Comprobar que la zona quirúrgica no tenga vellos, y
proceder al rasurado si fuese preciso, según las
indicaciones médicas o según operación quirúrgica.
 Comprobar nuevamente que la historia clínica del paciente
este completa, con los consentimientos quirúrgicos
necesarios firmados y las pruebas correspondientes.
 Colocar al paciente los elementos necesarios para la
intervención, como gorro quirúrgico, bata especial. Además
de realizar la cura de las heridas, poniendo vendajes
limpios.
 Asegurarnos de que la canalización de la vía periférica está
permeable, haciendo especial interés en que esta sea de un
calibre adecuado para la cirugía a realizar.

En este periodo se realiza:

EXPLORACIÓN FÍSICA

Se tomarán inicialmente las constantes vitales. En caso de alguna


variación significativa se notificará al médico, ya que puede ser
significativa de un proceso infeccioso, respiratorio o cardiovascular

5
que puede causar complicaciones durante la cirugía o el
postoperatorio.

 Estado nutricional: el paciente tiene que llegar a la acogida


en ayuno absoluto (unas 8-10 horas antes) debido a que
se evita el riesgo de broncoaspiración durante la
intervención.
 Función respiratoria: esto se valora en caso de que el
paciente sufra alguna enfermedad respiratoria crónica o
que sea fumador. Las personas que no presentan
patología se vigilan que su saturación sea la correcta.
 Función cardiovascular: valorar las patologías asociadas
con insuficiencia cardiaca, enfermedad coronaria, arritmias
graves, enfermedades valvulares y enfermedades
cardiacas crónicas.
 Función genitourinaria: el paciente puede sufrir retención
urinaria por la administración de fármacos. En muchas
ocasiones, el paciente hay que colocarle una sonda vesical
por estos motivos, ya sea por la larga duración de la
intervención quirúrgica o bien porque la distensión de la
vejiga interfiera con la cirugía.
 Estado mental y neurológico: realizar una valoración para
tener una base de referencia, ya que suele ser frecuente
en el postoperatorio y sobre todo en pacientes ancianos
cambios neurológicos y/ o de conducta debido a la
anestesia.

PREPARACIÓN PSICOLÓGICA

 Asegurar que los pacientes estén disponibles y preparados


para la cirugía programada.
 Reducción de los temores y la ansiedad al dar una
explicación sobre el procedimiento.
 Informar al paciente y familiares.
 Establecer una buena comunicación con el paciente,
basada en la confianza mutua y respeto.

6
Educación sanitaria del enfermo durante el periodo
preoperatorio para evitar complicaciones futuras

Una de ellas por ejemplo es la prevención de las


complicaciones respiratorias enseñando ejercicios de respiración
profunda, ejercicios para toser de forma eficaz, ejercicios de
movilización…

Higiene preoperatoria general y preparación de la zona que va a


intervenirse

Con el objetivo de disminuir el riesgo de contaminación. El área


anatómica que hay que preparar será la de la incisión y la zona que le
rodea en amplitud. Dicha zona se deberá lavar con jabón antiséptico.

El rasurado de la zona a intervenir es un tema de controversia. En


principio el rasurado produce lesiones en la piel que puede ser
colonizada por microorganismos. Por ello se recomienda suprimir el
vello en casos imprescindibles

ENFERMER@ TRATANTE  

Desempeña la labor de detección, e identificar afecciones médicas o


físicas que pudieran generar una referencia al cirujano.

RESPONSABILIDADES / ACTIVIDADES:

 Valoración del paciente: Historia clínica de Enfermería.


Revisar que este completa, y rellenar la hoja de valoración
enfermera del preoperatorio, donde se incluye diagnóstico

7
médico, medicación que se le administra o se le ha
administrado anteriormente, alergias, grado y necesidad de
información al paciente y familiares en cuanto al desarrollo
del proceso, utilización de prótesis, audífonos, joyas, etc.
Situación emocional y psicológica (ansiedad), hora de
llegada.
 A su vez revisaremos que lleve la historia clínica al completo
(consentimiento quirúrgico y anestésico, análisis de sangre,
electrocardiograma, protocolo de anestesia, radiografías de
tórax, etc.).
 También hay que tener en cuenta si para la operación el
paciente necesita rayos, una transfusión sanguínea. También se
le colocará una vía periférica o central para la administración de
la anestesia. En ocasiones el anestesiólogo acude a dicha sala a
realizar la anestesia. En estos casos la enfermera deberá
colaborar con el médico.

8
“PERIODO TRANSOPERATORIO”
Se llama control transoperatorio a los cuidados clínicos que se
llevan a cabo en un paciente que está siendo sometido a un acto
quirúrgico. Con estos cuidados se pretende asegurar la estabilidad de
los mecanismos homeostáticos del enfermo durante la exposición al
trauma quirúrgico y a la anestesia.

De esta forma es el tiempo que transcurre desde que un paciente es


ingresado a la sala de operaciones y hasta su egreso de la misma
hacia la sala de recuperación.

En este período se constituye el acto quirúrgico en sí, en el cual


interviene el equipo quirúrgico completo y servicios de apoyo, cada
uno de ellos con funciones específicas, pero con un objetivo común:
Proporcionar la máxima seguridad y eficacia al paciente.

Cuidados transoperatorios

En esta etapa el objetivo general de la asistencia de enfermería, está


enfocada a facilitar la intervención quirúrgica para que transcurra en
forma exitosa, sin incidentes y procurando la seguridad del paciente en
todo momento.

 Ingreso a la sala: Es necesario (a pesar de la visita


preoperatoria), presentarse de forma breve, tratando de
ganarse la confianza y provocar un ambiente de
tranquilidad y seguridad.
 Identificación
 Preguntar el nombre.
 Corroborar datos en el brazalete de identificación.
 Revisión del expediente clínico, Consentimiento
informado, Hoja quirúrgica, resultados de
exámenes de laboratorio y radiológicos.
 Checar lista de verificación

9
 Conformar la técnica quirúrgica a realizar.
 Otros:
 Garantizar la información y la instrucción
preoperatoria
 Localización y verificación de la intervención
 Monitorizar la seguridad ambiental
 Comprobar el funcionamiento del equipo
 Proveer las medidas de comodidad y seguridad
del paciente
 Colocar al paciente según procedimiento
 Monitorización psicológica y fisiológica del
paciente
 Comunicar la información intra operatoria
requerida en base a normatividad
 Procedimientos básicos según la función de enfermería

Procesos básicos de enfermería.

10
Para poder realizar la intervención se inicia con lo que se
llama Sedación, recordar que en este periodo el paciente
permanece consciente. Aquí es importante que no exista
ansiedad y que los signos se encuentren estables para pasar a

la anestesia, Los fármacos más

comunes son:

Anestésicos.

Por supuesto que el paciente se encuentra en riesgo, sin embargo,


este dependerá de varios factores previsibles desde la valoración
preanestésica y preoperatoria, el tipo de fármaco y procedimiento. Ello
no objeta la existencia de un error humano, por ello es menester
siempre estar vigilando y monitoreando al paciente. Pues todo fármaco
puede tener un efecto tóxico.

Colocación del paciente en la mesa quirúrgica (posiciones)

Una mesa de operaciones está diseñada para proporcionar


seguridad y comodidad, facilitar el acceso, favorecer funciones vitales
y evitar lesiones nerviosas y vasculares.

El personal de enfermería debe conocer los controles de la mesa para


la mecánica del movimiento y la colocación idónea de férulas para

11
brazos y dispositivos de monitorización, teniendo siempre
presente las medidas de protección y seguridad, así como los
posibles riesgos ambientales. Dependiendo del tipo de cirugía
será la posición del paciente y mesa.

Colocación de campos quirúrgicos:

Posterior a la disposición del paciente en la posición correspondiente y


a la antisepsia de piel del área, así como la preparación de las mesas,
se da inicio a la colocación de campos, esto es, el acomodo
sistemático de sabanas y campos para establecer el campo estéril
(barrera de protección), la cual es colocada conforme a su confección
por cirujano y ayudante o personal de enfermería. Así tenemos por
ejemplo el orden en una cirugía abdominal:

 Sabana de pies
 Campos alrededor del sitio quirúrgico (encuadramiento del
área de la incisión), que se asegura con pinzas
(Backhaus).
 Colocación de sábana hendida o fenestrada (su abertura
se centra en el sitio de incisión).
Así que dependiendo de la cirugía se utilizará la ropa adecuada y
diseñada para ello. Actualmente se cuenta con campos adheribles
(que tienen una capa de plástico adhesiva) a la piel y en varias
Instituciones se ha optado por el uso de ropa desechable.

Acto quirúrgico

Doctores en el quirófano.

Generalmente los nosocomios


cuentan con unidades electro
quirúrgicas, las cuales pasan
corrientes a través de tejidos sin el
estímulo a músculos o nervios. Su
resultado es la aplicación de calor,
se usa en mayor o menor grado en
todas las especialidades, por ello el
conocer su manejo y funcionamiento
se vuelve importante.
12
Durante la fase intraoperatoria el mantenimiento de la
seguridad y la vigilancia fisiológica del paciente son parte
primordial de la atención. En cuanto al enfermero (a) quirúrgico
(a) dentro de sus competencias debe colaborar plenamente en
minimizar los riesgos potenciales y apegarse a normas establecidas.

Algo importante que a veces se olvida es mantener a los familiares


informados.

 Recuento de gasas, compresas, instrumental y agujas.


Como ya lo hemos comentado este procedimiento se realiza cuantas
veces se considere necesario e invariablemente al inicio y al finalizar
una intervención antes de iniciar el cierre, su finalidad es evitar un
riesgo innecesario, previsible y generalmente un problema legal.

En este aspecto no es válido ninguna prisa, primero está la seguridad


del paciente y del evento quirúrgico. El personal de Enfermería es
directamente responsable y legalmente copartícipe.

Para facilitar el conteo el material se va depositando en un recipiente


exclusivo y en un lugar visible, clasificando y separando. De esta
forma se facilita el conteo. La separación es de una en una,
asegurando que no se quedan adheridas dos a la vez. Pueden
hacerse paquetes, esto no implica que solo se amontonen pues
ocasiona pérdida de tiempos, movimientos y el riesgo latente de no ser
la cifra que se cree por confusión.

Antes de cerrar un órgano hueco se debe hacer un reconteo y antes


del cierre del plano aponeurótico. El recuento final se lleva a cabo
antes del cierre de la incisión cutánea. Este procedimiento se efectúa
en voz audible.

La trama radiopaca implica una medida de seguridad ante situaciones


de duda para su localización.

Cuando se presenta un cambio de turno en un transoperatorio, el


recuento debe ser total, pues quien recibe queda con la
responsabilidad de la intervención. Por lo que también debe quedar
registrado.

13
Algunos insumos y su paquete para recuento se sugieren

pueden ser:

Insumos.

Revisemos consideraciones específicas:

 Estéril sólo toca estéril. Todos los elementos utilizados


dentro de un campo estéril deben ser estériles.
 Los bordes de un recipiente estéril no se consideran
estériles una vez abiertos (ejemplo: la jeringa debe caer
en el campo estéril no la podemos tocar).
 Una barrera estéril que ha sido penetrada (por ejemplo,
con una aguja u objeto punzocortante) debe
considerarse contaminada.
 Las superficies cubiertas con paños estériles sólo son
estériles en su superficie.
 Las batas se consideran estériles por delante, desde
el hombro hasta el nivel de la mesa, las mangas entre el
puño y 5 cm. por encima del codo.
 Los elementos de esterilidad dudosa, en automático se
consideran contaminados.
 El campo estéril debe ser creado lo más cerca posible
del momento de uso.
 Las áreas estériles se mantienen continuamente a la
vista.
 El movimiento en el campo estéril y alrededor no debe
contaminar el campo.

14
“PERIODO POSTOPERATORIO”
Se define el término postoperatorio como la etapa que va desde la
finalización de la intervención quirúrgica hasta que el paciente no
precise de una vigilancia intensiva y pasa a la Unidad de
hospitalización.
Los cuidados de la etapa postoperatoria inmediata están encaminados
a proteger al paciente reportándole seguridad principalmente, hasta
que pasen los efectos de la anestesia y a prevenir y detectar
complicaciones, todo ello se lleva a cabo en las Unidades de Vigilancia
Intensiva quirúrgica.

Cuidados a realizar en esta etapa:

 Ayudar al paciente a conservar una función respiratoria


óptima, es decir, conseguir una ventilación adecuada
(administración de oxígeno, evaluación de la gasometría y
pulsioximetría, en el supuesto de haber sido extubado y se
encuentra letárgico, hiperextender la cabeza, colocar en
posición lateral o decúbito supino con una cánula de
Guedel hasta que su estado de conciencia permita
controlar la posición de la lengua; aspirar secreciones si
fuese necesario, favorecer el drenaje bronquial mediante
cambios posturales, fisioterapia respiratoria (clapping, tos,
uso de incentivador, etc.)
 Control de drenajes, cantidad y cualidad.
 Control del equilibrio hidroelectrolítico.

15
 Favorecer la eliminación: control de la micción y de la
aparición de globo vesical.
 Control del dolor.
 Control de la temperatura.
 Control neurológico: estado de las pupilas (midriáticas,
mióticas, isocóricas), movilización de los miembros,
adecuación de las respuestas, ritmo adecuado vigilia-
sueño, orientación temporal espacial. El adormecimiento y
hormigueo en un miembro puede indicar compromiso en la
función nerviosa.
 Control piel y mucosas: coloración, presencia de
sudoración, rash, petequias, sudoración, etc.
 Control de la herida y prevención de la infección.
 Control aparato gastrointestinal: presencia de vómitos,
presencia de ruidos peristálticos, tolerancia a la dieta oral.
 En función del tipo de anestesia utilizada, se valora tanto
su nivel como la capacidad de movilidad de la zona. Los
efectos secundarios más frecuentes por la anestesia son:
vómitos, distensión abdominal, sed, hipo y estreñimiento.
 Favorecer un despertar tranquilo.
 Ayudar en lo posible al bienestar psicosocial del paciente y
familia.
Existen estudios que avalan la EFICIENCIA en cuanto a la valoración
del bienestar por parte de los pacientes en el periodo postoperatorio y
de sus familiares en relación a la actuación de los profesionales
sanitarios; por tanto, el conocimiento de situaciones adversas, la
prevención y el saber actuar ante las mismas, reducen
considerablemente situaciones desagradables para todos los
involucrados en este período.

MEDIATO: Es el tiempo que transcurre después de las 72 horas. En


este tiempo hay que controlar la aparición de la infección. Debemos
realizar un control clínico y radiografía de control post quirúrgico, retirar
suturas, lavado con suero fisiológico. Observar los signos y síntomas
después de un mes.

El tejido extirpado se coloca en frasco con formol y se le dará al


paciente para que lo lleve a analizar a un laboratorio de anatomía
patológica o bien se hará en la clínica si existe la posibilidad. Después
de que el paciente recoja el resultado acudirá a revisión con su
16
cirujano donde se revisará la cicatrización y se comentará el
resultado del análisis.

CONCLUSIÓN
Respecto a la atención de enfermería en el PERIOPERATORIO el
problema de la satisfacción resulta ser un desafío; o la oportunidad de
calidad que en término o de causas relaciona los objetivos generales,
la satisfacción del paciente está en relación a las expectativas del
mismo, así la causa de inefectividad se atribuye al incumplimiento de
los objetivos.

De esta forma los pacientes que tiene acceso al proceso esperan


disponer de servicios de enfermería con atención, cortesía y
oportunidad, con un ambiente agradable en cuanto a iluminación,
temperatura, ventilación, privacidad, funcionalidad, orden, aseo, con
información y recursos suficientes.

17
Lo cual el personal de enfermería desempeña un papel
importante. La asistencia de enfermería influye sobre una
adecuada preparación, valoración completa, tratamiento del
riesgo, favoreciendo así a una recuperación adecuada y sin
complicaciones.

Ya que pienso que un buen enfermero orientará al paciente, le


preparará a él y a sus familiares, permitirá que el paciente exprese y
comente sus dudas, sus prejuicios, sus sentimientos, y hará que este
colabore durante todo el proceso y que así se consigan los resultados
esperados. Es también muy importante esta entrevista y el
seguimiento continuo del paciente ya que se minimizarán los
problemas de preparación quirúrgica del paciente antes de su entrada
a quirófano (información biográfica, valoración física, enfermedades,
preparativos perioperatorios a los que estará sometido, medicación
profiláctica, consentimientos informados firmados).

Siendo así este tema muy importante para mí, ya que me ayudo y me
ayudara a mi formación como profesionista y futuro Licenciado, para
así poder desempeñar un excelente trabajo, con cuidados excelentes
y desenvolviéndome en cualquier situación que se me puede llegar a
presentar ahora en mis practicas clínicas y en un futuro en mi vida
laboral.

GLOSARIO
CAMPO QUIRÚRGICO: Los campos quirúrgicos estériles se utilizan
para preparar correctamente cualquier clase de intervención quirúrgica
mediante el cubrimiento de las áreas susceptibles de ser fuentes de
contaminación.

INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA: Es la operación instrumental, total o


parcial, de lesiones causadas por enfermedades o accidentes, con
fines diagnósticos, de tratamiento o de rehabilitación de secuelas.

CAMPO ESTÉRIL: El campo estéril se define como aquella región que


rodea la incisión quirúrgica y que, por ende, debe estar libre de
cualquier microorganismo que pudiera ocasionar alguna infección.
18
ANTIBIÓTICO: Son medicamentos que combaten infecciones
causadas por bacterias en los seres humanos y los animales
ya sea matando las bacterias o dificultando su crecimiento y
multiplicación.

INTRAOPERATORIA: Etapa comprendida desde que ingresa el


paciente al quirófano e inicia el acto quirúrgico hasta que el cirujano
coloca el apósito en la herida operatoria, y, la enfermera entrega al
paciente en la sala de recuperación post – anestésica.

PLIEGUES: Un pliegue cutáneo mide indirectamente el grosor del


tejido adiposo subcutáneo. Es decir, los valores obtenidos a partir de
la medición de los pliegues cutáneos en diferentes puntos del cuerpo,
se pueden utilizar para predecir la densidad corporal y calcular la masa
grasa y la masa libre de grasa.

COPARTÍCIPE: Persona que tiene participación con otra en algo.


ANESTÉSICOS: Medicamento u otra sustancia que causan la pérdida
de sensibilidad o de conciencia. Los anestésicos locales causan la
pérdida de sensibilidad en un área pequeña del cuerpo.

VIGILANCIA INTENSIVA: Es una instalación especial de un hospital


que proporciona medicina intensiva. En Recoletas Red Hospitalaria
han habilitado áreas de cuidados intensivos para algunas
especialidades médicas.

PRÓTESIS: Una prótesis es un sustituto artificial de una parte del


cuerpo faltante (tanto en singular como en plural; se llama prótesis). 

HISTORIA CLÍNICA: La historia clínica se puede definir como un


documento donde se recoge la información que procede de la
práctica clínica relativa a un paciente, y donde se mencionan todos los
procesos a los que ha sido sometido. Este documento forma parte
importante en la atención adecuada e integral del paciente.

ESTÉRIL: Libre de microorganismos o gérmenes.

AFECCIONES: Enfermedad que se padece en una determinada parte


del organismo.

19
INFECCIONES: Invasión y multiplicación de gérmenes en el
cuerpo. Los gérmenes pueden ser bacterias, virus, hongos u
otros microorganismos. Las infecciones empiezan en cualquier
parte del cuerpo y a veces se diseminan por todo el cuerpo.

SALA QUIRÚRGICA: Ambiente estéril donde se realizan


intervenciones quirúrgicas / Lugar que contiene el aparataje adecuado
para llevar a cabo operación(es) de una o varias especialidades
médicas.

SEDACIÓN: Es una combinación de medicamentos para ayudarlo a


relajarse (un sedante) y para bloquear el dolor (un anestésico) durante
un procedimiento médico o dental.

NEUROLÓGICO: Relacionado con los nervios o el sistema nervioso.

BIBLIOGRAFÍA
 Cuidados al paciente quirúrgico en etapa postoperatoria

inmediata. (2021, 20 diciembre). Ocronos - Editorial

Científico-Técnica. https://revistamedica.com/cuidados-etapa-

postoperatoria-inmediata/

20
 Médicas, B. E. (s. f.). Transoperatorio.

https://es.slideshare.net/BetaniaEspecialidadesMdicas/transope

ratorio-146470956

 Pacheco, A. R. (s. f.). Cuidados postoperatorios

inmediatos ,mediatos y la valoracio. prezi.com.

https://prezi.com/lqsmn7sswpg7/cuidados-postoperatorios-

inmediatos-mediatos-y-la-valoracio/

 Postoperatorio. (s. f.).

https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas16Cirugia/

terpost.html

 SciELO - Scientific Electronic Library Online. (s. f.).

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext

21

También podría gustarte