Taller de Derecho-Moral-Ciencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

DERECHO – MORAL – CIENCIA

DIEGO RICARDO MASS

CARLOS FRANCO LEONES

EDUIN RICARDO JIMENEZ

ELIANA SIERRA PAUTT

DALMIRO PEREZ ZAMBRANO

FUNDACIÓN TECNOLOGICO COMFENALCO

DERECHO CIVIL PERSONAS

PROFESORA: DRA ELLA CECILIA RUYDIAZ EBRATT

31 DE AGOSTO DE 2022
2

CONTENIDO

 INTRODUCCIÓN

 OBJETIVOS.

 CUESTIONARIO.

 JUSTIFICACIÓN

 CONCLUSIÓN

 BIBLIOGRAFIA
3

INTRODUCCIÓN

En este trabajo buscamos y trataremos conocer ciertas cosas referente al

derecho, decimos cosas a varias definiciones y relaciones que hablaremos en este

trabajo sobre el derecho y conoceremos a profundidad un tema muy crucial para la

práctica del derecho como tal como es la definición y practica como tal del Estado

Social de Derecho
4

OBJETIVOS

 Analizar el concepto de Derecho como una Ciencia

 Comparar la relación que existe entre el Derecho y la Moral

 Distinguir las diversas ramas del Derecho

 Comprender la importancia que tienen las ramas del Derecho


5

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué se entiende del concepto Derecho como Ciencia?


2. ¿Qué diferencia hay entre el Derecho y la Ciencia?
3. ¿Qué es la moral?
4. ¿Cuáles son las diferencias entre el Derecho y la Moral?
5. Explique una situación en donde el Derecho se enfrente con la Moral o viceversa (moral
con derecho
6. ¿Qué es un Estado Social de Derecho?
7. Explique sin en Colombia realmente vivimos en un verdadero Estado Social de Derecho
8. ¿Cuáles son las ramas del Derecho y defina cada una de ellas?
6

JUSTIFICACION

1. El concepto de Derecho como ciencia se entiende como una ciencia practica que tiene

como objetivo primordial esparcir cual es la conducta adecuada para alcanzar una

determinada justicia y además es la encargada de estudiar y regular el comportamiento

de la sociedad, esta ciencia se encuentra cimentada bajos conceptos empíricos

tomadas del comportamiento social.

2. La diferencia entre Derecho y Ciencia es NINGUNA y decimos que ninguna por lo

siguiente primero tenemos saber la definición del Ciencia y es el siguiente “Se

denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación y el

estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. “

(Significados.com, 2022, pág. Ciencia). Sabiendo la definición de ciencia podemos decir

que el derecho como tal es una ciencia porque es un saber que busca a través de la

practica o el estudio establecer unas ciertas leyes para regular el comportamiento

humano y materializar el valor de la justicia por ende no hay ninguna diferencia.

3. La moral es el conjunto de normas, valores, creencias aceptadas en una sociedad de

que acciones son correcta o incorrecta, también podemos identificar como principios

religiosos y éticos que la comunidad acuerda respetar.

4. Las diferencias entre derecho y moral son principalmente que la moral son el conjunto

de principios y normas que regulan a la persona mientras que el derecho regula la

convivencia de las personas dentro de la sociedad.


7

5. Refiriéndonos a la tragedia del autor Sófocles, dónde al leer apreciamos unas

situaciones bastante contradictorias en la escena donde Antígona, protagonista de

dicha tragedia, sobrepasa el decreto dictado por el Rey Creonte, que a uno de sus

hermanos fallecidos, Polinices, no tendría los rituales fúnebres por qué se consideraba

traidor al levantarse en contra de Tebas, reclamando la injusticia cometida por su

hermano Eteocles, al no cumplir su palabra y cederle el periodo de reinado que le

correspondía a Polinices; se generó un enfrentamiento entre ellos y provocando así, la

muerte el uno al otro.

La protagonista decide desafiar la orden del Rey Creonte y brindarle a su hermano

Polinices los rituales fúnebres tradicionales. Concluimos en esta escena que en algunas

situaciones la moral está por encima cuando el derecho tiene falencias, nuestra

protagonista nos demuestra que su moral, sus valores y sus costumbres, rebasaron las

fallas del derecho, aunque le costará la muerte misma, sus principios primaron por

encima de la Ley.

6. El Estado social de Derecho es aquel dónde todos los colombianos deben cumplir las

Leyes, pero es mucho más importante que sus funcionarios públicos cumplan con esa

Ley, ellos deben ser ejemplo y actuar bajo una conducta intachable. Es donde a todos

los colombianos se les deben respetar sus derechos. El Estado Social de derecho nos

sirve para que todos nuestros derechos los cuales están consagrados en la Constitución

Política de 1991, se cumplan. Ejemplo de estos derechos podemos enunciar el derecho

a la salud, el derecho a la educación, a la vida, al medio ambiente derecho y a vivir

dignamente en fin todos nuestros derechos

7. Consideramos que en Colombia no vivimos en un verdadero estado social de derecho.

Lo anterior teniendo en cuenta que, aunque en la Constitución Política el estado debe


8

garantizarles a todos sus ciudadanos el cumplimiento de sus derechos (a la vida, a un

trabajo digno, la justicia, la igualdad, etc.), en muchos casos poco o nada de esto se ve

reflejado en las acciones de las personas que nos representan, la corrupción es uno de

los factores principales. Por ejemplo: en cuanto al derecho a la educación podemos

evidenciar que hay muchos niños y jóvenes a quienes se les vulneran este derecho, hay

familias de bajos recursos que ni siquiera tienen acceso a una comida diaria, el sentir de

la sociedad es que se protege excesivamente a los delincuentes y son favorecidos más

que las víctimas.

Existe la falta de respeto a la autoridad, hacia los bienes y servicios, Ejemplo la

deshonestidad que hay en el Transmilenio que muchas personas no pagan, yo pienso

que todos estos comportamientos que están pasando atentan contra los valores

tenemos que dejar de comportarnos como si no tuviéramos valores y acciones que no

tienen consecuencias resultado ir hacia delante un camino de paz y progreso un

mejoramiento en la calidad de vida hacia los ciudadanos ,ya que el Estado le ofrece

pocas oportunidades a los ciudadanos son pocos los ciudadanos que lo logran por la

falta de oportunidad y por eso es qué el aumento de la crisis social siendo perjudicados

los niños.

8. Las ramas del Derecho son: el derecho público y el derecho privado.

El Derecho Público: Es aquel que se encarga de controlar y regular las actividades del

estado, de igual manera la relación entre el estado y los ciudadanos. Esta rama del

derecho se divide en:

 Derecho Constitucional: Es la rama jurídica que define la estructura organiza del

Estado.
9

 Derecho Penal: Es la rama que analiza, estudia y sanciona el comportamiento de las

personas ante determinados actos, además se rige por normas expuestas en la

constitución y en el código penal.

 Derecho Administrativo: Es la rama que regula la organización, funcionamiento,

poderes y deberes de la administración pública consiguientes a las relaciones jurídicas

entre la administración y otros sujetos

 Derecho Procesal: Es la rama que regula la función jurisdiccional del Estado. Su

objetivo es el de supervisar que los procesos que impliquen a los individuos se

desarrollen cumpliendo con los principios legales

 Derecho Laboral: Es la rama que regula el marco legal de las relaciones entre

trabajadores y empleadores para garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes

recíprocos y fundamentales

 Derecho Tributario: Es la rama que regula los impuestos y tributos que recauda la

Hacienda Pública para la autofinanciación del Estado

 Derecho Internacional Público: Es la rama que se encarga de regular las relaciones

establecidas entre las diversos Estados y homogenizar las partes del ordenamiento que

afectan a los países fuera de sus fronteras, a fin de garantizar la paz y la cooperación.

El Derecho Privado: Es aquel que regula las relaciones individuales bajo un marco

jurídico y se divide así:

 Derecho Civil: Es la rama que regula las relaciones y transacciones jurídicas entre los

individuos. Este a su vez, se divide en derecho de las personas, familiar, sucesorio,

bienes y obligaciones

 Derecho Comercial: Es la rama especializada en las normas que regulan los actos de

comercio y las relaciones jurídicas derivadas del mismo.


10

 Derecho Internacional Privado: Es la rama jurídica encargada de regular la esfera

privada de las relaciones que se dan entre los individuos de los distintos países.

Además, determina que autoridad es competente para resolver los conflictos.


11

CONCLUSIÓN

Podemos concluir en este trabajo referente al derecho como ciencia que es un

ciencia practica y evolutiva que a lo largo de la historia el derecho a tenido diferentes

variaciones en su práctica que además puede ser una ciencia que se compacta con la

moralidad que se maneja dependiendo la clase de sociedad en la que se aplique, en

nuestro caso nosotros como sociedad colombiana tenemos unos ciertos criterios

morales que han sido incluido en la practica del derecho bajo una conducta religiosa y

tradicional. Otra cosa a resaltar en el trabajo es el conocimiento de la definición y

practica de algo que se emana de nuestra constitución como lo es el Estado Social de

Derecho esta figura es carta de navegación que tiene toda la sociedad colombiana en

búsqueda de un bien común y duradero, de igual forma tuvimos la oportunidad de

conocer las dos ramificaciones que tiene el derecho como ciencia practica y universal,

ya para terminar podemos concluir que ha sido un trabajo enriquecedor en todo el

sentido de la palabra y bastante importante en nuestra orientación académica como

fundamentación a uno objetivo final que es aspirar ser unos grandes abogados.
12

BIBLIOGRAFIAS

 https://www.significados.com/moral/

 https://www.significados.com/ciencia/

 https://www.cjpb.org.uy/wp-content/uploads/repositorio/serviciosAlAfiliado/
librosDigitales/Sofocles-Antigona.pdf

 https://youtu.be/9hf6b4by2Z4

También podría gustarte