Apego Mario-Marrone-Es

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

N.

º 3 OUTUBRO DE 2022

La Teoría del Apego y algunos Aspectos


de sus Aplicaciones Clínicas
Mario Marrone

Introducción
La teoría de apego ha revolucionado la comprensión del desarrollo socio-
emocional y la práctica clínica. Es un paradigma cuyas raíces están en el
psicoanálisis, aunque propone cambios importantes en algunos de sus
principios teóricos. Respeta conceptos y descubrimientos fundamentales
del psicoanálisis, tales como el inconsciente, los mecanismos de defensa y los
procesos transferenciales y contratransferenciales, pero los conceptualiza
desde una nueva perspectiva y una manera nueva de entender el desarrollo
normal y la psicopatología.

La teoría del apego substituye el modelo pulsional freudiano por un nuevo


esquema en el que la necesidad de establecer y mantener vínculos afectivos
específicos y duraderos con otros seres humanos adquiere un lugar prominente.
La función básica del apego es la protección y el cuidado, que por su importancia
fundamental en el desarrollo ocupa un lugar privilegiado con respecto a otros
sistemas motivacionales básicos. En las últimas décadas, este punto de vista ha
llevado a replantear que el psiquismo funciona mediante sistemas motivacionales
(o módulos, en la terminología de algunos autores) relativamente independientes
los unos de los otros, con propiedades y procesamientos diferentes, pero en
coordinación con otros sistemas motivacionales (Lichtenberg, 1989; Bleichmar,
1997). Cada sistema procesa cierto tipo de estímulos y deja automáticamente
otros de lado (Marrone, 2014, capítulo 4).

Estos planteamientos han sido apuntalados por investigaciones en neurociencia


que validan la existencia de sistemas neuronales complejos que procesan
distintas fuerzas motivacionales (ver, por ejemplo, Schore, 2012). De hecho, una
de las características de la teoría del apego es que, no obstante tener sus bases
en el psicoanálisis, es interdisciplinaria con respecto a los fundamentos teóricos

Mario Marrone
É psiquiatra, psicanalista e terapeuta de Grupo. É Membro da Sociedade Psicanalítica Britânica. Trabalhou em contexto hospitalar no Serviço Nacional de Saúde da Grã-Bretanha
e no Centro de Terapia Interfamiliar de Elche (Espanha). Actualmente trabalha online. É Membro Fundador e Presidente do International Attachment Network UK. Publicou 189
vários livros e artigos em inglês, espanhol, italiano e alemão. Durante 10 anos fez supervisão semanal com John Bowlby.
N.º 3 OUTUBRO DE 2022

Mario Marrone

que utiliza y es interdisciplinaria con respecto a sus aplicaciones. De hecho,


la teoría del apego puede ser aplicada a la terapia psicoanalítica individual,
al psicodrama, a la gestalt, a la terapia sistémica, la terapia multifamiliar (o
interfamiliar), etcétera (ver, por ejemplo, Cortina y Marrone, 2017). Como Juan
José Martínez (comunicación personal) y yo hemos propuesto, la teoría del
apego es altamente compatible con el psicoanálisis relacional.

Podríamos decir que la teoría del apego se basa en conocimientos aportados por
la observación clínica, la investigación en psicología evolutiva, las neurociencias,
la etología y la sociología. Es un ejemplo claro de “consiliencia”. Este es un
término desarrollado por el biólogo Edward Osborne Wilson (1998), para
designar la disposición a unir los conocimientos y la información de distintas
disciplinas y crear así un marco unificado de entendimiento. La consiliencia es un
marco integrador de disciplinas convergentes, los cuales aportan información
mutuamente complementaria. En este sentido, la consiliencia es lo opuesto al
reduccionismo.

En este contexto interdisciplinario, la teoría del apego ha hecho aportes


importantes para revisar los orígenes de la ansiedad, comprender mejor los
mecanismos que participan en la regulación de las emociones (o afectos), ampliar
los conocimientos que tenemos sobre mecanismos de defensa, y entender
aspectos claves de la etiología de los trastornos mentales y psicosomáticos.
También nos brinda una base más sólida para explorar los factores en juego en la
transmisión intergeneracional de vulnerabilidad a la patología.

La teoría de apego es una teoría sobre el desarrollo normal y patológico. Para


entender los procesos de desarrollo es necesario tener un enfoque de los
desarrollos típicos o normales y patológicos. El enfoque en el desarrollo ha
informado la teoría de apego desde sus comienzos. En este sentido, la teoría
del apego ha sustituido el modelo freudiano del desarrollo libidinal, basado
en la noción de desarrollo psico-sexual como predominante y los conceptos
asociados de fijación y regresión. Hechos estos cambios, sostengo que aún
tenemos psicoanálisis ya que el psicoanálisis no se define por el modelo pulsional
de Freud.

revistapsirelacional.pt
Direitos autorais reservados aos autores e à Associação de Psicanálise Relacional. Conteúdos de uso científico e profissional, pode conter
190 informação clínica sensível. Informações e autorizações de reprodução devem ser solicitadas no contacto direccaoeditorial@psirelacional.pt.
A Associação de Psicanálise Relacional não se responsabiliza pelas opiniões expressas pelos autores.
N.º 3 OUTUBRO DE 2022

Mario Marrone

Un proyecto con bases sólidas y un cambio de paradigma


John Bowlby y Mary Ainsworth, los dos fundadores de la teoría de apego,
tuvieron enorme cuidado en construir la teoría de apego con un rigor teórico
impecable, y en definir claramente los conceptos de manera que pudieran ser
comprobados empíricamente (Bowlby, 1998; Ainsworth 1991). En esta labor
conjunta, John Bowlby fue el genio teórico y Mary Ainsworth el genio empírico
y una investigadora de calibre excepcional. Una de las características de los
autores enmarcados en la teoría del apego es que escriben con claridad sus
fundamentos empíricos (Cortina y Marrone, 2017). Este estilo contrasta con el
de muchos otros autores del mundo de la psicoterapia que escriben de manera
muy abstracta, a menudo ininteligible y axiomática.

Tradicionalmente el psicoanálisis ha sido una disciplina que se ha alimentado


de la experiencia clínica con un número limitado de pacientes y no ha valorado
los aportes que la investigación empírica con amplios sectores de la población
puede ofrecer. En cambio, la teoría del apego se basa no solo en la observación
clínica sino también en estudios longitudinales con poblaciones amplias y
frecuentemente no clasificadas como clínicas.

En el caso de la teoría de apego, el cambio de paradigma se suscita como una


manera nueva con la cual entender y conceptualizar las funciones de los
vínculos afectivos entre padres e hijos y en relaciones de apego adultas, en cómo
entender los componentes emocionales y motivacionales de esos vínculos, y
como visualizar los posibles efectos que van a tener sobre el desarrollo (Juri,
2011). Como lo señala Kuhn, cambios de paradigma crean resistencias, pero
también una explosión del conocimiento y vías nuevas de investigación. Juri
señala que una manera nueva de conceptualizar observaciones muchas veces
se acompaña de un lenguaje nuevo.

Bowlby y Ainsworth demostraron la falacia de una tendencia del psicoanálisis


sus elaboraciones teóricas y clínicas basadas en la idea de que las fantasías
inconscientes (no las experiencias interpersonales reales) forman y gobiernan
el psiquismo. Para el modelo kleiniano (ver, por ejemplo, Isaacs, 1952), muy
influyente en la comunidad psicoanalítica de Londres donde Bowlby se formó,

revistapsirelacional.pt
Direitos autorais reservados aos autores e à Associação de Psicanálise Relacional. Conteúdos de uso científico e profissional, pode conter
informação clínica sensível. Informações e autorizações de reprodução devem ser solicitadas no contacto direccaoeditorial@psirelacional.pt. 191
A Associação de Psicanálise Relacional não se responsabiliza pelas opiniões expressas pelos autores.
N.º 3 OUTUBRO DE 2022

Mario Marrone

la vida inconsciente de las personas y sus narrativas autobiográficas están


dominadas por fantasías inconscientes que no reflejan para nada lo que
realmente ocurrió. Por lo tanto, en psicoterapia, el terapeuta tiene que descartar
los relatos que el paciente hace de su historia temprana. Estas ideas se basan en
el cambio de posición de Freud.

Freud había propuesto lo que se conoce como “teoría de la seducción” que


explicaba el origen de las neurosis atribuyéndolo experiencias de abuso sexual
en la infancia. Más tarde, cambió su explicación al afirmar que hallaba la causa
de la patología psíquica, no tanto en sucesos reales, como en fantasías (o sea
en la imaginación) de las propias pacientes. De esta manera Freud pasó a
creer que el relato de sus pacientes se apoyaba en fantasías que respondían a
deseos inconscientes. Abandonó su teoría de la seducción y la reemplazó por
el concepto de “fantasía inconsciente”, afirmando que los relatos de abusos
sexuales que poblaban su consulta eran producto de los deseos incestuosos de
sus pacientes y no de acontecimientos reales vividos por los mismos. De esa
manera propuso el concepto de “realidad psíquica”, una realidad interna que no
corresponde con las experiencias vividas. En 1897 le escribió a Fliess diciendo
que ya no creía que los traumas a los que se referían los pacientes fuesen reales.
Bowlby (comunicación personal) dijo muchas veces que este cambio de ideas de
Freud fue trágico para el psicoanálisis y la psicoterapia.

Durante la década de 1980, a medida que se ampliaban los estudios sobre abuso
sexual infantil, se comenzó a cuestionar la idea de «fantasías de seducción» con
el argumento de que éstas escondían casos reales de abuso. Así se acusó a las
teorías psicoanalíticas de tratar de hacer invisible el abuso sexual realmente
cometido y de transformar en inocentes a los perpetradores al cargar la
responsabilidad sobre los niños y sus “fantasías inconscientes”. Jeffrey Masson
(1984), entonces director de los Archivos Sigmund Freud (Estados Unidos),
examinando la correspondencia completa entre Freud y Fliess, cuestionaba la
versión oficial del psicoanálisis. Hay dos versiones para explicar ese aparente
viraje de Freud. Una es que Freud pensó que los pacientes dijeron la verdad
sobre los abusos sexuales sufridos en su infancia, pero que luego abandonó
dicha teoría por cobardía, con el fin de ser aceptado en el mundo institucional

revistapsirelacional.pt
Direitos autorais reservados aos autores e à Associação de Psicanálise Relacional. Conteúdos de uso científico e profissional, pode conter
192 informação clínica sensível. Informações e autorizações de reprodução devem ser solicitadas no contacto direccaoeditorial@psirelacional.pt.
A Associação de Psicanálise Relacional não se responsabiliza pelas opiniões expressas pelos autores.
N.º 3 OUTUBRO DE 2022

Mario Marrone

de la medicina, que no creía en el maltrato y abuso infantil. Otra versión es que


los escritos de Freud sobre su teoría de la seducción fueron censurados por
influyentes psicoanalistas residentes en Estados Unidos (Heinz Hartmann, Ernst
Kris y Rudolph Loewenstein), en la primera edición cuando fueron publicadas en
1950. Sea cual fuese la explicación válida, hay dos hechos que debemos tener
en cuenta en este debate. El primero es que hoy en día casi nadie duda que el
abuso sexual, el maltrato infantil y el trauma existen. El segundo es que, no
obstante, ello, todavía hay muchos psicoanalistas que siguen basando su técnica
de análisis e intervención terapéutica en el supuesto que hay una “realidad
psíquica” que tiene más importancia que las experiencias reales en la dinámica
psicológica de los individuos y el desarrollo de la personalidad. Por otra parte, mi
experiencia clínica con psicoterapeutas, particularmente en talleres grupales,
me demuestra que, si ellos no tienen la oportunidad de explorar y resolver sus
traumas infantiles, van a desarrollar una complicidad compartida para minimizar
el impacto y consecuencias a largo plazo del maltrato infantil y disfuncionalidad
familiar en sus propios pacientes.

Años más tarde, las investigaciones realizadas en el campo del apego han abierto
el camino para estudiar de una manera sistemática como las experiencias vividas
o reales de un individuo a lo largo del ciclo vital y, particularmente, durante la
infancia y adolescencia, influyen sobre su funcionamiento psíquico posterior y
su narrativa autobiográfica (Marrone, 2001, capitulo 6).

Bowlby (1984) pensaba que es más probable que un individuo no pueda recordar
eventos penosos o traumáticos de su infancia que invente episodios que no
ocurrieron. En el contexto de la teoría del apego, el mundo intrapsíquico y las
fantasías de los infantes y de los niños son una elaboración de su experiencia con
sus cuidadores primarios, no su causa.

La teoría del apego ha promovido un movimiento que va de una “psicología


unipersonal” (centrada en la vida intrapsíquica del individuo) a una “psicología
bipersonal” (centrada en las relaciones diádicas) y más tarde a una “psicología
multipersonal”. Por este motivo, Bowlby mantuvo un diálogo constante con
terapeutas de familia sistémicos y grupoanalistas. Según la tradición de la

revistapsirelacional.pt
Direitos autorais reservados aos autores e à Associação de Psicanálise Relacional. Conteúdos de uso científico e profissional, pode conter
informação clínica sensível. Informações e autorizações de reprodução devem ser solicitadas no contacto direccaoeditorial@psirelacional.pt. 193
A Associação de Psicanálise Relacional não se responsabiliza pelas opiniões expressas pelos autores.
N.º 3 OUTUBRO DE 2022

Mario Marrone

psicoterapia de grupo (Foulkes, Moreno) el individuo es un punto nodal en


una red de interacciones grupales. Esto lleva a un nuevo movimiento, esta vez
de la psicología bipersonal a la psicología multipersonal. En pocas palabras,
no podemos entender al individuo sin tener en cuenta el funcionamiento del
grupo familiar en el que creció y está inserto. Además, esa comprensión debe
contemplar también el contexto sociocultural y sociopolítico. La psicología
multipersonal es incompatible con una psicología unipersonal que explica los
procesos psíquicos y conductuales fundamentalmente como resultado de
fenómenos pura o fundamentalmente endógenos. La genialidad de los grandes
pioneros de la psicoterapia de grupo (Moreno en el campo del psicodrama
y Foulkes en el campo del grupoanálisis) fue que más allá de crear métodos
grupales de intervención terapéutica, propusieron un modelo multipersonal del
psiquismo, adelantándose intuitivamente a desarrollos científicos posteriores
(ver Diamond & Marrone, 2003).

El mundo representacional: los modelos operativos internos


Desde su temprana infancia, cada individuo organiza progresivamente
representaciones internas de los aspectos más importantes de las relaciones
que establece con sus figuras de apego. El concepto de modelos operativos
internos, desarrollado por Bowlby es un punto central de la teoría del apego
(Bowlby, 1973; Marrone, 2001, 2014; Peterfreund, 1983; Rozenel, 2006). Los
modelos operativos internos son mapas cognitivos, representaciones, esquemas
o guiones que un individuo construye de sí mismo (como entidad corporal y
psíquica única), de sus figuras de apego y de la relación entre uno y otro.

Los modelos operativos internos comprenden dos aspectos que los definen:
1- la representación de la figura de apego como alguien que responderá (o no) a
las solicitudes de apoyo y protección, y
2- la representación de uno mismo como alguien merecedor (o no) de recibir ese
apoyo o calidad de cuidado.

Los modelos operativos internos se construyen a partir de las experiencias


repetidas, en que el niño va generando expectativas de sus relaciones. A su vez,
esos modelos o representaciones mentales se generalizan, guían y modelan la

revistapsirelacional.pt
Direitos autorais reservados aos autores e à Associação de Psicanálise Relacional. Conteúdos de uso científico e profissional, pode conter
194 informação clínica sensível. Informações e autorizações de reprodução devem ser solicitadas no contacto direccaoeditorial@psirelacional.pt.
A Associação de Psicanálise Relacional não se responsabiliza pelas opiniões expressas pelos autores.
N.º 3 OUTUBRO DE 2022

Mario Marrone

interacción con los otros. La autoestima, el valor de sí mismo, se construye dentro


de esta ecuación intersubjetiva, con estos ingredientes relacionales primarios,
en continua remodelación. La confianza en los demás depende también de estos
modelos. Bowlby (1988) plantea que, para que el infante continúe sintiéndose
seguro y teniendo un desempeño acorde a su edad, es necesario que los modelos
operativos internos complementarios de niños y padres se vayan adaptando
al desarrollo de sus capacidades físicas, sociales y cognitivas. De esta forma,
la interacción entre el niño y sus cuidadores tiene un impacto directo en el
desarrollo del cerebro, y el proceso de maduración neuronal (Shore, 2001).

Se podría decir que una de las tareas fundamentales de todo proceso terapéutico
es movilizar, explorar, revisar, actualizar e integrar los modelos operativos
internos de un individuo incluyendo, fundamentalmente, aquellos que son
inconscientes, los cuales se revelan a través de la asociación libre y otras vías de
acceso. De hecho, uno de los aportes geniales de Freud fue el descubrir que la
asociación libre es en terapia un método de ir hilvanando a nivel preconsciente,
ideas, recuerdos, deseos y emociones para ir descubriendo significados ocultos.
La asociación libre es facilitada por la guía del terapeuta. En psicodrama, a través
de la asociación libre, en las distintas etapas de la sesión, particularmente en la
fase de “actuación” o “dramatización”, podemos ir descubriendo esos significados
ocultos, los cuales siempre conllevan elementos de los modelos operativos
internos del protagonista.

Los modelos operativos internos se asocian a estados emocionales. El intento de


regular estos estados emocionales lleva a que un individuo trate de gestionarlos
con mecanismos de defensa. También genera estrategias para mantener la
distancia de la figura de apego que el individuo interpreta como segura.

Bowlby (1973, p. 205) explica: “No es raro que un individuo opere simultáneamente
con dos o más modelos operativos de sus figuras de apego y dos o más modelos
operativos de sí mismo”. Esto nos lleva a descubrir que todos tenemos modelos
múltiples de nuestra relación con cada figura de apego. Esta multiplicidad se
debe a diversos factores que entran en juego a lo largo del desarrollo de cada
relación, desde la infancia temprana y a lo largo del ciclo vital, aun cuando está

revistapsirelacional.pt
Direitos autorais reservados aos autores e à Associação de Psicanálise Relacional. Conteúdos de uso científico e profissional, pode conter
informação clínica sensível. Informações e autorizações de reprodução devem ser solicitadas no contacto direccaoeditorial@psirelacional.pt. 195
A Associação de Psicanálise Relacional não se responsabiliza pelas opiniões expressas pelos autores.
N.º 3 OUTUBRO DE 2022

Mario Marrone

establecido que los modelos operativos internos más tempranos son los más
influyentes.

La regulación de las emociones


Individuos con una historia de apego óptima tienen una manera efectiva y directa
de regular emociones. Basado en muchas experiencias infantiles con sus figuras
de apego que responden la mayoría de los casos en forma empática, sensible y
eficaz a las comunicaciones de peligro o aflicción, los niños y niñas aprenden a
tener confianza en la capacidad regulatoria de los otros. Tienen confianza en
las figuras de apego, de manera que no les es difícil exponer su vulnerabilidad y
pedir ayuda cuando la necesitan. En cambio, en condiciones infantiles adversas,
al llegar a etapas posteriores del ciclo vital, se produce un fallo en la capacidad
de autorregulación o de buscar la regulación en otros seres humanos que
potencialmente puedan responder con cariño y empatía. La respuesta sensible
del cuidador (que es una combinación de cariño, empatía y tacto) es fundamental
para regular las emociones del niño.

Todos los seres humanos necesitamos a personas cercanas para que nos regulen
emocionalmente cuando estamos desregulados. Si en nuestra infancia tuvimos
figuras de apego que nos regulaban, vamos a internalizar esa función con el
resultado que adquiriremos mayor autonomía para regular nuestras emociones
sin gran ayuda de los otros. Aun así, en condiciones altas de adversidad en la
vida, las personas con una historia de apego óptima necesitan ayuda externa;
pero saben buscarla.

Un problema que surge a menudo en la clínica es el de personas que necesitaban


en su infancia ser reguladas por las mismas figuras de apego (sus cuidadores)
eran las mismas que las desregulaban. Lo mismo puede ocurrirles en la vida
actual con su pareja. El resultado, inevitablemente, es el trauma y la disociación.
Un terapeuta competente necesita entender estos procesos.

Sobre memoria
Los modelos operativos internos constituyen redes de esquemas organizados
jerárquicamente y en interrelación. Representan un conjunto de informaciones

revistapsirelacional.pt
Direitos autorais reservados aos autores e à Associação de Psicanálise Relacional. Conteúdos de uso científico e profissional, pode conter
196 informação clínica sensível. Informações e autorizações de reprodução devem ser solicitadas no contacto direccaoeditorial@psirelacional.pt.
A Associação de Psicanálise Relacional não se responsabiliza pelas opiniões expressas pelos autores.
N.º 3 OUTUBRO DE 2022

Mario Marrone

relativas al apego, almacenadas en las memorias: episódica, y/o semántica, y/o


procedural (Marrone, 2014). Entender la complejidad de inscripción de las
experiencias en los diferentes tipos de memoria puede ser de gran ayuda para
el trabajo terapéutico. La así llamada “memoria semántica” es una organización
de los recuerdos conscientes sobre la base de interacciones familiares en las
cuales los padres impusieron la “versión oficial” de los eventos y sus significados.
La “memoria episódica” es la organización mnémica de escenas del pasado,
localizadas en tiempo y espacio.

La “memoria procedimental”, es una memoria no declarativa, automática, que


es la base de lo que se conoce como “conocimiento implícito relacional”. Es
una memoria que se activa a través de medios no verbales, particularmente el
movimiento, y que se modifica a través de actuaciones reparadoras. Según mis
observaciones clínicas, la modificación del conocimiento implícito relacional
ocurre a través del encuentro terapéutico. Este fenómeno clínico ha sido
explicado muy bien por la Escuela de Procesos de Cambio de Boston (Lyons-
Ruth, 1999; Stern, 2004).

Un niño con una historia de apego óptima desarrolla la expectativa de que las
figuras de apego van a estar disponibles cuando las necesitan. Esto experiencia
es generalizada a otras personas importantes en su vida como sus parejas
románticas, con las cuales saben cómo pueden expresar su vulnerabilidad y
obtener ayuda o consuelo cuando lo necesitan. En forma paralela desarrollan la
expectativa de sí mismos de ser queribles.

Las constelaciones representacionales


He desarrollado el concepto de “constelación representacional” (Marrone,
2014, pp. 111 - 126) para darle un nombre a la combinación resultante de (a)
el modelo operativo interno de uno mismo, (b) el modelo operativo interno de
la figura de apego, (c) la emoción o las emociones asociadas y (d) las estrategias
que el individuo utiliza para regular la distancia en la relación. Si las emociones
son penosas, la constelación incluiría los mecanismos de defensa asociados.
Estas constelaciones son múltiples y pueden permanecer inactivas hasta que
un evento reactiva la emoción asociada. En ese momento se reactivan también

revistapsirelacional.pt
Direitos autorais reservados aos autores e à Associação de Psicanálise Relacional. Conteúdos de uso científico e profissional, pode conter
informação clínica sensível. Informações e autorizações de reprodução devem ser solicitadas no contacto direccaoeditorial@psirelacional.pt. 197
A Associação de Psicanálise Relacional não se responsabiliza pelas opiniões expressas pelos autores.
N.º 3 OUTUBRO DE 2022

Mario Marrone

los modelos operativos internos, las defensas y las estrategias, dando lugar a
cambios de estado de ánimo. Las constelaciones representacionales se parecen
a programas de un ordenador, que se activan con el clic del ratón. Ese clic es
siempre un evento interpersonal reciente que reactiva constelaciones que
se formaron en el transcurso de escenas del pasado. Entenderemos mejor
este concepto si tenemos en cuenta que Bowlby describió al aparato psíquico
como un sistema de control, o sea, como un sistema cibernético. Entonces hay
subsistemas que se adormecen o se reactivan según los gatillantes que ocurran.
Por ejemplo, una paciente mía, a quien llamaré Luisa, comienza diciendo que no
entiende por qué cambió repentinamente su estado de ánimo, cuando caminaba
por la calle para asistir a la sesión. Se sentía relativamente alegre, pero de pronto
la invadió la tristeza. Ese cambio de estado de ánimo probablemente se debe a
que hubo un detonante que se le pasó desapercibido. Le pregunto qué pasó en
los momentos previos a ese estado de ánimo. Luisa dice que lo único que se le
ocurre es que vio en la calle una niña con su mamá, que abrazaba a su oso de
peluche. Entonces le propongo que se deje llevar por sus asociaciones libres.
Recuerda una escena de su infancia. Tenía un osito de peluche que quería mucho
y un día su mamá se lo quitó brusca y repentinamente con el pretexto de que
estaba viejo y sucio.

A partir de esa escena se revela una historia de descuido, de falta de cariño,


de carencias afectivas en su infancia. Se han reactivado una constelación
representacional: modelo operativo de niña afectivamente carenciada, modelo
operativo de madre sin empatía y sentimientos asociados a estos modelos
que incluyen la tristeza, la soledad, la rabia y la desprotección. Al recordar ese
episodio, Luisa llora mucho.

La catarsis en psicoterapia es un fenómeno inicialmente estudiado en psicoanálisis


por Breuer y Freud, a la que le adscribieron un efecto terapéutico (ver Breuer
& Freud, 1974). Muchos desarrollos posteriores en psicoanálisis le quitaron
importancia a este efecto. Sin embargo, en el contexto de la teoría del apego,
la catarsis es el resultado de reactivar memorias episódicas de situaciones de
apego junto con las emociones asociadas a estas memorias. No siempre ocurre
en las sesiones. Pero, cuando ocurre, tiene un efecto terapéutico fundamental.

revistapsirelacional.pt
Direitos autorais reservados aos autores e à Associação de Psicanálise Relacional. Conteúdos de uso científico e profissional, pode conter
198 informação clínica sensível. Informações e autorizações de reprodução devem ser solicitadas no contacto direccaoeditorial@psirelacional.pt.
A Associação de Psicanálise Relacional não se responsabiliza pelas opiniões expressas pelos autores.
N.º 3 OUTUBRO DE 2022

Mario Marrone

No solo permite la expresión de emociones reprimidas o escondidas, sino que


también da lugar a una respuesta empática del terapeuta y de esta manera se
da una experiencia emocional correctiva, para utilizar el concepto formulado
por Franz Alexander (1961). Luisa tenía padres que trataban sus lágrimas con
desdén. El hecho de que el terapeuta la escuche con atención y empatía le
permite actualizar sus modelos operativos internos.

Así exploramos los modelos operativos internos de Luisa en el contexto de sus


recuerdos infantiles. Considero que la asociación libre es una parte fundamental
del proceso psicoanalítico. Ocurre a nivel preconsciente. Es un procedimiento
según el cual el paciente hilvana ideas, recuerdos y sentimientos para darle un
sentido a lo que le está ocurriendo en ese momento. La asociación forma parte
del dialogo analítico. El terapeuta participa diciendo algunas palabras que guían
al paciente en su proceso de autoconocimiento. Sin embargo, el terapeuta
orientado por la teoría del apego hace algo más. Bowlby lo llamaba “indagación
informada” (Marrone, 2009, p. 141). ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que
el terapeuta orienta al paciente en sus asociaciones libres a recordar episodios
traumáticos o adversos de su vida de niño o adolescente. El terapeuta facilita la
indagación sobre la base de la información que tiene sobre la historia personal
del paciente y lo que suele suceder en situaciones de trauma relacional y
disfuncionalidad familiar.

Otro paciente mío, a quien llamaré Claudio, a los 10 años de edad fue llevado por
los servicios sociales a un colegio de internado. Era hijo único. Su padre había
dejado la familia y emigrado. Su madre desarrolló un estado depresivo crónico.
No tenía quien lo cuidase. El colegio de internado le ofreció una buena formación
académica y un grupo de amigos, pero no cubrió las carencias afectivas de su
edad escolar. Viviendo en Londres, vino a terapia porque tenía un sentimiento
difícil de explicar con palabras de que algo faltaba en su vida. A los 27 años tenía
una posición laboral excelente. Había estudiado economía en la universidad y
logrado empleo en una firma internacional. No tenía pareja, pero sentía que
ese sentirse con un hueco interior no era simplemente el resultado de no tener
pareja.

revistapsirelacional.pt
Direitos autorais reservados aos autores e à Associação de Psicanálise Relacional. Conteúdos de uso científico e profissional, pode conter
informação clínica sensível. Informações e autorizações de reprodução devem ser solicitadas no contacto direccaoeditorial@psirelacional.pt. 199
A Associação de Psicanálise Relacional não se responsabiliza pelas opiniões expressas pelos autores.
N.º 3 OUTUBRO DE 2022

Mario Marrone

Cuando estaba en el colegio de internado, los fines de semana los pasaba en


su casa, o sea en la casa de su mamá, que estaba a mil metros de la parada del
autobús, en un pueblo a 100 kilómetros de distancia del colegio. Su mamá vivía
sola. Ella lo iba a buscar a la parada del autobús cuando no estaba muy deprimida
y entonces el fin de semana seria relativamente placentero. Pero algunas veces
no lo iba a buscar; esto ocurría cuando estaba muy deprimida, en cuyo caso el fin
de semana seria triste y aburrido.

Un día Claudio viene a la sesión y dice: “Ayer volví a Londres después de haber
estado trabajando en Barcelona, donde me fue muy bien. Presenté un plan de
trabajo que gustó mucho y me felicitaron. Viajando de Barcelona a Londres, en
el avión, me sentía feliz y satisfecho con mis logros. Pero luego llegué a mi casa y
me sentí muy deprimido.

Esto me lleva a pensar que algo ocurrió para activar una constelación
representacional asociada a sentimientos depresivos. Entonces lo invito a
asociar libremente preguntándole: “¿Qué ocurrió entre el momento que te
sentías feliz en el avión y el momento que te sentías deprimido en tu casa?”

Claudio se queda pensando unos minutos y me dice: “Lo que me viene en mente
es lo siguiente. En mi oficina tengo una secretaria, María, que aparte de su ayuda
en lo administrativo, me viene a buscar con su coche al aeropuerto cada vez que
regreso de un viaje de trabajo. Pues ayer no me vino a buscar. Estaba enferma”.

Referencias
Ainsworth M.D.S. (1991). Attachments and Other Affectional Bonds Across the
Life Cycle. In Attachment Across the Life Cycle, C.M. Parkes, J. Stevenson-Hinde &
P. Marris (Eds). Routledge.
Alexander, F. (1961). The Scope of Psychoanalysis. Basic Books.
Bleichmar, H. (1997). Avances en psicoterapia psicoanalítica. Hacia una técnica de
intervenciones específicas. Paidós.
Bowlby J. (1958). The Nature of the Child's Tie to His Mother. International
Journal of Psychoanalysis; 39, 350-371.

revistapsirelacional.pt
Direitos autorais reservados aos autores e à Associação de Psicanálise Relacional. Conteúdos de uso científico e profissional, pode conter
200 informação clínica sensível. Informações e autorizações de reprodução devem ser solicitadas no contacto direccaoeditorial@psirelacional.pt.
A Associação de Psicanálise Relacional não se responsabiliza pelas opiniões expressas pelos autores.
N.º 3 OUTUBRO DE 2022

Mario Marrone

Bowlby J. (1973). Attachment and loss. Vol. I. Hogarth Press.


Bowlby, J. (1988). Una base segura. Paidós.
https://www.academia.edu/42798326/Una_base_segura_de_Bowlby
Breuer, J & Freud, S. (1974). Studies on hysteria. Penguin Books. ISBN-10-:-
0140217371.
Cortina, M. & Marrone, M. (2017). Apego y psicoterapia: un paradigma
revolucionario. Madrid: Psimatica. ISBN: 978-1-86156-287-6 
Diamond, N. & Marrone, M. (2003). Attachment and intersubjectivity. Whurr
Publishers.
Freud, S. (1897). Briefe an Wilhelm Fliess. Masson Jeffrey Moussaieff (Ed.).
Versión completa en alemán editada por Michael Schöter y S. Fischer. Carta
Nonº 139, 21 de septiembre de 1897, pp. 283 – 284. https://www.academia.
edu/37448121/Freud_Sigmund_Cartas_a_Wilhelm_Fliess
Freud, S. (1995) [1906]. Mis tesis sobre la teoría de la sexualidad en la etiología
de las neurosis [Meine Ansichten über die Rolle der Sexualität in der Ätiologie
der Neurosen Bemerkungen]. Em O.C., Vol. VII. José L. Etcheverry (Trad.), 2ª
ed. Amorrortu Editores. https://www.bibliopsi.org/docs/freud/07%20-%20
Tomo%20VII.pdf
Juri, L. (2011). Teoría del apego para psicoterapeutas. Psimatica. ISBN 978-84-
88909-47-3
Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de
Cultura Económica. https://www.bfa.fcnym.unlp.edu.ar/catalogo/doc_num.
php?explnum_id=2721
Isaacs, S. (1952). The Nature and Function of Phantasy; Em Joan Riviere (Ed.)
Developments Em Psycho-Analysis. Hogarth Press.
Lichtenberg, J. (1989). Psychoanalysis and Motivation. The Analytic Press. ISBN
9780881633580
Lyons-Ruth, K. (1999). Two Person Unconscious: Intersubjective Dialogue,
Enactive Relational Representation and the Emergence of New Forms of
Relational Organization. Psychoanalytic Inquiry, 19, 576-617.

revistapsirelacional.pt
Direitos autorais reservados aos autores e à Associação de Psicanálise Relacional. Conteúdos de uso científico e profissional, pode conter
informação clínica sensível. Informações e autorizações de reprodução devem ser solicitadas no contacto direccaoeditorial@psirelacional.pt. 201
A Associação de Psicanálise Relacional não se responsabiliza pelas opiniões expressas pelos autores.
N.º 3 OUTUBRO DE 2022

Mario Marrone

Hart, S. (2011). The Impact of Attachment. Norton.


Marrone, M. (2001). La teoría del apego: un enfoque actual. Madrid: Psimatica.
ISBN: 978-84-88909-07-7 84-88909-07-1
Marrone M. (2014). Apego y motivación. Una lectura psicoanalítica. Psimatica.  ISBN:
978-1-85302-586-0
Masson, J. (1985). El asalto a la verdad: la renuncia de Freud a la teoría de la
seducción. Seix Barral. ISBN: 84-322-4552-6
Moreno, J. L. (1940). Mental Catharsis and the Psychodrama. Sociometry, 3 (3),
209-244.
Moreno, J. L. (1972). Psicodrama. Hormé.
Peterfreund, E. (1983). The process of Psychoanalytic Therapy. Hillsdale. The
Analytic Press.
Rozenel, V. (2006). Los Modelos Operativos Internos (IWM) dentro de la teoría
del apego. Aperturas Psicoanalíticas, 23, ISSN-e: 1699-4825.
Siegel, D. (1999). The Developing Mind: Toward a Neurobiology of Interpersonal
Experience. Guilford Press.
Shore, A. (2001). The effects of a secure attachment relationship on right brain
development, affect regulation, and infant mental health. Infant Mental Health
Journal, 22, 7 - 66.
Shore A. (2012). The Science of the Art of Psychotherapy. Norton.
Stern, D. (2004). The Present Moment in Psychotherapy and Everyday Life. W. W.
Norton & Company.
Wilson, E. O. C. (1998). The Unity of Knowledge. Knopf.

revistapsirelacional.pt
Direitos autorais reservados aos autores e à Associação de Psicanálise Relacional. Conteúdos de uso científico e profissional, pode conter
202 informação clínica sensível. Informações e autorizações de reprodução devem ser solicitadas no contacto direccaoeditorial@psirelacional.pt.
A Associação de Psicanálise Relacional não se responsabiliza pelas opiniões expressas pelos autores.

También podría gustarte