Bloque 1 Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD DE MURCIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL,
ENSEÑANZAS DE IDIOMAS Y ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS

GRUPO 9 (A)
BIOSANITARIO, FP ADMINISTRACIÓN Y
GESTIÓN, COMERCIO – MARKETING.

MÓDULO: APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA


PERSONALIDAD
CURSO 2022/2023
Mª Angeles Freixinos Ros
BLOQUE 1: CARACTERÍSTICAS
PSICOLÓGICAS DEL ESTUDIANTE DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
CONTENIDO
TEMA 1. La TEMA 3. Desarrollo
TEMA 2. Desarrollo afectivo y social en los
adolescencia etapa de
cognitivo. estudiantes de
transición.
educación secundaria

3.1 La construcción
1.1 Los cambios
2.1 Cambios en el de la identidad
biológicos y sus
personal y el
repercusiones modo de pensar
concepto de sí
psicológicas
mismo

2.2 El pensamiento 3.2 El adolescente y


Formal la familia

3.3 Las relaciones


entre iguales
TEMA 1

LA ADOLESCENCIA:
ETAPA DE TRANSICIÓN
NOSOTROS TAMBIÉN FUIMOS
ADOLESCENTES…..….QUE RECUERDOS TENEMOS……..

1. ¿QUÉ RECUERDOS TENEMOS DE NUESTRA ADOLESCENCIA?


2. ¿CÓMO FUIMOS ASIMILANDO LOS CAMBIOS FÍSICOS?
3. ¿CÓMO ERAN NUESTRAS RELACIONES FAMILIARES?
¿CAMBIARON EN ESA ETAPA?
4. ¿CÓMO NOS RELACIONÁBAMOS CON NUESTROS AMIGOS?
¿QUÉ SIGNIFICABAN PARA NOSOTROS? ¿CAMBIAMOS DE
AMIGOS?
5. ¿CAMBIÁSTEIS VUESTROS HÁBITOS DE VIDA?

✓ Vamos a reflexionarlo a nivel personal….. Y luego lo vamos a


comentar en pequeño grupo y exponer al gran grupo
LOS ADOLESCENTES EN SUS CONTEXTOS

ADOLESCERE: madurar, crecer.


• Término con connotación positiva. Puede considerarse como un éxito de la
naturaleza y de la sociedad: ha conseguido atravesar la infancia y alcanzar el
momento a partir del cual podrá contribuir a la perpetuación de la especie.

Como docentes, debemos recordar que estamos trabajando con


personas en desarrollo. Se están y los estamos construyendo como
personas, por lo cual la labor de formación integral nos sigue
competiendo en dicha etapa escolar.
Los límites temporales de este período se han ampliado.
Se ha duplicado su extensión temporal.

El abandono de la infancia se va adelantando (física y


psicosocialmente) mientras se posterga la entrada en el
mundo adulto: la independencia económica.

Diferentes subetapas:
Adolescencia Adolescencia media Adolescencia tardía o
temprana juventud
de 15-18 años
de 11-14 años desde los 18 años.

A lo largo del amplio espacio temporal de esta etapa, van


resolviendo secuencialmente cada tarea (cambios físicos y
sexualidad, amistad, autonomía e independencia).
• Por un lado, está contentos de
hacerse mayores y estrenar
competencias.
• Por otro lado, asumen
En la adolescencia responsabilidades y sienten
temprana se está operando nostalgia de la protección
el inicio de una transición recibida en la infancia. Es un
que da lugar a momento vulnerable.
sensaciones Existe un debate sobre la
contradictorias. sexualización de las niñas a
más temprana edad. Esto
puede llevar a trastornos de la
alimentación
Contexto:
Los problemas adolescentes son tales en tanto son personas de
esta edad las que los expresan.

Frecuentemente lo que se produce es una falta de adaptación entre


adolescentes y su medio (familia, institución escolar o la sociedad).

Superar la adolescencia es un Hay que centrarse en el ajuste


problema, pero para los adultos. entre el adolescente y su medio.

LOS CAMBIOS EN LOS ADOLESCENTES REQUIERENCAMBIOS


EN LAS PRÁCTICAS DE SU ENTORNO
(FAMILIAR, ESCOLAR, SOCIAL….)
Grupo:
• Los adolescentes comparten
ciertos rasgos al tiempo que
esconden trayectorias singulares.
• Algunas variables grupales
(género, inmigración,
discapacidad) resultan relevantes
siempre que no se impongan los
estereotipos o se estigmaticen los
grupos minoritarios.
• Se ha de huir de las categorías,
puesto que cada adolescente es
diferente y así quiere ser tratado.
NUESTRAS REPRESENTACIONES
SOBRE ESTA EDAD: la imagen más
divulgada retrata a este período como
tormentoso, desequilibrado, rebelde,
conflictivo, etc.

Esta imagen genera expectativas de


conducta y sesgos confirmatorios que
pueden convertirse en profecías
autocumplidas.
• Kaplan (1991): Cada sociedad inventa la
adolescencia que se merece y luego considera ese
invento monstruosos, santo o heroico.

El “invento” con tintes negativos pone el


foco en las carencias de los adolescentes
(excesos de impulsividad, descontrol
hormonal, dependencia del exterior)
dejando en la oscuridad los logros respecto
a la niñez.
1.1.LOS CAMBIOS BIOLÓGICOS Y SUS REPERCUSIONES
PSICOLÓGICAS
LOS CAMBIOS FÍSICOS: LA PUBERTAD

La pubertad se demora
durante 5 años y comprende
dos categorías de cambios:

• “El estirón”: incluye un cambio brusco en la


velocidad de crecimiento. Dura
aproximadamente 2 años.

• Madurez sexual: desarrollo de los caracteres


sexuales primarios y secundarios.

La secuencia y el ritmo de
desarrollo puberal
• Admite diferencias debidas al sexo, generaciones y a cambios
socioculturales y económicos o a los rasgos individuales.
• Existen adolescentes precoces (11/12 años) y tardíos (16 a 20 años).
PUBERTAD
Cambios biológicos – DIMORFISMO SEXUAL
Maduración biológica
eEfectos de las hormonas en el aspecto
físico: - Desarrollo de los órganos sexuales.
- Aparición de la menárquia y - Crecimiento de vello.
espermarquia (12 – 13 años). - Olor corporal (glándulas apócrinas
- Aumento de peso, por acumulación de producen un sudor espeso por las
grasa. proteínas y ácidos grasos y en contacto
- Aumento de estatura (longitud y con las bacterias de la piel)
densidad de los huesos). - En chicos: cambio de voz y
- Desarrollo de los sistemas circulatorios ensanchamiento de los hombros.
(el corazón duplica su tamaño). - En chicas: crecimiento de los senos y
- Desarrollo del sistema respiratorio (los ensanchamiento de los huesos pélvicos.
pulmones triplican su tamaño).
- Aumenta la fuerza y resistencia física.

En general, las chicas comienzan y terminan antes el proceso, empiezan en la pubertad


hacia los 11-12 años y su desarrollo físico finaliza sobre los 16. Por su lado, los chicos
inician la pubertad sobre los 12-13 años y prosigue hasta los 18 años.
La secuencia de desarrollo siempre es la misma, pero el momento de cambio varía
debido a la influencia de factores genéticos y ambientales (alimentación y sueño – vigilia)

En la adolescencia, los cambios se manifiestan más a nivel psicológico y social.


SECUENCIA DE CAMBIOS EN LA PUBERTAD – ADOLESCENCIA
MUJERES EDAD HOMBRES
MEDIA
Los ovarios aumentan la producción de 9 Aumento de la producción de
estrógenos y progesterona. El útero y la testosterona por parte de los testículos.
vagina comienzan a crecer.
Aparición del botón mamario. 10 Aumento del tamaño de los testículos y
del escroto.
Máximo crecimiento en estatura. Aparición 11 Aparición del vello púbico.
del vello púbico y comienza aumento de
peso.
Crecimiento máximo de masa muscular, 12 Comienza el crecimiento del pene.
órganos y ensanchamiento del suelo Espermárquia.
pélvico.
Menárquia.Primera ovulación 13 Máximo crecimiento en estatura
14 Crecimiento máximo de la masa
muscular, órganos y ensanchamiento de
hombros
Distribución definitiva del vello púbico 15 Cambio tono de voz más grave y
aparece el vello facial
Desarrollo completo de los senos 16
El cerebro continúa su desarrollo
tanto a nivel cognitivo como
emocional:
• Cognitivo: el desarrollo de la corteza
prefrontal y la parietal, ligadas a funciones
intelectuales (atención selectiva, la toma de
decisiones o la inhibición de respuestas), no
termina antes de la madurez temprana.
• Está biológicamente inmadura durante la
adolescencia, lo que da lugar a algunas
conductas arriesgadas e impulsivas.
• Proceso de reorganización de las conexiones
nerviosas (siendo un momento de máxima
sensibilidad ante las experiencias) que
finalizará en la pospubertad al aumentar la
eficacia de los circuitos nerviosos.
Emocional:
La actividad de la amígdala (ligada
a la emoción) es superior a la
detectada en el lóbulo frontal (ligado
al control cognitivo) lo que
conllevaría una carga mayor de
visceralidad y se relacionaría con
algunos rasgos psicológicos como:
- La impulsividad.
- La preferencia por recompensas
inmediatas.
- Búsqueda de estímulos o las
conductas de riesgo.
Los datos sobre el desarrollo cerebral ayudan
a explicar los comportamientos y determinar
en qué medida los adolescentes son capaces
de tomar decisiones (ej., derecho a abortar
sin pedir consentimiento) o planificar sus
acciones (responsabilidad penal).

ES RELEVANTE TENER EN CUENTA


QUE: EL CEREBRO SIGUE
DESARROLLÁNDOSE Y DE AHÍ LA
OPORTUNIDAD ACRECENTADA DE
APRENDER.
• El cuerpo no es sólo una realidad
Desde la material, también constituye una
construcción simbólica y cultural.
perspectiva • Les preocupa sobre todo su
del IMAGEN CORPORAL: la
adolescente, representación mental de su figura
corporal a cuya construcción
los cambios contribuyen: los cambios biológicos,
corporales factores socioculturales, históricos
y la propia autobiografía.
poseen una • El cuerpo adolescente resume
importancia aspectos positivos (ej. la fuerza o el
atractivo) y negativos como los
psicológica y complejos o enfermedades ligadas a
social la alimentación (anorexia o
bulimia).
La nueva imagen supone, retos,
sentimientos y oportunidades ligadas
muchas veces a las relaciones sociales.
• Desean conformarse a una apariencia ideal para
sí mismos y para sus pares, lo que provoca
inseguridades y el tiempo dedicado al cuidado
personal.
• COMO DOCENTES, COMPRENDEREMOS LA
IMPORTANCIA QUE LE CONCEDEN SIN
RIDICULIZAR. NUESTRO PAPEL ES EL DE
ACOMPAÑARLES.
• En la reflexión sobre los orígenes de la
importancia de lo externo (natural y favorecida
por los medios y el consumo) y la búsqueda de
cierto equilibrio entre la relevancia de los
aspectos externos e internos.
Ese nuevo cuerpo implica una nueva
sexualidad
• Que engloba la capacidad de reproducción, los actos
sexuales, la imagen, el amor, la comunicación o el
deseo.

El informe Juventud en España sitúa:

La edad media para la primera relación sexual es de 16.2


años de acuerdo con la Encuesta INJUVE 2019

#SiemprePreservativo
https://www.mscbs.gob.es/campannas/campanas19/preservativo.htm
El colectivo entre los 15 y los 19 años que asume más riesgos
se caracteriza por menor nivel de estudios y procedencia
extranjera. Necesitando por tanto mayores programas de
prevención.

EN CUANTO A LA ORIENTACIÓN SEXUAL, decir que es


necesario combatir la homofobia y ofrecer modelos positivos
fuera de la heterosexualidad como norma.

Las experiencias sentimentales, de amor o “rollos” cumplen


funciones positivas tanto en el autoconocimiento y de los otros, a
despegarse en parte de los apegos adultos y desarrollar una
nueva identidad más autónoma.
IGUALDAD DE GÉNERO: educar en el empoderamiento de las niñas,
adolescentes y mujeres es clave para romper con el ciclo de
discriminación y violencia.
IMPLICACIONES EDUCATIVAS AL RESPECTO DEL DESARROLLO
FÍSICO:

Debido a la aceleración del crecimiento, que provoca cambios muy rápidos


en el aspecto físico, es necesario proporcionar información sobre la
normalidad de estos cambios y elaborar actividades para el conocimiento y
aceptación de sí mismo.
Los alumnos deben saber que no todos evolucionan al mismo ritmo,
trasmitiéndoles que existen ventajas tanto para los que maduran de
manera temprana, como para los que maduran más tardíamente.

- Trabajos y lecturas sobre las tasas de crecimiento entre sexos y/o entre las diferentes
personas.
- Debates en el aula, donde puedan expresar aspectos que valoran positivamente o
negativamente de todas las situaciones.
- Charlas informativas sobre la alimentación y patrones de vida saludables.
- Programas de Educación para la salud ( prevención de abuso de sustancias).
- Talleres de Educación sexual.
- …..
EL ADOLESCENTE INICIA LA ETAPA ADULTA CUANDO DE
FORMA GLOBAL SE DAN POR FINALIZADOS LOS CAMBIOS
FÍSICOS Y A NIVEL PSICOLÓGICO Y SOCIAL
HA EXPERIMENTADO UNA NOTABLE MODIFICACIÓN Y
CRECIMIENTO PERSONAL:

CONSOLIDACIÓN DE
LA IDENTIDAD ROL SOCIAL
PERSONAL AUTONOMÍA PERSONAL

El inicio de la adolescencia lo marcaría la “edad biológica” y el final la “edad


social”

También podría gustarte