Práctica 4 Robótica Industrial
Práctica 4 Robótica Industrial
Práctica 4 Robótica Industrial
Robótica Industrial
Contenidos de Aprendizaje:
Conceptuales: Actitudinales:
Materiales y herramientas:
Grupo: Calificación:
Robótica Industrial
Marco teórico:
El entrenamiento Pegasus Robotic cuenta con un potente brazo robótico servo articulado Pegasus II de 5
ejes con una pinza. Este robot cuenta con un brazo de doble articulación que le permite trabajar en
ambos lados de su celda de trabajo y tiene un área de trabajo de 360 grados, lo que aumenta la
eficiencia de la celda de trabajo. El robot también tiene una repetibilidad de calidad industrial (0,18 mm)
gracias a los tornillos sin fin, los codificadores de alta resolución, los sensores infrarrojos de referencia y
varios microprocesadores. Esta repetibilidad respalda el entrenamiento de tareas industriales más
precisas, como el ensamblaje.
Software de simulación
Robótica Industrial
Una trayectoria es el lugar geométrico de las posiciones sucesivas por las que pasa un cuerpo en
movimiento. En robótica, la generación de trayectorias involucra el cálculo de posiciones, velocidades,
aceleraciones en cada una de las articulaciones que componen el robot a lo largo de un camino
geométrico de referencia La generación de trayectorias para un robot puede hacerse de dos formas.
El cálculo de las trayectorias (o las consignas articulares) deseadas, puede hacerse por dos métodos A
partir de la captura de movimiento humano, o generadas directamente por el computador.
Espacio de trabajo
El espacio de trabajo de un robot está definido como el grupo de puntos que pueden ser alcanzados por
su efector-final. Dicho de otro modo, el espacio de trabajo de un robot es el espacio en el cual el
mecanismo puede trabajar (simple y llanamente). A pesar de que esta definición está muy extendida,
diversos autores también se refieren al espacio de trabajo como volumen de trabajo y envolvente de
trabajo. Además, es posible añadir más información a esta definición y obtener así otras definiciones
adicionales (hablaremos de este en posts venideros).
Robótica Industrial
Esta interfaz acoge la tarea del operario en robótica que debe programar el robot en la tarea industrial
programada, por lo que la interacción entre el operario, el robot y diversos elementos de
automatización lleva consigo la mejora de la interfaz en cuanto al manejo. Aquí se mezcla la aplicación
de normativas de seguridad en máquinas junto al diseño ergonómico eficaz.
Servomotor
Con un servomotor somos capaces de posicionar el eje del motor y por lo tanto el dispositivo que
fijemos al eje en una posición concreta dentro de un ángulo de trabajo.
Los podemos utilizar para realizar funciones que requieren movimientos con cierta precisión o incluso
con una alta precisión, por ejemplo en movimientos para articulaciones tipo brazos robóticos, pinzas,
movimiento para sensores, etc.
Robótica Industrial
¿Qué es un encoder?
El encoder es un sensor eléctrico que a través de una placa codificada y una serie de señales eléctricas
nos ayuda saber la posición, velocidad y/o aceleración de un objeto. Dependiendo del tipo que se utilice
se pueden obtener diferentes datos, ya que existen dispositivos para movimiento angular y lineal.
Figura 5. Encoder
1. Aunque a primera impresión parece un dispositivo bastante complicado en realidad cuenta con
pocas partes, pero cada una cumple una función especial para su funcionamiento;
2. Placa codificada metálica o de plástico: Esta placa tiene que dependiendo del tipo de encoder
puede tener muchos agujeros a lo largo de toda su extensión. Estos huecos son los que le
indican al sensor el movimiento.
3. Sistema de detección: Se compone de un sistema que normalmente utiliza un emisor y un
receptor para detectar la codificación de las placas.
Robótica Industrial
4. Circuito de control: Prácticamente es todo el circuito que se utiliza para leer las señales que
genera la placa codificada y convertirlas a desplazamiento.
5. Carcaza: Sirve para proteger a todos los componentes y también para sujetar el encoder a la
superficie en donde se vaya a utilizar.
Actividad 1:
1. Instala el software Robosim en tu computadora
2. Describe cada opción dentro de las pestañas de la barra de tareas del software.
Robótica Industrial
Actividad 2:
Valor: 2.5 puntos
Explora y describe las funciones del teach pendant del simulador.
Actividad 3:
Manipula de forma manual el robot por medio del teach pendant y realiza un dibujo del robot
con las vistas necesarias para ilustrar todos los movimientos que encontraste y señala que
secuencia de teclas utilizaste en el teach pendant para lograr ese movimiento.
Valor: 2.5 puntos
Actividad 4:
Graba 4 puntos en el robot y ejecútalos de forma manual uno a uno dependiendo de la
secuencia que te asigne el profesor.