Justificación e Importancia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Justificación e importancia

Las estrategias de aprendizaje son el modo de enseñanza que se le brinda a


un alumno para que pueda aprovechar al máximo sus habilidades de
manera constructiva y eficiente.
Dentro de las estrategias de aprendizaje que determinan principios básicos
relacionados con el proceso natural de los individuos, el juego prevalece,
dado que permite desplegar el complejo de habilidades, destrezas y
competencias a nivel cognitivo, motriz, afectivo, social, espiritual, ético,
estético y de la comunicación; por lo cual el juego contribuye a reconocer y
aceptar el mundo, facilitando los medios para que el niño vaya ajustándose
a los entornos desde los cuales interactúa.
Con ello, el juego permite al niño reconocerse como individuo en el medio en
que vive, para poder actuar desde su forma de ser, saber y hacer
sintiéndose seguro, confiado, amado, respetado y ante todo, libre para crear
y recrear a partir de la exploración y el conocimiento, es decir, para
aprender.
El juego, unido al componente educativo permite obtener un instrumento
único e irremplazable de enseñanza y de aprendizaje para los niños, dado
que para ellos jugar constituye una necesidad para interactuar con el
mundo, para reconocer y reconocerse como individuo.
Pese a estos supuestos, que son reconocidos por los principales agentes
educativos como padres y docentes, la realidad que bordea el escenario del
aula no resulta ser tan halagadora a la hora de aplicar el juego como
estrategia. Es así como a partir del proceso de investigación formativa
llevado a cabo en la Institución Educativa virgen de la medalla milagrosa
11009, se logró identificar que la docente de inicial, recurre muy poco a la
aplicación de estrategias innovadoras para facilitar los procesos de
aprendizaje de los niños; desconociendo una amplia gama de posibilidades
que el juego como herramienta o estrategia de aprendizaje ofrece en el nivel
preescolar porque fortalece el desarrollo integral del niño, y facilita los
escenarios significativos donde los infantes pueden relacionar los
conocimientos previos con ya los adquiridos.

Es así como surge la necesidad de implementar acciones que permitan


desrutinizar las actividades dentro del aula, y ofrecer herramientas
metodológicas a la docente para cambiar su práctica pedagógica
tradicionalista por una práctica innovadora. A partir de la implementación del
Proyecto Pedagógico de Aula denominado Jugando ando y aprendiendo
estoy, se logra incentivar e involucrar no solo a los niños, sino también a la
familia como agente motivador y facilitador del aprendizaje, promoviendo
acciones organizadas desde el aula preescolar, y proyectadas a toda la
comunidad educativa.
Con ello, el proyecto pretende generar los espacios para reconocer y demostrar que el
aprendizaje no tiene por qué ser aburrido, facilitando estrategias que conjugan juego y
aprendizaje como factores fundamentales que contribuyen a la formación del niño,
desde la consolidación de un carácter participativo, propositivo y el desarrollo de
competencias fundamentales para enfrentar su entorno educativo, cultural y social.

JUSTIFICACIÓN

La práctica de los valores en los niños a dejado de ser importante, por lo que se puede ver que
en la actualidad hay muy poca importancia y práctica de valores en las escuelas, en la
televisión, en las personas, esto sucede por la falta de conocimiento y la mala actitud de los
padres, docentes, los adolescentes, al fomentar la poca práctica de valores, ya que ellos son el
modelo a seguir para los niños. La investigación que se realizó tiene como objetivo principal
conseguir que el estudiante, a través de una aplicación didáctica con información muy 9
detallada y animaciones, aprenda, asimile y ponga en práctica valores positivos en su vida.

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7626/1/Tesis%20Fomentar%20la%20Practica
%20de%20Valores.pdf

Justificación

El presente estudio se justifica porque la alternativa que se propone, Programa de Orientación


Educacional, responde a una problemática documentada y sentida tanto por estudiosos como
por los padres de familia, profesores, autoridades y ciudadanos en general, El presente estudio
se justifica porque la alternativa que se propone, Programa de Orientación Educacional,
responde a una problemática documentada y sentida tanto por estudiosos como por los
padres de familia, profesores, autoridades y ciudadanos en general, teniendo en cuenta que la
formación del niño de Educación Inicial es la base para los otros niveles. En tal sentido, la
propuesta se basa en que el conocimiento no es un producto del ambiente o entorno ni un
patrimonio de las disposiciones internas de la persona, sino una constitución continua que
resulta de la interacción constante entre ambos factores. Como proceso de construcción el
Programa de Orientación Educacional, propende a la preparación y al ejerció de una reflexión
crítica, que fundamentalmente deben adoptar los involucrados en la formación del niño;
también se enrumba al ejercicio de liberación acerca del sentido de la vida, como de las reglas
y normas que regula la convivencia entre las personas ya sea en el aula, Institución educativa,
familia o comunidad.

Al reunir las características mencionadas, el presente estudio responde a las políticas de la


educación nacional, regional, local e institucional; aún más, constituye una alternativa
pedagógica para la mejora de la práctica de valores morales en los niños. El estudio considera
que la Educación Inicial es la base en donde se consolida la formación de las personas y de
hecho la práctica de valores morales como el respeto, responsabilidad, cooperación y la
solidaridad. Así Barba y Alcántara (2003) afirman que la formación de los valores
fundamentales ocurre en la infancia y en la vida social.

https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/3076/1/REP_MAEST.EDU_N
%C3%89LIDA.VILLANUEVA_PROGRAMA.ORIENTACI%C3%93N.EDUCACIONAL.MEJORAR.PR
%C3%81CTICA.VALORES.MORALES.NI%C3%91OS.NI%C3%91AS.4.A
%C3%91OS.NIVEL.INICIAL.INSTITUCI
%C3%93N.EDUCATIVA.PARROQUIAL.SANTA.ISABEL.EL.PORVENIR.TRUJILLO.2015.pdf
Justificación 3

Este proyecto surge de la necesidad de implementar estrategias por medio del cuento, para la
formación en valores éticos y morales como un elemento fundamental para el desarrollo
integral y que le permite al niño obtener una personalidad clara y definida, criterios propios, y
sobre todo para obtener una mejor convivencia en su contexto tanto familiar, como escolar y
social. Al considerar que hoy en día el ambiente social se encuentra en una situación bastante
compleja debido a la ausencia en la formación en valores que se presenta en el hogar y en la
escuela, que mejor camino para reconstruirlo que la educación en valores, ya sí mejorar la
convivencia es decir a través de la enseñanza y la práctica de éstos en la escuela y la casa, para
después trasladarlos a otros contextos y a la vida adulta de los niños, quiénes serán
constructores del mañana. Los valores son creencias o convicciones de que algo es preferible y
digno de aprecio. Unas actitudes una disposición a actuar de acuerdo a determinadas
creencias, sentimientos y valores. A su vez las actitudes se expresan en comportamientos y
opiniones que se manifiestan de manera espontánea. El primer y más importante instructor en
la formación son el docente, padres de familia, y entorno en el que se encuentra. En el
momento que el niño, opta por sentir que es alguien dentro del mismo medio social en que se
desenvuelven y socializa con los demás va identificando valores tanto sociales como éticos y
morales; adquiriendo actitudes y comportamientos donde se busca entrar en proceso de
intervención en la formación, rescate o perdida de los valores; para esto se debe tener una
adecuada orientación y además siendo constante; generando, coordinando y asesorando por
medio de talleres de sensibilización mediante el cuento y obteniendo acciones para mejorar la
calidad de vida de los estudiantes y padres de familia en el desarrollo de las actividades que
permitan tal objetivo. Para esto se pretende dotar a los padres de familia y docentes de
estrategias en valores que les permitan lograr una mejor relación con sus hijos y con la
escuela; a conocerse a sí mismo y a los demás, para ayudar a identificar elementos de
conflictos, prevenir problemas, buscan soluciones y una convivencia sana, de esta manera
favorece el desarrollo integral de los niños. La educación en valores es uno de los temas más
importantes en el contexto escolar y sobre todo en niños de 4 a 6 años ya que vienen de sus
hogares muchas veces carentes de ellos. Dependiendo del contexto donde nos encontramos,
cada uno de estos niños tienen su historia familiar por esto es importante que el jardín infantil
brinde diferentes métodos de enseñanza y a través de, la lúdica y el cuento logremos que ellos
conozcan los valores y los pongan en práctica en su vida familiar, social y escolar. Por esto,
teniendo en cuenta la carencia de valores, se hace necesario intervenir para orientar niños,
niñas y familias, sobre la importancia de formar en valores y así poder desarrollar capacidades
afectivas que ayudarán a mejorar las relaciones interpersonales y adquirir progresivamente
pautas de convivencia. Por todas estas razones descritas anteriormente las docentes de
preescolar debemos aprovechar los primeros años de vida, ya que es allí donde se adquieren
los primeros principios éticos y morales para mejorar la convivencia y armonía. Se espera así
que éste sea un modo de encontrar solución a la problemática que se presenta. Teniendo en
cuenta que esta investigación pretende dotar a los padres docentes y niños, de estrategias por
medio del cuento que les permitan lograr una mejor relación con los demás y para esto
favorecer el desarrollo integral de los niños; y además dar al docente apoyo para mejorar los
valores en sus estudiantes.
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1654/1/ASUMIENDO%20VALORES%20EN%20EL
%20PREESCOLAR.pdf

También podría gustarte