REFINERIAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

La Empresa es de importancia estratégica para la provisión de energía a nivel nacional, ya que

cuenta con una capacidad de refino de 94,500 barriles por día (BPD). PETROPERÚ S.A.
concentra el 45.5% de la capacidad total de refino del Perú, mientras que el 54.5%
corresponde a Refinería La Pampilla – Relapa. Asimismo, la Empresa es propietaria de 5 de las
6 refinerías existentes a nivel de país.

Cabe mencionar que solo opera cuatro de las cinco refinerías que posee. A la fecha, la refinería
Pucallpa es arrendada a Maple Gas, mientras que El Milagro se encuentra fuera de servicio
desde enero del 2014. Asimismo, PETROPERÚ S.A. tiene presencia en todo el territorio
nacional, lo cual le permite contar con la cobertura necesaria para abastecer la demanda
nacional de combustibles y otros productos derivados de los hidrocarburos y atender
requerimientos de empresas del exterior. Además, abastece a nivel nacional como proveedor
estratégico a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú.

A diciembre 2017, PETROPERÚ S.A. tiene una participación del 49.7% de la demanda nacional
de combustibles, concentrada en su mayoría en los productos Diesel, Gasolinas y GLP.

Además, cuenta con el único oleoducto que conecta los principales lotes de petróleo con el
Terminal de Bayóvar. El Oleoducto Norperuano (ONP) tiene capacidad de transportar 50
millones de barriles por año. Actualmente, la Empresa mantiene contratos de transporte con
Perupetro y Pacific Energy del Perú.

PETROPERÚ S.A. viene desarrollando cuatro (04) proyectos adicionales al PMRT (Nuevo
Terminal Ilo, Lote 64, Construcción de la Planta de Ventas en Puerto Maldonado

La Refinería de Talara fue pionera en el país, con un esquema de refinación de mediana


conversión, propio de la década de los setenta, que a pesar de administrarse muy
eficientemente, requiere incrementar su capacidad y complejidad para mejorar su economía y
lograr producir combustibles limpios con menor contenido de azufre. La capacidad de
refinación actual asciende a 65 mil barriles diarios (MBD).

La Refinería de Talara desarrolla hoy actividades de refinación y comercialización de


hidrocarburos en el mercado nacional e internacional. Produce gas doméstico GLP, gasolina
para motores, solventes, turbo A-1, diésel 2, petróleos industriales y asfaltos de calidad de
exportación.

EL PMRT SE DESARROLLÓ ENMARCADO E IMPULSADO POR LA LEY 30130

Esta Ley declara de necesidad pública e interés nacional la prioritaria Ejecución del Proyecto de
Modernización de Refinería Talara para preservar la calidad del aire y la salud pública.
Es un desarrollo tecnológico que modificará íntegramente el esquema actual de producción de
la Refinería Talara y de Petroperú en general, mediante la incorporación de nuevos procesos
de refinación, servicios auxiliares y facilidades relacionadas.

La Nueva Refinería Talara se está construyendo con los estándares más altos de tecnología y
competitividad de la región.

La construcción de la Nueva Refinería Talara se realiza con fondos de la Empresa, y su


financiamiento no ha requerido aval del Gobierno Nacional.

La inversión para su ejecución asciende a USD 5,290.1 millones.

UNIDADES DE PROCESO
Unidades de separación física

Separación de mezclas de hidrocarburos (Destilación Primaria – DP1, Destilación al vacío –


DV3 y Recuperación de gases – RG1 y RG2).

Mejoramiento de calidad

 Gasolinas de bajo octanaje son convertidas a gasolinas de alto octanaje (97).

 Unidad de Reformación Catalítica (RCA)

Unidades de conversión

 Conversión de los residuos pesados a productos livianos (diésel, gasolina y GLP).

 Unidades de craqueo catalítico fluidizado – FCC y Flexicoking – FCK

Unidades de reducción de azufre

Retirar azufre de las gasolinas y diésel (Hidrotratamiento de diésel –HTD, Hidrotratamiento


de Nafta – HTN y Hidrotratamiento de Nafta de FCC – HTF).

UNIDADES AUXILIARES
Plantas y facilidades

 Producción de hidrógeno, nitrógeno, tratamiento del gas ácido del proceso para su
conversión en ácido sulfúrico, gestión de diferentes tipos de aguas, electricidad,
vapor y tratamiento de condensados.
 Entre los principales suministros: aire (7457 m3/h), vapor (606 T/h), agua de
enfriamiento (19214 T/h), energía eléctrica (100 MW), nitrógeno (3200 Sm3/h) y
gas combustible (702 Gcal/h).

ALMACENAMIENTO Y DESPACHO
 Almacenamiento: Construcción de 21 nuevos tanques (1.5 millones de barriles de
capacidad) y la instrumentación (inventario, transferencia y custodia) de 30 de los
tanques existentes.
 Sistema de Despacho: nuevo Muelle de Carga Líquida (MU2), que permitirá la
recepción de buques de hasta 52,000 DWT para recibir y despachar en forma
simultánea con el actual Muelle de Carga de Liquida (MU1) los nuevos productos
e insumos de la refinería.

TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
En la Refinería

Remoción de estructuras existentes e interferencias, Edificio Administrativo, Edificio de


Laboratorio, Talleres, Almacenes, etc.

Fuera de la Refinería

Línea Eléctrica de respaldo de 100MW en 220KV.

Descripción

El Proyecto Modernización Refinería Talara es un megaproyecto de ingeniería y construcción


que consiste en la instalación de nuevas unidades de procesos y facilidades orientadas a
e
mejorar la calidad de los productos, incrementar la capacidad de producción de la refinería,
implementar procesos más complejos y tecnología más avanzada. Los
beneficios económicos y ambientales son los siguientes:
 Desulfurizar los combustibles.
 Mejorar el octanaje de naftas.
 Procesar crudos más pesados.
 Disminuir la producción de residuales.
 Implementar nuevas facilidades que requerirá la refinería modernizada.
 Producir combustibles más limpios.

Componentes

 Estudio de factibilidad.
 Gestión ambiental.
 Gestión social.
 Asesoría financiera
 Intereses por financiamiento.
 FEED - EPC.
 PMC - PMO.
 Instalaciones complementarias.
 Costes administrativos de carta fianzas.
 Aranceles por materiales y equipos.
 Mejora tratamiento soda gastada.

Servicios básicos.

 Saneamiento de sistemas operativos.


 Adquisición de equipos de laboratorio.

Unidades auxiliares.
Fuentes de financiamiento: recursos propios de PETROPERÚ S.A., aporte de capital y
financiamiento.

Situación actual

 A la fecha se encuentra aceptado técnicamente el Cronograma Maestro Nivel 3 Rev.9


presentado por Técnicas Reunidas y se encuentra en gestión de aprobación por los
niveles correspondientes de PETROPERÚ. Para Unidades Auxiliares, se cuenta con
estimación por parte de la Cía. Supervisora CPT y está sujeta a modificación cuando el
Contratista EPC Cobra-SCL presente su Cronograma Maestro actualizado. A su vez, es
preciso indicar que se viene analizando la rev. 10 del cronograma propuesto por
Técnicas Reunidas." - A la fecha se encuentra aceptado técnicamente el Cronograma
Maestro Nivel 3 Rev.9 presentado por Técnicas Reunidas y se encuentra en gestión de
aprobación por los niveles correspondientes de PETROPERÚ. Para Unidades Auxiliares,
se cuenta con estimación por parte de la Cía. Supervisora CPT y está sujeta a
modificación cuando el Contratista EPC Cobra-SCL presente su Cronograma Maestro
actualizado. A su vez, es preciso indicar que se viene analizando la rev. 10 del
cronograma propuesto por Técnicas Reunidas.
 El avance Integral del Contrato EPC suscrito con Técnicas Reunidas (Unidades de
Proceso), es de 99.09%.
 Avance de Ingeniería: 100%.
 Avance de Procura: 99.98%.
 Avance de Construcción: 99.35%.
 Avance de Comisionado: 73.29%.
 El Avance Integral del Contrato EPC con el Consorcio Cobra SCL UA&TC es de 92.89%.
 Avance de Ingeniería: 99.71%.
 Avance de Procura: 96.26%.
 Avance de Construcción: 92.84%.
 Avance de Comisionado: 33.41%.
 La mano de obra total en marzo del 2022 fue de 4,243 puestos de trabajo; la mano de
obra local no calificada tuvo una participación de 96.5% (de un total de 603 no
calificados), superando el mínimo establecido en el EIA (70%). En tanto, la mano de
obra calificada local tuvo una participación de 57.4% (de un total de 3,640 calificados).

Refinería Conchán

Diseñada por la compañía Fluor Corporation de Canadá, la Refinería


Conchán fue construida sobre un terreno de 50 hectáreas ubicado en
el kilómetro 26.5 de la carretera Panamericana Sur, en el distrito de
Lurín, departamento de Lima. Fue inaugurada por Conchán Chevron
de California en 1961, y en 1973 desde PETROPERÚ S.A. asumimos
su administración.

La función principal de la Refinería Conchán es procesar, refinar y


almacenar productos como gasolinas, gasoholes para motores,
solventes, Diésel 2, Diésel B5, petróleos industriales y asfaltos de
calidad de exportación. Cuenta con capacidad para almacenar los
combustibles líquidos que se comercializan en gran parte de Lima y en
diversos puntos del país.

Tecnología de punta
La Refinería Conchán cumple un papel estratégico en la gestión
corporativa de PETROPERÚ S.A. Su moderna Planta de Ventas
cuenta con sistemas de carga para camiones cisterna y otorga
facilidades para despachar combustibles, solventes y asfaltos.
Además, procesa diversos tipos de petróleo y productos como los
asfaltos, de reconocida calidad a nivel nacional e internacional. A ello
se suma la avanzada tecnología de su laboratorio, que certifica la alta
calidad de sus productos.

Toda la cadena productiva de la Refinería Conchán sigue estrictas


normas de seguridad, cuidando del ambiente y buena gestión
corporativa.

Complejo industrial
La Refinería Conchán cuenta con una Unidad de Destilación Primaria
de 15,500 barriles por día de capacidad y una Unidad de Destilación al
Vacío de 10,000 barriles por día.

Ambas son controladas mediante un sistema que permite optimizar el


proceso de refinación y obtener productos de calidad.

Puede almacenar hasta 2´051,354 barriles de hidrocarburos líquidos y


cuenta con un amarradero multiboyas para atender buques tanque de
hasta 75,000 DWT.

Premios y reconocimientos
La Refinería Conchán de PETROPERÚ obtiene el reconocimiento a la Gestión de Proyectos de
Mejora otorgado por el Comité de Gestión de la Calidad

La Refinería Conchán de PETROPERÚ obtuvo el reconocimiento a la


Gestión de Proyectos de Mejora por el proyecto "Mejora del medio
Socio-Ambiental de Refinería Conchán a través de la sustitución de la
Matriz Energética de hornos y calderos", otorgado por el Comité de
Gestión de la Calidad. Reconocimiento fue otorgado en la Semana de
la Calidad organizada por la Sociedad Nacional de Industrias.

Refinería Iquitos
Historia
En la década de 1950, el mundo requería de los derivados del petróleo crudo para poner en
marcha un acelerado proceso de industrialización que aliviara las heridas causadas por la
Segunda Guerra Mundial. Países productores de petróleo —entre ellos el Perú— se vieron en
la necesidad de modernizar sus instalaciones para atender con mayor eficiencia las demandas
nacionales e internacionales de hidrocarburos.

En ese contexto, el 27 de octubre de 1955 la Refinería Luis F. Díaz, ubicada en la provincia de


Maynas, en Loreto, inició sus operaciones. Desde entonces, el mercado del oriente peruano
creció a tal magnitud que, en 1982, debió ser inaugurada la nueva Refinería Iquitos, capaz de
procesar diez veces más crudo que el antiguo complejo.

La Refinería Iquitos se localiza en la margen izquierda del río Amazonas, a 14 kilómetros de la


ciudad de Iquitos, capital de la provincia de Maynas, en el departamento de Loreto.

Por encontrarse ubicada en la capital de la Amazonía peruana, esta refinería trabaja en


armonía con la naturaleza y con respeto hacia las comunidades nativas y la población local.
Además, su producción de combustibles impulsa el desarrollo de la región y abastece lugares
de difícil acceso de la selva, con lo que satisface la demanda de combustible para el parque
automotor, el transporte fluvial y la industria.

Con una capacidad de procesamiento de 12,000 barriles de petróleo crudo por día, cubre la
demanda de combustibles en los departamentos de Loreto, San Martín y parte de Ucayali.
Cuando ha sido requerido, también atiende a poblados fronterizos como Leticia (Colombia) y
Tabatinga (Brasil).

Equipada con tecnología de vanguardia y un estricto control de seguridad, la Refinería Iquitos


es un símbolo de gestión eficiente, competitiva y dinámica.

Complejo industrial
La capacidad de almacenamiento de la Refinería Iquitos es de 553,200 barriles por día.
Cuenta con infraestructura de avanzada tecnología como la Unidad de Destilación
Primaria (con capacidad para 12,000 barriles por día), la Unidad de Tratamiento de
Gasolina (3000 barriles por día) y la Unidad de Tratamiento de Turbo A1 (1000 barriles
por día).
Asimismo, posee muelles tipo pontones para descargar crudos, nafta craqueada y
biodiésel, así como para cargar combustibles líquidos a granel que se comercializan en
la región amazónica desde las plantas de ventas Yurimaguas y Pucallpa. Y tiene un
poliducto para transferir combustibles desde la refinería hacia la Planta de Ventas
Iquitos. 
Refinería Iquitos implementa Sistema de
Mezcla en Línea para optimizar refinación
de crudos
Nuevo sistema reduce el tiempo total en la producción de combustibles

PETROPERÚ puso en marcha el Sistema de Mezcla en Línea para


crudos en la Unidad de Destilación Primaria (UDP) de Refinería
Iquitos, con el fin de optimizar el proceso en la refinación de
hidrocarburos con un impacto positivo en el proceso de producción.

Esta mezcla en línea automática reduce el tiempo total para la


producción de combustibles, debido a que no serán necesarias las
actividades previas para la preparación de tanques exclusivos para
efectuar dicha mezcla.

Con este nuevo sistema se usan diversos equipos como bombas,


válvulas de control, medidores masicos por Coriolis, que permiten una
alta precisión en la medición de densidad del crudo, así como
modernos Sistemas de Procesos Distribuido (DCS) de monitoreo en
línea y control automático de las mezclas de crudos disponibles.

En tal sentido se considera como beneficios de este sistema la


precisión en las mezclas automáticas de diferentes calidades de
crudos, a fin de obtener las cargas óptimas asociadas a los objetivos
de producción de Refinería Iquitos en porcentaje y densidad, es decir
la calidad del API.

Otro beneficio es el almacenamiento segregado de diferentes tipos de


petróleo crudo (Los Ángeles, Bretaña, Maynas u otros) en los tanques
de Refinería Iquitos, liberando capacidad de almacenamiento de
tanques exclusivos para mezclas.

PETROPERÚ pondrá en marcha moderna Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales Industriales en Refinería Iquitos
Iquitos Integrará tecnologías de flotación por aire disuelto e inyección de ozono, para lograr
alta calidad del agua tratada.

PETROPERÚ, empleando tecnología de punta, está por culminar su


moderna Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales, en
la Refinería Iquitos, que busca garantizar la calidad del agua tratada
vertida al río Amazonas.
Esta planta, fue diseñada empleando materiales compuestos de acero
y acero inoxidable, para ofrecer alta resistencia mecánica, permitirá
realizar la limpieza de los efluentes industriales para que puedan ser
devueltos, de forma segura, al medio ambiente.

El proyecto, que tiene un avance de más del 80%, permitirá además


eliminar lodos y recuperar partículas de hidrocarburo más pequeñas
que se encuentran suspendidas en el efluente industrial.

Cabe señalar que esta planta de PETROPERÚ integra tecnologías de


inyección de ozono, con el fin de lograr -en menor tiempo- alta calidad
del agua tratada. 

Al culminar, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


Industriales recibirá las aguas industriales desde la poza de
tratamiento primario actualmente existente, las que, luego de un
validado proceso de depuración, serán devueltas al río Amazonas. 

Con la implementación de esta planta, Refinería Iquitos estará a la


vanguardia y será referente en el tratamiento de efluentes industriales
en la región Loreto.

Refinería El Milagro

Historia
La Refinería El Milagro procesó el crudo del Lote 8, con una calidad promedio API 24
entre abril de 2010 y julio de 2011; luego, debido a la caída en el nivel de producción
de Crudo Maya del Lote 8 (1.700 B/D), operado por Pluspetrol Norte SA, se dio por
terminado el contrato N° 010-2008-MEXT/PETROPERÚ.
En enero de 2014 se puso fuera de servicio la UDP por no haber crudo y no haber
acuerdo de precios entre Pluspetrol y PETROPERÚ.
Se esperan decisiones de gestión para su recuperación y operación, de lo contrario
solo quedará una historia que contar de su antes y después.
Plan de Abandono Parcial de la Refinería El Milagro - PETROPERU

21 de setiembre de 2022

El objetivo general del presente Plan de Abandono Parcial es plantear las medidas técnicas y
de gestión ambiental que resulten necesarias para prevenir, controlar y/o mitigar los impactos
ambientales que pudiesen llegar a generar las actividades a desarrollar durante el abandono
parcial de la Refinería El Milagro; así como, para acondicionar el terreno que ocupa.

Esta publicación pertenece al compendio Planes de abandono - Energía y Minas

La Refinería Pucallpa es operada por Petróleos de la Selva (MAPLE)

Ante recientes versiones periodísticas sobre la gestión de


PETROPERÚ en la región Ucayali, se informa a la opinión pública lo
siguiente:

 PETROPERÚ no tiene a su cargo la operación de la Refinería


de Pucallpa, por lo que NO ASUME RESPONSABILIDAD
ALGUNA POR LOS PROBLEMAS EMPRESARIALES DE
PETRÓLEOS DE LA SELVA (MAPLE). Esta última es la que
determina en forma autónoma sus políticas y actividades
comerciales.
 PETROPERÚ desmiente también el desabastecimiento de
combustible en la región Ucayali, porque a través de la Planta
Pucallpa se distribuye con total regularidad en cantidad,
calidad, conforme a su política de precios y cumpliendo con el
marco legal vigente y las buenas prácticas corporativas,
contando además con planes de contingencia para garantizar
el abastecimiento del producto en Pucallpa en caso de cierres
temporales de vías terrestres de acceso a la ciudad.
 PETROPERÚ recuerda que el contrato de suministro de
crudo con CEPSA no es de exclusividad, por lo que dicho
operador tiene la libertad de comercializar su producto con
terceros.
 PETROPERÚ se solidariza con los trabajadores de MAPLE y
sus familias por la situación que están atravesando y hace
votos porque puedan encontrar pronta solución.
 PETROPERÚ es un aliado para el desarrollo de la región
Ucayali y está comprometido con su crecimiento,
abasteciendo con sus combustibles a localidades donde otros
comercializadores no tienen presencia.
Petroperú contribuye con el desarrollo de Pucallpa
Ante recientes versiones periodísticas sobre la gestión de
PETROPERÚ en la Región Ucayali, informamos lo siguiente:

 PETROPERÚ continúa abasteciendo con combustibles a la


Región Ucayali, a través de la Planta Pucallpa, con total
regularidad en cantidad, calidad, conforme a su política de
precios y cumpliendo con el marco legal vigente y las buenas
prácticas corporativas.
 Asimismo, PETROPERÚ cuenta con planes de contingencia
para garantizar el abastecimiento de combustible en Pucallpa,
en caso de cierre  temporal de alguna vía terrestre de acceso
a la ciudad.
 PETROPERÚ no tiene responsabilidad alguna en la supuesta
falta de crudo para la Refinería Pucallpa, operada por
Petróleos de la Selva, ni tiene injerencia alguna en cualquier
negociación comercial de empresas privadas que operan en
la Región Ucayali.
 PETROPERÚ mantiene un contrato de suministro de crudo
proveniente del Lote 131 que NO obliga al operador de dicho
lote a vendernos el íntegro de su producción. Por lo tanto,
tiene la facultad de entablar relaciones comerciales y
suministrar petróleo crudo a otras Empresas, de acuerdo a las
prácticas de libre mercado que rigen a nuestra industria, sin
que ello colisione con el contrato que mantiene con
PETROPERÚ.
 PETROPERÚ promueve prácticas a favor de la libre
competencia concordante con la legislación vigente, por lo
que es falso que se haya  incurrido en prácticas comerciales
que puedan ser calificadas como cuestionables
 PETROPERÚ realiza los mayores esfuerzos para atender la
demanda de combustibles en la Región Ucayali con productos
de la mejor calidad, optimizando la logística que nos permite
atender la demanda con precios competitivos.
 PETROPERÚ es un aliado para el desarrollo de la Región
Ucayali y está comprometido con su crecimiento,
abasteciendo con sus combustibles a localidades en donde
otros comercializadores no tienen presencia.
NOTICIAS Y COMUNICADOS
10-Ago-2022

PETROPERÚ reitera que cuenta con inventarios para abastecer


demanda de combustibles en Pucallpa
Cisternas con gasolina y diésel arriban a la ciudad para garantizar abastecimiento en los
próximos días.

PETROPERÚ reitera que viene tomando acciones para asegurar el


normal abastecimiento de combustibles a Pucallpa, tal como se les ha
informado a los representantes de la Asociación de Grifos y
Estaciones de Servicio Coronel Portillo y a la opinión pública en
general.

A la fecha, la Planta de Ventas Pucallpa cuenta con inventarios para


atender la demanda habitual de Gasolina 90 (6.27 miles de barriles) y
Diésel B5 (7.05 miles de barriles) y, en las próximas horas, estarán
arribando a esta ciudad cisternas para continuar asegurando el
suministro de combustibles para los próximos días, transportando un
volumen de 8.58 miles de barriles de Gasolina 90 y 3.17 miles de
barriles de Diésel B5. El fin de semana, ingresará una nueva flota de
cisternas con 4.23 miles de barriles de Gasolina 90 y 5.75 miles de
barriles de Diésel B5.

En ese sentido, PETROPERÚ solicita evitar protestas que impidan el


ingreso de las cisternas a la Planta de Ventas o generen retrasos en la
atención de los clientes.

Una vez más, PETROPERÚ reafirma su compromiso de asegurar el


suministro de combustibles a Pucallpa, para lo cual viene tomando las
acciones correspondientes que garanticen la disponibilidad de
productos.

Uno buscaría la modernización de la refinería de Iquitos;


mientras que el segundo proyecto de ley apunta a poner en
operación la Refinería de Pucallpa.

Refinería de Pucallpa
La comisión también evaluará el proyecto de ley N° 02097/2021 que busca
declarar de interés nacional y necesidad pública la puesta en operación de la
Refinería de Pucallpa.

La propuesta ha sido presentada por el Bloque Magisterial de Concertación


Nacional, el cual sostuvo que dicha refinería tendría capacidad de procesar 3.600
barriles diarios de petróleo.

Además, permitiría a la región Ucayali tener seguridad energética; y que, “de


acuerdo con Petroperú, la refinería podría usarse como terminal de despacho de
combustibles”.
Dicho grupo, igualmente, señaló que Petroperú sería la encargada de realizar los
estudios para identificar alternativas técnica-económicas para la puesta en
operación de la refinería.

►Refinería de Pucallpa cierra operaciones


Kurt Neumann, gerente general de Maple en ese entonces, sindicó
a Petro-Perú como el principal responsable por acaparar la producción
petrolera de Ucayali.
El conflicto derivó en un arbitraje por más de US$590 millones iniciado
por Maple en contra de la estatal. Luego de eso, la petrolera se retiró del
país, abandonando la refinería de Pucallpa y sus tres lotes de petróleo en
la selva.

¿Qué sucedió después? Carlos Paredes, presidente de Petro-Perú, reveló


semanas atrás a Día1 que Maple perdió el arbitraje.
“Acabamos de recuperar la refinería y ahora estamos evaluando las
opciones para ponerla de nuevo en valor: una es usarla como terminal de
despacho [de combustibles] y otra es modificarla para procesar nuevos
productos”, explicó.
Pero eso no es todo. Día1 supo, por fuentes cercanas a Maple, que esta no
ha renunciado por completo a la refinería.
En efecto, las novedades son que la petrolera acaba de ser admitida
a procedimiento concursal en Indecopi y que ya hay una fecha para la
instalación de la Junta de Acreedores: el 25 de febrero.
De acuerdo a los representantes de Maple, el objetivo inicial del proceso
será liquidar los activos de la petrolera -incluyendo, infraestructura
relacionada con la refinería- para pagar las acreencias.
Sin embargo, aseveran que existe la opción de reflotar la refinería, pues
hay un inversionista interesado en asociarse con Maple para
proporcionarle petróleo.
Añaden que este negocio es factible porque “el contrato entre Petro-Perú y
Maple no ha terminado”.

Maple comenzó a operar la refinería (bajo contrato de alquiler) en 1993,


junto con los Lotes 31-B, 31-D y 31-E, cuando el gobierno peruano decidió
la privatización parcial de Petro-Perú.

El alquiler fue renovado en 2014 por diez años más.

También podría gustarte