Diapositivas Geriatria
Diapositivas Geriatria
Diapositivas Geriatria
Introducción a su Estudio
UNIDAD I
Envejecimiento. Teorías. Valoración Geriátrica Integral.
CAUSAS
✓ El descenso de la natalidad.
✓ Aumento proporcional del número de
personas mayores.
✓ Disminución de la mortalidad en
personas mayores.
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
Sucesión de etapas caracterizadas por cambios en las tasas de natalidad, de
mortalidad y de crecimiento natural o vegetativo que acompañan al proceso de
modernización de los países.
Fases Primera: Natalidad y la mortalidad son muy elevadas.
Segunda: Desciende la mortalidad sin que ocurran cambios en la
natalidad.
Tercera: Desciende más rápidamente la natalidad.
Cuarta: Equilibrio del crecimiento muy bajo y en ocasiones nulo o
levemente negativo.
Clasificación - Demográficamente jóvenes (etapas 1 y 2).
- En Etapa de Transición (etapa 3).
LONGEVIDAD
Se corresponde con la calidad de longevo, palabra compuesta de origen latino,
integrada por el adjetivo “longus” que tiene el significado de “largo” y por
“aevum” sustantivo que hace referencia al tiempo o edad de un ser vivo, que
será longevo si logra vivir más tiempo que lo que normalmente lo hace la
especie a la que pertenece.
Extensión máxima de la duración de la vida humana. (110 - 115 años) En
sentido estricto, longevidad significa el potencial biológico de duración de la
vida. También se utiliza habitualmente con el significado de largo vivir o larga
duración de la vida.
Esperanza de Vida
Número de años, basado en estadísticas conocidas, que individuos con una
determinada
GERIATRÍA
La gerontología (del griego geron: viejo y logos: tratado) «Es la ciencia básica
que estudia el envejecimiento de los seres vivos».
Estudia las modificaciones fisiopatológicas más o menos acusadas de la
senectud o senescencia.
Objetivo cuantitativo:
Se ocupa de retardar la muerte o prolongar más años a la vida.
Objetivo cualitativo:
Se preocupa por mejorar la calidad de vida, dando más vida a los años de las
personas mayores. Su objetivo puede resumirse en “sumar vida a los años de
la vejez”.
DIFERENCIAS ENTRE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA
Estas dos ciencias están estrechamente relacionadas, pero existen diferencias
entre ellas:
La Geriatría, es la rama de la medicina que trata las enfermedades de más
prevalencia en la tercera edad, diferenciándola de sus características en la
infancia o en la edad adulta; se centra en los diagnósticos clínicos y en el
tratamiento de las condiciones médicas que normalmente aparecen en los
últimos años de la vida de una persona.
La Gerontología Es una ciencia cuyo objeto de estudio son los distintos
aspectos del envejecimiento de la población y de la vejez en particular, ya
sean aspectos económicos, culturales, sociales, psicológicos y familiares.
También se ocupa de sus necesidades mentales, físicas y sociales de la vejez,
además del abordaje por parte de organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales.
¿POR QUÉ ESTUDIAR GERIATRÍA?
Los cambios poblacionales que se prevén para Ecuador hacia el 2025 apuntan a
un progresivo aumento de la población mayor de 65 años, lo cual obliga hoy al
gobierno a planificar el desarrollo teniendo muy en cuenta esos desafíos.
INCREMENTO
POBLACIONAL
RALENTIZACIÓN DEL AUMENTA LA
CRECIMIENTO ESPERANZA DE VIDA
Anciano sano
Una persona de edad avanzada con ausencia de enfermedad objetivable.
Anciano enfermo
Anciano sano con una enfermedad aguda. Se comportaría de forma
parecida a un paciente enfermo adulto.
Anciano frágil
Anciano que conserva su independencia de manera precaria y que se
encuentra en situación de alto riesgo de volverse dependiente.
Anciano frágil
Anciano que conserva su independencia de manera precaria y que se
encuentra en situación de alto riesgo de volverse dependiente.
Alta tendencia
Comportamiento ante la Baja tendencia Tendencia a mayor
a la dependencia
enfermedad a la dependencia progresión de la dependencia
Probabilidad de
desarrollar síndromes Baja Alta Muy Alta
geriátricos
PREGUNTAS DE CONTROL
GERIATRÍA. D’Hyver. Ed. Manual Moderno 2014, 3ra. Edición. 971 pág.
ISBN 9786074484021.
http://booksmedicos.org/tag/geriatria-dhyver-3a-edicion-descargar-gratis/
UNIDAD I
Envejecimiento. Teorías. Valoración Geriátrica Integral
OBJETIVOS
Diferenciar las teorías estocásticas y no estocásticas.
Conocer otras teorías.
Explicar la relación entre diferentes teorías para comprender el proceso del
envejecimiento.
Mantienen que deben darse varias estrategias adaptativas para que una
persona envejezca con éxito.
Los desencadenantes pueden ser los cambios físicos del
envejecimiento, los problemas de la jubilación, sobrellevar la muerte
del conyugue o de amigos y tal vez el declive de la salud.
Se deben aceptar sus logros y los fracasos pasados.
Se dedica mucho tiempo a la meditación y a la introspección.
❖ Teoría de la liberación.
❖ Teoría de la actividad.
❖ Teoría de la continuidad.
TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO
CLASIFICACIÓN
Teorías Sociológicas
Teoría de la Liberación
¡Gracias!
Ejemplos
✓ La neumonía que se presenta sin fiebre,
✓ La anemia grave bien tolerada,
✓ El infarto agudo de miocardio, el trombo embolismo
pulmonar, la úlcera péptica o el abdomen agudo sin
dolor, pero que comienzan con deterioro funcional o
confusión mental.
Fiebre
Frecuentemente menos intensa, o que no aparezca. Una febrícula en el anciano
obliga a su estudio, y no es infrecuente diagnosticar una enfermedad infecciosa
aguda que en un adulto más joven hubiese comenzado con fiebre más intensa.
Las infecciones graves se pueden manifestar sin fiebre o con hipotermia. La
febrícula mantenida también obliga a descartar neoplasias, alteraciones del
equilibrio hidroelectrolítico, conectivopatías, enfermedades reumáticas o fracturas.
Dolor
Insuficientemente expresado por los trastornos sensitivos, afasia, deterioro
cognitivo o por la creencia de que es consustancial al envejecimiento. Existe más
prevalencia de dolor crónico que genera mayor grado de agotamiento en el paciente
y en la familia, con una elevación del umbral de demanda de tratamiento.
Taquicardia
Es frecuente y a veces la única expresión de una enfermedad grave. Puede ser
consecuencia de una infección grave, alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico,
dolor, patología del aparato digestivo o hipertiroidismo.
Taquipnea
Es un síntoma común en el anciano. Una frecuencia respiratoria superior a veinte
nos debe situar en la búsqueda de un problema serio. En muchas ocasiones va a
ser la forma de expresión de una neumonía, pero puede ser también la de una
enfermedad no relacionada con el aparato respiratorio: insuficiencia cardiaca,
infecciones, anemia, deshidratación o enfermedad cerebrovascular.
Estreñimiento
Expresado como insatisfacción con el ritmo defecatorio. Preocupa especialmente a
los ancianos y a veces es causa del abuso de laxantes. Frecuente en los pacientes
inmovilizados o con movilidad limitada y puede dar lugar al impacto fecal.
En los que se también se asocia deterioro cognitivo, pueden presentar una emisión
continua de heces líquidas, en cantidad más bien escasa (seudodiarrea), que a
veces es confundida con una diarrea e incluso tratada de forma contraproducente.
La exploración exhaustiva que incluya tacto rectal es la forma de evitar este
frecuente error.
Cuando el estreñimiento se presenta como síntoma de aparición reciente, o como
cambio en el hábito intestinal, es obligado descartar el cáncer de colon, frecuente
en el anciano.
Manifestaciones Clínicas
Criterios de Fragilidad
1. Pérdida de peso involuntaria (4.5 Kg. a más por año).
2. Sentimiento de agotamiento general.
3. Debilidad (medida por fuerza de prehensión)
4. Lenta velocidad al caminar (basados en una distancia de 4.6 m).
5. Bajo nivel de actividad física (menor de 400 calorías a la semana).
ENVEJECIMIENTO PATOLÓGICO:
GERIATRÍA. D’Hyver. Ed. Manual Moderno 2014, 3ra. Edición. 971 pág.
ISBN 9786074484021.
http://booksmedicos.org/tag/geriatria-dhyver-3a-edicion-descargar-gratis/
➢ Ciertos medicamentos.
➢ Enfermedades.
➢ Cambios de vida significativos.
➢ Aumento súbito de la demanda físicas:
Cambios bruscos en la actividad.
Exposición a una altitud superior.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL ENVEJECIMIENTO
Frecuencia Cardiaca
En reposo puede ser más lenta, tarda más tiempo en aumentar el pulso durante el
ejercicio y mucho más para que disminuya después del mismo.
Función Pulmonar
Se afecta sólo en la capacidad de reserva.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL ENVEJECIMIENTO
Sistema sanguíneo
El volumen de sangre también se reduce. El número de glóbulos rojos disminuye junto
con la hemoglobina y hematocrito. Los glóbulos blancos se mantienen en el mismo
nivel, aunque la cantidad de linfocitos disminuye en número y capacidad de función.
Cambio del tono, volumen y calidad de la voz por modificaciones en los cartílagos
y musculatura de la laringe; (más lenta, débil y ronca).
BOCA
Dificultad para identificar los alimentos por el sabor.
Defectos en la masticación y, por lo tanto, reducción de la ingesta calórica.
ESÓFAGO
Reflujo gastroesofágico.
Mayor incidencia de hernia hiatal.
Aumento del número de lesiones gástricas por fármacos.
Mayor riesgo de esofagitis por comprimidos debido al retraso en el tránsito.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL ENVEJECIMIENTO
INTESTINO
Desnutrición y diarrea.
Pérdida de masa ósea ante la menor absorción de calcio.
Estreñimiento.
Incontinencia fecal por alteraciones en la sensibilidad.
Mayor incidencia de colitis isquémica.
Incremento de diverticulosis y cáncer de colon.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL ENVEJECIMIENTO
PÁNCREAS
Mayor intolerancia a la glucosa.
HÍGADO
Acumulación de los metabolitos activos de algunos fármacos.
Mayor lesión de los fármacos hepatotóxicos.
Menor respuesta de los hepatocitos a los factores de crecimiento
Retraso en la regeneración hepática.
VESÍCULA BILIAR
TIROIDES
Se observan áreas de atrofia y fibrosis
Disminución del tamaño de los folículos y como de su contenido coloidal.
Presencia de pequeños bocios
Prevalencia de nódulos tiroideos.
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
Aumento de las células cromófobas en relación con los eosinófilos.
Incremento de los depósitos de hierro y tejido fibroso.
Mayor tendencia a la aparición de micro adenomas.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL ENVEJECIMIENTO
HIPOFISIS ANTERIOR
Escasos cambios en la secreción de TSH, ACTH y GH (crecimiento).
Disminuye la respuesta hipofisaria a la GHRH.
Los niveles basales de prolactina muestran una gran variabilidad individual.
Aumenta la producción de FSH (folículo estimulante).
Aumenta la producción de LH con peor respuesta a la LHRH (hormona liberadora de
Gonadotropina)
HIPOFISIS POSTERIOR
Hiponatremia.
Se mantiene producción y secreción de ADH.
Se producen alteraciones en el comportamiento de la ADH.
Disminuye la sensación de sed.
Existe menor respuesta renal a la ADH y a la osmoregulacion.
Existe menor respuesta renal a la ADH y al ortostatismo.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL ENVEJECIMIENTO
OÍDO
Disminución de la audición.
Engrosamiento de la membrana del tímpano.
Aumento del pabellón auditivo por crecimiento del cartílago.
Engrosamiento de los pelos y acumulación de cerumen.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL ENVEJECIMIENTO
a) factores fisiológicos, que son consecuencia del uso del sistema con el paso del
tiempo,
b) factores patológicos, en relación a aquellas enfermedades que van a dejar una
impronta,
c) factores ambientales, como las consecuencias de los distintos tipos de riesgo que
el estilo de vida conlleva. (movilidad y alimentación).
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL ENVEJECIMIENTO
HUESOS
La pérdida de masa ósea está determinada por el aumento de la actividad osteoclástica y la
disminución de la osteoblástica
• El hueso trabecular es el más activo metabólicamente y sufre una gran pérdida de densidad
que se inicia en la segunda mitad de la vida: un 6-8% por década a partir de los 35 años, y
una pérdida del 30-40% a los 80 años. En los tres años siguientes a la menopausia el ritmo de
pérdida es mayor. Por el contrario, el hueso cortical tiene un ritmo menor de pérdida: entre
un 3-4% por década.
ARTICULACIONES
Disminución de la elasticidad
La superficie es más fina y friable
Aumento de la fragilidad para los desgarros
Disminución de la resistencia al sobrepeso.
Disminución de la viscosidad del líquido sinovial, produciendo fibrosis en la membrana sinovial.
Menor resistencia de los ligamentos y tendones .
BIBLIOGRAFIA
¡Gracias!