12301
12301
12301
- MENOR 1 A
- ANEJOS
39. BIBLIOGRAFIA.
RESUMEN Y CONCLUSlONES
GENERALES
RESUMEN
El trabajo realizado ha cansistido en efectuar una particidn
del sistema acuífero ~nsuiar i"zonificaci0n hidroseoibgica"; en
unidades territoriales básicas para planificar la explotncidn Y
I n gestión de las aguas subterrdneas, y en establecer un diasnbs-
tico provisional y una prosnosis sobre la evoluci6n de cada zona
anteriormente diferenciada.
Tal divisi6n se ha realizado en tres niveles: zona, subzona
y sector. En la Isla se han distinguido ocho grandes "zonas"
(Teno, Dorsal NO, Las Cañadas-Valle de Icod, Sur, Tigaiga, Valle
de La Orotava-Fasnia, Dorsal NE, Anaga) atendiendo fundamental-
mente a criterios geológicos y geohidrol6gicos. En tres de ellas
(Sur, Tigaiga Y Dorsal NE) se ha efectuado una subdivisidn en
" s u h z o n a s " , cuyos limites se orientan en dirección cumbre-mar, en
razón a patentes diferencias hidrogeolbgicas en el interior de la
misma zona. Finalmente, atendiendo de una parte a la diferente
tipologia de las obras de captación y , de otra, a la presencia de
elementos geornorfológicos de gran importancia hidrológica (ejes
estructurales) o a cambio de vertiente topogrdfica, se ha llegado
a una Oltima subdivisidn de las zonas y las subzonas en "sec-
tores". con limites sensiblemente paralelos a la costa. El resul-
tado es la diferenciación de 8 zonas, 7 subzonas Y 38 sectores
hidrogeolbgicos.
Una parte sustancial del trabajo ha consistido en la elabo-
racidn de un nuevo modelo conceptual subsuelo, revisando el
anteriormente vigente (desde el SPA-15) en que prevalecia el
ordenamiento vertical segtln unidades estratigráficas y la consi-
deracibn de un sistema acuifero simple, unitario Y hornog4neo a
gran escala. Esta reconsideración geohidrolósica de Tenerife,
resultante de la reinterpretacidn de los datos anteriores y del
andlisis de los obtenidos con nuevas observaciones, se cirnenta en
el papel relevante de un zdcalo de muy baja permeabilidad Y de
las grandes estructuras geológicas (ejes estructurales y depre-
siones gravFtacíinales! que imponen acusadas diferencias latera-
les de permeabilidad y capacidad de almacenamiento e inducen una
anisotropia que condiciona el flujo subterraneo del agua. Estas
heterogeneidad y anisotropia, que se manifiestan pues también a
gran escala, permiten explicar multitud de "anomalias" que no se
justificaban con el anterior esquema y han sido la base para 1a
zonificacidn hidrogeoldgica realizada.
El estudio de la historia las obras para captacidn de
aguas subterrdneas (galerlac, predominantemente) ha contado con
una amplisima base de datos Y ha tenido una doble prayecci6n. De
una parte, ha permitido analizar la evoluci6n & la superficie
fredticn conforme se avanzaba en la explotacidn del complejo
sistema aculfero, estabieciendo correiacluñes caüsa-efecto zx-
plicativas de dicho proceso, y ha contribuido a caracterizar a
los sectores hidrogeoldgicos. De otra parte, con dichos datos se
han obtenido las curvas de tendencia de los caudales extraidos
RES Y CON 1
por cada tipo de obra en cada sector Y, en unidn a las considera-
ciones geohidrolóqicas respectivas, se han establecido proqnosia
sobre caudales extraibles en dos horizontes temporales: 1991 y
1997.
Dada la gran inercia del sistema hidr8ulico de Tenerife,
conjugando los condicionantes del medio f5sico con los socioeco-
ndmicos afines a la actividad extractiva, si se mantiene a corto
m 1 =m- e! ritmv $3 ej9cuci4n de 10s t r ~ h a j 0 4de perforacidn cabe
esperar que en tdrminos globnles se mantengan sensiblemente (con
una suave reducción del orden del 3 - 5 por 1000 anual) los
volrlmenes aprovechadas durante casi una d d c n d a . Esta tendencia es
dispar si se diferencian los tipos de obra (disminuyen los cnuda-
les de galerias y aumentan los de pozos) y las breas territoria-
les donde se realizan las extracciones. En consecuencia se pro-
nostica una gran rigidez en la oferta global de asua subterránea,
lo que, si se mantiene el crecimiento de la demanda, inducir6 un
mayor crecimiento de los precios. Los efectos derivados de diver-
gencias según zonas pueden quedar atenuados con los transportes
precisos mediante la red de conducciones existente.
En sintesis, la zonificacibn que se propone Y ias considera-
ciones que se hacen a cada una de las circunscripciones acuiferas
resultantes, entendemos que constituyen las bases adecuadas para
la fomulaci6r1, ya superada esta etapa de Avance, .de1
"Planeamiento hidrogeoldgico insular". El medio flsico objeto de
tal planeamiento se cohsidera como un sistema complejo, multi-
acuifero, con acusadas diferencias locales, tanto a pequeña como
a gran escala, pero susceptible de andlisis y modelizacih para
simular su evoluci6n futura en funcidn de la actividad extracti-
va. Las unidades bdsicas ("sectores hidrogeológicos") de la zoni-
ficacidn configuran el dmbito deseable para la "fusidn" o "fede-
racidn" de Comunidades de asua que confluyen en la misma con sus
e~pl~taci0neEt:
RES Y CON 2
te perforaciones horizontales (galerías) en la porcidn central
de 1 bloque insular y por perforaciones vertical es (pozos de gran
ditimetro y pozos-sondeo) en la franja litoral situada por debajo
de la cota de los 500 m ,
El numero de galerías convencionales actualmente productivas
alcanza los 350, a las que hay que sumar o t r a s 25 que avanzan en
busca de su primer agua. El número de pozos productivos es d e
unos í S 0 .
E
E
RES Y CON 3
ciones vayan quedando colgadas (secas) por encima de la zona
saturada.
A corto plazo. si se mantienen las actuales tendencias del
sistema, se prevd que el descenso global de las disponibilidades
hidricas de la Isla tenga un suave descenso cuantitativo (entre
un 3 y un 5 por 1000 anual) debido a nuevos alumbramientos por
qalerias en dreas infraexplotadas y a un incremento de las ex-
tracciones mediante p ~ z ~ sP.e r c tsmDi&n s e vaticina un progresivo
empeoramiento de la calidad de las aguas debido a que su origen
es cada vez mds prdximo a las regiones con actividad volcdnica
mds reciente.
Lo que ocurra a largo plazo estar8 determinado por multitud
de factores de diffcil prediccidn, pero es presumible que se
produzca una mais acusada disminucibn de las disponibilidades de
agua subterrdnea y, consecuentemente, un adelantamiento o inten-
sificacidn del uso de recursos alternativos, preferentemente por
desalacidn de agua de mar.
Cuadro no1 - Obras de captaci6n existentes en Tenerife.
R E 3 Y CON
CAUDALES DE EXTRACCION EN 1973, 1 9 7 9 , 1 9 8 5 , 1 9 9 1 Y IYYi (i/sj
Gráfico nQ 2
NOTACIOñi -
GC = galaria convencional PC = pozo coavenclonal
GP = galería-pozo PS = pozo-sondeo
6 N = Calarla-naciente
1 . PLAN HIDROLOGICO DE TENERIFE: ASPECTOS GENERALES .
1.1. Introduccidn ....................................... 1
1.2. El Planeamiento Hidrogeoldgico: sus bases .......... 1
1! . a PRYS-wE QBJmOz AUTORES PlEDIOS EMPLEADOS .. 4
m ZONA VI1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
A ) Rasgos geológicos e hidrogeol6gicos . . . . . 74
- 7
B) Captaciones existentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
. VI11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . .
ZONA . 77
A) Rasgos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
B) Captaciones existentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
VI . PROXIMAS ACTIVIDADES RELATIVAS & AGUAS SüBTE-liKAiYEAS .
VI.1. INVESTIGACION A CORTO PLAZO .
1 . Cartografla del zdcalo impermeable . . . . . . . . . . . . . . . . 80
2 . Actualizacidn progresiva de los datos hidrogeol6-
gicos de las obras de captación . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80
3. Revisión de la hidrolosla de superficie . . . . . . . . . . . 81
A
r. .
d e simüiacibn hidrogeoi6gic0 . . . . . . . . . . . . . . .
X # - 2 - 1
muuaiu 6i
5. Estudio geohidroqimico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
6. Estudios sobre los aculferos costeros . . . . . . . . . . . . . 82
7 . Correccidn de la salinidad de las aguas subterrd-
neas . . . . . . . ; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
8. Nuevo inventario general de puntos de agua . . . . . . . . 83
VI.4. W E V A S OBRAS .
1 . c='a-$as n ~ e v u s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
A UU A -+A A
EL MEDIO
FlSiCO
Y EL CICLO
HIDROLOGlCO
SUPERFICIALES SU~TERRANEA~
INFRAESTRUC-
TURA QUE
t +
INFRAESTRUCTURA
SE PRECISA INFRAESTRUCTURA
AGROHIDRAULICA
' A
INFRAESTRUCTURA
PARA
REUTILlZAClON
-
A
INFRAESTRUCTURA
DE SANEAMIENTO,
DEPüRAClON Y VERTIDO
-.
1
URBANA, TURISTICA
E lNDiJSTRlAL DE
DE DlSTRlBUClON 7
DlSTRlBUClON Y
Y ALMACENAMIENTO I ALMACENAMIENTO
PROYECTO CANARIAS
El Proyecto SPA-15 (UNESCO-MOPU), desarrollado entre 1970 Y
1975, fue el primer intento de abordar en sran escala, y con
profusih de medios humanos y materiales, un estudio cientlfico
de los recursos de agua en las Islas Canarias,
Enlo que se refiere a Tenerife, el aspecto mds positivo Y
p w d ~ r c h l edel Proyecto
h e , sin duda. la elaboracidn (1972-1974)
del inventario pozos y galerias que, en cantidad superior al
millar, captan las aguas subterráneas de la Isla. Gracias a este
inventario, llevado a cabo en condiciones diflciles, se dispuso
por vez primera de informacidn pormenorizada concerniente a todos
y cada uno de los puntos de agua: coordenadas de bocamina, topo-
grafia de la traza, circunstancias geoldgicas e hidrogeol6gicas1
caudales, andlisis químicos del agua, historia de los alumbra-
mientos, etc. Estos datas fueron vertidos en diversos mapas, de
los que hay que destacar ios topográficos a escala i:S5.690 que
inclulan la situacibn Y traza de las captaciones.
Mbs discutible e s , sin edargo, el usó hidrogeol6gico que se
hizo de la sran masa de información procedente del inventario,
que fue sometida, sobre todo, a un tratamiento estadistico
exhaustivo pero poco clarificador. Aun cuando se obtuvieron
buvncs sesu!tudcs en u v p e c t v s P U T C I U ~ Y S , 1 --~ 4 c ~ f i - l ~ s j ~ n + s
globales estuvieron presididas por la simplificación excesiva y,
sorprendentemente, no se lleg6 a formular un modelo
hidrogeológico que explicase las peculiaridades e irregularidades
de la circulacidn del agua subterránea en las diversas zonas de
la Isla, lo cual hubiera debido ser, en definitiva, el objetivo
del proyecto.
Por el contrario, y aun reconociendo gen6ricamente que, a
pequeña escala, "los acuiferos volc&nicos de Tenerife son hetero-
geneos Y anisótropos" (pag. 51 del volumen 1 1 1 1 , en las conclu-
siones finales s61o se habla de un sistema acuifero único, con la
valoraci6n de que este sistema se comporta, a gran escala, de un
modo "homogéneo, independiente de la general anisotropia del
macizo" (pdg. 34 del volumen 1). De esta f o m a quedaba eliminada
cualquier complejidad en el interior del bloque insular Y eran
englobados en la misma calificacibn subsuelos muy dispares, como,
por ejemplo, Anaga (casi impermeable) Y Las Cañadas (extremada-
mente permeable), lo que no dejd de causar estupor entre los
conocedores de las aguas subterráneas de Tenerife.
Reducido en tal modo el funcionamiento hidrodinámico de la
Isla, no es de extrañar que las recomendaciones sobre
investigaciones futuras se refiriesen, sobre todo, a mediciones
de tal zona saturada simple, y no a mejoras en el conocimiento'de
las complejidades del medio fisico que aloja el agua.
1 1 1 . 3 . PROYECTO NAC-21.
PREEX 1 S-.
V . 1 . 2 . COMPORTAMIENTO GLOBAL.
Mortalón imprrmrobla
. ..........
1- S w i r modernas Srriai modrrnas (nllrno drpnribn)
1 Zona saturada Sqmrficlr Trdtlw
Fig.2 .- DISTRIBUCION
L A Fig. 1 .
DE LOS TIPOS DE 3UBSUELOS -TIZAM)S EN
V.2. UNIDADES HIDRWEOLWICAS MODELO a CAPAS.
Las unidades estratigrdficaa que canforman la porción
ernersida u conocida de la Isla pueden ser agrupadas en dos
grandes conjuntos, generados en otras tantas fases de actividad:
a) la Serie Bnsaltica 1, y b) las Formaciones Postmiocenas. La
emisi6n de ambos conjuntos estuvo separada en el tiempo por un
dilatado periodo de calma eruptiva, durante el cual fue
seriamente desmnnteladu e l e c i i f l c i ~ insular preexistente.
Mientras que la Serie I es relativamente homogénea, el segundo
conjunto resulta demasiado amplio y plural, y se hace necesaria
una subdivisidn en unidadas rnds restringidas: Serie Basdltica 11,
Serie Cafladas y Series Modernas,
V.2.1. SERIE 1.
Es la unidad m8s antigua. Aflora en algunos macizos muy
erosionados (Teno, Anaga, etc.), pero en el resto de la Isla
conforma un basamento profundo recubierto p a r unidades rnds
recientes. Esta constituida por innumerables coladas y horizontes
pirocldsticos, atravesados por una red de diques más o menos
verticales. Debido al largo tiempo transcurrido desde su
formación, estos materiales han sido profundamente modificados
por compactacidn y alteracibn, de modo que la serie se comporta
globalmente como un zócalo que apenas participa en la circulación
del agua subterránea, la cual queda suspendida sobre 61 en el
interior de los terrenos suprayacentes,
Este comportamiento ee sensiblemente diverso en el dmbito de
los ejes estructurales ( v e r rnds adelante), en donde la fisuración
secundaria ha incrementado en alto grado la permeabilidad y el
coeficiente de almacenamiento.
V . 2 . 2 . SERIE 11,
V . 3 . 1 . COMPORTAMIENTO EN EL NUCLEO.
RIA 23
significa que los ejes estructuraies dejen de canalizar e l
ascenso del magma, y de hecho se producen nuevas erupciones
alimentadas por diques. La pantalla filoniana que asi se
establece ejerce un efecto de freno o de barrera sobre el flujo
cumbre-mar del agua subterrdnea, lo que se traduce en una
sobreelevaci6n de la superficie freática y, por consiguiente, en
un incremento del espesor saturado.
Hay que señalar, por Ultimo. que, al contraria que en los
valles de erosión, el fondo de las depresiones gravitacionales no
esta controlado por el nivel del mar, sino que se sit6a a mayor
profundidad; esto permite la acmulacibn de un cierto volumen de
agua en la franja litoral, como paso previo a su descarga en el
ocbano.
V . 5 . 2 . LA SUPERFICIE FREATICA
T-
ha fem de ! u superficie fredtica tiende a adaptarse a la
topografía insular aunque mds suavemente que esta; en detalle,
tiene irregularidades condicionadas por la estructura geológica
del subsuelo, destacando: a ) un perfil escalonada impuesto por
?os diques, b) una pendiente media a n o m l n e n t e fuerte (10-158),
y c) un gran entrante o depreaibn en la franja correspondiente al
valle de Icod-La Guancha. La culminaci6n de tal domo hídrico estd
situada en el drea de Las Cañadas n unos 2000 m de cata, es
decir, muy próximo a la. superficie topográfica, y desde aqui
desciende paulatina, aunque irragu lamente, hasta a 1canzar e1
nivel del mar en la franja litoral.
- INICIALES
La -e-m-+-rl de !u ,-up-rfiere fr9Atice nr!
YVC14U_ Un rnom~anto
dado puede ser conocida con su n precisnón en casi toda la isla a
causa del gran rimero de captaciones que la interaectan. La
geometría que tenia en 1973 y 1985 hn podido ser reconstruida en
base a los datos de los Inventarios de tales años, Y se tiene
ademds una idea muy aproximada de la situacidn en el momento en
que comenzaron las extracciones (a finales del siglo pasado). La
trascendencia de este tipo de reconstrucciones reside en dos
aspectos:
1) Comparando la situacidn actual con las precedentes puede
establecerse el volumen de terreno drenado a lo largo del
tiempo, lo que orienta sobre la evolucidn del estado de las
reservas.
S ) Establecido el volumen de terreno drenado en el determinado
período, y conocido también el volumen de agua extraldo por
las galerias en el mismo lapso de tiempo, s e obtienen infor-
maciones esenciales sobre algunos parhetros hidrogeol6gicos
del medio físico y sobre el funcionamiento del sistema hi-
drdulico, con lo que pueden hacerse predicciones sobre zonas
en que e x i s t e un nivel de conocimiento menor.
-
LAS
CON AaUA
1
TOTAL d e DALERIAS
Galcriar - aac~ente
@al cr iea c o a v e ~ cI oaa l c i
Socavones
39 ETAPA: 1930-1945
48 ETAPA: 1945-1965
RPA 33
SP ETAPA : 1965-ACTUALXDAD
Ea extraccsón de aguas subterrdneas por medio de galerias
alcanza el techo da su praducc~bne n el comienzo del periodo. Y a
partir de e s e momento as lnlcna el descenso, paulatino pero
ininterrumpido, de 1% produccibn total por este media, Este
descenso no es sincrónico a n toda la Isla, ni tampoco se verifica
.,"
con la misma intensidad en cada una de las zonas, dependiendo de
1 - a #ireruau rfrcunvtancias ~ U P p ~ e l e n afect&rlesr ~6cblo
impermeable, rnortalbn, abatirnnento de la zona saturada. etc..
La caida en la produccidn de I n s galeuáas hubiera sido mayor
en este periodo de no mediar la cmrcunstancla de que un número no
escaso de perforaciones m&s recientes i n t e r s e c t a r o n por p r i m e r a
vez el acuifero profundo. A pesar de ello, caudal total
extraido ha disminuido en p
& & 2000 l / s durante Iris dos últimas
decadas.
sin neon
CON AGUA
RIR 37
V . 6 . 3 LOS MANANTIALES
Antes de que se iniciasen las primeras galerias, las
surgencias naturales constituian, prdcticamente, la única fuente
de suministro de agua de la Isla. Su caudal total, a mediados del
siglo pasado, puede cifrarse en unos 700 l/s, de los que 100
nacIan en la vertiente sur y 600 en la norte, concentrdndose el
mayor volumen de agua en el valle de La Orotava (300 l / s ) .
Por su ubicaci6n y naturaleza puede establecerse tres
grupos de surgencias:
a) Manantiales altos (de medianias o de cumbres), que
provenian de acuiferos colgadas muy superficiales o bien del
contacto de la superficie fredtica del acuifero general con
la superficie del terreno en sus partes de más pronunciada
orografia (Aguamansa, Bco. del Rio y Badajoz y BCO. del
Infierno).
Muchas de las fuentes relacionadas con aculferos colgados
permanecen actualmente en las mismas condiciones de
surgencia que antaño, conservando sus primitivos caudales,
que e n un reciente inventurlv 9 e estimaran e n 15' ! / s . Otras
fueron socavados por pequeñas galerías al objeto de mejorar
su rendimiento y su caudal actual se cifra en algo m&s de
200 l/s. Finalmente, un buen número de aquellos antiguos
nacientes se localizan en los metras iniciales de muchas
galerias canvencianales y , aunque no se conoce con exactitud
su caudal, tal vez asciende a 75-100 l/s.
En definitiva, los aproximadamente 400 l/s que producian
aquellos acuiferos colgadas, hoy en dla siguen
rnanteniendose, no habiendose visto afectados, por tanto, por
la perforación de galerlas.
En cambio, los casi XSO l/s que brotaban como consecuencia
del contacto de la superficie saturada general con el
subsuela exterior de la I s l a , han desaparecido casi por
comp.leto a causa del descensa de aque 1 la despubs de que
comenzara la explotacibn del acuifero general por medio de
galerias. Tanto 10s nacientes de Asuamansa como los del Rlo
Y Baaa4oz que ios de esta s i r l a . En
cuanto a fos 3 brotaban en el Barranco
del Infierno, en Wdeje, en la actualidad se han reducido a 6
u 0 1/23.
b) Fuentes coateras. es decir aqu6llas que manaban en los
cortados escarpes de la costa septentrional. Su caudal se
cifraba en unos 150 B/s que prtlcticarnente se perdian en el
mar sin ser aprovechados. Con el comienzo del presente siglo
se emprendieron algunas obras para posibi 1 i tar su
utilizacidn con lo que hoy en dia puede que esten aprovecha-
das un 50% de las aguas que brotan por los acantilados.
e) Finalmente las f u e n t e s de baja marea o 'bueyes agua"
no eran sino afloramientos de agua dulce por debajo del
nivel del mar o en su misma superficie. Se conocia aproxima-
damente la locaiizaci6n de muchos de ellos, pero se desco-
nocia su cuantia y ni se llegaron ni se llegan a aprovechar,
dada su fdcil mezcla con el agua marina.
XA 40
minantes sean, en un caso. los ge~hlctrol6cricoaY, en el otro, los
ralativos a las capitacdaneq y los hidrorlreo~ógicoep localw. La
orientación de los lirnztes correspondientes se alinea preferente-
mente en dirsccidn transversal (cunbse-mar) para al primer caso y
sensiblemente pnrateln a la costa en eB segundo. Con allo a la
división zona1 se Be superponen suceaivnmente dos subelivisiones:
la primera, genera el nibita de Bati SUBZONAS Y , la segunda, el de
los SECTORES, respectivamente a las ~ategorinsantedichas.
En la zona iV, Ba presencia del eje estructural Sur y cam-
bios en las caracteristicas geoldgicas y geohidroldgicas de los
materiales, constituyen las razones de la subdivisión en tres
subzonas. En la zona V , la existencia de un deslizamiento en masa
de una fracción NE del macizo de Tigaása sobre el valle de La
Orotehva Cposterior, de menas magnitud y sobrepuesta al general de
dicha depresidn gravitacional) es la causa de diferenciar dos
subzonas. Finalmente, en la Zona '411, la presencia del valle de
Güímar en la vertiente sur, la componente NE del buzmiento de la
doraal y diferentes g r a d ~ sde evolucidn del sistema han motivado
la distincibn de dos subzunas.
Por otro lado, la explotacidn de la franja costera, básica-
mente mediante pozos, presenta unas marcadas diferencias con la
del resto del edificio insular. Por ello, con cardcter general,
se ha adaptado la curva ds nivel topogrdfico 500 m (v. p d g . 351
para diferenciar como sectores las bandas inferiores de zonas Y
subzanas; se .exceptíta la vertiente sudoeste de Teno (Acantilado
de Los Gigantes) donde no existe dicha banda. El paso de Las
Cañadas a su valle de salida (Zona X I I ) , el núcleo (m$s elevado)
de los ejes estructurales (Zonas I I y VI), la presencia de manan-
tiales naturales en drens determinadas (Subzonas IV.2 y IV.3), la
conveniencia (por motivos estrat$gicos de abastecimiento a pobla-
ciones altas) de mantener algunas captaciones (Zonas VI y IV,
complementando las razones anteriores) o, simplemente, el cambio
de vertiente topogrdfica (Zonas V I 1 y VIII) son los criterios en
que se ha basado la subdivisián final en sectores hidrogeológi-
COS.
RASGOS GEPJERALES
B) EXTRACCIONES
Cuadro 2-1
ZONA 11
DORSAL, MJ
ZONA 1 1
C ) Vertiente sus
Por encima de la cota 500, Y ansiosamente a lo que sucede en
la otra vertiente, las galarias encuentran una situacidn
hidrogsol.ógíce c u y o principal condicionante es la presencia de un
zdcalo impermable, inclinado hacia el m r , sobre el q u e circulan
aguas que pertenecen a Ba porcidn epiddrmica dei a ~ u i f e s o .
Las perrforacionas es mstribuidaa sn una red poco densa y
alcanzan longitudes com das entre 3 y 4 m; durante su
avance han btenldo buen rsndzmmsntos (hasta 1 O I / s ) , pese a
la caal total ausencia de diques que sabraelevan la supsrfBcie
fredtlcn. Una gran parte ha alcanzado ya terrenos aouy conx~actoa,
Y es dificil que se produzcan en ellas nuevos a l W r a m i e n t o s , a
no ser que atraviesen e31 zócalo y e n t r e n en l a f r a n j a productiva
del sector central. Ademha. el caudal extraido por buen número de
ellas se desaprovecha dada su deficiente calidad. La produccidn
total, que era de unos S00 l / s en 1985, tenderd a d í m í n u i r en el
futuro.
Finalmente, la f r a n j a litoral esti5 explotada por pozos de
excelents rendimiento, dispuestos en una linea mds o menos
paralela a la costa y distante de a l l a unos 2-3 km, lo que atenúa
los efectos de la intrusadn marina; el espaciado entre
captaciones es ya suf ieientemnta denso y no es probable q u e
a m e n t e su n h e r o en el futuro, El caudal total bermbando en 1985
(unos 17'0 l/s) puede mantenerse sin problemas, pero existe el
riesgo de que el fuerte aumento de la demanda q u e se r e g i s t r a e n
esta vertiente de la ñsln induzca n intensificar ias
extraccíonss, lo que podria repercutir en la calidad del a g u a .
CAUDALES DE GXTRACCEON E N 1974, 2 9 7 9 , 19 5, 1 9 9 1 V 1997 (l/s)
Cuadro 2-2
ZONA 111
LAS CABADAS-VALLE DE ICOD
acantuan la con
RIW
gua que van zn
carcustancias
l i t l c n extrastiva de cada
Comunidad, que ebe penetrar mucho o poco
dentro de l a zon álquier caso,
es muy elevada, Y este sector se ~ e riff s Importante
del futuro, lo que hace imperativo ~anocerlomejor a f i n de
racionalizar su explotaci6n.
Gráfico 2-3
Cuadro 2-3
NOTACION t
GG = galrrla convtncloaal PC = pozo convcncionaI
GP galerla-poza PS = POZO-londeo
G N = grlrria-naciente
ZONA IV
VgZTICE SUR
S O D m Kmr
C) CAPTACIONES
b) Subzona 2
Aunque tiene un mayor interes hidrogeológico que las
subzonas contiguas, sdlo e s t a perforada por un nWro
relativamente escaso de gaierlas que, salvo excepciunes, no
superan los 3 km de longitud.
Los alumbramientos son siempre "de capa" al no existir
diques transversales al flujo cumbre-mar, y los caudales se
mantienen con reperforaciones de pocos metros. El rendimiento de
cada captaci6n es muy variable de acuerdo con la particular
litologia que encuentra al avanzar, oscilando entre unos pocos
MENOR l A
l/s, si s61o se encuentran fonolitas, Y 70-75 l/s si lo que
predominan son basaltos y traquibasaltos. Es aventurado hacer
prondsticos de futuro sin actualizar previamente la informacíbn
o o o l b o i m e h i d r ~ q e ~ l h g i c c ,pero, ion los datos disponibles, no
parece que se vayan a producir cambios notables en el volumen de
agua drenado por este tipo de captaciones.
Ademds de los alumbramientos precedentes, que son los
efectuados en la zona saturada general, hay que destacar los
frecuentes acufferos colgados que existen en el sector de
cumbres. En unos casos son captados por galerfas-naciente y en
otros se sitúan en los primeros metros de las galerias
convencionales; el caudal total que procede de ellos fluctúa en
torno a los 9 l/s, que tenderdn a mantenerse en el futuro.
Finalmente, la amplisima plata-
forma costera, formada en su mayor EXTRACCIONES POR TIPO DI3 CAPTACION
z-rr
parte por lavas jóvenes muy fmc)
C ) Subzona 3
Las gnlerlas existentes son muy escasas y dispersas, e n lo
que sin duda influye la presencia de calor y gases en elsubsuelo.
Los mayores caudales (hasta 7 5 1/s) fueron alumbrados en el
borde oriental, que es un drea de permeabilidad moderada, en
donde el acuifero estd sobreelevado por algunos diques. Los
volúmenes de agua extraidos tienden a disminuir progresivamente
hacia el W, al mismo tiempo que desaparecen los diques, y
finalmente, cerca del limite con la subzona 2, los alumbramientos
se hacen muy discontinuos y de escasa entidad (s61o algunos l/s),
lo que revela una permeabilidad mucho menor.
En la actualidad, las galerias han avanzado hasta alcanzar
el zdcnlo impermeable o sus proximidades, y ya ha sido consumida
la mayor parte de las reservas, con lo que la producción total es
baja (menos de 100 11s en 1985). El escaso rendimiento, unido a
las dificultades de perforncidn (altas temperaturas), ha
determinado que en la mayorla de las captaciones se haya dejado
de reperforar, por lo que se seguirti manteniendo la actual
tendencia a la disminución gradual de los caudales.
Al igual que en la subzona anterior, en el sector de cumbres
existen algunos acuiferos colgados que, drenados mediante
gnlerias nacientes, proporcionan un caudal medio de unos 8 l / s .
Por otra p a r t e , el s e c t o r c o s t e r o estd explotado por pozos
distribuidos en una malla relativamente poco densa. Las
captaciones productivas (media docena aproximadamente) estdn
situadas a 4-5 km del mar y bombean con un rendimiento moderado.
En el futuro, es previsible que aumenten los caudales.
CAUDALES DE EXTRACCION EN 1973, 1979, 1985, 1991 Y 1997 (l/s)
Gráfico 2-4
Cuadro 2-4
NOTACIONi 6
MEMORI A
CAUDALES DE EXTRACCION BN 1973, 1979, 1985, 1991 Y 1997 I l / a )
Gráfico Z-5
Cuadro 2-5
YOTACIOWI .
BC = galeria convencional PC = pozo conveicioail
GP r galaria-poza ps = poza-aonaao
GN r galería-niciente
ZONA VI
VALLE DE LA OROTAVA-FASNIA
ZONA
CAPTACIONES EXISTENTES
a) Sector cumbres
Es alcanzado por galerías emboquilladas en las partes altas
de las ver3ientes norte y sur. Aunque su nomero es relativamente
elevado, individualmente no han alcanzado su completo desarrollo
en profundidad, y queda üná o m ~ l i adreü m e üpenus ha C I Y Q a l c u n
zada por las perforaciones.
MEMORIA
Este sector tiene una excelente
produccidn (unos 700 l/s en 1985) y EXTRAfXIONES WR TIPO OB CZAPTACION
las galerfas que en 61 existen reper- d783 ffNL'
foran a buen ritmo, no limitadas por
1a presencia de un zócalo
impermeable. La amenaza a las u (aaw
extracciones procede, en cambio, del
progresivo descenso de la superficie
fretítica, que ya ha dejado colgadas
algunas captaciones por encima de la
zona saturada. Tal descenso ha sido
de unos 350-400 m en el limite orien-
tal, pero se atenda gradualmente en
direccidn a Las Cañadas, Y cerca de
éstas parece ser de tan sdlo algunas
decenas de metros; el techo actual
del acuifero estd comprendido entre
los 1200 m en IzaKa y los 1600 m en el limite W.
-.
E L abatimiento experimentadopor e l acüíieío no c e n s t l t ü y e
una amenaza inmediata, ya que la permeabilidad continúa en
profundidad mediante la fracturación secundaria, y la zona satura-
da seguird estando al alcance de las galerías medias de la v e r -
tiente meridional; sin embargo, en la otra vertiente (valle de La
Orotava) estd presente el mortaldn, que alcanza la cota 900-1000 y
es muy dificil de atravesar debido a sus caracteristicas rnecdnicas
y a su espesor, lo que implica que el acuífero sólo estd al
alcance de las perforaciones altas.
En referencia con este último punto, hay que resaltar que el
actual abastecimiento de agua potable para Santa Cruz-La Laguna
proceda de captaciones del valle de La Orotava situadas por
encima de la cota 1000, de modo que si la superficie fredtica
desciende por debajo de esta altura habrla que modificar
totalmente el sistema de distribución.
b) Vertiente meridional
En medianlas, la zona saturada estd limitada en profundidad
por erzdcalo impermeable, y gran parte de las galerlas ya tiene
los frentes en o cerca de él. Por consiguiente, el abatimiento de
la superficie fredtica ha sido comparativamente mucho mayor que
en el sector de cumbres, y el volumen de reservas disponibles es
s61o una fraccibn del que hubo originalmente. Ante esta sltua-
ción, el volumen total extraido tender6 a disminuir gradualmente.
Lo anterior no significa, sin embargo, que este grupo de
captaciones haya agotado su potencial, pues las perforaciones
emboquilladas a cotas medias Y bajas siempre tienen la posibili-
dad de Llegar al sector productivo central si siguen avanzando y
atraviesan el tramo seco y caliente del zdcalo,
CAUDALES DE BXTRACCION EN 1973, 1979, 1985, 1991 Y 1997 (1/8)
Gráfico 2-6
Cuadro 2-6
ZONA V I 1
DORSAL NE
ZONA V11
B) CAPTACIONES EXISTENTES
La diferencia esencial con la
Zona VI radica en el grado de explo- EXTRACCIONES POR TIPO DI! ~PTACION
t a c í d n experimentado, muy superior en ,!iz2nr
la V I 1 al tener una topografia escar-
pada, particularmente apta para la
extracción de recursos hidricos
mediante galerías, las cuales han
podido alcanzar la divisoria de aguas WW*)
Cuadro 2-7
rIPO O B R A 1973 1979 1981 1991 1991 91->85 97->85 91->8b 97->85
NOTAUIONI
G C = gelaria convencional PC = pozo convencionai
GP = gileria-pozo PS = pozo-sondeo
G N = galeria-naclente
ZONA V111
MACIZO DE ANAGA
PORTADA DE LA ZONA VI11
MEMORI A
CAUDALES DE EXTRACCION EN 1 9 7 3 , 1 9 7 9 , 1985, 1 9 9 1 Y 1 9 9 7 ( l / s )
Gráfico 2-8
Cuadro 2-8
--
GC 33 32 20 17 18 -3 - 6 -11 -28
HP 47 22 10 8 94 -1 14 - 9 142
CiN 82 41 37 37 37 O O O O
PS O O 28 29 29 O O O O
HOTACION:
GC = galería convencional PC = pozo c o a v ~ n c l o a a l
GP = galería-pozo P S = pozo-sondeo
a~ 5 galería-naciente
%id+* I . M Z ? . C T I V I L ) A D E S RELA-
TIVAS A AGUAS SUBTERRANEAS
MENOR I A 80
Perar a corto plazo la falta de datos de los Qltimos quince
años.
En e1 dominio de los ejes estructurales (dorsales topogrdfi-
cas) debe prestarse una especial atencibn a la orientacidn y
caracieristicas de l o s diques intersectados por ias galerías
que se visiten y establecer un catdlogo de los mismos. Su
andlisis permitir6 evaluar el grado de su entrecruzamiento y
el orden de magnitud de la conductividad hidrdulica en
sentido longitudinal de los ejes.
MEMORIA
fundamentales de las estructuras geológicas del edificio
insular. Las sales que mayor incidencia tienen en los usos
tradicionales son el bicarbonato sódico (sodificacidn de los
suelos agrícolas y precipitacidn como carbonato cálcico en
las cafíerias) y los fluoruros (causa de la "fluorosis" en la
población abastecida). Su eliminación, o rebajar su concen-
tración hasta límites tolerables, es un claro objetivo del
PHI; pero para formular la correspondiente propuesta de
actuacidn se requierees c a n ~ e e rpreviamente; cud! e s e!
mejor procedimiento y tecnologia para realizarlo, la magni-
tud del rechazo, su eliminación o vertido sin contaminar el
medio y, fundamentalmente, los costes del proceso elegido.
Dicho estudio debe descender al detalle de contemplar los
puntos en que emergen (bocaminas) los diversos caudales Y
los pronósticos sobre evolucidn de éstos, las redes de
transporte y distribuci6n y los puntos id6neos para ubicar
los posibles centros de tratamiento,
MEMORI A
directamente, con i ~ ~ titulado Y una
3ViIC11 t é ~ i i recior!
----m--
Cursos de ~erfeccionamiento.
Aunque frecuentemente se alude a la alta cualificación y
profesionalidad de los técnicos existentes en la Administra-
ción Pública canaria, las técnicas y rndtodos de investiga- .
ción, explotación y gestión en materia hidrol6gica requieren
de un reciclaje o una actualización frecuente del personal
que ha de aplicarlas. Por ello, de forma continuada deben
impartirse diversos cursos de perfeccionamiento o especiali-
zación técnica, con un enfoque práctico a la problemdtica
canaria y sus particularidades isla a isla. Por razones de
eficiencia, su drnbito debiera ser provincial.
Perpetuar la actual situación derivaria en una "endogamia"
t6cnica de perniciosaa consecuencias.
MENORI A 86
zar la zona saturada general, 10 que significa de 8 a 10
años de labores intensivas. Ei iargo tiempo de rnadürazic5n
del capital a invertir, la magnitud de éste y el riesgo de
que la evoluci6n del sistema trastoque las espectativas
iniciales, justifican que, frente a esta posibilidad, se
opte por reperforar galerías ya existentes con una menor
inversión Y un más rápido rendimiento.
2. CRITERIOS FUNDAMENTALES.
En este AVANCE se han establecido como "criterios fundamen-
tales" para la redacci6n del PHI:
- El "campo de la planificación hidrolbgica" debe centrarse
bdsicamente en la "producci6n", la "asignacidn" y el "uso" del
agua, estudiando la "conexión entre el sector hidrdulico y otros
sectores econ6micos", pero rehuyendo caer en recientes intentos
errados -de planificacibn hidrdulica omnicomprensiva (aberración
metodolbgica y prdctica que propugna una planificación económica
general atendiendo a un solo recurso).
- El "planeamiento hidrogeológico", es decir: el concernien-
te al sistema acuifero insular y las aguas subterrdneas en 6 1
albergadas, debe realizarse por etapas, pero no debe quedar en el
establecimiento de normas generales y globales, sino que debe
descender a un alto nivel de detalle.
- Por principio "toda generación de infraestructura hidráu-
lica" debe estar sometida a las directrices de la planificacibn.
Este hecho debe ser mds acusado en lo tocante a la infraestructu-
ANEJO N"
SECTOR 1 0 1
SECTOR 1 0 2
SECTOR 411
SECTOR 412
SUBZONA 42 - REGION CENTRAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
SECTOR 421
SECTOR 4 - 2
SECTOR 423
SUBZONA 43 - REGION ORIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
SECTOR 431
SECTOR 432
SECTOR 433
SECTOR 511
SECTOR 512
SUBZONA 52 - REGION OCCIDENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d . . a . 35
SECTOR 521
SECTOR 522
SECTOR 601
SECTOR 602
SECTOR 603
SECTOR 604
SECTOR 605
SECTOR 7 11
SECTOR 712
SECTOR 713
SECTOR 714
SECTOR 712
SECTOR 722
SECTOR 723
SECTOR 724
i n.1
SECTOR IUJ.: FRANJA COEiTERA DE LÁ VERTfENTE NORTE
(T.i!, de: Buenavista, Los Silos, El Tanque y Garachico),
BECTOR 10 2 : AREAde:DEBuenavista,
.íT.H,
MEDI ANI A8 Y CüMERE
Los Silos, El Tanque y Santiago del. Teidel,
Cuadro 101
**:*** *:****
NOTACIONi
QC = galería convencional PC 2 p o a o convcacional
ap = galería-pozo PS = POZO-80ndbO
GN = galería-naciente
CAUDALES DE EXTRACCION EN 1973, 1979, 1985, 1991 Y 1 9 9 7 (l/si
Gráfico 102
Cuadro 102
Po = Doao convencional
PS = pozo-sondea
ZONA 11 - DORSAL NO
=
m
O
E
2
E
sólo alurnbrd agua por primera vez sino que ademds penetró mucho E
a
SECTOR 2 0 3; AREA DE C W R E B
17.1. de: Los Silos, El Tanque, Sarachico, Icod, Santiago del Teide).
Cuadro 202
NOTAOIOWI . PC = p n z n C~!?%'l!!cieno!
GC gaiaria convsncionai
GP = talaría-pozo PS = pozo-aondao
G N S galería-naciente
CAUDALES DE EXTRACCION EN 1973, 1979, 1985, 1991 Y 1997 (l/s)
Gráfico 203
Cuadro 203
NOTACION 1 . PC = p o z o convenciorhal
GC = g a l e r i a convencional
GP = g a l e r í a - p o z o PS = pozo-sondeo
aN = g a l e r í a - n a c i e n t e
CAUDALES DE EXTRACCION EN 1973, 1979, 1985, 1991 Y 1997 ( l / a )
Gráfico 204
Cuadro 204
PS o o O O o O o
- - - - - ' 1
-,'..A a......
iiru v r n n l as?: 1910 1985 19B1 1997 , 91->E5 97->ES 91->81 97->8á
NOTACIONI
GC = galería c o n v e n c i o n a l
GP = galería-pozo
G N = galerla-aaciente
ZONA II 1
LAS CA-ADAS-VALLE DE L C O D
9 r rrr mmfirmra
BECTOR 3UJr ANFITC~KL'W
----m ----A
Vrj L A D bANAJJnP
(T,#, de: Eiarachico, Icod, La Guancha, San Juan de Raabla, Los Realejos, La Orotava
y Santiago del Teidel.
roo J
Mw
0 Tot. -t GC A GN X PC V PS
Cuadro 301
aa 3 2 2 2 2 O O o O
GP O o O o o O o t**X*X *****m
RR 1 2 t 2 2 O o O O
PC B o 11 11 11 O o o o
PS O O O 20 20 2O 20 *S***$ **lXXt
NOTACIONI S
NOTACIONt . PC = p o z o convencional
BC = galerla ooavenciona1
GP = galerla-POZO PS = pozo-sondeo
G N = galería-naciente
CAUDALES DE EXTRACCION EN 1973, 1979, 1985, 1 9 9 1 Y 1997 (l/s)
Gráfico 303
1S ~ S 1 S96
A4al
u Tot. f GC
PS
TOTAL
NOTACIONI
QC r galerla convencional PC = pozo convencional
GP = galería-pozo PS = pozo-sondeo
G N = galería-naciente
ZONA I V - VERTICE SUR
SUBZONA 4 - 1 - REGION OCCIDENTAL
Inventarlos Pronbat i c o s
~XPO
OBRA 1973 iB78 :S81 lgg? 1997
NOTACION:
ac = galería convencional PC = pozo convencional
GP = galería-poso PS = pozo-eondeo
G N = galería-naciente
CAUDALES DE EXTRACCION EN 1973, 1979, 1985, 1991 Y 1997 ( l / a )
Gráfico 421
NOTACION:
GC = e a leria convencional PC = pozo convencional
QP = ga l er i a-pozo PS = pozo-sondeo
G N = g a Ieria-naciente
CAUDALES DE EXTRACCEON EN 1973, 1979, 1986, 1991 Y 1997 (l/s)
Gráfico 422
Cuaaro 422
NOTACIONt
GC = galeria convencional P C = p o z o convencional
a p = galeris-pozo PS = poza-sondeo
GN = galeria-naciente
CAUDALES DE EXTRACCION EN 1973, 1979, 1985, 1991 Y 1997 ( l / a )
Gráfico 423
MaP
O Tot. X PC v PS
NOTACIOWi
GC = galerla convencional PC = p o z o convencional
G P = galería-POZO P S = pozo-sondeo
G N = galerla-naciente
CAUDALES DE EXTRACCION EN 1 9 7 3 , 1979, 1985, 1 9 9 1 Y 1 9 9 7 (l/s)
Gráfico S42
Cuadro S42
**ti** **a * a *
NOTACIONt
Gc = galcria convencional PC = DOZO c o n v e n c i o n a l
QP = galeria-pozo PS = pozo-sondeo
G N = galeria-naciente
ZONA - VERTICE
I V SUR
SUBZONA 4.3 - REGION ORIENTAL
TIPO OBRA
TOTAL
NOTACIONI .
GC w galerla coavencional PC = pozo convencion8i
GP = g a i e r i a - ~ o z o Ps = p o z o - s o n d e o
G N = galería-naciente
CAUDALES DE EXTRACCION EN 1973, 1 9 7 9 , 1985, 1991 Y 1997 (l/s)
Gráfico S43
78 71 -8 -1s - 9 -1 8
o O O o $*S%** *#*S**
m
" I e 9 O o
26 26 13 13 95 95
4o 4o 12 12 43 43
NOTAíiIONI .
GC = galerie convencional PC = pozo convenclonal
GP = galeria-pozo ?S = pozo-sondeo
G N = galería-naciente
ZONA V - MACIZO DE T I G A I G A
SUBZONA 5 - 1 - REGIQN OCCIDENTAL
Cuadro 511
**ti** ****.a
%%S*** *S***$
L****X ******
HOTACIONf
QC = galería convencional PC = p o z o convenoiooal
GP = galcria-pozo PS = pozo-eondeo
Q N = ialerii-naclente
CAUDALES DE EXTRACCION EN 1973, 1979, 1985, 1991 Y 1997 (l/s)
Gráfico 512
Cuadro 512
TIPO O B R A 1973 1979 1986 1881 1997 81->BB 97->O5 91->8B 97->85
OC 87 57 52 48 44 -4 - 8 -9 - 16
QP o O O o O o O ***a** t*x**r .
ON 1 O 2 2 2 O O O o
PC o O o O o o O ***S** *****S
P8 O O O O O O O $XI**X **m**
1 TOTAL 1 98 57 - 5 1
NOTACION?
ec d.
L
. ."
.m l * . l : m ,
.
*
m.
,
* . . , . l f i ""-u.
rrurr..r.
ml
GP = galeria-pozo
ON = galería-naciente
CAUDALES DE EXTRACCION EN 1973, 1979, 1985, 1 9 9 1 Y 1997 (l/s)
Gráfico S51
Cuadro S51
Inventarias Pronóa t i c o s Variac.(l/s) Variac.(%)
NOTACION:
QC = galería convencional PC = p o z o c o n v t n c i o n a l
GP = galería-pozo PS = p o z o - s o n d e o
GN = daleria-naciente
ZONA V - WACIZO DE T I G A I G A
SUBZONA 5.2 - REGION ORIENTAL
Cuadro 521
**S*** ******
***a** XXXfX*
NOTAaION:
GC = g e ! e r ! n cnnv@nc!ona! PC = p o z a convencional
QP = galerla-pozo PS = pozo-sondeo
GN = galerii-naciente
CAUDALES DE EXTRACCION EN 1973, 1979, 1985, 1991 Y 1997 (l/s)
Gráfico 522
eoo -
* .
100 -
-
W
I
P
.
Y
m.
I
-
n
W
Cuadro 522
NOTACIONt
QC = galería convencional PC = p o z o convencional
GP = galerla-pozo PS = pozo-sondeo
G N = galerfa-naciente
CAUDALES DE EXTRACCION EN 1 9 7 3 , 1979, 1 9 8 5 , 1 9 9 1 Y 1997 (l/s)
Gráfico S52
eúú -
-
c.
Cuadro S52
NOTAGIONl .
oU = g s i a r í o conienc;onr;
GP = galería-pozo
QN = galeria-naciente
ZONA V I
VALLE DE L A OROTAVA-FASNIA
Cuadro 601
PC = p o z o c o n v e n c i o n a l
PS = Pozo-aondeo
CAUDALES DE EXTRACCION EN 1973, 1979, 1985, 1991 Y 1997 (l/s)
Gráfico 602
600
400
3QO
aoo
Cuadro 602
TOTAL 1 378 299 271 1 242 213 ( -29 -68 1 -11 -22
NOTACIONl +
Gráfico 604
Cuadro 604
NOTAOIONl .
YC &*m-.-'-
O-.='
GP = galeria-pozo
.' cn.."~nci,nli
.,VU.F"".Y"'. PC
PS
- reze cinvcnc!one!
= pozo-sondeo
ClN = galería-naciente
CAUDALES DE EXTRACCION EN 1 9 7 3 , 1 9 7 9 , 1 9 8 6 , 1991 Y 1997 ( 1 J s )
Gráfico 605
A4bwl
o Tot. x PC v PS
Cuadro 605
NOTACIONi ,
GC = gelcria convenclonal PC = POZO convencional
GP = galeria-pozo PS 1 pozo-sondeo
GN = galeria-naciente
ZONA V I 1 - DORSAL NE
SUBZONA 7 - 1 - REGION OCCIDENTAL
Cuadro 711
S***** **x**r
XXXXX* X*X*fX
NOTACIONI
GC = galeria ~onvenciona1 PC = pozo convencional
GP = galería-pozo PS = pozo-sondeo
G N = galería-naciente
CAUDALES DE EXTRACCION EN 1973, 1979, 1985, 1991 Y 1 9 9 7 ( l / s )
Gráfico 712 ,
e00
700
600
600
470
500
eoo
roo -,
o + *
r
A
4
Cuadro 712
-1 1
TIPOaCOBRA N;3 :l;9
NOTACIONi
ac = &$a!crie convencional PC = p o z o c o n v e n c i o n a l
GP = balería-pozo PS = p o z o - s o n d e o
G N = galeria-naciente
CAUDALES DE EXTRACCION EN 1973, 1979, 1985, 1991 Y 1997 ( l / s )
Gráfico 713
Cuadro 713
- - - .- - - - -.. -
.UnTACTnY!
G C = galería convencional PC = P o z o convencionsl
GP = galería-pozo PS = pozo-sondeo
Q N = galería-naciente
CAUDALES DE EXTRACCION EN 1973, 1979, 1985, 1 9 9 1 Y 1 9 9 7 (l/s)
Gráfico 714 ,
Cuadro 714
--
NOTACION! S
Gráfico S71
1.100
Cuadro 371
~r on6a t i coe
u.-hm.n.nu.
"".,.VI"". .
G C = g a l e r í a convencional PC = pozo c o n v e n c i o n a l
GP = galería-pozo PS = p o z o - e o n d e o
G N = galería-naciente
ZONA V I 1 - DORSAL NE
SUBZONA 7.2 - REGION ORIENTAL
722
m
0"
$ECTOR i AREA DE MEDI ANI AS Y CüMBRES DE LA VERTIENTE NORTE!
(T.H. de: La Victoria, La Matanza, E l Sauzal, Tacoronte, l a Laguna, Teguste y E
E l Rosario). n
-
m
O
-
E
* . E
2
El grueso del caudal es extraido por galerlas E
convencionales. Entre el 73 Y el 85 hubo una fuerte subida de la
producción debido a los nuevos alumbramientos de galerías 3
6
n
en el 721.
Gráfico 721
Cuadro
Inventar los
TIPO OBRA
OP
aN
PC
TOTAL
unwantnu~
,."."w*-,*.
.
G C = galería convencionsl P C = p o z o convencional
GP = galería-pozo PS = P o z o - ~ o n d t o
G N = galerla-naciente
CAUDALES DE EXTRACCION EN 1 9 7 3 , 1 9 7 9 , 1 9 8 5 , 1 9 9 1 Y 1 9 9 7 ( l / e )
Grhfico 722
aoo -
, .
100 -
O
Cuadro 722
I
TIPO OBRA
-
t
WOTACIONt
GC = galeria convencional PC 2 p o z o convencional
GP = galería-pozo PS = POSO-aondeo
GN = galerln-naciente
CAUDALES DE EXTRACCION EN 1 9 7 3 , 1979, 1985, 1991 Y 1 9 9 7 ( l / e )
Gráfico 723
Cuadro 723
1 inventarlos Pron68 t i c o a Variac,(l/~) Variac.(%)
-
TIPO OBRA 1973 1978 1985
NOTACIONI .
oC = galería convencional PC a p o z o convenclonal
GP galería-pozo PS + po2o-~o11de0
QN = faleria-naciente
CAUDALES DE EXTRACCION EN 1973, 1979, 1985, 1991 Y 1997 ( l / s )
Gráfico 724
aao
Cuadro 724
****S* ****a*
*S***¶ ******
NOTACION r
.GC = galería convencional PO = pozo convencional
G P = dalería-pozo PS = pozo-sondeo
oN = &alorla-naciente
ZONA V I 1 1 - MACIZO DE ANAGA
Gráfico 801
Cuadro 801
NOTACIOnr .
QC 5 galería ccnvenclonal PC = p o z o convencional
aP = galería-pozo PS = POZO-~ondeo
G N = galeria-naciente
PIELIUGRfiFlA
,nnn
1ru.t
u*.,,:-!-
H r l d i l s l s iiri jün~iúíiamientii itiiiii~de l i e g a l ~ i ' í o s di.
~ a p t a c dn i de agua en l a I s l a de Tenerife" (CfiPILDU INSULAR)
52 pp, y 2 Anejos,
1975 "Estudio c i e n t í f i c o de l o s recursas de agua en l a s I s l a s
Lanarías" in+íome Finai í5 vais. y piaiiosi ,F'royecto Si'ii-15,
1974 "La e s t r u c t u r a de Tenerifc y su influericia en l a hidroqea-
logía", Actas del Simposio Internacional cobre Hidroqeologia
de Terrenos VolcAnicas, h e r i f e de Lanzarote, 1971,
1960 "flspectos geológicos e hidrogeoicigicos dc i a zoriifictición
de l a I s l a de Teiierife". (CRBILDO IIWLIIRI. Ilemoria 129pp,
y 1 Finejo,
NIEVA UE,L, ,y S1111iN PENITEZ, 1 9 3 "Estudio de l a s Obras Hidrhulicac en l a 5 Isloc Canarias".
SYNCONSULT-AICRSA 1987 Inventario de pozos y qaleriar;, 1518 de Terirrife iConr;eje-
r í a de 0,P. , V , y h. -D,G.figuacl. Prayecto CNIARIA5-RNA 2000