Estudio de La Corrupcion
Estudio de La Corrupcion
Estudio de La Corrupcion
Raúl Jassef Miranda Delgado
Universidad La Salle.
(rmirandad@ulasalle.edu.pe)
-Resumen
La corrupción es un problema que aqueja a muchos países, y entre los cuales el Perú,
se le considera uno de los problemas más preocupantes para la población peruana y afecta
directamente la legitimidad de las instituciones públicas. La corrupción sistemáticamente ha
sido de carácter distintivo de la forma de cómo opera desde las décadas pasadas hasta la
actualidad. afecta al país en el desarrollo económico, social, cultural y político, ya que la
malversación de los recursos destinados para beneficiar al progreso del Estado.
-Palabra clave
Corruption is a problem that afflicts many countries, among which Peru is considered
one of the most worrying problems for the Peruvian population and directly affects the
legitimacy of public institutions. Corruption has consistently been distinctive in the way it
operates from past decades to the present. affects the country in economic, social, cultural
and political development, as the misappropriation of resources destined to benefit the
progress of the State.
In our research a study is made on the perspective of corruption in the minds of university
students from different universities and different careers, among which we have as
corruption that many consider that corruption is structural.
-Keyword
1. Introducción
2
economía del país como también a la sociedad entera, se afecta los derechos sea de manera
directa o indirecta, afecta a al acceso a los servicios, también la gobernabilidad y la confianza
en el país y sus funcionarios.
Según Hernández Gómez, la corrupción se define como " todo tipo de acto desviado,
de cualquier naturaleza, de fines económicos o aprovechamiento que sea ocasionada por la
acción u omisión de los deberes institucionales, para lograr los fines de la administración
pública y que coloca, impide, retrasa o los entorpece.” Por eso podemos hablar del grado de
corrupción o de la transparencia del gobierno de un estado legítimo.1
Alfonso Quiroz, define la corrupción como el abuso del poder político burocrático por
parte de grupos de funcionarios públicos que se confabulan con pequeños intereses
privados para obtener una ventaja económica o política contraria a los objetivos de
desarrollo social mediante la transferencia de dinero, la dirección o malversación de
recursos públicos y la distorsión de políticas e instituciones. En otras palabras, la corrupción
es el mal uso de los recursos públicos en beneficio de unas pocas personas o grupos de
personas, tiene una clara relación con el poder y la política, los sectores público y privado, y
su influencia en las políticas, instituciones y progresos de la sociedad o país. 2
Este asunto que conlleva a una gran polémica de discusiones que se puede definir
como un retroceso al desarrollo de una nación o de una población en conjunta, dado que es
un gran obstáculo para avanzar democráticamente y así mismo, un apercibimiento de la
estabilidad política y económica, también produce una pérdida de fiabilidad en el gobierno y
en las instituciones públicas. Donde de una u otra manera lo hemos realizado por el cual
esta acción no tiene un castigo firme para la prohibición, pero sí, se sabe bien que está
prohibido pero que muchas veces no la cumplimos por falta de ética moral. La característica
principal de la corrupción son los denominados sobornos, favoritismos, el desvío de los
recursos, el abuso de funciones, enriquecimiento ilícito, obstrucción de la justicia, acceso a
servicios, acceso a educación de manera irregular, cargos en favoritismo, son actividades
ilegales debido a ser reconocido en todo el mundo.
1
José Hernández G. (2018), La anticorrupción en colombia, el agente encubierto y la función de inteligencia.
2
Quiroz, Alfonso W. (2013). Historia de la Corrupción en el Perú, primera edición. Instituto de Estudios
Peruanos Eds. Lima.
3
Un ejemplo simple, cuando un gobernador o cualquier persona que tenga a su cargo
un poder y se compra un departamento o cualquier fuese los bienes que desea comprar
esos actos que son el recibir el dinero ilícito, cosa que esos recursos dejan de usarse en los
servicios que la población necesita, dado que ese dinero ilícito se hubiese podido invertirse
en diferentes ámbitos, educación, salud, seguridad y bienestar de toda la población.
La corrupción la viven aquellas personas que realizan actividades que les permita
obtener algún beneficio o no ser multados por acciones que están prohibidas, son personas
que buscan un escape o algo por el estilo, donde buscan el enriquecimiento para su bien
propio. Últimamente la población ven la corrupción como parte de su cultura y rutina diaria.
Efectivamente, y que, en ciertos lugares, se ha venido observando que la realización de
ciertos comportamientos que hoy en día son considerados acciones de una población
corrupta. Se ve que si una persona realiza tales es decir realizando un obsequio y la persona
lo recibe tal acto son normales y además positivas para el progreso y desarrollo de la
economía. Porque esa población al no haber justicia solo manifiesta tales sucesos y vivirlos a
lo normal. La corrupción no es un crimen sin víctimas. La corrupción nos afecta a todos. Es
momento de informarnos, exigir, vigilar y denunciar.
4
da una respuesta adecuada, debido a la corrupción, la intervención del Estado producirá
resultados diferentes a los que deberían ocurrir de manera regular. Es igualmente
indiferente el accionar que aquellos que ejecutan en la corrupción permanezcan dentro o
fuera de la administración del Estado.
2. OBJETIVOS:
3. MARCO TEÓRICO
Antecedentes:
5
3. Los esfuerzos anticorrupción tienden a lograrse mediante la creación de nuevas
regulaciones e iniciativas, pero las condiciones previas no se han modificado ni dirigido
para poder ver por las normas que aún están vigentes.3
Mujica (2005) coincide con el concepto anterior y define la corrupción como el abuso
de un cargo público o privado para obtener ventajas privadas y monopólicas, estos sean
necesariamente monetarios. La corrupción es tratada como un vacío de la ley, una falla en el
sistema de derecho en donde individuos actúan fuera de la legalidad. Autores como
Cartier-Bresson y Talahide (citado por Mujica 2005) sostienen que la corrupción es un
3
Vigil, J (2012). El problema de la inconsistencia normativa en la lucha contra la corrupción administrativa en
el Perú. Tesis de pregrado Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
6
fenómeno que afecta intereses económicos y personales, por lo que sus soluciones incluyen
una legislación más fuerte, mayores incentivos para no delinquir y, sobre todo, fortalecer la
burocracia. Como Mujica (2005)4 sostenido, los estudios siguen este fenómeno, muchas
veces desde un punto de vista económico, como su área de análisis del alto espacio
político-económico, donde la lógica de clientes y modelos define las posibilidades,
capacidades y servicios que enfrentan los clientes en medio de una situación estable.
Dentro de la discusión de definir corrupción, se observa ciertos actos ilegales en nuestro país
como: fraude (como lo pudimos ver en nuestras elecciones actuales); lavado de dinero;
contrabando de drogas; y operaciones del mercado negro, como por ejemplo lo que sucedió
con la empresa Odebrecht, donde varios políticos estuvieron metidos en eso. Pero todo esto
no constituye una división, ni es corrupción, ya que no implica el ejercicio del poder público.
Sin embargo, existe consenso en que la corrupción se refiere a las actividades en las que los
servidores públicos, funcionarios, legisladores y políticos ejercen el poder, conferido a ellos
por sociedad, para lograr sus propios intereses económicos en detrimento del bien común.
4
MUJICA, Jaris (2005) Relaciones corruptas: poder, autoridad y corrupción en gobiernos locales.
5
Véase Kaufmann. (1997). Dentro de estos tipos, La corrupción, puede tomar diferentes formas. para la
descripción de las muchas variantes de la corrupción.
7
según Figueroa (2015)6, se basaba en la corrupción de la burocracia que terminaba por
producir casos sin un proceso judicializado, variables socioeconómicas, partidos políticos
débiles y la incapacidad del Estado de penetrar todo su territorio. (1997)
4. METODOLOGÍA
Los estudiantes están por estudiantes de diferentes carreras superiores, Todos son
estudiantes de los universitarios en la ciudad de Arequipa, constituida por hombres y
mujeres de 18 a 25 años de edad, y la muestra es de manera aleatoria que tienen distintos
6
MUJICA, Jaris (2005) Relaciones corruptas: poder, autoridad y corrupción en gobiernos locales.
7
LE CLERCQ, Juan Antonio, Azucena CHÁIDEZ y Gerardo RODRÍGUEZ. (2016) "Midiendo la impunidad en
América Latina: retos conceptuales y metodológicos". Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Quito, número 55,
pp. 69-91.
8
grados académicos o semestre, y de diferentes lugares de residencia, como también, distinto
nivel socioeconómico.
-Estudiantes
-Muestra
El procesamiento de los datos o preguntas que han sido planteados muestra objeto
de la investigación, se ha efectuado a través de la encuesta, cuyos resultados están en
proceso.
las cuáles serán agrupadas, ordenadas y analizadas según los objetivos de la investigación.
9
La investigación se ha citado y expuesto como referencias bibliográficas, todo los
conceptos o pensamientos e ideas de los diversos autores que hayan sido útil para la
investigación, otorgándoles el crédito autoral, de acuerdo a las citas e informaciones
utilizadas, de acuerdo con la legislación de la materia de nuestra investigación. Los datos,
como correos de los estudiantes en la encuesta, han sido con fines de investigación y de
manera confidencial.
-RESULTADOS
10
11
12
13
14
15
16
17
-DISCUSIÓN
En nuestro país realizar las prácticas corruptas en beneficio propio es una forma de
aprovecharse la confianza que se le da la población en general, también influye la
ineficiencia del Estado. La corrupción se origina en todos los sectores del Estado y no existe
control ni interés por prevenir tales actos, se provocará la presencia de actores que no
acepten tales conductas.
18
los miembros de la sociedad finalmente la acepten porque se sienten mentalmente
satisfechos de resolver sus problemas a través de la corrupción, sin que vean cómo estorba o
incluso. impedir la ejecución de sus proyectos. Por tanto, dadas las realidades que se
plantean en el presente contexto, nos encontramos ante una situación similar al síndrome
de Estocolmo, en el que la víctima reconoce y acepta la conducta de su agresor, es decir, se
ha producido una mutación de este síndrome, en que la víctima, el público, acepta, tolera,
reconoce y reproduce a diario comportamientos corruptos desviados, sabiendo que con
estos actos perjudican a la sociedad, pero prevalecen sus intereses, sin embargo crean un
mal precepto, convirtiendo las malas conductas en conductas aceptadas, como la reacción
de los que tienen el síndrome mencionado. Esta respuesta favorable a un evento negativo se
expresa en el famoso dicho "roba, pero trabaja". Es precisamente por este panorama
nacional en decadencia que se debe rescatar y enfatizar la reserva moral que los jóvenes aún
tienen con ellos para reducir, sino eliminar, la corrupción en el Perú.
-CONCLUSIONES:
Se puede concluir con que los estudiantes universitarios están muy bien informados
respecto a esta gran problemática que es la corrupción, estos estudiantes son conscientes
con que la corrupción es el principal problema que afronta nuestro país desde ya hace
muchos años, que las personas que nos gobiernan no son cien por ciento sinceras con sus
promesas y sus proyectos. Y esa corrupción parte a toda la demás sociedad, ya que a base
de todo ello nace la corrupción en varios sectores públicos que ya está en todas partes,
ahora hay corruptos por todas partes y en especial en las personas que tienen poder sobre
el más débil, los estudiantes universitarios quieren cambiar esta situación y convertirla en
algo mejor para poder ser mejores y no quedarnos en la misma miseria de siempre, la
perspectiva que tienen estos muchachos es bastante clara y debemos darles algo mejor de
lo que tenemos.
-BIBLIOGRAFÍA
19
MUJICA, Jaris y Otros. (S.F.) La procuraduría anticorrupción en perspectiva crítica:
Reparaciones civiles, investigación, sistema de información. Lima: Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, Instituto Max Planck, Ambero, GIZ.
Eduardo Vega (15 DE MARZO DEL 2018) La corrupción y el grave daño a la gobernabilidad.
Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
https://www.uarm.edu.pe/Noticias/entrevistas/corrupcion-y-el-grave-dano-a-la-gobernabili
dad#.YJxeJKhKg2w
Blogger. Concepción de Campos (6 DE MAYO DEL 2021) las 10 propuestas para mejorar la
prevención y la lucha contra la corrupción.
https://concepcioncampos.org/9n-10-propuestas-para-mejorar-la-lucha-contra-la-corrupcio
n/
Véase Kaufmann. (1997). Dentro de estos tipos, La corrupción, puede tomar diferentes
formas. para la descripción de las muchas variantes de la corrupción.
20
Bertoglia MP, Águila A. Revistas depredadoras: una nueva amenaza a las publicaciones
científicas. Rev Med Chile. 2018 [acceso 07/05/2019];146(2):206-12. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872018000200206&lng=
es.
Vinny PW, Vishnu VY, Lal V. Trends in scientific publishing: Dark clouds loom large. J Neurol
Sci. 2016 [acceso 07/05/2019];363:119-20. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022510X1630105
Túñez-López M, Martinez Solana MY. Impacto de las editoriales y las revistas depredadoras
en el área de Comunicación. Historia y comunicación social. 2018 [acceso
03/05/2019];23(2):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/HICS.62267
Boumil MM, Salem DN. In and Out: Open Access Publishing in Scientific Journals. Qual
Manag Health Care. 2014 [acceso 07/05/2019];23(3):133-7. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24978162
Allers, M., De Haan, J., & Sterks, C. (2001). Partisan influence on the local tax burden in the
Netherlands. Public Choice, 106(3-4), 351-363. https://doi.org/10.1023/A:1005123208352
Apergis, E., & Apergis, N. (2017). US political corruption: Identifying the channels of bribes
for firms' financial policies. International Review of Financial Analysis, 54(6), 87-94.
https://doi.org/10.1016/j.irfa.2017.09.010
21
Olivera Prado M. Hacia una Sociología de la Corrupción. Probidad. 2001[acceso
9/05/2019];16(8):[aprox. 15 p.]. Disponible en:
https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Hacia%20una%20sociologia%20de%20la%20
corrupcion.pdf
La República. (2019). Perú ocupa el lugar 105 de 180 en percepción sobre temas de
corrupción. Corrupción en el Perú 2019: índice de percepción de casos corruptos en país
peruano ocupa el lugar 105 en ranking mundial | Política | La República (larepublica.pe)
ANEXOS:
1. ¿Cuál es tu sexo?
a) Hombre
b) Mujer
22
2. ¿Cuál es tu edad?
a) 18-20
b) 20-22
c) más de 23
d) opción 4
a) Derecho
b) Administración
c) Ing. Software
a) Sí
b) No
c) Más o menos
a) Sí
b) No
a) Ejecutivo
b) Legislativo
c) Judicial
a) Estructural
b) Coyuntural
23
a) Común
b) Excepcional
a) Bien
b) Más o menos
c) Mal
d) Muy mal
11. ¿Es corrupción si usted recibe o da dinero o algo, no autorizado, a cambio de lo que
le corresponde a la ley?
a) Sí
b) No
12. ¿Alguna vez un funcionario o servidor público le ha pedido dinero o algo a cambio
de su deber funcional o agilizar algún trámite?
a) Sí
b) No
13. ¿Alguna vez usted ha pagado o dado algo a cambio a algún funcionario o servidor
público cumpla con su deber funcional o agilice algún trámite?
a) Sí
b) No
a) Ambición
b) Necesidad
c) Falta de cultura
d) Debido a ambición cuando las personas llegan a los cargos representativos y por
influencia de los demás en su entorno.
24
15. ¿Cuál es su posición personal frente a la corrupción?
a) Tolerancia
b) Rechazo
a) Sí
b) No
c) Tal vez
a) Tal ve
b) Sí
c) No
a) Sí
b) No
25