Estudio de La Corrupcion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

La corrupción en los últimos años (2020 - 2021) y estudio sobre perspectivas

de los estudiantes universitarios.

Corruption in recent years (2020 - 2021) and study on university students'


perspectives.

● Ccacya Zinanyuca, Andres Avelino


Universidad la salle
(accacyaz@ulasalle.edu.pe)


​ Raúl Jassef Miranda Delgado
​ Universidad La Salle.
​ (rmirandad@ulasalle.edu.pe)

-Resumen

La corrupción es un problema que aqueja a muchos países, y entre los cuales el Perú,
se le considera uno de los problemas más preocupantes para la población peruana y afecta
directamente la legitimidad de las instituciones públicas. La corrupción sistemáticamente ha
sido de carácter distintivo de la forma de cómo opera desde las décadas pasadas hasta la
actualidad. afecta al país en el desarrollo económico, social, cultural y político, ya que la
malversación de los recursos destinados para beneficiar al progreso del Estado.

En nuestra investigación se hace un estudio sobre la perspectiva de la corrupción en la


mente de los estudiantes universitarios de diferentes universidades y de distintas carreras,
entre las cuales tenemos como la corrupción de que muchos consideran que la corrupción
es estructural.

-Palabra clave

Corrupción, Soborno, Legitimidad, Reconstitución, estudiantes, gobernabilidad,


administración.
-Abstract

Corruption is a problem that afflicts many countries, among which Peru is considered
one of the most worrying problems for the Peruvian population and directly affects the
legitimacy of public institutions. Corruption has consistently been distinctive in the way it
operates from past decades to the present. affects the country in economic, social, cultural
and political development, as the misappropriation of resources destined to benefit the
progress of the State.

In our research a study is made on the perspective of corruption in the minds of university
students from different universities and different careers, among which we have as
corruption that many consider that corruption is structural.

-Keyword

Corruption, Bribery, Legitimacy, Reconstitution, students, governance,


administration.

1. Introducción

La presente investigación se refiere al tema de la corrupción desde la mente de un


estudiante, como joven. La corrupción se puede definir como un fenómeno que afecta en lo
general a la sociedad en completa, la gobernabilidad, la confianza en las instituciones y
también afecta los derechos de las personas. Este fenómeno no es único ni unidireccional,
porque no se concentra en un solo sector, ya sea económico, o en una sola institución, y no
puede explicarse por un solo factor.

Por el contrario, la corrupción toma diferentes formas en el ámbito social, político y


económico de nuestro país y se manifiesta de diferentes formas. Desde el impacto de la
corrupción a pequeña escala en el acceso a los servicios hasta la transferencia masiva, a una
corrupción a gran escala en los últimos años, es evidente que la corrupción afecta tanto a la

2
economía del país como también a la sociedad entera, se afecta los derechos sea de manera
directa o indirecta, afecta a al acceso a los servicios, también la gobernabilidad y la confianza
en el país y sus funcionarios.

Según Hernández Gómez, la corrupción se define como " todo tipo de acto desviado,
de cualquier naturaleza, de fines económicos o aprovechamiento que sea ocasionada por la
acción u omisión de los deberes institucionales, para lograr los fines de la administración
pública y que coloca, impide, retrasa o los entorpece.” Por eso podemos hablar del grado de
corrupción o de la transparencia del gobierno de un estado legítimo.1

Alfonso Quiroz, define la corrupción como el abuso del poder político burocrático por
parte de grupos de funcionarios públicos que se confabulan con pequeños intereses
privados para obtener una ventaja económica o política contraria a los objetivos de
desarrollo social mediante la transferencia de dinero, la dirección o malversación de
recursos públicos y la distorsión de políticas e instituciones. En otras palabras, la corrupción
es el mal uso de los recursos públicos en beneficio de unas pocas personas o grupos de
personas, tiene una clara relación con el poder y la política, los sectores público y privado, y
su influencia en las políticas, instituciones y progresos de la sociedad o país. 2

Este asunto que conlleva a una gran polémica de discusiones que se puede definir
como un retroceso al desarrollo de una nación o de una población en conjunta, dado que es
un gran obstáculo para avanzar democráticamente y así mismo, un apercibimiento de la
estabilidad política y económica, también produce una pérdida de fiabilidad en el gobierno y
en las instituciones públicas. Donde de una u otra manera lo hemos realizado por el cual
esta acción no tiene un castigo firme para la prohibición, pero sí, se sabe bien que está
prohibido pero que muchas veces no la cumplimos por falta de ética moral. La característica
principal de la corrupción son los denominados sobornos, favoritismos, el desvío de los
recursos, el abuso de funciones, enriquecimiento ilícito, obstrucción de la justicia, acceso a
servicios, acceso a educación de manera irregular, cargos en favoritismo, son actividades
ilegales debido a ser reconocido en todo el mundo.

1
José Hernández G. (2018), La anticorrupción en colombia, el agente encubierto y la función de inteligencia.
2
Quiroz, Alfonso W. (2013). Historia de la Corrupción en el Perú, primera edición. Instituto de Estudios
Peruanos Eds. Lima.

3
Un ejemplo simple, cuando un gobernador o cualquier persona que tenga a su cargo
un poder y se compra un departamento o cualquier fuese los bienes que desea comprar
esos actos que son el recibir el dinero ilícito, cosa que esos recursos dejan de usarse en los
servicios que la población necesita, dado que ese dinero ilícito se hubiese podido invertirse
en diferentes ámbitos, educación, salud, seguridad y bienestar de toda la población.

Para analizar esta problemática es necesario mencionar cuál es el punto central de


nuestra investigación, la corrupción desde la mente de un estudiante, es Una de ellas es la
falta de legislación anticorrupción adecuada, la desigualdad, mal funcionamiento de las
instituciones públicas y falta de valores éticos que consideramos que son las causas para el
desarrollo de la sociedad en general. Por el contrario, la corrupción toma diferentes formas
en el ámbito social, político y económico de nuestro país y se manifiesta de diferentes
formas. Desde el impacto de la corrupción a pequeña escala en el acceso a los servicios
hasta la transferencia masiva de fondos públicos resultante de la corrupción a gran escala en
los últimos años, es evidente que la corrupción afecta tanto a la economía del país como a la
economía nacional del país. También afecta los derechos, el acceso a los servicios, la
gobernabilidad y la confianza en el país y sus funcionarios.

La corrupción la viven aquellas personas que realizan actividades que les permita
obtener algún beneficio o no ser multados por acciones que están prohibidas, son personas
que buscan un escape o algo por el estilo, donde buscan el enriquecimiento para su bien
propio. Últimamente la población ven la corrupción como parte de su cultura y rutina diaria.
Efectivamente, y que, en ciertos lugares, se ha venido observando que la realización de
ciertos comportamientos que hoy en día son considerados acciones de una población
corrupta. Se ve que si una persona realiza tales es decir realizando un obsequio y la persona
lo recibe tal acto son normales y además positivas para el progreso y desarrollo de la
economía. Porque esa población al no haber justicia solo manifiesta tales sucesos y vivirlos a
lo normal. La corrupción no es un crimen sin víctimas. La corrupción nos afecta a todos. Es
momento de informarnos, exigir, vigilar y denunciar.

El Estado es incapaz de responder a las demandas de la sociedad, la respuesta del


Estado no se corresponde con las expectativas de los grupos sociales o de los individuos, o
no respetan el debido proceso. En muchos casos, incluso si se sigue este procedimiento y se

4
da una respuesta adecuada, debido a la corrupción, la intervención del Estado producirá
resultados diferentes a los que deberían ocurrir de manera regular. Es igualmente
indiferente el accionar que aquellos que ejecutan en la corrupción permanezcan dentro o
fuera de la administración del Estado.

2. OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVO GENERAL:

El objetivo general es saber cuál es el pensamiento de estudiantes universitarios de la ciudad


de Arequipa, sobre la corrupción de los funcionarios públicos en el Perú en los últimos años.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Analizar la participación de los estudiantes universitarios en las políticas de


anticorrupción.
● Evaluar las causas de corrupción que hay en los aparatos estatales.
● Constatar si las políticas aplicadas en los delitos de corrupción por personas de
mayor edad logran ser eficientes.
● Comprobar la carencia de la participación de los universitarios en el aporte de las
políticas criminales que ayuden a aminorar de manera muy significativa la corrupción
que existe en el Perú.

3. MARCO TEÓRICO

Antecedentes:

1. No existe en la producción normativa, ni en las iniciativas generadas en torno a la


lucha contra la corrupción, una definición central respecto al concepto de corrupción
administrativa o acto corrupto, Además, las normas generales sobre el contenido y
alcance de tales conceptos o características también pueden servir de base para el
desarrollo de políticas y estrategias unificadas, coherentes y sostenibles para el combate
de este flagelo.

2. A pesar de la existencia de políticas definidas, las normativas e iniciativas


anticorrupción se encuentran fragmentadas y organizadas respecto de las bases que
forman su desarrollo, lo que lleva a la clarificación de los objetivos generales fijados por
las políticas estatales.

5
3. Los esfuerzos anticorrupción tienden a lograrse mediante la creación de nuevas
regulaciones e iniciativas, pero las condiciones previas no se han modificado ni dirigido
para poder ver por las normas que aún están vigentes.3

3.1 La Corrupción en el Perú:

- Prevención de la corrupción: La corrupción de manera estándar, es el uso abusivo


del poder público con el fin de que este sirva para un beneficio personal el cual
puede o no ser de carácter económico, y a la vez es un fenómeno complejo y
multifacético con muchas causas y resultados, y toma diferentes formas y funciona
de manera diferente en diferentes situaciones. Comprender qué es la corrupción es
el primer paso para poder controlar la corrupción. Muchos estudios sobre la
corrupción clasifican varias formas de corrupción de modo que el concepto se pueda
utilizar con fines analíticos y prácticos. Varios autores definen la corrupción como la
relación especial entre el Estado y la sociedad, y distingue entre corrupción política y
corrupción burocrática. También se proponen otras categorías de la misma manera,
como corrupción de funcionalidad y mal funcionamiento.

La corrupción resulta ser un acto privado con el fin de enriquecer a un representante


del Estado o el mal uso de los recursos públicos por parte de las autoridades para fines
privados. Por lo tanto, este comportamiento se desvía de las responsabilidades formales de
un rol público debido a la búsqueda de beneficios monetarios o de estatus. Sin embargo, es
necesario también considerar la existencia de corrupción desde la otra esfera, es decir,
desde el ciudadano hacia el funcionario público en busca de que se actúe o deje de actuar
sobre ciertos procesos.

Mujica (2005) coincide con el concepto anterior y define la corrupción como el abuso
de un cargo público o privado para obtener ventajas privadas y monopólicas, estos sean
necesariamente monetarios. La corrupción es tratada como un vacío de la ley, una falla en el
sistema de derecho en donde individuos actúan fuera de la legalidad. Autores como
Cartier-Bresson y Talahide (citado por Mujica 2005) sostienen que la corrupción es un

3
Vigil, J (2012). El problema de la inconsistencia normativa en la lucha contra la corrupción administrativa en
el Perú. Tesis de pregrado Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

6
fenómeno que afecta intereses económicos y personales, por lo que sus soluciones incluyen
una legislación más fuerte, mayores incentivos para no delinquir y, sobre todo, fortalecer la
burocracia. Como Mujica (2005)4 sostenido, los estudios siguen este fenómeno, muchas
veces desde un punto de vista económico, como su área de análisis del alto espacio
político-económico, donde la lógica de clientes y modelos define las posibilidades,
capacidades y servicios que enfrentan los clientes en medio de una situación estable.

Dentro de la discusión de definir corrupción, se observa ciertos actos ilegales en nuestro país
como: fraude (como lo pudimos ver en nuestras elecciones actuales); lavado de dinero;
contrabando de drogas; y operaciones del mercado negro, como por ejemplo lo que sucedió
con la empresa Odebrecht, donde varios políticos estuvieron metidos en eso. Pero todo esto
no constituye una división, ni es corrupción, ya que no implica el ejercicio del poder público.
Sin embargo, existe consenso en que la corrupción se refiere a las actividades en las que los
servidores públicos, funcionarios, legisladores y políticos ejercen el poder, conferido a ellos
por sociedad, para lograr sus propios intereses económicos en detrimento del bien común.

En el enfoque, Del Castillo (2002), se identifican los tres tipos de corrupción


en las democráticas. Estos tres tipos de corrupción difieren en los tipos de decisiones
que se ven afectadas por la corrupción, las fuentes del poder de toma de decisiones
y los tipos de modelos que se pueden usar para describir la corrupción5

En Perú, la investigación sobre la corrupción persiste ya que este fenómeno se


mantiene constante. Sin embargo, desde 2014, el enfoque ha cambiado cuando el problema
de la corrupción se relaciona con el tema de la descentralización. Con la descentralización,
proceso iniciado bajo el gobierno de Alejandro Toledo, los gobiernos locales y regionales
ganan cierta independencia política y administrativa, lo que también les otorga autonomía
de acción. Así, para mantener el poder, los gobiernos regionales han creado redes de poder
para protegerse de cualquier intento de condena por parte de organismos como la fiscalía
nacional o la fiscalía anticorrupción. Explique el éxito de esta nueva forma de hacer política.

4
MUJICA, Jaris (2005) Relaciones corruptas: poder, autoridad y corrupción en gobiernos locales.
5
Véase Kaufmann. (1997). Dentro de estos tipos, La corrupción, puede tomar diferentes formas. para la
descripción de las muchas variantes de la corrupción.

7
según Figueroa (2015)6, se basaba en la corrupción de la burocracia que terminaba por
producir casos sin un proceso judicializado, variables socioeconómicas, partidos políticos
débiles y la incapacidad del Estado de penetrar todo su territorio. (1997)

Como señala Mujica (2005), la que promueve la corrupción de los funcionarios.


Cuantos más recursos gubernamentales disponibles, más difícil es administrar el
presupuesto y más factores adicionales contribuyen a la corrupción.

Cantidades extorsionadas a través de actos relacionados con la corrupción, no solo a


la fuente sino también para facilitar las inspecciones por parte de los funcionarios a cargo de
realizar dichas revisiones son comprados mediante sobornos. Cuantos más recursos haya,
mayor será la posibilidad de que se dañen las instalaciones. Finalmente, las cuestiones
legales son una variable importante a considerar en el análisis de este estudio. Como
señalan Le Clerq, Chaidez y Rodríguez (2016), Si no existe una ley de manera específica que
condene a los corruptos o los hechos investigados o la prueba recae sobre la cual pueda
actuar el defensor del pueblo, tales actores no pueden ser condenados.7

4. METODOLOGÍA

4.1 Diseño de la investigación

Nuestra investigación es explicativa, y se llevó a cabo una encuestas entre la


población estudiantil de la universitarias, como también los estudios documentales con el
análisis de la bibliografía; asimismo, el enfoque de investigación es cuantitativo y cualitativo,
basado en la realidad del Perú, y que nuestro método de la investigación es inductivo,
deductivo y mixto, tanto teórico y empírico.

4.2 Diseño muestral

Los estudiantes están por estudiantes de diferentes carreras superiores, Todos son
estudiantes de los universitarios en la ciudad de Arequipa, constituida por hombres y
mujeres de 18 a 25 años de edad, y la muestra es de manera aleatoria que tienen distintos

6
MUJICA, Jaris (2005) Relaciones corruptas: poder, autoridad y corrupción en gobiernos locales.
7
LE CLERCQ, Juan Antonio, Azucena CHÁIDEZ y Gerardo RODRÍGUEZ. (2016) "Midiendo la impunidad en
América Latina: retos conceptuales y metodológicos". Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Quito, número 55,
pp. 69-91.

8
grados académicos o semestre, y de diferentes lugares de residencia, como también, distinto
nivel socioeconómico.

-Estudiantes

Está constituida por jóvenes estudiantes, varones y mujeres, entre 18 a 25 años, de


las carreras, como también, diferentes sectores socioeconómicos y niveles de instrucción.

-Muestra

De los estudiantes antes señalados se seleccionará una muestra probabilística a


través de un muestreo aleatorio, llegando a una muestra de 35 estudiantes entre varones y
mujeres.

4.3 Descripción de la recolección de datos.

Las técnica o herramienta para la recolección de la información que es importante


para la investigación ha sido mediante la encuesta, por la plataforma de la universidad
(formulario) esta encuesta es el eje central de nuestra investigación, como también, la
observación directa y el análisis de los documentos, autores, revistas, libros, las cuales se
estiman idóneas para el trabajo de campo a realizarse y además representan validez y
confiabilidad porque han sido elaborados y aplicados, por muchos estudiantes,
profesionales, o por los mismos alumnos investigadores, como producto de la observación
directa. En tal virtud, nos facilitó recolectar los datos precisos para la investigación y han
resultado útiles para la investigación y así poder analizar la discusión correcta de los
resultados.

4.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información

El procesamiento de los datos o preguntas que han sido planteados muestra objeto
de la investigación, se ha efectuado a través de la encuesta, cuyos resultados están en
proceso.

las cuáles serán agrupadas, ordenadas y analizadas según los objetivos de la investigación.

4.5 Aspectos éticos

9
La investigación se ha citado y expuesto como referencias bibliográficas, todo los
conceptos o pensamientos e ideas de los diversos autores que hayan sido útil para la
investigación, otorgándoles el crédito autoral, de acuerdo a las citas e informaciones
utilizadas, de acuerdo con la legislación de la materia de nuestra investigación. Los datos,
como correos de los estudiantes en la encuesta, han sido con fines de investigación y de
manera confidencial.

-RESULTADOS

10
11
12
13
14
15
16
17
-DISCUSIÓN

Teniendo en cuenta la expresión y los resultados obtenidos en el cuestionario, se


manifiesta de que el contexto actual de Perú, donde los estudiantes reconocen de que el
problema es estructural, por lo que la mayoría de ellos rechazan la corrupción, pero es un
problema común en nuestra ciudad, ya que muchos de los funcionarios están involucrados
en la corrupción, en donde todos entran con fin de lograr a su favor, no hay ningún
funcionario que no esté inmerso de la corrupción, son rodeados de técnicos, gerentes y
asesores que siempre viven de la corrupción, gente que trabaja durante años en los
sectores públicos.

aceptar la corrupción y no actuar es perjudicial para el pleno y oportuno ejercicio de sus


derechos. La tolerancia hace que la corrupción crezca y se convierta en un práctica común
en la sociedad; Sin embargo, muchos de los estudiantes rechazan la corrupción ya que se
genera problemas que dificultan el desarrollo del propio país, esto como unos de los
factores se debe a la educación, ya que la corrupción en nuestro sociedad es pilar donde se
debe enseñar a ser solidarizarlos.

En nuestro país realizar las prácticas corruptas en beneficio propio es una forma de
aprovecharse la confianza que se le da la población en general, también influye la
ineficiencia del Estado. La corrupción se origina en todos los sectores del Estado y no existe
control ni interés por prevenir tales actos, se provocará la presencia de actores que no
acepten tales conductas.

La aceptación depende de la participación activa del perjudicado o del acto de indulgencia


siendo un individuo presente en él y no atacando dicha conducta, se puede decir en cierto
modo es ser cómplice del silencio. Uno puede pensar que el problema es pequeño o que no
puede perjudicar a la sociedad en su conjunto, pero recordemos que este comportamiento
ya no es solo el comportamiento de los adultos, de los políticos, o de un sector muy
pequeño, que es el comportamiento ahora. También lo hacen sus hijos, los jóvenes ven en
esta mala práctica una especie de avance, sesgo desprotegido hacia ellos y/o peor aún,
gracias a sus mayores, hicieron parte de su modo vivendi. Al analizar el comportamiento de
los individuos frente a la corrupción, encontramos que la población joven aún prefiere la
moderación moral. Sin embargo, la sociedad actual contribuye directamente al auge de la
corrupción, ya que ha creado una tolerancia y una aceptación implícitas, lo que lleva a que

18
los miembros de la sociedad finalmente la acepten porque se sienten mentalmente
satisfechos de resolver sus problemas a través de la corrupción, sin que vean cómo estorba o
incluso. impedir la ejecución de sus proyectos. Por tanto, dadas las realidades que se
plantean en el presente contexto, nos encontramos ante una situación similar al síndrome
de Estocolmo, en el que la víctima reconoce y acepta la conducta de su agresor, es decir, se
ha producido una mutación de este síndrome, en que la víctima, el público, acepta, tolera,
reconoce y reproduce a diario comportamientos corruptos desviados, sabiendo que con
estos actos perjudican a la sociedad, pero prevalecen sus intereses, sin embargo crean un
mal precepto, convirtiendo las malas conductas en conductas aceptadas, como la reacción
de los que tienen el síndrome mencionado. Esta respuesta favorable a un evento negativo se
expresa en el famoso dicho "roba, pero trabaja". Es precisamente por este panorama
nacional en decadencia que se debe rescatar y enfatizar la reserva moral que los jóvenes aún
tienen con ellos para reducir, sino eliminar, la corrupción en el Perú.

-CONCLUSIONES:

Se puede concluir con que los estudiantes universitarios están muy bien informados
respecto a esta gran problemática que es la corrupción, estos estudiantes son conscientes
con que la corrupción es el principal problema que afronta nuestro país desde ya hace
muchos años, que las personas que nos gobiernan no son cien por ciento sinceras con sus
promesas y sus proyectos. Y esa corrupción parte a toda la demás sociedad, ya que a base
de todo ello nace la corrupción en varios sectores públicos que ya está en todas partes,
ahora hay corruptos por todas partes y en especial en las personas que tienen poder sobre
el más débil, los estudiantes universitarios quieren cambiar esta situación y convertirla en
algo mejor para poder ser mejores y no quedarnos en la misma miseria de siempre, la
perspectiva que tienen estos muchachos es bastante clara y debemos darles algo mejor de
lo que tenemos.

-BIBLIOGRAFÍA

MUJICA, Jaris (2005) Relaciones corruptas: poder, autoridad y corrupción en gobiernos


locales.

19
MUJICA, Jaris y Otros. (S.F.) La procuraduría anticorrupción en perspectiva crítica:
Reparaciones civiles, investigación, sistema de información. Lima: Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, Instituto Max Planck, Ambero, GIZ.

Eduardo Vega (15 DE MARZO DEL 2018) La corrupción y el grave daño a la gobernabilidad.
Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
https://www.uarm.edu.pe/Noticias/entrevistas/corrupcion-y-el-grave-dano-a-la-gobernabili
dad#.YJxeJKhKg2w

Blogger. Concepción de Campos (6 DE MAYO DEL 2021) las 10 propuestas para mejorar la
prevención y la lucha contra la corrupción.
https://concepcioncampos.org/9n-10-propuestas-para-mejorar-la-lucha-contra-la-corrupcio
n/

IE. (ENERO DE 2003) La corrupción desde una perspectiva económica. PONTIFICIA


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE INSTITUTO DE ECONOMÍA
https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/4824/000349738.pdf

Alfonso W. Quiroz (2013) Historia de la corrupción del Perú. ePUB


https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=i0ItCgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=LA+CORR
UPCION+&ots=D7blGns4GV&sig=7hASLNVYqEbB03de0-1AQAA4VpI#v=onepage&q&f=false

Antonio Argandoña (MAYO, 2007) La corrupción y las empresas.


https://media.iese.edu/research/pdfs/OP-07-21.pdf

Dialnet. Edwin Cohaila (2018) Confianza interpersonal y corrupción en Perú. Universidad


Antonio Ruiz de Montoya. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7613293

LE CLERCQ, Juan Antonio, Azucena CHÁIDEZ y Gerardo RODRÍGUEZ. (2016) "Midiendo la


impunidad en América Latina: retos conceptuales y metodológicos". Iconos. Revista de
Ciencias Sociales. Quito, número 55, pp. 69-91.

Véase Kaufmann. (1997). Dentro de estos tipos, La corrupción, puede tomar diferentes
formas. para la descripción de las muchas variantes de la corrupción.

20
Bertoglia MP, Águila A. Revistas depredadoras: una nueva amenaza a las publicaciones
científicas. Rev Med Chile. 2018 [acceso 07/05/2019];146(2):206-12. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872018000200206&lng=
es.

Vinny PW, Vishnu VY, Lal V. Trends in scientific publishing: Dark clouds loom large. J Neurol
Sci. 2016 [acceso 07/05/2019];363:119-20. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022510X1630105

Túñez-López M, Martinez Solana MY. Impacto de las editoriales y las revistas depredadoras
en el área de Comunicación. Historia y comunicación social. 2018 [acceso
03/05/2019];23(2):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/HICS.62267

Jiménez-Contreras E, Jiménez-Segura JJ. Las revistas depredadoras, una nueva epidemia


científica. En Cienc. enferm. 2016 [acceso 07/05/2019];22(2):7-12. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532016000200001

Camacho Pérez, Jason Alexis, (2020), Participación ciudadana para el combate a la


corrupción. Un análisis del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional
Anticorrupción. Revista Buen Gobierno No. 28. Recuperado de: Transparencia y Combate a la
Corrupción (revistabuengobierno.org)

Boumil MM, Salem DN. In and Out: Open Access Publishing in Scientific Journals. Qual
Manag Health Care. 2014 [acceso 07/05/2019];23(3):133-7. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24978162

Allers, M., De Haan, J., & Sterks, C. (2001). Partisan influence on the local tax burden in the
Netherlands. Public Choice, 106(3-4), 351-363. https://doi.org/10.1023/A:1005123208352

Apergis, E., & Apergis, N. (2017). US political corruption: Identifying the channels of bribes
for firms' financial policies. International Review of Financial Analysis, 54(6), 87-94.
https://doi.org/10.1016/j.irfa.2017.09.010

21
Olivera Prado M. Hacia una Sociología de la Corrupción. Probidad. 2001[acceso
9/05/2019];16(8):[aprox. 15 p.]. Disponible en:
https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Hacia%20una%20sociologia%20de%20la%20
corrupcion.pdf

De Giusti M. SEDICI advierte sobre prácticas editoriales sospechosas. Servicio de Difusión de


la Creación Intelectual (SEDICI). Universidad Nacional de la Plata. 2014 [acceso 07/05/2019].
Disponible en:
http://blog.sedici.unlp.edu.ar/2014/08/14/sedici-advierte-sobre-practicas-editoriales-sospec
hosas/

Los Andes. (2017). La historia de la corrupción en el Perú. La historia de la corrupción en el


Perú » Nacional | Diario Los Andes » Noticias Puno Perú

Expanción. (2021). Datos macro. Perú-índice de percepción de la corrupción. Perú - Índice de


Percepción de la Corrupción 2021 | datosmacro.com (expansion.com)

La República. (2019). Perú ocupa el lugar 105 de 180 en percepción sobre temas de
corrupción. Corrupción en el Perú 2019: índice de percepción de casos corruptos en país
peruano ocupa el lugar 105 en ranking mundial | Política | La República (larepublica.pe)

Pulso Regional. (2021). Historia de la corrupción en el Perú. Historia de la corrupción en el


Perú - PULSO REGIONAL

Cesla. (2019). Informe de corrupción en el Perú.


https://www.cesla.com/informe-de-corrupcion-en-peru.php

ANEXOS:

1. ¿Cuál es tu sexo?

a) Hombre
b) Mujer

22
2. ¿Cuál es tu edad?

a) 18-20
b) 20-22
c) más de 23
d) opción 4

3. ¿Qué carrera cursa?

a) Derecho
b) Administración
c) Ing. Software

4. ¿Tienes conocimiento de las últimas noticias de la actualidad?

a) Sí
b) No
c) Más o menos

5. ¿Considera que el Perú es un país corrupto?

a) Sí
b) No

6. ¿Qué órganos del estado considera los más corruptos?

a) Ejecutivo
b) Legislativo
c) Judicial

7. ¿La corrupción en el Perú es un problema estructural o coyuntural?

a) Estructural
b) Coyuntural

8. ¿La corrupción en el Perú es un problema común o excepcional?

23
a) Común
b) Excepcional

9. ¿Cómo calificaría el grado de corrupción en la actualidad?

10. ¿Cómo calificaría la política en el periodo 2020-2021?

a) Bien
b) Más o menos
c) Mal
d) Muy mal

11. ¿Es corrupción si usted recibe o da dinero o algo, no autorizado, a cambio de lo que
le corresponde a la ley?

a) Sí
b) No

12. ¿Alguna vez un funcionario o servidor público le ha pedido dinero o algo a cambio
de su deber funcional o agilizar algún trámite?

a) Sí
b) No

13. ¿Alguna vez usted ha pagado o dado algo a cambio a algún funcionario o servidor
público cumpla con su deber funcional o agilice algún trámite?

a) Sí
b) No

14. ¿Por qué cree que se cometen actos de corrupción en el Perú?

a) Ambición
b) Necesidad
c) Falta de cultura
d) Debido a ambición cuando las personas llegan a los cargos representativos y por
influencia de los demás en su entorno.

24
15. ¿Cuál es su posición personal frente a la corrupción?

a) Tolerancia
b) Rechazo

16. ¿Sabe dónde denunciar actos de corrupción?

a) Sí
b) No
c) Tal vez

17. ¿Tienes miedo a denunciar?

a) Tal ve
b) Sí
c) No

18. ¿Considera que el resultado de la denuncia ha sido efectivo?

a) Sí
b) No

25

También podría gustarte