Rocas Metamorficas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

TRABAJO RELACIONADO CON EL CAPÍTULO 8 DEL LIBRO TARBUCKS &LUTGENS

“ROCAS METAMÓRFICAS”

BRAYAN GOMEZ ROLDAN: 20212379126

JONATHAN ROMERO: 20212379157

JHONIER TRISTANCHO: 20212379135

JUAN CAMILO SOLANO: 20212379128

ALEJANDRO ARDILA:20212379117

GRUPO:379-201:

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

UNIVERSIDAD DISTRITAL-FACULTAD TECNOLOGICA

2022
PREGUNTAS DE REPASO

1. ¿Qué es el metamorfismo? ¿Cuáles son los agentes que transforman las rocas?

Rta: El metamorfismo es el proceso que provoca cambios en mineralogía, la textura y a


menudo la composición química de las rocas, sus agentes son: calor, presión y esfuerzo,
fluidos químicamente activos.

2. ¿Por qué se considera el calor el agente más importante del metamorfismo?

Rta: El calor es considerado el agente más importante ya que este es el que proporciona la
energía para que se generen los cambios químicos que provocan la recristalización de los
minerales ya existentes o al momento que se están formando nuevos minerales. Fuera de
eso debemos tener en cuenta y recordar que el aumento de temperatura hace que los
iones internos de un mineral vibren con mayor rapidez.

3. ¿En qué se diferencia la presión de confinamiento del esfuerzo diferencial?

Rta: Presión por confinamiento: es la presión a la cual están sometidos las rocas enterradas
y actúan sus fuerzas en todas las direcciones y son iguales. En proporción a la profundidad.
Esfuerzo diferencial: ocurren en forma desigual o diferencial de la presión por confinamiento
son mayores en unas direcciones, acortando la roca en la dirección en la que se aplica la
presión y alargando en dirección perpendicular la roca

4. ¿Qué papel representan los fluidos químicamente activos en el metamorfismo?

Rta:Los fluidos juegan un papel muy importante en el metamorfismo y es el siguiente: Los


fluidos que rodean los granos minerales actúan como catalizadores y esto provoca una
recristalización el cual genera una migración iónica, ese es el papel que representan los
fluidos químicamente activos en el metamorfismo.

5. ¿De qué dos maneras puede el protolito afectar el proceso metamórfico?

Rta:
1. Define la estructura mineral, composición química general de la roca.
2. La composición mineral del protolito determina en gran medida la intensidad con que
cada agente metamórfico provocará cambios.
Suele aportar la composición química general a la roca, excepto por la posible pérdida o
adquisición de volátiles como el agua y el dióxido de carbono. Además, la composición
mineral de la roca madre determina en gran medida la intensidad con la que cada agente
metamórfico provocará cambios.

6. ¿Qué es la foliación? Distinga entre pizarrosidad, esquistosidad y textura gnéisica.

Foliación: Hace referencia a cualquier disposición planar de los granos minerales o los
rasgos que estos poseen en el interior de una roca.

Pizarrosidad: Estas se definen como aquellas superficies planares que están muy juntas lo
cual las rocas se separan en más capas tabulares y delgadas cuando estas son golpeadas
con un martillo.

Esquistosidad: Es un tipo de foliación el cual, bajo regímenes de presión y temperatura


extrema , los granos de mica y clorita empiezan a crecer hasta tal punto de que puedan
observarse, cuando lo hacen podemos observar que tienen una superficie plana o laminar.

Textura gnéisica: Estas las podemos identificar fácilmente, gracias a que esta textura es la
separación de minerales claros y oscuros, esto se produce cuando la temperatura es muy
alta (entre los 600° y 700° grados centígrados) lo cual genera una migración de iones para
que los minerales sean separados.

7. Describa brevemente los tres mecanismos por los que los minerales desarrollan
una orientación preferente.

1- rotación de granos minerales alargados o de hábito plantar hacia una nueva orientación.

2- re- cristalización de los minerales que forman nuevos granos que crean en la dirección de
la orientación preferente.

3- Cambios de forma en grano equidimensionales a formas alargadas que se alinean en


una orientación preferente.
8. Enumere algunos cambios que le pueden ocurrir a una roca en respuesta a los
procesos metamórficos.

Rta: Algunos cambios que pueden tener son:


-Cambio de textura
- Cambios en el tamaños de los granos
- Cambios en su composición física y química.

9. Las pizarras y las filitas se parecen entre sí. ¿Cómo podría distinguir una de otra?

Rta: Por el tamaño de sus granos al de las filitas es ligeramente mayor, aunque son muy
similares. La mejor forma de distinguir la radita es que la filita posee brillo satinado y una
superficie ondulada.

10. Cada una de las siguientes afirmaciones describe una o más características de
una roca metamórfica concreta. Para cada una de ellas, nombre la roca metamórfica
que le corresponde.

a) Rica en calcita y a menudo no foliada.: MÁRMOL

b) Roca con poca cohesión compuesta por fragmentos rotos que se formaron en una
zona de falla.: La brecha

c) Representa un grado de metamorfismo entre la pizarra y el esquisto.: La filita

d) De grano muy fino y foliado; excelente pizarrosidad.: Pizarra

e) Foliada y compuesta predominantemente por minerales de orientación planar.:


Esquisto

f) Compuesta por bandas alternas de silicatos claros y oscuros.: Gneis

g) Roca dura, no foliada que se produce por metamorfismo de contacto.: Corneanas


11. Distinga entre el metamorfismo de contacto y el metamorfismo regional. ¿Cuál
crea la mayor cantidad de rocas metamórficas?

Rta: El metamorfismo de contacto se produce cuando las rocas están en contacto con un
cuerpo ígneo(magma) y forma zonas de alteración alrededor del magma llamada aureolas,
las rocas que se generan suelen ser de grano fino, en el metamorfismo regional se asocia
con la formación de montañas debido a la gran cantidad de metamorfismo aplicado a
grandes escalas y esta es la que provoca mayor cantidad de rocas metamórficas debido a
que las placas metamórficas colisionan generando gran cantidad de energía y de rocas
metamórficas, estas tienen texturas foliadas, mientras que las rocas de metamorfismo de
contacto no

12. ¿Dónde se produce la mayor parte del metamorfismo hidrotermal?

Rta: Este se produce en aquellas regiones que contienen grandes plutones, ocurriendo a lo
largo del sistema de dorsales centro oceánicas

13. Describa el metamorfismo de enterramiento.

Rta: Ocurre en reacción con acumulaciones muy gruesas de extractos sedimentarios en una
cuenca subsistente. La presión de confinamiento y el calor geotérmico provocan la
re-cristalización de los minerales y modifican la textura o la mineralogía de las rocas sin
deformación apreciable.

14. ¿Cómo utilizan los geólogos los minerales índice?

Rta: Estos los ayuda a determinar los ambientes en los que se formaron y la meteorización
de las diferentes regiones del país.

15. Describa brevemente los cambios de textura que tienen lugar en la transformación
de la pizarra en filita, esquisto y luego en gneis.

Rta: pizarra grano físico, filita grano esquisto capas de gneis minerales oscuros, claros.
16. ¿Cómo se relacionan los gneises y las migmatitas?

Rta: Las podemos relacionar con que ambas son mezclas de las capas de los minerales
blandos, claros y oscuros.

17. ¿Con qué tipo de límite de placa se asocia el metamorfismo regional?

Rta: Con el límite de placas litosféricas, el metamorfismo regional tiene lugar en los límites
convergentes, donde las placas litosféricas colisionan, donde grandes segmentos de la
corteza terrestre se pliegan, se fallan y se metamorfiza enormemente.

18. ¿Por qué los núcleos de las principales cordilleras montañosas de la Tierra
contienen rocas metamórficas?

Rta: Porque estas cordilleras son la creación de las colisiones de las capas convergentes de
la tierra.

19. ¿Qué son los escudos? ¿Cómo se relacionan estas zonas relativamente llanas
con las montañas?

Rta:

Escudos: son extensiones relativamente planas de roca metamórficas y plutones igneos


asociados, las cuales existen en el interior de las zonas continentales estables, tienen
estructura similar a la de los núcleos montañosos existentes
2.1) Tipos de rocas metamórficas:
● Pizarra o filita; Rocas de grano fino.
● Esquisto; Roca pelítica de grano medio o grueso.
● Gneiss; Roca de grano grueso a medio.
● Anfibolita; Rocas compuestas por anfíboles que no suelen tener la esquistosidad
muy avanzada.
● Mármol; Roca de grano fino a grueso compuesto por carbonatos.
● Cuarcita; Roca de grano medio especialmente conformada por cuarzo.
● Corneana; Roca no esquistosa desarrollada por metamorfismo.
● Serpentinita; Rocas principalmente conformadas por minerales cercanos a esta y
también un variable contenido de talco, carbonatos y clorita.

2.1.2) Usos de estas en construcciones en cundinamarca


● La pizarra suele utilizarse para tejados y acabados sin embargo esta no se utiliza de
modo bruto o natural ya que primero hay que pulir para tener el acabado deseado.
● El esquisto es un tipo de roca no muy usada en cuanto a la construcción o a la
industria ya que proporciona baja resistencia física haciéndola imposible de utilizar
para agregados, acabados y algún otro tipo de uso industrial
● El Gneis tiene un uso polivalente en construcción como es el cual; se usa para
adoquines, peldaños, mampostería y algunos usos decorativos
● La anfibolita es un material muy resistente el cual es usado para vias y sub asalto de
vías férreas
● el mármol es uno de los materiales más comunes en aspectos decorativos
● la cuarcita se usa principalmente para usos decorativos y para trituración en vías
● la roca corneana no es especialmente usada en la construcción
● la serpentina se usa como objeto de decoración principalmente
3.1) mapas de localización
Mapa de rocas:

distribución de colores
Naranja: sedimentos
Amarillo: rocas sedimentarias
Rojo: rocas metamórficas
Azul celeste: rocas ígneas intrusivas
Verde: rocas ígneas extrusivas
Mapa del ambiente según la zona:

También podría gustarte