2parcial de Parasitologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

2DO PARCIAL PARASITOLOGÍA

Generalidades de protozoarios clase 5 Profesor: Iván


Amaya
Los protozoarios forman parte de los grupos más importantes de parásitos de interés medico en
general la mayoría de las infecciones parasitarias son causadas por miembros de este grupo que es
muy amplio y del grupo de los cromistas, recientemente ocurrió esa separación entre protozoarios y
cromistas por lo tanto muchas de las propiedades características que vamos a ver de los
protozoarios, también se asumen para los cromistas en general cuando nos toque hablar de los
géneros específicos de cromistas hacemos entonces la diferenciación como tal.
 Estos protozoarios son microorganismo que corresponden a una unidad estructural, es
decir son organismos unicelulares.
 NO presentan cloroplasto (tal cual lo dijo)
 La diferencia fundamental con las bacterias por ejemplo es que son organismos
eucarióticos mientras que las bacterias son procarioticos.
 NO presentan pared celular en sus estructuras evolutivas.
 Presentan una morfología variada: pueden ser esféricos, ovalados, alargadas o cambiar su
forma dependiendo del medio donde se encuentren de las características propias de cada
género y de cada especie.
(Lo que está en negritas es lo que sale en la Diapo)
Importante: desde el punto de vista terapéutica la ausencia de una pared celular de tener un núcleo
verdadero típicos de los organismos eucarióticos va hacer clave a la hora de utilizar algún tipo de
tratamiento, cuando hablamos de bacterias tenemos que hay diferentes tipos de antibióticos que
atacan un aspecto determinado o un sitio determinado en la bacteria donde uno de los limitantes
más importante es la presencia de la pared, aquí como hay pared el organismos a tenido que
evolucionar para otras series de mecanismo muchos más complejos de evasión tanto del sistema
inmune como de agresiones externas, si vamos a encontrar que hay algunas similitudes con
respecto a otros organismos unicelulares pero las diferencias son mucho más notables.
El término de protozoario
viene del termino protozoo que significa proto, primero o previo a un ser vivo, justamente hablando
de que se trata de una célula eucariota, en el esquema que tenemos aquí la importancia de un,
núcleo verdadero, la presencia de lisosomas, vacuolas, mitocondrias y una serie de organelas que
son propias de organismos superiores como lo son los eucariotas. (no entendí esto, pero bueno)
¿Cuál es el habitad?
El habitad es bastante variable, tenemos que diferenciar que tenemos un habitad de vida parasitaria
y algunos presentan habitad de vida libre.
Cuando se habla de protozoarios de vida parasitaria:
 Tiene un habitad variable se pueden encontrar en el tracto intestinal tanto desde la cavidad
bucal llegando a estar en el intestino delgado o intestino grueso, sistema urogenital, puede
llagarse a encontrar en algunas partes del sistema nervioso central, se pueden encontrar en la
piel el tejido conectivo en el tejido hemático
 Presentan estructuras comunes entre ellas como lo es la membrana citoplasmática o
limitante tiene un citoplasma, núcleo que van a tener organelas citoplasmáticas que son útiles
a la hora de poderlos diferenciar en cuento a género y especie
 Dependiendo del tipo de protozoario que estemos estudiando podemos encontrar que pueden
tener reproducción asexual, sexual o ambas, aunque esto ha cambiado con la inclusión de
ciertos grupos de protozoarios como cromistas.
 Los protozoarios presentan órganos de motilidad y fijación esto es porque son organismos
que a pesar de que son unicelulares son mucho más grande que las bacterias su tamaño
puede oscilar entre 5, 10, 20, 30, 50, 80, 100 micras inclusive en algunas estructuras y por lo
tanto necesitan para movilizarse como para fijarse a algunas estructuras, como epitelios o el
órgano que estén parasitando necesitan de algunas estructuras que en general son
especializaciones de la membrana citoplasmática entonces tenemos: los seudópodos típicos
de la amebas, los flagelos típicos de los flagelados y los cilios que son característicos de los
cromistas.
 Realizan funciones de: motilidad mediadas por estas organelas, nutrición y reproducción, esta
reproducción puede ser sexual, asexual o tener una combinación de ambas.
 Realizan un ciclo evolutivo que puede ser: monoxeno; cuando el parasito realiza su ciclo
biológico completo en un solo hospedador o heteroxeno: cuando necesita de dos o más
hospedadores para realizar su ciclo biológico completo.

Nutrición: ¿Cómo ocurre el proceso de alimentación de estos organismos?


Se tiene estudiado que tiene dos tipos de nutrición
Nutrición holozoica (fagocitosis): es aquella caracterizada por la fagocitosis, es decir, el
protozoario hace una invaginación a nivel de su citoplasma envuelve las estructuras que están a su
alrededor en el caso de los parásitos intestinales, pueden ser: bacterias, detritos celulares, otros
microorganismos cercanos, glóbulos rojos, gránulos entre otros. Alimentación típica de amebas.
Nutrición saprozoica (absorción): se refiere a la adsorción de nutrientes a través de la membrana
citoplasmática, ejemplo giardia.
Reproducción:
Eminentemente la mayoría de los protozoarios utilizan reproducción asexual la cual se divide en 2.
División binaria: la más frecuente, consiste en la división longitudinal incluso trasversal de las
formas vegetativas, de la cual resultan dos nuevos seres iguales al primero, es la más común de
todas es la que caracteriza a las amebas, a los flagelados, entre otros tanto intestinales como
aquellos que se encuentran en otro tejido.
División múltiple: ocurre cuando una célula da origen a formas vegetativas más pequeñas y son
como si fueran trozos por eso es que a veces se le denomina esquizogonia (viene de pedazo) esta
división denominada también fisión múltiple ocurre cuando el núcleo del trofozoito se divide varias
veces (trofozoito es la forma vegetativa) y da origen a un célula multinucleada que posteriormente se
separa en diferentes células hijas más pequeñas que presentan como características uno de esos
núcleos que se formó en la primera división.
Esta división múltiple era una característica importante para ciertos grupos de protozoarios en vista
de que esta división junto con las características de la reproducción sexual se presentaron en grupos
muy específicos como lo fueron los apicomplexas y en algunos ciliados aparecían un tipo de
reproducción distinta se empezó a sugerir que estos protozoarios debían ser considerados partes de
otros grupos y fue así como poco a poco a través de evidencia genética los protozoarios que
presentaban división múltiple se fueron llevando a un nuevo reino el reino de los cromistas donde
tiene más cavidad donde la evidencia filo genética sugiere que son grupos con un origen distintos.
Hoy en día se considera que la reproducción de los protozoarios es de división binaria
Sexual:
Conjugación: había la formación de dos células por contigüidad, se dividían su núcleo y esto se
intercambiaban por unión de las membranas celulares eso le permitían intercambiar material
genético
Singamia: algunas células de los protozoarios evolucionaban con cargas haploides (con la mitad de
la carga genética) entonces tenían la mitad de una carga en una célula que era la femenina y en
otras células masculinas cuando estas células se fusionaban daban lugar a un cigote siendo la
característica de reproducción sexual que conocemos de biología.
Como se había mencionado junto con la división múltiple la reproducción sexual sugirió es decir
cuando se presentaban en algunos protozoarios que no debían ser considerados como tal
protozoario y por ende luego de las evidencias genética se concluyó que se derivan de llevar al
grupo de los cromistas,
Resumen: la reproducción de los protozoarios es de tipo mayoritariamente asexual, mientras que la
reproducción de los cromistas se toma como que hay reproducción asexual de fisión múltiple y la
reproducción sexual como tal se da por conjugación o singamia, se menciona de esta manera
porque como esto es muy nuevo la mayoría de los textos que consulten presentan todavía este tipo
de características como si fueran parte los protozoarios, sin embargo, esto ha cambiado
notablemente los últimos dos o tres años.
Forma vegetativa: trofozoito en general la forma vegetativa también conocida como trofozoito en los
protozoarios es el nombre que se le a la forma activa de este microorganismo.
 El nombre y forma puede variar dependiendo del género, unos le agregan un sufijo y
otros un prefijo verán que varía un poco, sim embargo, el termino trofozoito vale para todos
los parásitos intestinales de tipo protozoario
 Es la forma que tiene actividad (activa), realiza funciones metabólicas de movimientos y
locomoción, puede presentar seudópodos, flagelos, presenta respiración celular tiene
fenómenos de excreción por los diferentes mecanismos como es el que se mueve y tiene
actividad metabólica se alimenta y es el que también se divide.
 Es el que produce la sintomatología en el paciente es decir si llega un paciente que
tiene diarrea, hablando de prozoarios intestinales la forma biológica que yo espero
encontrar de manera mayoritaria en la materia fecal o que describa en el examen general
de heces a nivel microscópico es la forma de trofozoito es el caso de amibiasis o amibosis,
la sintomatología por supuesto la produce el trofozoito provocando invasión y daño a la
mucosa del intestino grueso por lo tanto en la materia fecal diarreica voy a encontrar
mayoritariamente trofozoitos , Hay una excepción de esa regla que es que las diarreas
provocadas por giardia intestinalis por su ciclo biológico ven que la forma de quiste (forma
de resistencia) es la forma que más se observa más que los trofozoitos porque si bien son
los que causan la sintomatología eso lo ocasionan cuando se adhieren firmemente a la
mucosa del intestino
 La forma vegetativa puede presentar núcleo algunas veces dos núcleos inclusive, un
citoplasma que puede tener varias secciones bien marcadas, presenta una membrana
citoplasmática en general y diferentes organelas, mucho de ellos presentan inclusive hasta
vacuolas.
Aquí tenemos un trofozoito en esquema de una ameba, eso que ven que parecen como unos
pinchos como unas protuberancias corresponden a los seudópodos, se ve el citoplasma, esas
estructuras representan las vacuolas (los circulitos) y la (estructura del medio con pinchitos negros)
corresponde al núcleo, recuerden células eucariotas como es una células eucariota tiene un núcleo
bien desarrollado el punto que aparece justo en el medio él es importante porque corresponde al
núcleolo pero cuando hablamos de protozoario recibe el nombre de cariosoma y esas estructuras
negras que parecen unos paqueticos como unos bloques si se ponen de esa manera corresponde a
la cromatina nuclear que normalmente está dispersa en el núcleo en las células eucariotas aquí se
encuentran formando como unos bloques que pueden ser irregulares o regulares sabiendo esas
características nosotros podemos con coloraciones especiales o a nivel de microscopio saber si
estamos en presencia de trofozoito de género y una especie determinada.

Aquí les tengo una imagen, en esta imagen que se ven a nivel microscópico se ve un trofozoito de
una amiba, en este campo en materia fecal montada entre lamina y laminilla con solución fisiológica
vamos a tener la emisión de un seudópodo y se unas sombras que corresponde al resto de las
organelas inclusive hasta del núcleo (ese señor movió ese puntero por todos lados pero supongo
que es eso)

Aquí tenemos otras formas de trofozoitos, esta es como la vista lateral de un trofozoito de giardia
(media luna), el otro quiste se ve ovalado pero el trofozoito de giardia normalmente se ve de esta
forma (Media luna) lo que pasa es que lo estamos viendo de lado tiene como una estructura
tridimensional se ve como si fuera como una copa.
En este caso tenemos esta estructura es mucho más grande esto es un trofozoito de Balantidium
coli, es un ciliado que hasta hace poco se consideraba el protozoario más grande hoy en dia como
balandidium se convirtió en un cromista ya lo tenemos que sacar de esta clasificación, sin embargo,
tradicionalmente lo mencionamos como un protozoario.

Forma de resistencia: se denomina quistes


Aquí hay que volver hacer la acotación cuando hablamos de protozoarios le decimos quiste y cuando
se habla de cromistas se dicen que sin formas de resistencia hasta el momento en que se les de otro
nombre que se les adapte mejor a ellos.
El quiste se caracteriza por ser justamente la forma infectante en la mayoría de los casos, ¿Por
qué? Porque este quiste es resisten a las condiciones del medio ambiente para poder pasar de un
hospedador a otro en la mayoría de los casos estos quistes tienen que salir del hospedador sean en
los casos de las parasitosis intestinales a través de la materia fecal cae en el medio ambiente, en
suelos o en agua y puede pasar cierto tiene expuesto a condiciones de temperatura de humedad
distintas que para un trofozoito con forma vegetativa destruiría inmediatamente mientras que a un
quiste puede pasar horas, días inclusive semanas en el medio ambiente dependiendo de las
condiciones.
Como el quiste no tiene actividad metabólica o por lo menos es muy disminuida, no ocasiona la
enfermedad en el paciente como en la mayoría de los casos, solo los quiste que se han
relacionados a enfermedad en el paciente ha sido de manera indirecta por respuestas inmunes a la
presencia de el cómo unas reacciones a especies de hipersensibilidad
El quiste es inmóvil no se alimenta y no divide, porque es el protozoario atrapado dentro de una
pared que se denomina pared quística
¿Cómo se forma? Rápidamente podemos decir que es cuando el trofozoito se encuentra en
situaciones adversas normalmente en un proceso de desecaciones el trofozoito imagínenlo flotando
dentro del intestino por ejemplo necesidad cierta plasticidad en el medio cierta humedad para
poderse desplazar y llegar a donde se encuentra los nutrientes, cuando disminuye la cantidad de
agua sobre todo en intestino grueso o cambia la química el pH o alguna sustancia que es
desfavorable que se encuentre en el intestino estos trofozoitos empiezan a liberar agua y se vuelven
más pequeños se formas la vacuolas alimenticias para retener sobre todo glucógeno y con el agua
que se va eliminando a través de la membrana celular también se libera calcio, este calcio se
acompleja alrededor de la membrana junto con otras sustancias y se va endureciendo haciendo
entonces la pared quística esta pared se va haciendo cada vez más rígida limitando entonces las
estructuras del trofozoito en su interior también dentro del trofozoito vamos a encontrar que las
primeras transformaciones van hacer la división del núcleo en un número variante de núcleo
dependiendo del género y la especie de la que encontremos
Diapo: Se forma a partir de trofozoitos en condiciones adversas por un proceso de desecación (se
libera calcio y otras sustancias que se adhieren a la membrana haciéndola rígida) por lo que
presenta las mismas estructuras que el trofozoito con variaciones mínimas.
ejm: entamoeba histolitica, su trofozoito presenta un núcleo y cuando se convierte en quiste este
puede presentar entre 1 a 4 núcleos, a diferencia de entamoeba coli que el trofozoito tiene 1 núcleo
pero su quiste primero que es de mayor tamaño puede presentar en 4 a 8 núcleos en un momento
determinado, en el caso las flageladas como la giardia los trofozoito presentan 2 núcleos y cuando
se forma el quiste el quiste se considera que esta maduro se puede observar en el 4 núcleos
atrapados en esa pared quística.
Aquí tenemos algunos ejemplos dependiendo del tamaño de los quistes podemos diferenciar, de
diferentes géneros entre especies veamos que tenemos las organelas en su interior, tenemos los
núcleos que tiene las mismas características que presenta un trofozoito puede que un poco más
pequeños, se puede tener 1, 2 núcleos 4 inclusive hasta 8 núcleos en el caso de las amibas.
Quiste:

Ciclo biológico: Con respecto a la transformación que ya vimos


La transformación de un quiste a un trofozoito se denomina exquistacion recuerde que el
quiste es la forma de resistencia es la forma infectiva y es la forma inmóvil esta exquistacion ocurre
en el caso sobre todo de los parásitos intestinales cuando luego del que quiste es ingerido en agua o
alimento pasa por cavidad bucal, pasa por esófago, estómago, intestino delgado y en algunos casos
en intestino grueso dependiendo donde sea el habitad definitivo del parasito y esto hace que la pared
del quiste se reblandezca cuando la pared se termina de abrir libera un trofozoito a ese trofozoito
recién salido del quiste se denomina trofozoito metacliclico y va a tener la misma cantidad de núcleos
que tenía el quiste maduro
Les decía si el quiste de giardia intestinalis que tenía 4 núcleos el trofozoito tendrá 4 núcleos estos
núcleos rápidamente migran hacia polos opuestos donde el trofozoito y este se va a dividir dando
lugar a 2 trofozoito con 2 núcleos cada uno que son los trofozoitos característicos de giardia.
En el caso de quiste de entamoeba coli, esta puede presentar hasta 8 núcleos, entonces cuando el
quiste de 8 núcleos se exquista emerge un trofozoito que tiene 8 núcleos que rápidamente se dividen
en 8 trofozoitos más pequeños con un núcleo cada uno y que posteriormente seguirán madurando y
desarrollando hasta tener entonces 8 trofozoitos con sus características esenciales.
Volvemos a lo que ocurre con el trofozoito, tenemos estos trofozoitos cuando el medio se vuelve
hostil, recuerden que el trofozoito como forma, infectiva, vegetativa, móvil y también es el encargado
de la replicación de la reproducción como tal, entonces la liberación de calcio y otras sustancias
hacen que se forma la pared del quiste el trofozoito disminuye su tamaño ocurre una división
importante en el núcleo y que dependerá del género y de la especie puede ser múltiple división del
núcleo se van acumular en las vacuolas, las vacuolas que se presenta en el citoplasma algunas
sustancias de reserva recuerde que los quiste necesitan guardar reservas para algunos procesos
metabólicos que no se detiene entonces normalmente las vacuolas que tiene retiene glucógeno para
utilizarlo posteriormente para la producción de energía entonces este proceso de enquistacion da
lugar a la formación del quiste.

Se agrupan en grupos de interés medico


Tradicionalmente los protozoarios de interés médicos se agrupaban en 4 grupos partes eran
considerados fhylum taxonómico hoy día eso ha cambiado profundamente y solamente los 4 grupos
originales solamente se consideran que forman parte de protozoarios:
Sarcomastigopha: amibas y flagelados
El resto de los grupos coliophora y aplicomplexa fueron desplazados hacia los cromistas y el grupo
de los microspora se consideran que hoy en día son hongos. Se mencionan porque en los libros
sobre todo en los de español aún se conserva parte de esta taxonomía clásica pero ya podemos
decir que es vieja.
Clasificación de los protozoarios según su localización:
Los protozoarios se pueden clasificar según su localización
 Protozoarios intestinales: van a depender inclusive de su ubicación hay protozoarios
intestinales en el intestino grueso y hay en intestino delgado
 Protozoarios tisulares: podemos tener protozoarios que se encuentran desde corazón,
pulmón, músculos pasando por riñón hígado entre otros.
 Protozoarios hemáticos: tenemos también los que se pueden observar a nivel del tejido
hemático en sangre.
 Protozoarios en piel: otros se pueden encontrar provocando lesiones en la piel
 Protozoarios del sistema nervioso
 Protozoarios genito-urinario: trichomonas vaginalis
fotografías de protozoarios: utilizando coloraciones especiales
la coloración ideal para el estudio de protozoarios se denomina hematoxilina férrica no se utiliza de
rutina sino con fines de investigación con fines docencia porque es sumamente laboriosa de hacer,
se necesitan por lo menos 4 o 5 horas de trabajo para poderlo montar aparte de los costos que tiene,
sin embargo, esta buena que permite hacer este tipo de tomas.
Amibas: (trofozoito de una ameba) se ve el citoplasma, con su membrana, vemos el núcleo vean
que la membrana del núcleo se ve más gruesa corresponde a la cromatina nuclear adosada a la
membrana y en el centro ese punto que se ve corresponde al cariosoma.

Flagelados: Eso que se ve que parece un bombillo que tiene forma piriforme corresponde a
trofozoito de giardia intestinalis, se ven claramente los 2 núcleos se ve que tiene una forma más
ancha en un extremo y una forma más ahusada al final en algunos casos se pueden ver hasta los
flagelos que emergen de él se ve una estructura que se le denomina exoestilo (la línea que pasa por
el medio) y una estructura que la repasa que se ve como una coma que corresponde a los cuerpos
parabasales.

Nos debemos fijar en las diferencias morfológicas importantes que hay entre dos protozoarios que
tiene incluso habitad intestinal
Ciliados: Balantidium coli es un ciliados tradicional era un protozoario pero ya sabemos que es un
cromista, él quería que lo viéramos porque esos trofozoitos pueden llegar hasta mil micras inclusive
vean a que apenas se pueden observar los cilios que tiene alrededor presenta 2 núcleos y de esas
características que nos hacían pensar que eran más que un protozoario es que tiene unas
invaginaciones a nivel de la membrana que corresponde como si fueran una especie de cavidad
hipogoca que se denomina (sintostoma) y tiene posterior más pequeña que se le denomina citopijio
que sirven para los fenómenos de alimentación por fagocitosis y la excreción por exositosisis.

Apicomplexas: en el mismo orden de ideas con respecto a los cambios de grupos taxonómicos los
apicomplexas al igual que los cilioforos fueron pasados hacer también cromistas, sin embargo, se los
incluyo aquí para que se familiaricen y fijen que en algunos textos van a parecer como protozoarios
sobre todo por la importancia que tiene.
Esto que ven a nivel sanguíneo corresponde a trofozoitos de plasmodium este un paciente con
paludismo, se ven los glóbulos rojos y en su interior están los parásitos que producen la malaria.

Esta es una coloración de materia fecal de un paciente probablemente con diarrea esas estructuras
rojas coloreadas se llaman coccidios intestinales como grupo son importantes agente etiológico de
diarreas en pacientes inmunes comprometidos tanto en pacientes VIH, como en pacientes con
alguna inmune deficiencia o algún tratamiento que inmune reduzca su respuesta inmune.
Amibas o Amebas comensales

Comensal: se refiere a un organismo que vive a expensas de otro ser vivo (un hospedador), se
beneficia de este (ya sea por nutrientes, nivel metabólico, le da albergue, etc), pero a diferencia de lo
que ocurre en el parasitismo, en el comensalismo como tal no se produce ningún daño a ese
hospedador.
Si bien no le da ningún beneficio como es el caso de la microbiota intestinal, no le ocasiona daño.

Es importante estudiar las amibas comensales (a pesar de no ser parásitos), porque nos da nociones
de los riesgos posibles que tiene esa persona de infectarse también por parásitos u otros agentes
que si sean patógenos en su momento

Las amibas comensales son protozoarios

Hay 3 géneros de importancia médica:


-Entamoeba
-Endolimax
-Iodamoeba

Necesitamos estudiar las características que tiene la forma vegetativa, que es el Trofozoito; las
características que tiene el Quiste, que es la forma de resistencia y hay una etapa intermedia que se
denomina Prequiste que ha sido importante sobre todo desde el punto de vista de morfología a nivel
microscópico porque nos permite predecir que tan avanzado o cuánto tiempo has estado este
paciente teniendo este cuadro infeccioso.

Estás que están aquí corresponden a las amibas


comensales que en nuestro medio están con
mayor frecuencia. Se encuentran organizadas de
mayor a menor frecuencia. Si sumamos la
prevalencia total de todas debe ser superior al
30%. Depende también de las condiciones
sanitarias de las personas, tipo de comunidad,
estrato socioeconómico, etc.
Esquema viejo que tiene vigencia todavía a día de hoy sobre todo a la hora de clasificar las
amibas.

Vemos los trofozoitos y quistes. Tenemos la principal amiba patógena que es Entamoeba
histolytica.

El esquema es para comparar tamaños, características propias tanto de Trofozoitos como Quistes
con respecto a la amiba patógena.

Por qué?
Porque resulta que sus similitudes morfológicas y sus diferencias morfológicas juegan un papel
fundamental a la hora de hacer el diagnóstico. No es lo mismo decir que un paciente tiene infección
por Entamoeba histolytica que es la patógena de este género, que una infeccion por Entamoeba coli
que probablemente no va a presentar ningún tipo de manifestación que clínica.

Dientamoeba fragilis, como ejemplo de los cambios evolutivos que ha pasado los últimos 20 años
la Parasitología, aunque antes se consideraba una Amiba, hoy en día se considera que es un
flagelado que no presenta flagelos.

Cuando hablamos de los géneros Entamoeba, Endolimax e Iodamoeba y de las amibas en general,
la carácteristica fundamental para poderlas diferenciar es el NÚCLEO. (La siguiente imagen
muestra nada los núcleos de los 3 géneros de amebas)
Material Carios
Carios nuclear Carios
oma
oma oma

Membr Trabec
ana ulas
perinucl
ear

Con respecto al género Entamoeba:


En el esquema de arriba, se aprecia el núcleo de un Trofozoito del género Entamoeba (todo eso que
se ve es un núcleo). Esa estructura que se ve central se denomina Cariosoma y cumple funciones
similares a la de un nucleolo. El borde es la membrana perinuclear, que delimita el material y las
protuberancias que se ven en esa membrana representante al material nuclear que se acumula
formando como especie de grumos, entonces, estos pueden disponerse de manera regular y de
manera irregular, en el esquema se aprecian de manera bastante irregular.
Es característico de las Amebas comensales o no patógenas que la Cromatina se observa como se
ve en el diagrama, con la cromatina formando bloques gruesos en unos sitios y más delgados en
otros (de manera irregular).
Otra característica que puede llamar la atención es que ese cariosoma en vez de verse centrado
como en el diagrama puede estar desplazado hacia uno de los lados. Esto cuando se observa
microscópicamente, ya me dice que muy probablemente ese núcleo corresponde a un Trofozoito de
una amiba comensal.

Con respecto al género Endolimax, no hay mucho de donde hacer diferencia, porque el género
Endolimax tiene una sola especie que puede causar infección en humanos, que es Endolimax nana.
Entonces vemos que el cariosoma es bastante protuberante-grande y ocupa casi la totalidad del
núcleo

En el caso del género Iodamoeba, resulta que, Iodamoeba butschlii es la única especie descrita
capaz de producir infección en humanos. Tenemos un cariosoma que es voluminoso, no tan grande
como el de Endolimax pero se ve en su interior como una especie de trabeculas, como una red que
se colorea bastante bien con colorantes sencillos cuando se hace observación microscópica.
Cuadro comparativo de los núcleos

 En los gránulos periféricos de Entamoeba, en una amiba comensal de este género, los
gránulos se encuentran de manera irregular (ver imagen anterior donde está la flecha que dice
“material nuclear”)

 Las granulaciones acromáticas refringentes son las que se observan como una red o
trabeculas en el interior del núcleo de Iodamoeba (ver imagen anterior otra vez).

 Ya de resto solo lee el cuadro comparativo.

Entamoeba coli

Trofozoito de Entamoeba coli


-Trofozoito coloreado con la coloración de Hematoxilina
ferrica, que es la coloración ideal para el estudio
microscópico de protozoarios.

Caracteristicas
 El tamaño va a depender de la consistencia de la
materia fecal, recuerden que estamos hablando de amibas
que tienen hábito intestinal.

 El citoplasma granular y vacuolado es una


característica esencial que presenta todo protozoario que sea
considerado comensal, es decir, que se alimenta de detritos
celulares a nivel intestinal.

 No hay diferencia clara entre endosoma y ectosoma:


tal vez recuerden vagamente que dentro de las células eucariotas hay dos zonas que se
pueden observar en cualquier célula animal y es la presencia de una zona densa, que se ve
como más clara alrededor del núcleo que se denomina endosoma y una parte externa que se
ve menos densa y en dónde se ubican vacuolas y otras organelas que se denomina
ectosoma. En los trofozoitos de Entamoeba coli esa diferencia no se puede apreciar, todo el
citoplasma se ve tan sucio y granulado que no hay forma de poderlo observar.

 Cómo es una amiba, va a emitir pseudopodos. Estos son prolongaciones del citoplasma que
le permiten desplazarse. En el caso de Entamoeba coli, estos pseudopodos son cortos, se
emiten varios simultaneamente y hacia direcciones distintas. Eso hace que el movimiento a
uno reste movimiento a otro, haciendo que el movimiento en si sea bastante lento.

 Tiene un núcleo con un cariosoma grande pero que se observa excéntrico y cuya cromatina
perinuclear se observa de manera irregular y de tipo grumosa alrededor del núcleo. En la
imagen se ve el cariosoma voluminoso (grande) y hay espacios en la membrana perinuclear
que se observan unos más gruesos y otros más fino.

Con esas características nosotros podemos decir que es diferente a un Trofozoito por ejemplo de
Entamoeba histolytica. Eso que se ve claro en la imagen con tinción de hematoxilina férrica
corresponde a una vacuola alimenticia y vemos que se observa bastante granuloso, como nuboso
ese citoplasma.

Quiste de Entamoeba coli


 Es de menor tamaño, 10-35um.

 Es redondeado o ligeramente ovalado como se ve en las


fotografías y puede presentar entre 4 a 8 núcleos. Fíjense que
el Trofozoito presenta un núcleo y cuando ese Trofozoito pasa
a fase de quiste (se empieza a enquistar), el núcleo empieza a
dividirse hasta que llega un número total de 8 núcleos.

Barras cromatoidales
 Vamos a tener unas estructuras que se llaman barras
cromatoidales, que se van a apreciar hacia uno de los extremos
de ese quiste y va a tener extremos afilados.
 Las barras cromatoidales corresponden a material
citoplasmático y ribosomal que va a disponerse como si fueran
láminas que van a terminar en punta.

 Foto típica a nivel microscópico de un quiste de


Entamoeba coli. Esta es una de las imágenes más
comunes y más fáciles de observar. Vemos la
pared quistica, se ve marcada como con una línea
oscura y alrededor se ve como una especie de halo
claro. Este halo claro, nosotros lo vemos así pero
es una estructura tridimensional.
Si ustedes observan una estructura que es como
una esfera desde arriba van a ver qué sus
extremos se marcan mucho más y como la luz que
viene de abajo incide sobre el de manera diferente Pared
van a ver cómo una especie de brillo alrededor.
Cuando esto lo vemos a nivel microscópico, quística
cuando movemos el tornillo micrometrico un poco,
se observa un brillo verde/rosado que nos indica
que estamos en presencia de un quiste de un
protozoario.

Luego identificamos entonces los núcleos, contamos que hay más de 4 núcleos y por el tamaño
aproximado que observamos decimos "aja esto es un quiste de Entamoeba coli".
Endolimax nana
Trofozoito de Endolimax nana

 Es mucho más pequeño que E. coli, mide de 6 a 18 um aproximadamente

 Tiene un citoplasma granular y vacuolado, que es característico de


los trofozoitos de las amibas comensales

 Tiene un núcleo único con un cariosoma central bastante


voluminoso. En la foto se puede apreciar bastante bien con la
coloración tricromica para amibas (se puede apreciar el núcleo y el
cariosoma muy prominente).

 No se distingue la presencia de cromatina en el interior del núcleo.

 Cuando nosotros vemos a este Trofozoito vivo, con solución salina


en el microscopio, podemos observar que emite pseudopodos que son cortos, delgados y en
varias direcciones, a diferencia de los de Entamoeba coli estos pseudopodos no solamente
son cortos y no son delgados y parecen como dedos de guante.

Quiste de Endolimax nana

 Es la forma más frecuentemente observada

 Son muy pequeños, miden de 7 a 12um

 Son ovalados y presentan característicamente 4 núcleos y en


estos 4 núcleos se puede apreciar claramente el cariosoma
que ocupa casi la totalidad del núcleo.

 Con los quistes de Endolimax tenemos una dificultad


microscópica especial y es que se parecen mucho en tamaño y
características tintoriales a las levaduras en materia fecal. Las levaduras corresponden a
algunas formas evolutivas de hongos, que también pueden formar parte de la microbiota del
intestino, entonces hay que hacer una buena diferenciación desde el punto de vista
microscópico para poderlo diferenciar de los quiste de Endolimax.
Una clave para cuándo veamos una examen general de heces y en el microscópico coloquen
que se observan levaduras escasas, moderadas o abundantes y también digan que se
observan quistes de Endolimax nana, hay un error en el diagnóstico y lo que realmente están
observando es lo que vieron mayoritariamente, es decir, las levaduras. Normalmente los
quistes de Endolimax nana se ven algunos por campo microscópico, no más de 2 o 3 por
campo y por supuesto se informa o se reporta su presencia. No se habla de número, ni de
escasos moderados o abundantes.

Iodamoeba butschlii

Trofozoito de Iodamoeba butschlii


 -Mide de 8 a 20 um
 Citoplasma granular vacuolado
 Con pseudopodos hialinos que son cortos de base ancha ,es decir, son corticos y son más
gruesos que los de Endolimax.

 Raramente se observan en materia fecal.

 Presentan un núcleo único, con un cariosoma


bastante voluminoso que ocupa aproximadamente un
50% del tamaño del núcleo y se observan los granulos
acromaticos cuando movemos el tornillo micrometrico
(aparecen y desaparecen unos granulos por encima del
núcleo). Está es coloración de Hematoxilina Férrica.

Quistes de Iodamoeba butschlii


 En cambio los quistes de Iodamoeba butschlii si se observan con más frecuencia, son las
formas que normalmente observamos de Iodamoeba o que podemos diagnosticar.

 Miden de 6-15 um aproximadamente

 Presentan un núcleo único a diferencia del restos de los quistes de amibas comensales que
ya hemos visto

 Este núcleo único tiene un cariosoma que se observa bastante


voluminoso y que se ubica hacía un lateral y luego el resto del
espacio que tiene ese quiste lo ocupa una vacuola (bastante
grande y llena de glucogeno). Morfologicamente, es
carácteristico que como la vacuola es muy grande, se ve
afectada por el tamaño del núcleo haciendo que la vacuola en
vez de ser redondeada u ovalada tiene como una opresión en
uno de sus extremos, quedando como si fuera una boca de
payaso.

 Cuando el quiste de Iodamoeba butschlii se observa a nivel


microscópico con el colorante fundamental de lugol que es a
base de yodo, el glucogeno que está presente en esa vacuola
se colorea intensamente de vinotinto, dando la impresión de
parecer unas galletas reinitas.
Esquema de comparación entre el trofozoito de la Ameba patógena (Entamoeba histolytica) y
el resto de las amibas que hemos visto (aquí el lee el cuadra y compara más que todo con lo
que esta allí).

Fíjense que tenemos Entamoeba harmanni (no había sido mencionada hasta este momento). No
había sido mencionada porque Entamoeba harmanni es una amiba comensal pero que sin embargo,
presenta ciertas características que pueden confundirnos a la hora de hacer el diagnóstico de por
ejemplo Entamoeba histolytica.

Aquí Iván empieza a comparar Entamoeba hystolitica con harmanni. En tamaño y movilidad son
diferentes. En el núcleo (ver parámetros de la imagen) se parecen. Entonces hay que tener cuidado
a la hora de diferenciarlos:
 1ero: por la diferencia de tamaño que es bastante importante
 2do es que normalmente un Trofozoito de Entamoeba histolytica tiene en su interior glóbulos
rojos porque se alimenta de ellos mientras que el de Entamoeba harmanni puede tener
bacterias, entonces las vacuolas se van a ver más pequeñas y en las vacuolas donde se ven
los hematíes, se van a ver más grandes.

De resto las diferencias son notables


Esquema de comparación entre el quiste de la Ameba patógena (Entamoeba histolytica) y el
resto de las amibas que hemos visto (aquí lo que hace es leer y comparar el patógeno con los
otros, como en el cuadro anterior).

Con respecto a las diferencias con los quistes, también el tamaño juega un papel importante.

*Un quiste de Entamoeba coli puede llegar a tener hasta 16 nucleos*

Para diferenciar Entamoeba coli e histolytica tenemos que observar las características propias del
cariosoma a nivel de la membrana perinuclear y la presencia de las barras cromatoidales que en
Entamoeba hystolitica son de extremos alargados y romos mientras que en Entamoeba coli son
extremos afilados.

Ciclo Biológico

Con respecto al ciclo biológico, es muy similar entre todos los géneros.

Como se infecta una persona?


A través de la ingesta de agua o alimentos contaminados con materia fecal que tengan quistes de
maduros de estos protozoarios. Estos quistes llegan a la cavidad bucal, aquí activan diferentes
mecanismos inmunológicos propios del hospedador sobretodo los mediados por la IgA. Los
pacientes que tienen deficit de IgA por diferentes razones sea por deficiencias nutricionales o
extracción de las amígdalas, tienen mayor predisposición a que los quistes de protozoarios en
general puedan pasar esta barrera sin que haya ningún filtro natural. De resto, una persona que
tenga sus defensas intactas, deberá consumir un buen inoculo de estos quistes para que estos
puedan rebasar las defensas propias y pase entonces cavidad bucal, pase esófago (en el esófago no
hay mecanismos de control), cuando llega al estomago los ácidos gástricos destruye algunos de
esos quistes, sin embargo algunos persisten con la pared quística reeblandecida, llega a intestino
delgado esa pared como ya esta lo suficientemente reeblandecida permite que algunos quistes se
rompan y liberen a los trofozoitos (muchos de ellos no sobreviven la alcalinidad propia del intestino
delgado) otros de esos quistes que se abren liberan entonces trofozoitos metaciclicos que son
capaces de emigra rápidamente al intestino grueso que es el hábitat natural de las amibas
comensales (Endolimax, Iodamoeba y Entamoeba coli).

Un trofozoito metaciclico es uno recién emergido de un quiste y tiene la misma cantidad de núcleos
que el quiste de donde emergió. Por ejemplo: si el quiste tenía 8 núcleos porque es Entamoeba coli,
vamos a tener un trofozoito que va a tener 8 núcleos y que se va a dividir rápidamente en 8
trofozoitos. Estos 8 trofozoitos van a desarrollarse (puede que aumenten su tamaño) y van a hacer
vida y se van a alimentar en el intestino grueso. Así pasa entonces con Endolimax nana, que si tenía
4 núcleos van a emerger 4 trofozoitos que van a reproducirse en el intestino y van a continuar su
ciclo biológico.

En el caso de Iodamoeba butschlii como el quiste tiene un solo núcleo, va a salir un solo trofozoito
metaciclico con un solo núcleo, que se va a seguir dividiendo, dando lugar entonces a una infección
del intestino por parte de estos agentes.

Estos trofozoitos se van a mantener a nivel de la luz del intestino grueso hasta que las condiciones
se vuelvan hostiles para ellos. Recuerden que en el intestino grueso ocurre la absorción de agua.
Cuando estos son desplazados hacia las porciones mas alejadas, mas externas del intestino, ya
hacia la region del colon trasverso, recto, ampolla anal, tienden entonces a hacerse menos fluida la
materia fecal y los trofozoitos empiezan el proceso de enquistación. Entonces la salida de calcio y de
agua de los trofozoitos, estos cambian su forma y se convierten entonces en prequistes y luego
pasan a la fase de quistes. Estos quistes salen en materia fecal y pueden caer en agua o en suelos,
y van a contaminar fuentes de agua o alimento en algún momento. Pueden permanecer viables, si
no hay desecación y condiciones favorables de temperatura, contaminando fuentes de agua en
sobre manera para posteriormente volver a ingresar a un hospedador a través de agua y alimentos,
continuando el ciclo biológico.

Fijense que en ningún momento les dije que había algún daño a nivel de mucosa del intestino.
Normalmente las amibas comensales no se asocian a sintomatología ni a manifestaciones clínicas.
La sintomatología que se le puede asociar muy probablemente se deba a otro patógeno que puedan
esta acompañándolos.

Importante tener claro que los quistes van a salir inmaduros en materia fecal y luego en el medio
ambiente se van a volver maduros y por lo tanto infectantes.
Epidemiologia

Epidemiologicamente hablando:

La distribución geográfica es cosmopolita, es decir, los podemos encontrar en cualquier parte del
mundo.

La prevalencia es mayor en países en vía de desarrollo que en países desarrollados, en países


tropicales es más común que en los de clima templado. Tiene que ver mucho con la calidad de las
fuentes de agua, es decir, el agua que recibe tratamiento adecuado con decantación, procesos de
sedimentación propia, filtrado, clorado apropiado, inclusive ozonificación, tiende a ser mucho mas
potable y tener menos presencia de estos agentes que en lugares donde el tratamiento de agua deja
mucho que desear (no hay suficiente control de calidad e identificación de estos agentes). Al sistema
de agua nosotros lo hemos investigado a nivel local (en Venezuela) y resulta que no hay ninguna
fase donde se analice por protocolo la presencia o no de agentes parasitarios. Las pocas veces que
se hace estudia a nivel oficial para el tratamiento de agua, se busca es la identificación de agentes
bacterianos, pero no se busca de elementos parasitarios.
La prevalencia es bastante variable y va a depender de las condiciones de las fuentes de agua y la
manera como los habitantes de una población traten el agua de consumo, entre otras características.

Frecuencia: E. coli es más frecuente que E. nana, y esta última es más frecuente que I. butschlii.
Rara vez esta jerarquía cambia.

La población susceptible normalmente es la población escolar y la población infantil que


normalmente toma agua en lugares no apropiados (agua de chorro). Los niños muchas veces no
tienen restricciones a la hora de tomar agua en algún sitio. No significa que la población adulta no
pueda infectarse y estar expuesta a esto, pero tienden a ser un poco más consciente a la hora de
consumo de agua.
Por último, cuando hablamos de amibas comensales hay que tener en claro que no se relacionan
con sintomatología y entonces ustedes pensaran “si algo no causa daño, por que estudiarlo”, bueno,
porque resulta que a través de los comensales intestinales, sobre todo las amibas comensales,
nosotros podemos determinar algo que denominamos Indice de fecalismo y es un criterio
epidemiológico de tipo cualitativo (no numérico) que permite estimar la contaminación fecal de
consumo humano y por ende el riesgo de una población determinada para adquirir infección por esta
via. Se los pongo como ejemplo, nosotros vamos a una comunidad a hacer un trabajo de campo y
encontramos que la población tiene en su mayoría Entamoeba coli, Endolimax nana y en algunos
casos I. Butchslii. Se lo pongo mas cercano, vamos a la casa de un amigo que casualmente se hizo
un examen de heces y encontramos que tiene Entamoeba coli, si la única manera para que un
individuo se infecte por E. coli es que haya consumido agua o alimentos contaminado de materia
fecal, DE PASO, como E. coli, E. nana y I. Butchslii son parasitos que son frecuentemente
diagnosticados en poblaciones humanas, significa que la contaminación fecal es por heces
humanas. Esto es lo que nos introduce en el termine de coprofagia accidental, es decir, una
población que esta consumiendo agua contaminada por heces humanas por supuesto por fallas en
la eliminación adecuada de las excretas sea por contaminación propia de mala manipulación del
agua, falta de tratamiento del agua de consumo o por fallas en el almacenamiento.

Story time de Ivan:


 Ivan hizo un estudio hace unos años. Investigo en edificios que tenían tanques y resulta que
en esos tanques se almacenaba el agua. La gente se consumía su agua ahí tranquila,
aparentemente agua limpia. Pero resulta que había niños o personas que se metían a bañar
dentro de los tanques y cuando se le hizo estudios al agua tenía quistes de amibas
comensales y de otras formas evolutivas de otros parasitos que indico que había
contaminación y ponía en riesgo de salud a estas personas, porque asi como estaban
presnetes estos quistes de amibas comensales, también estaban presentes formas
infectantes parasitarias de otros agentes. Por ejemplo: quiste de Entamoeba hystolitica,
huevos de algunos helmintos, entre otras formas parasitarias. Además podían estar presentes
otros agentes infecciosos como bacterias u hongos.
Por supuesto al pasar los resultados a la gente de esos edificios, se alarmaron. Se dieron
charlas y se encontró que eran adolescentes que se iban a bañar a esos tanques como si
fueran piscinas.

 Luego Ivan hizo una investigación en un asilo que está en las afueras de Ciudad Bolivar. Alli el
agua se almacena en unos tanques que están afuera en los patios. Alli no se bañaba ningún
adolescente pero resulta que no estaban tapados y las aves que pasaban por ahí ibran a
bañarse y defecaban. Entonces se encontró a parte de parasitos propios de las aves, material
que las aves traían y tiraban ahí. Inclusive en uno de los tanques encontraron hasta ratas
secas. Entonces fíjense el riesgo al que se expone esa población y lo único que necesitaban
era tapar los tanques. Así hay más casos que pueden despertar ciertos ascos o escozor en
algunas personas.

Entonces el índice de fecalismo me permite predecir eso. Cuando yo veo que una población tiene un
índice elevado de este tipo de amibas, sin que se presente todavía algún caso sintomático, digo que
esa población está en riesgo.

Normalmente, a las amibas comensales no se les indica tratamiento porque no hay sintomatología
asociada, pero si hay que darle la charla a las personas para que sepan cómo deben tratar el agua.
El agua no solo debe ser filtrada, sino que debe ser hervida. Deben lavarse bien los alimentos y por
supuesto la disposición adecuada de excretas. Esto de la disposición adecuada de excretas se
presenta sobretodo en comunidades marginales o rurales donde tienen el pozo de donde sacan el
agua y en las cercanías se encuentran las cloacas o los pozos sépticos y letrinas; y por
comunicación subterránea puede que esas aguas negras tengan contacto y contaminen el agua de
estos pozos. Por eso las personas que hacen estos pozos deben conocer hacia donde está la
dirección del flujo de agua de las redes subterráneas

Manifestaciones Clinicas

Las infecciones por amibas comensales SON ASINTOMATICAS, cuando se presenta o se asocian
con sintomatología no es provocada por ellas sino por agentes microbianos que pueden estar
asociados, como bacterias y agentes parasitarios.

Entonces lo que nosotros vemos en el diagnostico rápidamente, aja que tenia Entamoeba coli, pero
E. coli no causo la diarrea en ese paciente, pero ese paciente consumio agua y alimentos
contaminados con materia fecal y entonces puede haberse infectado con una salmonelosis, una
shigelosis o pueda haber presentado Entamoeba hystolitica como una parasitosis, una Giardiosis,
etc.

Diagnostico

El diagnostico en parasitología por lo general se hace en 3 aspectos: lo epidemiológico, lo clínico y el


laboratorio.

Desde el punto de vista Epidemiologico, simplemente es sugestivo, si encontramos en una


comunidad, que no hay disposición adecuada de cloacas, de excretas, no hay agua corriente si no
almacenamiento, no hay buena educación sanitaria no hay calles, no hay disposición adecuada de
desechos y basura, hay vectores mecánicos como moscas y cucarachas, asumimos que el índice de
fecalismo y la probabilidad que haya amibas comensales sea alta.

Luego tenemos casos donde el paciente presenta diarreas a repetición, cada cierto tiempo,
sobretodo pacientes infantiles, que hay casos de desnutrición, pensamos a parte de otros agentes
patógenos que muy probablemente van a estar asociados, vamos a encontrar amibas comensales.

Eso nosotros lo pensamos mucho cuando nos toca hacer trabajo de campo. Lamentablemente en
este semestre pandemico muy probablemente no vamos a hacer un trabajo de campo :(. Estos
trabajos sirven para corroborar lo que estamos aprendiendo.

Normalmente a estos agentes (amibas comensales) los agrupamos como parásitos, pero lo correcto
es decir que son protozoarios o amibas comensales.

Hay coloraciones de cultivos, inoculación en animales y otro tipo de técnica que se utilizan para su
diagnostico sobre todo con fines de investigación. Sin embargo, con un examen directo bien hecho y
alguno que otro método de concentración podemos llegar a hacer el diagnostico correcto de esto.

Fíjense que hasta el año 2000-2005 las amibas comensales no era obligatorio informarlas en un
examen general de heces, porque se partía de la premisa de que si no causa daño para que
informarla, pero resulta que es importante desde el punto de vista epidemiológico y nos ayuda
entonces a predecir y prevenir que haya complicaciones clínicas en otras poblaciones.

Tratamiento

Con respecto al tratamiento, las amibas comensales no reciben tratamiento (pregunta de examen,
ojo pelao). Si preguntan Endolimax nana, Entamoeba coli, Iodamoeba butschlii cual es el tratamiento
de elección?. Ustedes van a decir “no recibe tratamiento”, sin embargo, a nivel de ejercicio medico
profesional ustedes van a observar que hay médicos que preescriben tratamiento, pero no es para
tratar de curar o erradicar a estas amibas, si no como profiláctico por la posible presencia de otros
agentes. Entonces todo depende de la decisión y conducta medica en ese momento.
Por ejemplo: ustedes le llegan a un médico pediatra con un examen que dice que tiene Entamoeba
coli y el médico le explica que no da sintomatología y que no requiere tratamiento, la madre de ese
niño le va a decir a todos que ese medico no sirve porque su hijo tenían un parasito y ese parasito
tenía que ser tratado. Los médicos, sobre todo los pediatras con mucho estilo, le explican todo lo que
yo les acabo de explicar a ustedes y les comenta al final “bueno no tiene nada pero si ha tenido
alguna sintomatología y pudo ser un agente que no se pudo observar en esta prueba, vamos a
colocarle como profiláctico determinado tratamiento”.

Lo importante es que se refuerzen las medidas preventivas. Se le habla al paciente “si usted tiene
alguna amiba comensal es porque está consumiendo agua con materia fecal, es decir, usted es un
coprófago” (accidental pero lo es). De esa manera el shock de decirle eso, el paciente entiende
entonces que debe hervir el agua, tratarla adecuadamente, lavar bien los alimentos, que no puede
tomar jugos o agua en cualquier parte porque no sabe de dónde viene esa agua.

Profilaxis (aquí solo lee la diapo y habla un poquito)

La ozonificación ha demostrado a nivel internacional ser la mejor medida para el tratamiento de


agua. En los países donde la ozonificación es una pauta de salud pública, no hay casos de amibas
comensales o por lo menos son muy escasos.

Lavar las frutas y verduras con agua filtrada y hervida, no hacen nada filtrando e hirviendo el agua de
consumo y lavan con agua sucia o de dudosa procedencia lo que se van a comer sin cocer.
PROF: YTALIA PARASITOLOGIA

INTRODUCCION A PROTOZOARIOS FLAGELADOS O FLAGELOS COMENSALES

A manera de introducción quiero hacer referencia que los protozoarios flagelados

 Son organismos unicelulares, microscópico, que se mueven por medio de estructuras


denominadas flagelos.
 Poseen organelas separadas por membranas y citoesqueleto
 El citoesqueleto esta conforma por un exonema o axostilo que actua como una estructura de
sostén, formada a la vez por 9 microtubulos, envueltos en una vaina fibrosa que le dan un
aspecto cilíndrico y por flagelos alargados que se originan en un pequeño organelo
denominado kinetoplasma

Los flagelados que parasitan al hombre pertenecen a la clase Zoomastighoporea, grupo en el


que se encuentran los flagelados que no tienen cloroplasto.

Dentro de los grupos de flagelados hay unos protozoarios que vamos a estudiar nos
encontramos primeramente con el orden Kinetoplastida

Presenta 1 o 2 flagelos que recorren el cuerpo del parasito de un extremo a otro extremo
Además del orden Kinetoplastida, nos vamos a referir en esta clase a otros de importancia médica,
como es el orden Retortamonadida, el orden Diplomonadida y Tricomonadida

Esta clasificación que viene a continuación de los flagelados es de acuerdo a su hábitat

En este sentido nos vamos a encontrar con aquello que habitan en el tracto digestivo y en
primer lugar nos referimos a Trichomonas tenax, como ese flagelado que habita a nivel de la
cavidad bucal
En segundo lugar tenemos intestino delgado, cuáles son esos flagelados que habitan a
nivel de intestino delgado, aca hacemos referencia a los flagelados Giardia intestinalis
patógeno por excelencia, al flagelado Retortamonas intestinalis y Enteromonas hominis
flagelados comensales.

De igual manera también tenemos un grupo que habita en el intestino grueso entre ellos se
encuentra Chilomastix mesnilli, Trichomonas hominis, Dientamoeba fragilis
Hoy haremos referencia a Trichomonas vaginalis como el más importante, que habita en el
tracto genitourinario del humano

En este caso hacemos referencia


particularmente a dos generos al género
Trypanosoma spp. Y Leishmania spp.
De igual manera nos vamos a referir en esta
clase, a los flagelados que habitan a nivel
de piel y a los que habitan a nivel del
sistema nervioso central .

En piel nos encontramos con Leishmania


spp.

En sistema nerviso central nos encontramos


con Trypanosoma spp.

Por otro lado quiero hacer referencia en


la clase a su clasificación de acuerdo al
papel del patógeno.

Nos vamos referir entonces y nombra las que están en la diapo


La más reciente en este grupo es Dientamoeba
fragilis, ha pasado a formar parte de los flagelados
patógenos

Esta lámina que se presenta a continuación es para que ustedes establezcan las diferencias, entre
ese grupo de flagelados patógenos y no patógenos, a nivel de las características morfológicas y sus
fases evolutivas de trofozoitos

Ahora si vamos a entrar a detallar un poco las características de los dos flagelados comensales, que
nos compete en esta clase

Me refiero en primer lugar a Trichomonas hominis

Tiene un ciclo de tipo monoxeno es decir participa en su ciclo evolutivo un hospedador

Es cosmopolita a nivel mundial lo vamos a encontrar.

No forma fase quística sino solamente trofozoito, este flagelado protozoario se encuentra hasta un
25% en algunas regiones cálidas.

Importante destacar que este


protozoario flagelado lo vamos a
observar en la materia fecal
básicamente en el examen directo en
ese recién emitido, con un movimiento
circular característico que define en
ese momento la estructura que
estamos viendo como un trofozoito de
Trichomonas hominis por su
movimiento circular sobre su propio
eje que lo caracteriza al momento de
observarlo en el examen directo con
solución salina fisiológica
El trofozoito entonces presenta un tamaño
aproximadamente de 20 micras de longitud, una
morfología piriforme, posee 6 flagelos ubicados en su
extremo anterior, de esos 6 flagelos 5 flagelos están
ubicados exactamente en su extremo anterior y un sexto
flagelo que viene del extremo anterior al extremo
posterior, forma la membrana ondulante y no se hace
libre.

Atravesando el cuerpo del parasito nos vamos a encontrar con una estructura alargada formada
por microtubulos denominada exonema o axostilo que tiene como función sostener el cuerpo del
parasito, a demás de esa estructura denominada axostilo el trofozoito tiene un nucleo único que
se ubica en el extremo anterior

Tiene un citoplasma granular vacuolado que caracteriza la morfología de este trofozoito

Es otro de los falgelados comensales que describiremos en esta clase

Caracterizado por presentar dos fases


evolutivas Una fase de trofozoito y una
fase quística

La fase de trofozoito presenta un tamaño


entorno a 15 micrometros de longitud, una
morfología piriforme

característica, la presencia de 4 flagelos, 3


flagelos anteriores y un 4 flagelo que se
encuentra localizado dentro de citostoma o
membrana citostomal, además presenta un
nucleo único que se dispone en la zona
anterior del cuerpo, cerca del punto de
inserción de los flagelos este trofozoito es
sin lugar a duda la forma vegetativa,
la forma que se alimenta, la forma
que se mueve y se reproduce

la otra fase evolutiva es la fase


quística o fase de resistencia,
presenta un tamaño (lo que dice en la
diapo) morfología ovalada, no presenta
flagelos ni citostoma ( lee lo que dice
la diapo)
tiene un nucleo único que se dispone
más o menos en la zona central

es importante resaltar a demás que este


quiste tiene una prominencia a nivel de
uno de sus extremos que lo asemeja a
un limón, por eso se le hace referencia o
se comenta en algunos textos o algunas
investigaciones se conoce como quiste en
forma de limón, por esa prominencia en
unos de sus extremos.

El quiste entonces es la forma infectante


y forma de resistencia y es esa forma
que va a dar inicio al ciclo evolutivo.

Las imágenes que ustedes pueden ver


acá en estas diapositivas, es de un
trofozoito al examen directo y de la fase
quística con su prominencia característica y su nucleo representativo hacia el extremo anterior.

De igual manera aquí tienen otra imagen de trofozoito y la fase quística

imagen de trofozoitos de Chilomastix mesnilii, con coloraciones especiales, donde se detalla la fase
redondeada un poco alargada y su nucleo característico, importante destacar aca que la morfología
de Chilomastix mesnilii , se diferencia de Trichomonas spp o de Pentatrichomas hominis por que es
un poco mas alargada y además presenta movimientos caractaristico cuando se ve al examen
directo de la heces es un movimiento en forma de tirabuzón, diferente al movimiento circular que
presenta Pentatrichomas hominis

En esta imagen podemos ver ese trofozoito con esa morfología alargada y la fase quística con su
nucleo característico
Esta otra diapositiva ustedes puede ver características diferenciales entre el grupo de los
Sarcomastighoporea, es decir el grupo de los Sarcodinos o de los amibas y el grupo de los
mastighoporos o flagelados

Específicamente a nivel de la fase quística, ustedes pueden establecer diferencias morfológicas


entre un grupo y otro grupo información que le será de gran utilidad a la hora de estudiar.

En cuanto al ciclo evolutivo de estos protozoarios comensales, es importante destacar, que el ciclo
es muy parecido al ciclo de las amibas
Se inicia a través de la ingesta de ese quiste maduro que está contenido en el agua,
alimentos, en el caso de los que tienen fase quística,

En caso de aquellos protozoarios flagelados que no tienen fase quística


El ciclo se inicia con la fase de trofozoito, porque es la única fase que tiene
De manera que de las 2 formas se puede dar inicio al ciclo evolutivo, pero básicamente con el
estadio quístico

Una vez que ese estadio es ingerido reblandece su cubierta externa por acción de los jugos
gástricos y a nivel de intestino ese quiste se desenquista para dar origen a la fase de
trofozoito, ese trofozoito a nivel de la luz intestinal, cuando las condiciones le son adversas
vuelve a transformarse en la fase quística, que es la fase que normalmente va a salir en la
materia fecal y es la fase que nos va a permitir dar diagnósticos con la mayoría de los casos,
pero también podemos dar diagnósticos con la fase de trofozoito en los casos donde no hay
fase quística, sin lugar a duda la fase de trofozoito también nos va a permitir dar diagnostico y
en aquellos casos cuando el paciente cursa con un cuadro diarreico que ese trofozoito, no da
tiempo de transformarse a la fase quística debido a que el peristaltismo intestinal esta
acelerado en la materia fecal, sobre todo en heces diarreicas, heces liquidas o heces acuosas
como quieren llamarle, nosotros vamos a encontrar allí los estadios de trofozoitos.

De manera que es bien importante que ustedes tengan claro que tanto la forma quística
como la forma de trofozoito nos van a permitir dar diagnostico

Con respecto a los métodos de diagnostico, utilizados para este grupo de parásitos.

Tenemos primeramente la materia fecal donde vamos a tener el examen directo de las heces con
SSF y lugol, importante destacar aquí la utilidad de la SSF porque es la que nos va a permitir ver el
movimiento del parasito y la solución de lugol nos va a permitir detallar la estructura interna del
parasito

De igual manera tenemos


técnicas de concentración
utilizadas para este grupo de
protozoarios flagelados como lo son la
técnica de Faust, la técnica de
Formol Eter, la técnica de
sedimentación espontanea
que no esta en la diapo pero hay que
referirla denominada también técnica
de luz

Además hay también coloraciones


especiales como la coloración de Giemsa, hematocilina ferrica, tricromica y otras coloraciones que
pueden ser de gran utilidad en el diagnostico de este grupo de protozoarios.

Para finalizar quiero hacer referencia a la PROFILAXIS que debemos de tener en consideración

 Primeramente el tratamiento de agua de consumo


 Lavado de frutas y verduras
 Prevención de contaminación de alimentos
 El aseo personal
 La existencia de servicio publico
 Eliminación adecuada de las heces fecales
 Sistema de atención primaria a la salud
 Educación para la salud
 Programas de control integrados al saneamiento ambiental
Pero de manera general la principal medida profiláctica que todo ser humano debe tomar en
cuenta y debe tener como prioridad la educación sanitaria, por que cuando se educa al humano
se puede prevenir cualquier enfermedad.

GENERO TRICHOMONAS
La tricomoniasis en humanos es causada por 3 especies del genero Trichomonas; T. hominis, T.
vaginalis, T. tenax.
En esta clase se hará referencia a T. vaginalis, que causa la única infección parasitaria de
transmisión sexual, es decir que de las especies nombradas ella es la única patógena en el aparato
genital en humanos, y las otras especies se consideran comensales, T. tenax es comensal que
habita a nivnfermedad el de la boca, y T.hominis habita a nivel del intestino grueso. Estas especies
son parasitas del humano y están diseminadas ampliamente en la naturaleza por lo que se
consideran cosmopolitas.
De este género solo se conoce la fase de trofozoito, es el que presenta esa morfología
característica y es la fase que vamos a observar.

En la lámina podemos observar que presenta una forma oval o piriforme, y tiene 3 a 4 flagelos
anteriores y un 5to flagelo que recorre el cuerpo hacia el extremo posterior., y que forma una
membrana ondulante. Este género presenta estructura denominada axostilo que está proyectado
hacia el extremo posterior. Presenta también estructuras denominas penta, costa que le sirven de
soporte, como citoesqueleto de esa estructura del trofozoito.
CARACTERISTICAS DE T. tenax
En la lámina se puede observar que el trofozoito es el mas pequeño de las 3 especies de
tricomonas, tiene forma oval, o piriforme, con un diámetro aproximado de 6-12um o de 6-10um. Ella
presenta 5 flagelos, 4 anteriores libres y un 5to localizado en el borde de la membrana ondulante sin
salir del cuerpo. La costa se encuentra en el lado de la membrana ondulante y podemos observar
que el axostilo recorre el cuerpo para emerger en forma libre.
CARACTERISTICAS DE T. hominis
El trofozoito mide de 8-14um o de 8-15um tiene de 3-5 flagelos anteriores y otro que se extiende a lo
largo de la membrana ondulante para emerger libre en la extrema posterior, observen que el axostilo
viene de la parte posterior la parte anterior y termina de forma libre. El axostilo viene de la parte
posterior y la costa es gruesa a lo largo de la membrana ondulante.
CARACTERISTICAS DE T. vaginalis
Esta es la especie más grande de las 3. Tiene una forma oval, de pera, piriforme, mide de 10-30um
de longitud y en algunos libros dicen que de 10-30um.el trofozoito muestra 5 flagelos, 4 flagelos
ubicados en la parte anterior que están libres, y uno adherido al borde de su superficie constituyendo
parte de la membrana ondulante que no presenta esa forma libre en la parte posterior. Presenta un
citoesqueleto que está compuesto por estructuras que a nivel de microscopio óptico no se observan,
y son: fibras de tubulina y actina y eso se observa a través de microscopia electrónica.
Cuando se observa este parasito a través de la microscopia electronica se puede observar la
presencia de un núcleo muy nítido, que esta ubicado en la parte anterior del cuerpo y que presenta
un cariosoma subcentral. Presenta el axostilo delgado que atraviesa de forma longitudinal el cuerpo
para terminar en la porción posterior, el citplasma presenta aparato de Golgi, además es muy
característico porque presenta vacuola de glucogeno, vacuolas digestivas, vacuolas contráctiles y
excretoras que es la que permite el funcionamiento fisiológica de la trichomonas. Este parasito
carece de mitrocontria en su citoplasma.
Ciclo evolutivo: se inicia por la presencia del trozofoito en una persona infectada en las vías
urogenitales, luego esa persona al tener contacto directo mucosa-mucosa urogenital ocurre la
transmisión a un hospedero o a un individuo que sea susceptible. Es decir, que la transmisión se
presenta desde una persona infectada a una persona sana, pero que presenta cierta susceptibilidad
a este parasito. La transmisión se realiza fundamentalmente de persona a persona, a través del
acto/contacto sexual una transmisión directa. Sin embargo se han reportado casos de menores de
edad, incluso en RN, se hace referencia o se plantea que existe una transmisión por medio de
fómites, a través de ropas, toallas, instrumentos de aseo vaginal, espéculos, inclusive el agua, se
han reportado caso en personas sin actividad sexual a través de esas estructuras u objetos
inanimados; pero este tipo de transmisión es infrecuente ya que el trofozoito no se reproduce en
estos medios, puede él permanecer un tiempo allí, no tan prolongado, pero si horas. La transmisión
directa es el mecanismo primario, mucosa-mucosa.

Trichomonas vaginalis es el agente etiológico de la Trichomoniasis o Trichomonosis, una


enfermedad del aparato genitourinario del ser humano.
 Distribución: mundial, se consideran cosmopolitas. Distribuida ampliamente en la naturaleza,
es una de las ETS más frecuente y que presentan una incidencia anual considerablemente
alta ya que están distribuida a nivel geográfica en todos los continentes.
 Localización: vagina y uretra (en mujeres), glándulas prostáticas, vesículas seminales y
uretra (hombres) sitios donde principalmente se alimenta de bacterias, leucocitos y células de
descamación. También se ha encontrado en la orina. Cuando en px que están infectados se
encuentra en la orina es porque este parasito es porque durante el acto de micción, ese
proceso mecánico de arrastre cuando la orina va a ser expulsadas y ellas si están presente en
la uretra se observan en las mx de orinas, y cuando se observa al microscopio podemos ver el
trofozoito, esa forma característica de la trichomonas.
 Morfología: trofozoito flagelado, forma globosa, ovoide o piriforme – NO QUISTE. No existe la
forma de resistencia de Quiste, solo hablamos en trichomonas de trofozoito, esa forma
vegetativa. No se ha reportado hasta la actualidad la forma de quiste, por lo tanto no
hablamos de quistes en trichomonas vaginalis. Estos trofozoito presentan una movilidad
características, este parasito se desplaza con facilidad gracias a la presencia de esos flagelos
y ella se desplaza en todas las direcciones, muchos libros hablan que es un movimiento
rotatorio, hasta circular, movimientos como es sacudidas. A nivel de microscopia vemos ese
movimiento característico, por medio de esos flagelos.
 Reproducción: fisión binaria longitudinal, es un tipo de reproducción asexual y lo primero que
se divide es el nucleo y posterior el resto de las organelas. Y recordar que slo es el trofozoito,
no existe la forma de quiste.
 Resistencia: relativa mente alta a las condiciones ambientales.
a) Se destruye por: son lábiles a
 Temperaturas superiores a 40°C. Pero resiste hasta 5 días a 0°C, y duarnte varias
horas entre 17-30°C
 Desecación
 Luz solar , UV
b) Sobrevive en:
 Esponjas húmedas de baño, orina (por 24h). es poreso que se menciona esa
transmison indirecta por medio de esponjas, ropa.
 Agua (12h)
 Ropa húmeda (24h)
 Transmision: contacto sexual (ITS) contacto de mucosas, secreciones vaginales y uretrales
de las personas infectadas las cuales contienen los trofozoitos. Con menos frecuencias, por
objetos inanimados/contaminados toallas, esponjas
 Ciclo de vida: humano - huésped natural. El humano es el único hospedero natural, es decir
T. vaginalis no puede vivir naturalmente sin estrecha relación con el tejido genitourinario.
Tiene la capacidad de sobrevivir bajo condiciones anaeróbicas, en ausencia de oxigeno.
 Reproducción: mucosas de vías urinarias y genitales
 Forma: trofozoito (infectante). Es esa forma vegetativa que da inicio al ciclo ecolutivo, que se
reproduce, multiplica y se alimenta tanto de bacterias, restos celulares.., ella se reproduce en
estas mucosas.
Factores que favorecen la patogenicidad en la mujer:
A nivel de la vegina eisten factores que van a evitar el establecimiento y reroduccion de este
parasito.
 pH vaginal 5-7. Es un ph acido, dificulta la reproducción de los parasitos.
 Ausencia o disminución de la flora bacteriana (bacilos de Doderlein)
 Deficiencia de estrógenos que disminuyen el glucógeno de células vaginales.
T. vaginalis tiene la capacidad de desarrollarse cuando existe alteraciones del PH a nivel vaginal. Si
el pH normal de la vagina que es de 3-5, no pasa de 5, acido, si este se altera, si hay una alteración
en los bacilos de Doderlerin que son los que mantienen ese estado allí de acidez y gracias a la
presencia de glucógeno de la celula superficiales de la vagina, si hay una alteración Trichomonas
tiene la capacidad de reproducirse bajo esta condiciones. Para que se desarrolle una tricomoniasis
debe alcalinizarse el pH normal de la vagina. Esto sucede en los periodos menstruales, en casa de
insuficiencia ovárica, cuando bajan los estrógenos y por consiguiente el glucógeno de las células
vaginales y en algunas infecciones vaginal que modifivan la microbiota vaginal.
Lo primero que el trofozoite hace al establecerse estas condiciones adecuadas para su desarrollo, se
pega a las membranas mucosas por medio de proteínas de superficie que ella presenta, y estas
proteínas regulan el establecimiento de ese trofozoito, primero ocurre una citoadherencia a las
células del epitelio vaginal y ella inicia el proceso de establecimiento, reproducción a nivel de ese
hábitat.
Sintomatología
Mujer: se han presentado casos asintomáticos, según la literatura el 30-35%, permanencen
asintomáticos.
 Producción de flujo vaginal, inicia de manera hialina.., se piensa al principio que no es
anormal, pero posterior cambia
 Blanco, amarillo, abundante
 Espumoso mal oliente. Se habla de un olor fétido, característicos
 Prurito vulvar
 Sensación de quemadura-ardor. Intensa dispareunia, dolor en el acto sexual
 Enrojecimiento de la piel. Los ginecólogos refieren la presencia de un edema y eritema tanto
de los labios mayores y una afecciones de las glándulas de bartolini. A nivel vaginal y en el
cuello uterino se torna muy edematoso, también se habla de que existe hemorragias
puntiformes. La literatura las define como hemorragias en cuello de fresa. Esto orienta al Dx al
ginecólogo.
 Mucosa vaginal enrojecida
 Leucorrea abundante. Va cambiando de color y espesor, y tiene un olor característica. Se dice
que alrededor de 20% de las mujeres presentan la mayoría de estos síntomas
También, sintomatología
Las mujeres también han referido que presentan disuria, dificultan en las vías urinarias originada
 Cervicitis
 Uretritis
 Cistitis
 Dolor abdominal bajo
 Linfadetinis pélvicas

Otros síntomas:
 Mujer embarazada. Esta infección en mujeres embarazadas llevan a una ruptura prematura
de membrana y que los neonatos han nacido con bajo. Trichomonas vaginales esta asociada
a una incidencia aumentada de endometritis post parto, proceso inflamatorio.
 Aparato respiratorio. Se han presentado algunos casos (muy pocos), de trichomonas
causando infecciones extragenitales afectando los pulmones, la cavidad pleural, abscesos
peritoneales y problemas a nivel conjuntival. Se ha encontrado involucrada causando
neumonía, faringitis, bronquitis y rinitis tanto en RN como en adultos.
Hombres
 Asintomatico, en la mayoría de los casos, son subclínicos. Se dice que los hombres
pueden permanecer asintomáticos de un 50-90% de los casos.
Cuando se presentan sintomas en los hombres, es de forma latente, que no se establecen
como tal.

 Sintomático:
 Secreción matutina, escasa
 Mucoide – purulenta. No tiene esa expresión como se produce en las mujeres
 Uretritis
 Balanitis
 Cistitis
 Prostatitis
Tiene la capacidad de afectar la próstata, el epidídimo, los uréteres. Algunos hombres
han reportado la presencia de prurito.. no pasa de allí, bendecidos y afortunados2
En los hombres no se presenta esos síntomas tan marcadamente como en las
mujeres.
METODOS DE DIAGNOSTICO
 Examen al fresco: secreción vaginal, secreción uretral
 Estudios del sedimiento urinario:
 Cultivo
 Tinciones
 Deteccion de anticuerpos: HAI ELISA, IFI
 Técnicas: anticuerpos monoclonales, PCR
Nosotros como bioanalistas no entramos en esa primera parte que es el interrogatorio, porque en la
mayoría de los casos se inician por que que las mujeres van al ginecólogo. En primer lugar el medica
realiza ese interrogatorio, anamnesis, exploración clínica. El bioanalista espera la muestra remitida,
posterior al interrogatorio y con una exploración clínica que orientan el diagnostico medico de estos
casos; una vez hecho ese dx incial, y remite las mx al lab.
Es factible aislar a ese parasito en las muestras que llegan al lab, sea de exudado vaginal, secreción
uretral y la orina. En las mujeres las mx que son remitidas: exudado vaginal. Y ellos hombres, es ese
exudado o líquido seminal, prostático y urinario.
A nivel de laboratorio laboratorio podemos dividir el dx de la trichomoniasis en métodos directos y en
métodos indirectos. Cuando hablamos de métodos directos, se refiere a que se orienta a observar al
parasito directamente en la muestra remitida. Nos llegan esas sececiones vaginales, uretrales, o la
orina y nosotros lo primero que debe realizar es el examen al fresco de esas sereciones.
El medico a veces envía la muestra fijada o también en un hisopo y nosotros lo que hacemos 6es
que en un porta objeto limpio, desengrasado colocamos esa secreción y le podemos agregar una
gota de SSF y se examina de inmediato, entonces el material sospechoso entre lamina y laminilla
revela la presencia de las trichomonas que son fáciles de reconocer por su morfología y ese
movimiento característico. Esa es la técnica más utilizada en el dx rutinario. Permite visualizar a
través del microscopio el movimiento característico, con los objetivos adecuados y se busca hasta
encontrar esa morfología y movimiento. Es recmendable también en ese examen direto, realizar
técnicas de coloración, sobre todo la secreción vaginal, aunque esta técnica no se utiliza en el dx de
rutina, pero son útiles para apreciar mejor esas estructuras parasitarias. Esas tinciones son: Gram,
Papanicolaou, hematoxilina ferrica, o tricromico de gowan.
Cuando nos llega al laboratorio las muestras de orina lo primero que tenemos que conocer, es que
saber que la procedencia sea de la primera orina de la mañana., el primer chorro o se puede trabajar
con el sedimento urinario, se centrifuga a baja revolución, se toma el sedimento se coloca entre
lamina y laminilla y se observa al microscopio como si fuese un examen directo al fresco, se baja la
luz para observar mejor a los parásitos, y se observa, si observamos ese movimiento en círculos o
sacudida NO TIENE PERDIDA, se puede reportar. En los libros dicen que este organismo no debe
informarse a menos que tenga movilidad, con relación al sedimento urinario., porque tiene un tamaño
similar a los leucocitos y si estos tiene bacterias cerca y hacen como especie de un movimiento y el
analista si no tiene experiencia puede confundir a ese leucocito con trichomonas, pero el diagnostico
en orina se ha hecho, y si vemos esos movimientos característico lo reportamos no hay ningún
problema,lo que si se debe tener responsabilidad es saber lo que se está viendo y reconocer ese
movimiento característico de trichomonas, ese rasgo característico, muchas veces se observa los
flagelos que están en movimiento, y eso no tiene perdida, la experiencia dice que si se hace dx con
el sedimento urinario sabiendo la morfología, y movimiento característico.
Con relación a que también se realiza cultivo de trichomonas vaginales, si existe la posibilidad de
hacerlo sería lo más idóneo porque tiene una alta sensibilidad, incluso una sensibilidad mas elevada
que el examen directo al fresco pero es una técnica muy costoso. Se necesita un equipamiento,
instrumentos. Esto sería el complemento ideal para confirmar el diagnóstico directo al fresco, pero
existes medios que son reconocidos como: diamon, trichocell, langer que permiten el cultivo de
trichomonas vaginalis.
También, hablamos de métodos indirectos
Permiten también hacer un diagnóstico. Mediante serología, hablamos que la trichomoniasis induce
la producción de anticuerpos de tipo IgM IgG IgA, todos ellos se pueden detectar en el suero de
mujeres infectadas a través de métodos como ELISA, IFA IFI, permiten conocer la producción de
anticuerpo frente a antígenos de trichomonas.
Se hablan de técnicas con Ac monoclonales y de PCR. Inclusive a nivel de casas comerciales se ha
hablado que existen equipos que permiten la identificación rápida de trichomonas vaginales, a traves
de técnicas como inmunocromatografica, que permiten un diagnóstico rápido pero tienen
especificidad y sensibilidad no tan altas en comparación a cultivos y PCR pero también se puede
realizar dx rápido a través de esos kits comerciales.

En estas imágenes observamos diferentes técnicas de coloración de trhichomonas vaginales, enla


imagen que tiene flecha es la coloración de Papanicolaou.
Acá podemos ver la inmunoflourescencia para trichomonas vaginalis.
PROFILAXIS
Las medias profilácticas de la tricomoniasis, se encuentran orientadas principalmente a la
transmisión sexual de la infección.
Lo principal es la educación sexual a las parejas, las personas que no conoce no puede prevenir.
Es por esta razón que como medidas se encuentra la abstinencia sexual, las relaciones sexuales con
preservativo y poseer pareja única. Evitar una vida promiscua
A la vez, es importante la educación individual, a la pareja y a la comunidad acerca de esta infección
y sus mecanismos de transmisión, así como también el tratamiento a la pareja para evitar
reinfecciones.
 Higiene personal
 Aseo cuidadoso de los elementos del baño
 Evitar compartir útiles de aseo, toallas o ropa interir

CLASE 10. GIARDIA INTESTINALIS


Enfermedad: Giardiosis. Infección entérica causada por este protozoario, es una parasitosis común
en entornos de bajos recursos. Se presenta a menudo con diarrea acuosa. Es considerada una
zoonosis parasitaria ya que en otros animales silvestre como domésticos puede resultar afectados y
pueden infectar al hombre. La Giardiosis es una infección común en países en vía de desarrollo
especialmente en niños en edad preescolar. Este parasito habita a nivel de duodeno y yeyuno es
decir a nivel de intestino delgado
Definición: infección parasitaria del intestino delgado (dueodeno y yeyuno) causada por Giardia
intestinalis.
Sinónimos: Giardia intestinalis, G. lamblia, G. duodenalis. Los 3 términos son válidos, algunos
investigadores hacen referencia a G. duodenalis esto debido a que afecta específicamente a nivel de
duodeno, sin embargo, para efectos de esta clase vamos a quedarnos con el termino Giardia
intestinalis.
Hábitat: intestino delgado
Historia: Fue observado por primera vez en 1681 (Leewenhoek quien lo observo en sus propias
heces), luego 1859 (Lambl), pero el genero realmente fue creado por Kunstler en 1882 quien lo
observo en el intestino delgado de renacuajos.
TAXONOMIA
Phylum: Sarcomastigophora
Subphylum: Mastigophora
Clase: Zoomastigoforea
Familia: hexamitidae
Orden: Diplomanadida
Género: Giardia
Especies: G. lamblia, G. intestinalis, G. duodenalis.
Otras especies señaladas:
 G. agilis: señalada en anfibios.
 G. cati: señalada en gatos
 G. muris: señalada en roedores, aves y reptiles
 G. bovis: señalada en bovinos.
 G. psittaci: en loros
 G. capri
 G. ardeae: en garzas azules
 G. microti

Estudios de la secuenciación de ADN han demostrado que existen producto de estos estudios,
actualmente existen 8 genotipos o ensambles de G. intestiales. Denominados:
 A,B (Zoonótico): encontrados en humanos y animales
 C, D (trof. Perros y coyotes)
 E (Rumiantes, porcinos y equinos)
 F (Felinos)
 G (ratas)
 H (Mamíferos marinos)
De igual forma se ha señalado que el genotipo A tiene 3 divisiones que son:
AI: humanos y animales
AII: humanos
AIII: animales
Problema actual: múltiples cepas con características bioquímicas y moleculares diferentes que
hacen que la taxonomía de este parasito pueda ser en algunos años modificada.
CARASTERISTICAS MORFOLOGICAS
Se hace referencia a las fases evolutivas del parasito. La primera fase es trofozoítos.
Trofozoítos:
 Forma piriforme
 Posee una cavidad o ventosa. Denominada también disco adhesivo, disco succionador o
disco suctorio.
 2 núcleos en el extremo anterior
 Tamaño: 15u de longitud x 7u de ancho
 Una barra doble o axostilo: que divide al cuerpo del parasito y que de dirige desde el extremo
anterior al extremo posterior. Este axostilo o axonema tiene una función importante y de
sostén, sostiene al parasito.
 2 estructuras en forma de coma: cuerpos parabasales.
 4 pares de flagelos: le dan el movimiento y motilidad al trozofoito. Esos flagelos se dividen en
flagelos anteriores, ventrales, medios y posteriores. En total serian 8 flagelos que constituyen
4 pares.
Quistes: la forma quística es la forma de resistencia, la forma que en la mayoría de los casos sale al
medio externo y resiste los cambios de temperatura que se va a encontrar allá en el medio externo.
 Forma ovalada
 Doble membrana que mide de 0,3 a 0,5 micras
 2-4 núcleos
 Tamaño promedio: 10 micras
Importante destacar que el estadio quístico lo vamos a ver en cualquier tipo de materia fecal, ya sea
heces diarreicas, pastosas, blandas o duras. Mientras que el trofozoíto lo vamos a encontrar
solamente en heces diarreicas.
CICLO VITAL
En cuando al ciclo evolutivo es importante señalar que el ciclo se inicia con la ingesta de alimentos y
agua contaminados, así como las manos sucias, donde se encuentran lo quistes infectantes las
fases evolutivas infectantes. Una vez que estos quistes son ingeridos por vía oral estos reblandecen
su cubierta por acción de los jugos gástricos para dar origen a 4 trofozoítos por cada quiste. Los
trofozoítos se localizan entonces a nivel de intestino delgado, viven allí fijados a la mucosa
principalmente a nivel de duodeno y yeyuno, allí se multiplican por fisión binaria y los que caen a la
luz intestinal van a dar origen a nuevos quistes, que estos quistes posteriormente son eliminados por
la materia fecal y pueden permanecer viables en el suelo húmedo o en el agua por varios meses.
De manera que la fase evolutiva que da inicio al ciclo es la fase evolutiva que sale en la materia
fecal. Importante señalar que también el trofozoíto puede salir en la materia fecal y es una de las
fases con la que también se puede dar diagnóstico, solo que el trofozoítos lo vamos a ver en casos
donde el paciente cursa con cuadro diarreico.
EPIDEMIOLOGIA
Transmisión:
Directa:
 A través de alimentos y aguas contaminadas
 Transmisión de persona a persona
Indirecta: por medio vectores mecánicos (moscas y cucarachas)

Población susceptible: población infantil de 2 a 10 años.


 La prevalencia en general es mas alta que la de Entamoeba histolytica
 Puede presentarse en forma epidémica por contaminación de acueductos
 Parasitosis frecuentes en países tropicales y subtropicales
 A nivel mundial se estima que mas de 200 millones de personas están infectados por este
protozoario
 Se considera una de las causas de la diarrea de los viajeros
 Algunos animales como perro, gato, castores y rumiantes pueden ser reservorios y dar origen
a infecciones humanas
 La infección predomina en niños de corta edad, preescolares y escolares
 La infección predomina y tiene importancia en homosexuales por la transmisión oro-fecal y por
la presencia de VIH. Se han realizados numerosas investigaciones, en nuestro departamento
se llevo a cabo un trabajo hace aproximadamente dos años sobre VIH y giardiosis y se
encontró una prevalencia significativa de este protozoario en este grupo de pacientes que
fueron estudiados.
Esta imagen es para hacer referencia a la frecuencia de parásitos intestinales y específicamente
para referirnos al protozoario Giardia intestinalis en los trabajos que se han realizado en nuestro
departamento. Lo vemos ocupando un 3er lugar después del chromista Blastocystis spp y del
comensal Entamoeba coli.

En cuanto al mecanismo de patogenicidad que les hablare ahora, quiero en esta diapositiva
referirme a las fases evolutivas y en particular a la fase de trofozoíto ¿Por qué a la fase de
trofozoíto? Porque es esa fase evolutiva quien realmente causa el daño, causa ese mecanismo
patógeno cuando se fija a los enterocitos, cuando se fija a las microvellosidades intestinales a través
de ese disco adhesivo, disco succionador o suctorio es que ocurre el mecanismo patogenicidad
propiamente dicho.

PATOGENIA
 Acción mecánica de los parásitos sobre la mucosa. Me refiero a la fase de trofozoíto que es la
fase evolutiva que se adhiere a mucosa intestinal
 Atrofia de las vellosidades intestinales.
 Alteración del ribete en cepillo
 Inflamación de la lámina propia
 Alteración de las pruebas de absorción de vitaminas A y B12 y la D-Xilosa
 Hipogammaglobulinemia: deficiencia de la IgA secretoria.
 Hiperplasia nodular linfoide en intestino delgado y grueso
 Todo esto nos lleva al Síndrome de malabsorción intestinal: característica desde el punto
de vista patogénico sumamente importante porque es lo que define al daño causado por este
parasito.
Mecanismos de patogenicidad:
Traumático: adhesión y colonización del intestino mediada por factores físicos y químicos.
Enzimático: trofozoítos secretan proteinasas que pueden contribuir al daño de los enterocitos. Otras
enzimas como las sulfatasas, fosfatasas acidas, hidrolasas, favorecen la adhesión.
Tóxico: inducido por toxinas del parasito. Se ha descrito el gen de una proteína de superficie que
tiene secuencias repetidas que codifican un péptido que tiene homología con una SARAFOTOXINA
(péptidos que se encuentran en venenos de diversos organismos, en veneno por ejemplo de alguna
serpiente)
Formación de barrera mecánica: multiplicación exagerada del parasito en duodeno y yeyuno. Bilis
favorece el crecimiento del parasito
Ruptura de uniones celulares: mediado por ciertas proteínas: cingulina, ocludina, caudinas.
Desorganización de las uniones celulares por parte del parasito en el nivel de la ZO-1, hay
incremento de la permeabilidad transepitelial.
Apoptosis: muerte de los enterocitos, aumento de la permeabilidad intestinal, inflamación y ruptura
de las uniones celulares.
Hiperplasia de las células caliciformes: el parasito estimula el aumento de las células caliciformes,
hay trastornos en la continuidad del epitelio y debilitamiento de las uniones celulares.
Competencia con el huésped: el parasito compite por las sales biliares y su disminución altera la
formación de micelas y se produce malabsorción de grasas, atrofia de la vellosidades y recambio de
los enterocitos, reducción de la actividad de las disacaridasas (M; L S)
Disminución de las enzimas que se producen en las microvellosidades.

FISIOPATOLOGIA (esto lo salto sin decir nada)


Lesiones de la mucosa
 Atrofia e inflamación con aumento de linfocitos
 Presencia de productos secretorios y excretorios de los parásitos que lesionan los enterocitos
Factores luminales
 Aumento de la flora bacteriana, con capacidad de desdoblar las sales biliares y dificultar la
absorción
 Disminución de enzimas como disacaridas, tripsina y lipasa, que aumentan la eliminación de
grasa y contribuyen a la malabsorción de electrolitos, solutos y agua.
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Infección asintomática
 Giardiosis aguada: diarrea acuosa, esteatorreicas, heces lientéricas de olor fétido, dolor
abdominal.
 Giardiosis crónica: dolor abdominal, náuseas, vomito, flatulencia, pérdida de peso,
deficiencias nutricionales, retraso en el crecimiento, malabsorción de carbohidratos, grasas
vitaminas y perdida de proteínas (todo esto nos lleva al denominado síndrome de
malabsorción intestinal)
Importantes destacar aquí dos términos: heces esteatorreicas (son heces grasosas, espumosas
que son características de este parasito) y las heces lientéricas (son esas heces donde vemos
restos de alimentos sin digerir que también es característico de este parasito)
METODOS DE DIAGNOSTICO
Materia fecal:
 Examen directo con SSF y Lugol
 Faust. Técnica de concentración
 Formol éter
 Coloraciones. Hay coloraciones especiales desde un Giemsa, hematoxilina férrica, tricromica,
hematoxilina eosina que podemos utilizar a la hora de confirmar el diagnostico de este
protozoario.
 Sedimentación espontanea. Al igual que la técnica de faust y formol éter son técnicas de
concentración que nos permite como lo dice su nombre concentrar al parasito,
específicamente la fase evolutiva de quiste. Porque la fase de trofozoíto generalmente se
destruye
Liquido duodenal: generalmente esta parte de liq duodenal la hace el especialista el gastroenterólogo
acompañado por supuesto del bioanalista, pero se necesita sin lugar a dudad de la participación del
gastroenterólogo, quien el especialista que va a realizar la toma de muestra.
 Capsula de Beal o Enterotest
 Estudio microscópico
Antígeno en materia fecal:
 Elisa
 Métodos fluorescentes: merifluor
 Cromatografía
Anticuerpos en suero: IgM, IgG
Biopsia intestinal. Que no es una técnica de rutina pero que forma parte del diagnóstico de este
protozoario.
Importantes destacar acá el periodo prepatente y periodo de incubación, entendiéndose por periodo
de incubación aquel periodo desde que entra el agente infeccioso hasta que aparece los primeros
signos y síntomas. Periodo prepatente desde que entra el agente infeccioso hasta que es
diagnosticado por las técnicas convencionales.
En este parasito el periodo prepatente tiende a ser mayor al periodo de incubación ¿Qué importancia
tiene esto? La importancia radica en que el paciente puede tener la sintomatología de una giardiosis,
pero no se demuestra a través de las técnicas convencionales, el resultado puede dar negativo.
Antes esta situación es recomendable que el medico solicite una nueva muestra y en este caso
particular de Giardia intestinalis se recomienda realizar muestras seriadas 3 muestras en un lapso no
mayor de 10 días, para que el medico compruebe si realmente el paciente presenta el parasito y
tiene la sintomatología. Porque se puede dar el caso que el paciente tenga la sintomatología, pero
todavía el parasito no es diagnosticado.
Importante destacar además que la eliminación de las fases evolutivas se hace de manera
intermitente, eso también amerita que se hagan pruebas seriadas, de manera que cuando usted
como medico sospeche de una Giardiosis lo recomendado es que usted solicite hacer exámenes
seriados, 3 exámenes en un lapso no mayor de 100 días (nosotros no somos médicos pero bueh xd)
Imágenes de las fases evolutivas de quistes, trofozoítos, acá también con coloraciones para que las
revisen en casa, con fluorescencia.

Imágenes donde usted puede detallar las estructuras internas de ese trofozoíto como lo son los
núcleos que están sobrepuestos a ese disco adhesivo o disco suctorio, lo cuerpos parabasales,
como se detalla el axonema o axostilo y lo mas importante es ese cuerpo en forma de pera que tiene
el parasito que es un característica importante a la hora de hacer diagnostico .
EL QUISTE INMADURO ES AQUEL QUE PRESENTA 2 NUCLEOS Y EL QUISTE MADURO ES
EL QUE PRESENTA 4 NUCLEOS. ESE QUISTE MADURO ES REALMENTE EL QUE VA A DAR
INICIO AL CICLO EVOLUTIVO.
Técnica de biología molecular y otra técnica de diagnostico que se utiliza para este parasito.
TRATAMIENTO:
 Secnidazol: dosis única 2gr para adultos, 30mg/kg niños.
 Tinidazol: dosis única
 Ornidazol: dosis única
 Metronidazol: 500mg/dia en 3 dosis  es el que ha dado mejores resultados en los trabajos
de investigación que se han hecho en nuestro departamento.
 Albendazol: 400mg/dia por 5 dias
 Furozolidona: empleado en diarreas bacterianas
 Quinacrina: donde no hay nitroimidazolicos
 Nitazoxanida (celectan)

PROFILAXIS:
 Tratamiento del agua de consumo (filtrado- hervido- ozonizacion)
 Lavado de frutas y verduras
 Prevención de contaminación de alimentos
 Aseo personal
 Existencia de servicios públicos (agua potable y drenaje)
 Eliminación adecuada de las heces fecales humanas
 Sistema de atención primaria a la salud
 Dar educación para la salud
 Programa de control integrado de saneamiento y enfermedades diarreicas.

También podría gustarte