2parcial de Parasitologia
2parcial de Parasitologia
2parcial de Parasitologia
Aquí les tengo una imagen, en esta imagen que se ven a nivel microscópico se ve un trofozoito de
una amiba, en este campo en materia fecal montada entre lamina y laminilla con solución fisiológica
vamos a tener la emisión de un seudópodo y se unas sombras que corresponde al resto de las
organelas inclusive hasta del núcleo (ese señor movió ese puntero por todos lados pero supongo
que es eso)
Aquí tenemos otras formas de trofozoitos, esta es como la vista lateral de un trofozoito de giardia
(media luna), el otro quiste se ve ovalado pero el trofozoito de giardia normalmente se ve de esta
forma (Media luna) lo que pasa es que lo estamos viendo de lado tiene como una estructura
tridimensional se ve como si fuera como una copa.
En este caso tenemos esta estructura es mucho más grande esto es un trofozoito de Balantidium
coli, es un ciliado que hasta hace poco se consideraba el protozoario más grande hoy en dia como
balandidium se convirtió en un cromista ya lo tenemos que sacar de esta clasificación, sin embargo,
tradicionalmente lo mencionamos como un protozoario.
Flagelados: Eso que se ve que parece un bombillo que tiene forma piriforme corresponde a
trofozoito de giardia intestinalis, se ven claramente los 2 núcleos se ve que tiene una forma más
ancha en un extremo y una forma más ahusada al final en algunos casos se pueden ver hasta los
flagelos que emergen de él se ve una estructura que se le denomina exoestilo (la línea que pasa por
el medio) y una estructura que la repasa que se ve como una coma que corresponde a los cuerpos
parabasales.
Nos debemos fijar en las diferencias morfológicas importantes que hay entre dos protozoarios que
tiene incluso habitad intestinal
Ciliados: Balantidium coli es un ciliados tradicional era un protozoario pero ya sabemos que es un
cromista, él quería que lo viéramos porque esos trofozoitos pueden llegar hasta mil micras inclusive
vean a que apenas se pueden observar los cilios que tiene alrededor presenta 2 núcleos y de esas
características que nos hacían pensar que eran más que un protozoario es que tiene unas
invaginaciones a nivel de la membrana que corresponde como si fueran una especie de cavidad
hipogoca que se denomina (sintostoma) y tiene posterior más pequeña que se le denomina citopijio
que sirven para los fenómenos de alimentación por fagocitosis y la excreción por exositosisis.
Apicomplexas: en el mismo orden de ideas con respecto a los cambios de grupos taxonómicos los
apicomplexas al igual que los cilioforos fueron pasados hacer también cromistas, sin embargo, se los
incluyo aquí para que se familiaricen y fijen que en algunos textos van a parecer como protozoarios
sobre todo por la importancia que tiene.
Esto que ven a nivel sanguíneo corresponde a trofozoitos de plasmodium este un paciente con
paludismo, se ven los glóbulos rojos y en su interior están los parásitos que producen la malaria.
Esta es una coloración de materia fecal de un paciente probablemente con diarrea esas estructuras
rojas coloreadas se llaman coccidios intestinales como grupo son importantes agente etiológico de
diarreas en pacientes inmunes comprometidos tanto en pacientes VIH, como en pacientes con
alguna inmune deficiencia o algún tratamiento que inmune reduzca su respuesta inmune.
Amibas o Amebas comensales
Comensal: se refiere a un organismo que vive a expensas de otro ser vivo (un hospedador), se
beneficia de este (ya sea por nutrientes, nivel metabólico, le da albergue, etc), pero a diferencia de lo
que ocurre en el parasitismo, en el comensalismo como tal no se produce ningún daño a ese
hospedador.
Si bien no le da ningún beneficio como es el caso de la microbiota intestinal, no le ocasiona daño.
Es importante estudiar las amibas comensales (a pesar de no ser parásitos), porque nos da nociones
de los riesgos posibles que tiene esa persona de infectarse también por parásitos u otros agentes
que si sean patógenos en su momento
Necesitamos estudiar las características que tiene la forma vegetativa, que es el Trofozoito; las
características que tiene el Quiste, que es la forma de resistencia y hay una etapa intermedia que se
denomina Prequiste que ha sido importante sobre todo desde el punto de vista de morfología a nivel
microscópico porque nos permite predecir que tan avanzado o cuánto tiempo has estado este
paciente teniendo este cuadro infeccioso.
Vemos los trofozoitos y quistes. Tenemos la principal amiba patógena que es Entamoeba
histolytica.
El esquema es para comparar tamaños, características propias tanto de Trofozoitos como Quistes
con respecto a la amiba patógena.
Por qué?
Porque resulta que sus similitudes morfológicas y sus diferencias morfológicas juegan un papel
fundamental a la hora de hacer el diagnóstico. No es lo mismo decir que un paciente tiene infección
por Entamoeba histolytica que es la patógena de este género, que una infeccion por Entamoeba coli
que probablemente no va a presentar ningún tipo de manifestación que clínica.
Dientamoeba fragilis, como ejemplo de los cambios evolutivos que ha pasado los últimos 20 años
la Parasitología, aunque antes se consideraba una Amiba, hoy en día se considera que es un
flagelado que no presenta flagelos.
Cuando hablamos de los géneros Entamoeba, Endolimax e Iodamoeba y de las amibas en general,
la carácteristica fundamental para poderlas diferenciar es el NÚCLEO. (La siguiente imagen
muestra nada los núcleos de los 3 géneros de amebas)
Material Carios
Carios nuclear Carios
oma
oma oma
Membr Trabec
ana ulas
perinucl
ear
Con respecto al género Endolimax, no hay mucho de donde hacer diferencia, porque el género
Endolimax tiene una sola especie que puede causar infección en humanos, que es Endolimax nana.
Entonces vemos que el cariosoma es bastante protuberante-grande y ocupa casi la totalidad del
núcleo
En el caso del género Iodamoeba, resulta que, Iodamoeba butschlii es la única especie descrita
capaz de producir infección en humanos. Tenemos un cariosoma que es voluminoso, no tan grande
como el de Endolimax pero se ve en su interior como una especie de trabeculas, como una red que
se colorea bastante bien con colorantes sencillos cuando se hace observación microscópica.
Cuadro comparativo de los núcleos
En los gránulos periféricos de Entamoeba, en una amiba comensal de este género, los
gránulos se encuentran de manera irregular (ver imagen anterior donde está la flecha que dice
“material nuclear”)
Las granulaciones acromáticas refringentes son las que se observan como una red o
trabeculas en el interior del núcleo de Iodamoeba (ver imagen anterior otra vez).
Entamoeba coli
Caracteristicas
El tamaño va a depender de la consistencia de la
materia fecal, recuerden que estamos hablando de amibas
que tienen hábito intestinal.
Cómo es una amiba, va a emitir pseudopodos. Estos son prolongaciones del citoplasma que
le permiten desplazarse. En el caso de Entamoeba coli, estos pseudopodos son cortos, se
emiten varios simultaneamente y hacia direcciones distintas. Eso hace que el movimiento a
uno reste movimiento a otro, haciendo que el movimiento en si sea bastante lento.
Tiene un núcleo con un cariosoma grande pero que se observa excéntrico y cuya cromatina
perinuclear se observa de manera irregular y de tipo grumosa alrededor del núcleo. En la
imagen se ve el cariosoma voluminoso (grande) y hay espacios en la membrana perinuclear
que se observan unos más gruesos y otros más fino.
Con esas características nosotros podemos decir que es diferente a un Trofozoito por ejemplo de
Entamoeba histolytica. Eso que se ve claro en la imagen con tinción de hematoxilina férrica
corresponde a una vacuola alimenticia y vemos que se observa bastante granuloso, como nuboso
ese citoplasma.
Barras cromatoidales
Vamos a tener unas estructuras que se llaman barras
cromatoidales, que se van a apreciar hacia uno de los extremos
de ese quiste y va a tener extremos afilados.
Las barras cromatoidales corresponden a material
citoplasmático y ribosomal que va a disponerse como si fueran
láminas que van a terminar en punta.
Luego identificamos entonces los núcleos, contamos que hay más de 4 núcleos y por el tamaño
aproximado que observamos decimos "aja esto es un quiste de Entamoeba coli".
Endolimax nana
Trofozoito de Endolimax nana
Iodamoeba butschlii
Presentan un núcleo único a diferencia del restos de los quistes de amibas comensales que
ya hemos visto
Fíjense que tenemos Entamoeba harmanni (no había sido mencionada hasta este momento). No
había sido mencionada porque Entamoeba harmanni es una amiba comensal pero que sin embargo,
presenta ciertas características que pueden confundirnos a la hora de hacer el diagnóstico de por
ejemplo Entamoeba histolytica.
Aquí Iván empieza a comparar Entamoeba hystolitica con harmanni. En tamaño y movilidad son
diferentes. En el núcleo (ver parámetros de la imagen) se parecen. Entonces hay que tener cuidado
a la hora de diferenciarlos:
1ero: por la diferencia de tamaño que es bastante importante
2do es que normalmente un Trofozoito de Entamoeba histolytica tiene en su interior glóbulos
rojos porque se alimenta de ellos mientras que el de Entamoeba harmanni puede tener
bacterias, entonces las vacuolas se van a ver más pequeñas y en las vacuolas donde se ven
los hematíes, se van a ver más grandes.
Con respecto a las diferencias con los quistes, también el tamaño juega un papel importante.
Para diferenciar Entamoeba coli e histolytica tenemos que observar las características propias del
cariosoma a nivel de la membrana perinuclear y la presencia de las barras cromatoidales que en
Entamoeba hystolitica son de extremos alargados y romos mientras que en Entamoeba coli son
extremos afilados.
Ciclo Biológico
Con respecto al ciclo biológico, es muy similar entre todos los géneros.
Un trofozoito metaciclico es uno recién emergido de un quiste y tiene la misma cantidad de núcleos
que el quiste de donde emergió. Por ejemplo: si el quiste tenía 8 núcleos porque es Entamoeba coli,
vamos a tener un trofozoito que va a tener 8 núcleos y que se va a dividir rápidamente en 8
trofozoitos. Estos 8 trofozoitos van a desarrollarse (puede que aumenten su tamaño) y van a hacer
vida y se van a alimentar en el intestino grueso. Así pasa entonces con Endolimax nana, que si tenía
4 núcleos van a emerger 4 trofozoitos que van a reproducirse en el intestino y van a continuar su
ciclo biológico.
En el caso de Iodamoeba butschlii como el quiste tiene un solo núcleo, va a salir un solo trofozoito
metaciclico con un solo núcleo, que se va a seguir dividiendo, dando lugar entonces a una infección
del intestino por parte de estos agentes.
Estos trofozoitos se van a mantener a nivel de la luz del intestino grueso hasta que las condiciones
se vuelvan hostiles para ellos. Recuerden que en el intestino grueso ocurre la absorción de agua.
Cuando estos son desplazados hacia las porciones mas alejadas, mas externas del intestino, ya
hacia la region del colon trasverso, recto, ampolla anal, tienden entonces a hacerse menos fluida la
materia fecal y los trofozoitos empiezan el proceso de enquistación. Entonces la salida de calcio y de
agua de los trofozoitos, estos cambian su forma y se convierten entonces en prequistes y luego
pasan a la fase de quistes. Estos quistes salen en materia fecal y pueden caer en agua o en suelos,
y van a contaminar fuentes de agua o alimento en algún momento. Pueden permanecer viables, si
no hay desecación y condiciones favorables de temperatura, contaminando fuentes de agua en
sobre manera para posteriormente volver a ingresar a un hospedador a través de agua y alimentos,
continuando el ciclo biológico.
Fijense que en ningún momento les dije que había algún daño a nivel de mucosa del intestino.
Normalmente las amibas comensales no se asocian a sintomatología ni a manifestaciones clínicas.
La sintomatología que se le puede asociar muy probablemente se deba a otro patógeno que puedan
esta acompañándolos.
Importante tener claro que los quistes van a salir inmaduros en materia fecal y luego en el medio
ambiente se van a volver maduros y por lo tanto infectantes.
Epidemiologia
Epidemiologicamente hablando:
La distribución geográfica es cosmopolita, es decir, los podemos encontrar en cualquier parte del
mundo.
Frecuencia: E. coli es más frecuente que E. nana, y esta última es más frecuente que I. butschlii.
Rara vez esta jerarquía cambia.
Luego Ivan hizo una investigación en un asilo que está en las afueras de Ciudad Bolivar. Alli el
agua se almacena en unos tanques que están afuera en los patios. Alli no se bañaba ningún
adolescente pero resulta que no estaban tapados y las aves que pasaban por ahí ibran a
bañarse y defecaban. Entonces se encontró a parte de parasitos propios de las aves, material
que las aves traían y tiraban ahí. Inclusive en uno de los tanques encontraron hasta ratas
secas. Entonces fíjense el riesgo al que se expone esa población y lo único que necesitaban
era tapar los tanques. Así hay más casos que pueden despertar ciertos ascos o escozor en
algunas personas.
Entonces el índice de fecalismo me permite predecir eso. Cuando yo veo que una población tiene un
índice elevado de este tipo de amibas, sin que se presente todavía algún caso sintomático, digo que
esa población está en riesgo.
Normalmente, a las amibas comensales no se les indica tratamiento porque no hay sintomatología
asociada, pero si hay que darle la charla a las personas para que sepan cómo deben tratar el agua.
El agua no solo debe ser filtrada, sino que debe ser hervida. Deben lavarse bien los alimentos y por
supuesto la disposición adecuada de excretas. Esto de la disposición adecuada de excretas se
presenta sobretodo en comunidades marginales o rurales donde tienen el pozo de donde sacan el
agua y en las cercanías se encuentran las cloacas o los pozos sépticos y letrinas; y por
comunicación subterránea puede que esas aguas negras tengan contacto y contaminen el agua de
estos pozos. Por eso las personas que hacen estos pozos deben conocer hacia donde está la
dirección del flujo de agua de las redes subterráneas
Manifestaciones Clinicas
Las infecciones por amibas comensales SON ASINTOMATICAS, cuando se presenta o se asocian
con sintomatología no es provocada por ellas sino por agentes microbianos que pueden estar
asociados, como bacterias y agentes parasitarios.
Entonces lo que nosotros vemos en el diagnostico rápidamente, aja que tenia Entamoeba coli, pero
E. coli no causo la diarrea en ese paciente, pero ese paciente consumio agua y alimentos
contaminados con materia fecal y entonces puede haberse infectado con una salmonelosis, una
shigelosis o pueda haber presentado Entamoeba hystolitica como una parasitosis, una Giardiosis,
etc.
Diagnostico
Luego tenemos casos donde el paciente presenta diarreas a repetición, cada cierto tiempo,
sobretodo pacientes infantiles, que hay casos de desnutrición, pensamos a parte de otros agentes
patógenos que muy probablemente van a estar asociados, vamos a encontrar amibas comensales.
Eso nosotros lo pensamos mucho cuando nos toca hacer trabajo de campo. Lamentablemente en
este semestre pandemico muy probablemente no vamos a hacer un trabajo de campo :(. Estos
trabajos sirven para corroborar lo que estamos aprendiendo.
Normalmente a estos agentes (amibas comensales) los agrupamos como parásitos, pero lo correcto
es decir que son protozoarios o amibas comensales.
Hay coloraciones de cultivos, inoculación en animales y otro tipo de técnica que se utilizan para su
diagnostico sobre todo con fines de investigación. Sin embargo, con un examen directo bien hecho y
alguno que otro método de concentración podemos llegar a hacer el diagnostico correcto de esto.
Fíjense que hasta el año 2000-2005 las amibas comensales no era obligatorio informarlas en un
examen general de heces, porque se partía de la premisa de que si no causa daño para que
informarla, pero resulta que es importante desde el punto de vista epidemiológico y nos ayuda
entonces a predecir y prevenir que haya complicaciones clínicas en otras poblaciones.
Tratamiento
Con respecto al tratamiento, las amibas comensales no reciben tratamiento (pregunta de examen,
ojo pelao). Si preguntan Endolimax nana, Entamoeba coli, Iodamoeba butschlii cual es el tratamiento
de elección?. Ustedes van a decir “no recibe tratamiento”, sin embargo, a nivel de ejercicio medico
profesional ustedes van a observar que hay médicos que preescriben tratamiento, pero no es para
tratar de curar o erradicar a estas amibas, si no como profiláctico por la posible presencia de otros
agentes. Entonces todo depende de la decisión y conducta medica en ese momento.
Por ejemplo: ustedes le llegan a un médico pediatra con un examen que dice que tiene Entamoeba
coli y el médico le explica que no da sintomatología y que no requiere tratamiento, la madre de ese
niño le va a decir a todos que ese medico no sirve porque su hijo tenían un parasito y ese parasito
tenía que ser tratado. Los médicos, sobre todo los pediatras con mucho estilo, le explican todo lo que
yo les acabo de explicar a ustedes y les comenta al final “bueno no tiene nada pero si ha tenido
alguna sintomatología y pudo ser un agente que no se pudo observar en esta prueba, vamos a
colocarle como profiláctico determinado tratamiento”.
Lo importante es que se refuerzen las medidas preventivas. Se le habla al paciente “si usted tiene
alguna amiba comensal es porque está consumiendo agua con materia fecal, es decir, usted es un
coprófago” (accidental pero lo es). De esa manera el shock de decirle eso, el paciente entiende
entonces que debe hervir el agua, tratarla adecuadamente, lavar bien los alimentos, que no puede
tomar jugos o agua en cualquier parte porque no sabe de dónde viene esa agua.
Lavar las frutas y verduras con agua filtrada y hervida, no hacen nada filtrando e hirviendo el agua de
consumo y lavan con agua sucia o de dudosa procedencia lo que se van a comer sin cocer.
PROF: YTALIA PARASITOLOGIA
Dentro de los grupos de flagelados hay unos protozoarios que vamos a estudiar nos
encontramos primeramente con el orden Kinetoplastida
Presenta 1 o 2 flagelos que recorren el cuerpo del parasito de un extremo a otro extremo
Además del orden Kinetoplastida, nos vamos a referir en esta clase a otros de importancia médica,
como es el orden Retortamonadida, el orden Diplomonadida y Tricomonadida
En este sentido nos vamos a encontrar con aquello que habitan en el tracto digestivo y en
primer lugar nos referimos a Trichomonas tenax, como ese flagelado que habita a nivel de la
cavidad bucal
En segundo lugar tenemos intestino delgado, cuáles son esos flagelados que habitan a
nivel de intestino delgado, aca hacemos referencia a los flagelados Giardia intestinalis
patógeno por excelencia, al flagelado Retortamonas intestinalis y Enteromonas hominis
flagelados comensales.
De igual manera también tenemos un grupo que habita en el intestino grueso entre ellos se
encuentra Chilomastix mesnilli, Trichomonas hominis, Dientamoeba fragilis
Hoy haremos referencia a Trichomonas vaginalis como el más importante, que habita en el
tracto genitourinario del humano
Esta lámina que se presenta a continuación es para que ustedes establezcan las diferencias, entre
ese grupo de flagelados patógenos y no patógenos, a nivel de las características morfológicas y sus
fases evolutivas de trofozoitos
Ahora si vamos a entrar a detallar un poco las características de los dos flagelados comensales, que
nos compete en esta clase
No forma fase quística sino solamente trofozoito, este flagelado protozoario se encuentra hasta un
25% en algunas regiones cálidas.
Atravesando el cuerpo del parasito nos vamos a encontrar con una estructura alargada formada
por microtubulos denominada exonema o axostilo que tiene como función sostener el cuerpo del
parasito, a demás de esa estructura denominada axostilo el trofozoito tiene un nucleo único que
se ubica en el extremo anterior
imagen de trofozoitos de Chilomastix mesnilii, con coloraciones especiales, donde se detalla la fase
redondeada un poco alargada y su nucleo característico, importante destacar aca que la morfología
de Chilomastix mesnilii , se diferencia de Trichomonas spp o de Pentatrichomas hominis por que es
un poco mas alargada y además presenta movimientos caractaristico cuando se ve al examen
directo de la heces es un movimiento en forma de tirabuzón, diferente al movimiento circular que
presenta Pentatrichomas hominis
En esta imagen podemos ver ese trofozoito con esa morfología alargada y la fase quística con su
nucleo característico
Esta otra diapositiva ustedes puede ver características diferenciales entre el grupo de los
Sarcomastighoporea, es decir el grupo de los Sarcodinos o de los amibas y el grupo de los
mastighoporos o flagelados
En cuanto al ciclo evolutivo de estos protozoarios comensales, es importante destacar, que el ciclo
es muy parecido al ciclo de las amibas
Se inicia a través de la ingesta de ese quiste maduro que está contenido en el agua,
alimentos, en el caso de los que tienen fase quística,
Una vez que ese estadio es ingerido reblandece su cubierta externa por acción de los jugos
gástricos y a nivel de intestino ese quiste se desenquista para dar origen a la fase de
trofozoito, ese trofozoito a nivel de la luz intestinal, cuando las condiciones le son adversas
vuelve a transformarse en la fase quística, que es la fase que normalmente va a salir en la
materia fecal y es la fase que nos va a permitir dar diagnósticos con la mayoría de los casos,
pero también podemos dar diagnósticos con la fase de trofozoito en los casos donde no hay
fase quística, sin lugar a duda la fase de trofozoito también nos va a permitir dar diagnostico y
en aquellos casos cuando el paciente cursa con un cuadro diarreico que ese trofozoito, no da
tiempo de transformarse a la fase quística debido a que el peristaltismo intestinal esta
acelerado en la materia fecal, sobre todo en heces diarreicas, heces liquidas o heces acuosas
como quieren llamarle, nosotros vamos a encontrar allí los estadios de trofozoitos.
De manera que es bien importante que ustedes tengan claro que tanto la forma quística
como la forma de trofozoito nos van a permitir dar diagnostico
Con respecto a los métodos de diagnostico, utilizados para este grupo de parásitos.
Tenemos primeramente la materia fecal donde vamos a tener el examen directo de las heces con
SSF y lugol, importante destacar aquí la utilidad de la SSF porque es la que nos va a permitir ver el
movimiento del parasito y la solución de lugol nos va a permitir detallar la estructura interna del
parasito
Para finalizar quiero hacer referencia a la PROFILAXIS que debemos de tener en consideración
GENERO TRICHOMONAS
La tricomoniasis en humanos es causada por 3 especies del genero Trichomonas; T. hominis, T.
vaginalis, T. tenax.
En esta clase se hará referencia a T. vaginalis, que causa la única infección parasitaria de
transmisión sexual, es decir que de las especies nombradas ella es la única patógena en el aparato
genital en humanos, y las otras especies se consideran comensales, T. tenax es comensal que
habita a nivnfermedad el de la boca, y T.hominis habita a nivel del intestino grueso. Estas especies
son parasitas del humano y están diseminadas ampliamente en la naturaleza por lo que se
consideran cosmopolitas.
De este género solo se conoce la fase de trofozoito, es el que presenta esa morfología
característica y es la fase que vamos a observar.
En la lámina podemos observar que presenta una forma oval o piriforme, y tiene 3 a 4 flagelos
anteriores y un 5to flagelo que recorre el cuerpo hacia el extremo posterior., y que forma una
membrana ondulante. Este género presenta estructura denominada axostilo que está proyectado
hacia el extremo posterior. Presenta también estructuras denominas penta, costa que le sirven de
soporte, como citoesqueleto de esa estructura del trofozoito.
CARACTERISTICAS DE T. tenax
En la lámina se puede observar que el trofozoito es el mas pequeño de las 3 especies de
tricomonas, tiene forma oval, o piriforme, con un diámetro aproximado de 6-12um o de 6-10um. Ella
presenta 5 flagelos, 4 anteriores libres y un 5to localizado en el borde de la membrana ondulante sin
salir del cuerpo. La costa se encuentra en el lado de la membrana ondulante y podemos observar
que el axostilo recorre el cuerpo para emerger en forma libre.
CARACTERISTICAS DE T. hominis
El trofozoito mide de 8-14um o de 8-15um tiene de 3-5 flagelos anteriores y otro que se extiende a lo
largo de la membrana ondulante para emerger libre en la extrema posterior, observen que el axostilo
viene de la parte posterior la parte anterior y termina de forma libre. El axostilo viene de la parte
posterior y la costa es gruesa a lo largo de la membrana ondulante.
CARACTERISTICAS DE T. vaginalis
Esta es la especie más grande de las 3. Tiene una forma oval, de pera, piriforme, mide de 10-30um
de longitud y en algunos libros dicen que de 10-30um.el trofozoito muestra 5 flagelos, 4 flagelos
ubicados en la parte anterior que están libres, y uno adherido al borde de su superficie constituyendo
parte de la membrana ondulante que no presenta esa forma libre en la parte posterior. Presenta un
citoesqueleto que está compuesto por estructuras que a nivel de microscopio óptico no se observan,
y son: fibras de tubulina y actina y eso se observa a través de microscopia electrónica.
Cuando se observa este parasito a través de la microscopia electronica se puede observar la
presencia de un núcleo muy nítido, que esta ubicado en la parte anterior del cuerpo y que presenta
un cariosoma subcentral. Presenta el axostilo delgado que atraviesa de forma longitudinal el cuerpo
para terminar en la porción posterior, el citplasma presenta aparato de Golgi, además es muy
característico porque presenta vacuola de glucogeno, vacuolas digestivas, vacuolas contráctiles y
excretoras que es la que permite el funcionamiento fisiológica de la trichomonas. Este parasito
carece de mitrocontria en su citoplasma.
Ciclo evolutivo: se inicia por la presencia del trozofoito en una persona infectada en las vías
urogenitales, luego esa persona al tener contacto directo mucosa-mucosa urogenital ocurre la
transmisión a un hospedero o a un individuo que sea susceptible. Es decir, que la transmisión se
presenta desde una persona infectada a una persona sana, pero que presenta cierta susceptibilidad
a este parasito. La transmisión se realiza fundamentalmente de persona a persona, a través del
acto/contacto sexual una transmisión directa. Sin embargo se han reportado casos de menores de
edad, incluso en RN, se hace referencia o se plantea que existe una transmisión por medio de
fómites, a través de ropas, toallas, instrumentos de aseo vaginal, espéculos, inclusive el agua, se
han reportado caso en personas sin actividad sexual a través de esas estructuras u objetos
inanimados; pero este tipo de transmisión es infrecuente ya que el trofozoito no se reproduce en
estos medios, puede él permanecer un tiempo allí, no tan prolongado, pero si horas. La transmisión
directa es el mecanismo primario, mucosa-mucosa.
Otros síntomas:
Mujer embarazada. Esta infección en mujeres embarazadas llevan a una ruptura prematura
de membrana y que los neonatos han nacido con bajo. Trichomonas vaginales esta asociada
a una incidencia aumentada de endometritis post parto, proceso inflamatorio.
Aparato respiratorio. Se han presentado algunos casos (muy pocos), de trichomonas
causando infecciones extragenitales afectando los pulmones, la cavidad pleural, abscesos
peritoneales y problemas a nivel conjuntival. Se ha encontrado involucrada causando
neumonía, faringitis, bronquitis y rinitis tanto en RN como en adultos.
Hombres
Asintomatico, en la mayoría de los casos, son subclínicos. Se dice que los hombres
pueden permanecer asintomáticos de un 50-90% de los casos.
Cuando se presentan sintomas en los hombres, es de forma latente, que no se establecen
como tal.
Sintomático:
Secreción matutina, escasa
Mucoide – purulenta. No tiene esa expresión como se produce en las mujeres
Uretritis
Balanitis
Cistitis
Prostatitis
Tiene la capacidad de afectar la próstata, el epidídimo, los uréteres. Algunos hombres
han reportado la presencia de prurito.. no pasa de allí, bendecidos y afortunados2
En los hombres no se presenta esos síntomas tan marcadamente como en las
mujeres.
METODOS DE DIAGNOSTICO
Examen al fresco: secreción vaginal, secreción uretral
Estudios del sedimiento urinario:
Cultivo
Tinciones
Deteccion de anticuerpos: HAI ELISA, IFI
Técnicas: anticuerpos monoclonales, PCR
Nosotros como bioanalistas no entramos en esa primera parte que es el interrogatorio, porque en la
mayoría de los casos se inician por que que las mujeres van al ginecólogo. En primer lugar el medica
realiza ese interrogatorio, anamnesis, exploración clínica. El bioanalista espera la muestra remitida,
posterior al interrogatorio y con una exploración clínica que orientan el diagnostico medico de estos
casos; una vez hecho ese dx incial, y remite las mx al lab.
Es factible aislar a ese parasito en las muestras que llegan al lab, sea de exudado vaginal, secreción
uretral y la orina. En las mujeres las mx que son remitidas: exudado vaginal. Y ellos hombres, es ese
exudado o líquido seminal, prostático y urinario.
A nivel de laboratorio laboratorio podemos dividir el dx de la trichomoniasis en métodos directos y en
métodos indirectos. Cuando hablamos de métodos directos, se refiere a que se orienta a observar al
parasito directamente en la muestra remitida. Nos llegan esas sececiones vaginales, uretrales, o la
orina y nosotros lo primero que debe realizar es el examen al fresco de esas sereciones.
El medico a veces envía la muestra fijada o también en un hisopo y nosotros lo que hacemos 6es
que en un porta objeto limpio, desengrasado colocamos esa secreción y le podemos agregar una
gota de SSF y se examina de inmediato, entonces el material sospechoso entre lamina y laminilla
revela la presencia de las trichomonas que son fáciles de reconocer por su morfología y ese
movimiento característico. Esa es la técnica más utilizada en el dx rutinario. Permite visualizar a
través del microscopio el movimiento característico, con los objetivos adecuados y se busca hasta
encontrar esa morfología y movimiento. Es recmendable también en ese examen direto, realizar
técnicas de coloración, sobre todo la secreción vaginal, aunque esta técnica no se utiliza en el dx de
rutina, pero son útiles para apreciar mejor esas estructuras parasitarias. Esas tinciones son: Gram,
Papanicolaou, hematoxilina ferrica, o tricromico de gowan.
Cuando nos llega al laboratorio las muestras de orina lo primero que tenemos que conocer, es que
saber que la procedencia sea de la primera orina de la mañana., el primer chorro o se puede trabajar
con el sedimento urinario, se centrifuga a baja revolución, se toma el sedimento se coloca entre
lamina y laminilla y se observa al microscopio como si fuese un examen directo al fresco, se baja la
luz para observar mejor a los parásitos, y se observa, si observamos ese movimiento en círculos o
sacudida NO TIENE PERDIDA, se puede reportar. En los libros dicen que este organismo no debe
informarse a menos que tenga movilidad, con relación al sedimento urinario., porque tiene un tamaño
similar a los leucocitos y si estos tiene bacterias cerca y hacen como especie de un movimiento y el
analista si no tiene experiencia puede confundir a ese leucocito con trichomonas, pero el diagnostico
en orina se ha hecho, y si vemos esos movimientos característico lo reportamos no hay ningún
problema,lo que si se debe tener responsabilidad es saber lo que se está viendo y reconocer ese
movimiento característico de trichomonas, ese rasgo característico, muchas veces se observa los
flagelos que están en movimiento, y eso no tiene perdida, la experiencia dice que si se hace dx con
el sedimento urinario sabiendo la morfología, y movimiento característico.
Con relación a que también se realiza cultivo de trichomonas vaginales, si existe la posibilidad de
hacerlo sería lo más idóneo porque tiene una alta sensibilidad, incluso una sensibilidad mas elevada
que el examen directo al fresco pero es una técnica muy costoso. Se necesita un equipamiento,
instrumentos. Esto sería el complemento ideal para confirmar el diagnóstico directo al fresco, pero
existes medios que son reconocidos como: diamon, trichocell, langer que permiten el cultivo de
trichomonas vaginalis.
También, hablamos de métodos indirectos
Permiten también hacer un diagnóstico. Mediante serología, hablamos que la trichomoniasis induce
la producción de anticuerpos de tipo IgM IgG IgA, todos ellos se pueden detectar en el suero de
mujeres infectadas a través de métodos como ELISA, IFA IFI, permiten conocer la producción de
anticuerpo frente a antígenos de trichomonas.
Se hablan de técnicas con Ac monoclonales y de PCR. Inclusive a nivel de casas comerciales se ha
hablado que existen equipos que permiten la identificación rápida de trichomonas vaginales, a traves
de técnicas como inmunocromatografica, que permiten un diagnóstico rápido pero tienen
especificidad y sensibilidad no tan altas en comparación a cultivos y PCR pero también se puede
realizar dx rápido a través de esos kits comerciales.
Estudios de la secuenciación de ADN han demostrado que existen producto de estos estudios,
actualmente existen 8 genotipos o ensambles de G. intestiales. Denominados:
A,B (Zoonótico): encontrados en humanos y animales
C, D (trof. Perros y coyotes)
E (Rumiantes, porcinos y equinos)
F (Felinos)
G (ratas)
H (Mamíferos marinos)
De igual forma se ha señalado que el genotipo A tiene 3 divisiones que son:
AI: humanos y animales
AII: humanos
AIII: animales
Problema actual: múltiples cepas con características bioquímicas y moleculares diferentes que
hacen que la taxonomía de este parasito pueda ser en algunos años modificada.
CARASTERISTICAS MORFOLOGICAS
Se hace referencia a las fases evolutivas del parasito. La primera fase es trofozoítos.
Trofozoítos:
Forma piriforme
Posee una cavidad o ventosa. Denominada también disco adhesivo, disco succionador o
disco suctorio.
2 núcleos en el extremo anterior
Tamaño: 15u de longitud x 7u de ancho
Una barra doble o axostilo: que divide al cuerpo del parasito y que de dirige desde el extremo
anterior al extremo posterior. Este axostilo o axonema tiene una función importante y de
sostén, sostiene al parasito.
2 estructuras en forma de coma: cuerpos parabasales.
4 pares de flagelos: le dan el movimiento y motilidad al trozofoito. Esos flagelos se dividen en
flagelos anteriores, ventrales, medios y posteriores. En total serian 8 flagelos que constituyen
4 pares.
Quistes: la forma quística es la forma de resistencia, la forma que en la mayoría de los casos sale al
medio externo y resiste los cambios de temperatura que se va a encontrar allá en el medio externo.
Forma ovalada
Doble membrana que mide de 0,3 a 0,5 micras
2-4 núcleos
Tamaño promedio: 10 micras
Importante destacar que el estadio quístico lo vamos a ver en cualquier tipo de materia fecal, ya sea
heces diarreicas, pastosas, blandas o duras. Mientras que el trofozoíto lo vamos a encontrar
solamente en heces diarreicas.
CICLO VITAL
En cuando al ciclo evolutivo es importante señalar que el ciclo se inicia con la ingesta de alimentos y
agua contaminados, así como las manos sucias, donde se encuentran lo quistes infectantes las
fases evolutivas infectantes. Una vez que estos quistes son ingeridos por vía oral estos reblandecen
su cubierta por acción de los jugos gástricos para dar origen a 4 trofozoítos por cada quiste. Los
trofozoítos se localizan entonces a nivel de intestino delgado, viven allí fijados a la mucosa
principalmente a nivel de duodeno y yeyuno, allí se multiplican por fisión binaria y los que caen a la
luz intestinal van a dar origen a nuevos quistes, que estos quistes posteriormente son eliminados por
la materia fecal y pueden permanecer viables en el suelo húmedo o en el agua por varios meses.
De manera que la fase evolutiva que da inicio al ciclo es la fase evolutiva que sale en la materia
fecal. Importante señalar que también el trofozoíto puede salir en la materia fecal y es una de las
fases con la que también se puede dar diagnóstico, solo que el trofozoítos lo vamos a ver en casos
donde el paciente cursa con cuadro diarreico.
EPIDEMIOLOGIA
Transmisión:
Directa:
A través de alimentos y aguas contaminadas
Transmisión de persona a persona
Indirecta: por medio vectores mecánicos (moscas y cucarachas)
En cuanto al mecanismo de patogenicidad que les hablare ahora, quiero en esta diapositiva
referirme a las fases evolutivas y en particular a la fase de trofozoíto ¿Por qué a la fase de
trofozoíto? Porque es esa fase evolutiva quien realmente causa el daño, causa ese mecanismo
patógeno cuando se fija a los enterocitos, cuando se fija a las microvellosidades intestinales a través
de ese disco adhesivo, disco succionador o suctorio es que ocurre el mecanismo patogenicidad
propiamente dicho.
PATOGENIA
Acción mecánica de los parásitos sobre la mucosa. Me refiero a la fase de trofozoíto que es la
fase evolutiva que se adhiere a mucosa intestinal
Atrofia de las vellosidades intestinales.
Alteración del ribete en cepillo
Inflamación de la lámina propia
Alteración de las pruebas de absorción de vitaminas A y B12 y la D-Xilosa
Hipogammaglobulinemia: deficiencia de la IgA secretoria.
Hiperplasia nodular linfoide en intestino delgado y grueso
Todo esto nos lleva al Síndrome de malabsorción intestinal: característica desde el punto
de vista patogénico sumamente importante porque es lo que define al daño causado por este
parasito.
Mecanismos de patogenicidad:
Traumático: adhesión y colonización del intestino mediada por factores físicos y químicos.
Enzimático: trofozoítos secretan proteinasas que pueden contribuir al daño de los enterocitos. Otras
enzimas como las sulfatasas, fosfatasas acidas, hidrolasas, favorecen la adhesión.
Tóxico: inducido por toxinas del parasito. Se ha descrito el gen de una proteína de superficie que
tiene secuencias repetidas que codifican un péptido que tiene homología con una SARAFOTOXINA
(péptidos que se encuentran en venenos de diversos organismos, en veneno por ejemplo de alguna
serpiente)
Formación de barrera mecánica: multiplicación exagerada del parasito en duodeno y yeyuno. Bilis
favorece el crecimiento del parasito
Ruptura de uniones celulares: mediado por ciertas proteínas: cingulina, ocludina, caudinas.
Desorganización de las uniones celulares por parte del parasito en el nivel de la ZO-1, hay
incremento de la permeabilidad transepitelial.
Apoptosis: muerte de los enterocitos, aumento de la permeabilidad intestinal, inflamación y ruptura
de las uniones celulares.
Hiperplasia de las células caliciformes: el parasito estimula el aumento de las células caliciformes,
hay trastornos en la continuidad del epitelio y debilitamiento de las uniones celulares.
Competencia con el huésped: el parasito compite por las sales biliares y su disminución altera la
formación de micelas y se produce malabsorción de grasas, atrofia de la vellosidades y recambio de
los enterocitos, reducción de la actividad de las disacaridasas (M; L S)
Disminución de las enzimas que se producen en las microvellosidades.
Imágenes donde usted puede detallar las estructuras internas de ese trofozoíto como lo son los
núcleos que están sobrepuestos a ese disco adhesivo o disco suctorio, lo cuerpos parabasales,
como se detalla el axonema o axostilo y lo mas importante es ese cuerpo en forma de pera que tiene
el parasito que es un característica importante a la hora de hacer diagnostico .
EL QUISTE INMADURO ES AQUEL QUE PRESENTA 2 NUCLEOS Y EL QUISTE MADURO ES
EL QUE PRESENTA 4 NUCLEOS. ESE QUISTE MADURO ES REALMENTE EL QUE VA A DAR
INICIO AL CICLO EVOLUTIVO.
Técnica de biología molecular y otra técnica de diagnostico que se utiliza para este parasito.
TRATAMIENTO:
Secnidazol: dosis única 2gr para adultos, 30mg/kg niños.
Tinidazol: dosis única
Ornidazol: dosis única
Metronidazol: 500mg/dia en 3 dosis es el que ha dado mejores resultados en los trabajos
de investigación que se han hecho en nuestro departamento.
Albendazol: 400mg/dia por 5 dias
Furozolidona: empleado en diarreas bacterianas
Quinacrina: donde no hay nitroimidazolicos
Nitazoxanida (celectan)
PROFILAXIS:
Tratamiento del agua de consumo (filtrado- hervido- ozonizacion)
Lavado de frutas y verduras
Prevención de contaminación de alimentos
Aseo personal
Existencia de servicios públicos (agua potable y drenaje)
Eliminación adecuada de las heces fecales humanas
Sistema de atención primaria a la salud
Dar educación para la salud
Programa de control integrado de saneamiento y enfermedades diarreicas.