La Globalización en Panamá

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

La globalización en Panamá

La globalización se puede definir como un proceso de convergencia mundial que


engloba factores muy diferentes: tecnológicos, económicos, sociales, culturales,
medioambientales y políticos, entre otros. Como si de un monedero se tratara, la
globalización incluye distintas monedas, cada una con su cara y su cruz. Por eso
hoy analizamos la globalización y sus ventajas e inconvenientes.

Ventajas de la globalización
En la cara amable de la globalización se pueden encontrar las señales que
caracterizan a las sociedades más modernas: integración y facilidad de las
comunicaciones, libre movimiento de mercancías o extensión de los derechos
humanos. Son signos de modernidad que definen a los países desarrollados y
mejoran la vida de sus ciudadanos.

Desventajas de la globalización
En la cara negativa del proceso de globalización están, principalmente, la
uniformidad cultural y la desigualdad económica. Resulta paradójico que se
fomente un mismo estilo de vida global cuando las diferencias en la calidad de
vida son tan grandes, no solo entre países, sino dentro de cada uno de ellos.

LA CULTURA PANAMEÑA

La cultura de Panamá es el resultado de la fusión de diversas culturas que se han asentado en el


país durante su historia: españoles, afro-antillanos, árabes, judíos, estadounidenses, chinos, etc.
Esta combinación se observa en su música, en la gastronomía y en el arte.

En la indumentaria tradicional se destaca la mola, un proceso de apliqué inverso al tejido y que es


confeccionado por la etnia indígena guna. También se destaca la pollera panameña, que es
producto de la herencia española y considerado como traje folklórico de Panamá. La influencia
española está presente en la arquitectura de las ciudades coloniales, en especial el Casco Antiguo
de Panamá y en las provincias centrales del país.

INFLUENCIAS

En el caso de la cultura panameña aparecen influencias de la cultura de los pueblos originarios


como los Gunas, los Ngäbe-Buglés, los Emberá Wounan y otros grupos indígenas. También está
presente la rica herencia hispánica, su idioma castellano, su religión católica y otros rasgos
comunes a este pueblo.
DESARROLLO CULTURAL Y MENTALIDAD

Se puede definir como un proceso a través del cual un estado -o cualquier ámbito
territorial, incluyendo el municipio, la comunidad y en una escala más reducida, el barrio-
incrementa la participación de la población en la vida cultural y promueve la creatividad
de todos los ciudadanos.
Se estudia la relación cultura-mentalidad-sociedad, y cómo a partir de este engranaje se
forja una nueva dinámica que permite comprender no sólo las estructuras de la cultura y
sociedad a nivel material o productivo, sino que también permite adentrarse en un plano
más intangible, mental y sensorial, que da cuenta de otras esferas de lo humano. La
cultura representa una totalidad, pero asimismo se define como lo particular –tal como
podríamos indicar acuñando la expresión de Aby Wartburg- donde ‘Dios’ está en los
detalles.
Patrimonio Cultural"
se refiere a los sitios, estructuras y restos de valor arqueológico, histórico,
religioso, cultural o estético. Son numerosos los casos en que los sitios de los
bienes culturales coinciden con los lugares de importancia natural

Percepción
Tranquilo es una palabra común en Panamá, significa calma o con paz y se puede aplicar a una
persona, un lugar o una situación. También es un buen ejemplo de la percepción panameña del
tiempo.
Al igual que en otros países de América Latina, los panameños no dan mucha importancia a la
puntualidad; llegar tarde es normal y en muchos casos no es raro que los invitados aparezcan
una o dos horas tarde a una cena. El tiempo se percibe con fluidez, y los almuerzos y
cenas pueden extenderse por varias horas. Se hace énfasis en las personas y las relaciones más
que en un estricto cumplimiento de los horarios.
Siendo este el caso, la mentalidad mañana es frecuente, excepto cuando se trata de asuntos
formales. Esto puede ser problemático para los norteamericanos que desean hacer cosas de
manera inmediata o mantener un cronograma específico.
El desarrollo como país y sociedad de Panamá continúa. Reserve sus vacaciones y conviértase
en parte de la historia en curso de este país.

También podría gustarte