¿Que Es Cultura
¿Que Es Cultura
¿Que Es Cultura
ETIMOLOGÍA DE CULTURA.
TRANSCULTURACIÓN.
La transculturación es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta las formas
culturales que provienen de otro grupo. La comunidad, por lo tanto, termina sustituyendo en
mayor o menor medida sus propias prácticas
CARACTERÍSTICAS DE LA TRANSCULTURACIÓN.
● Fenómeno gradual
CAUSAS.
CONSECUENCIAS.
● Pérdida de identidad.
Una de las consecuencias más notables de la transculturación es la pérdida de la identidad porque
muchos pueblos terminan asimilándose por completo a la cultura que se introdujo en la
comunidad.
● Desarraigo.
Junto con la pérdida de la identidad surge el sentimiento de desarraigo. Esto significa que las
personas que se asimilaron a otra cultura no se sienten parte de nada, lo que evita que cultiven
sentimientos patrióticos y nacionalistas.
FASES DE LA TRANSCULTURACIÓN.
● Aculturación.
Proceso de recepción de otra cultura y de adaptación a ella, en especial con pérdida de la cultura
propia.
● Desculturación.
La desculturación se presenta aquí como parte de la transculturación. Este término expresa las
diferentes fases del proceso de transición de una cultura a otra, que implica, necesariamente, la
pérdida parcial de una cultura precedente y la creación de nuevos fenómenos culturales.
● Neoculturación.
TIPOS DE TRANSCULTURACIÓN.
● Colonización
● Recepción a Distancia
● Renacimiento
● Inmigración
TRANSCULTURACIÓN EN VENEZUELA.
La transculturización en Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana
y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La
transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en
muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias
importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía.
La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia
española fue más importante y en particular de las regiones de Andalucía y Extremadura, que eran
la mayoría de colonos en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se
pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una
influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía.
Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el territorio, símbolos
patrios, música y danza, idioma, religión, símbolos naturales, arquitectura, gastronomía.
La Identidad Nacional es de suma importancia porque nos hace sincronizarnos con nuestra nación,
nos sube la autoestima, hace que valoremos cada mínimo aspecto de la patria que nos vio nacer y
además nos genera un amplio conocimiento sobre nuestra historia y nuestras tradiciones y
culturas.
TIPOS DE FOLKLORE.
Al folklore material o ergológico (del griego “Ergo”= trabajo; “logos”= tratado) corresponden los
objetos, en su sentido más amplio, Abarca todos los productos tangibles de la cultura popular
tradicional y algunos trabajos de la economía rural.
Mobiliario y utensilios caseros:
● La Sala.
● La Cocina.
● El cuarto de dormir.
Comidas criollas
● La Hallaca.
● La Arepa.
● La Cachapa.
● El Casabe.
● La Hallaquita.
● El Sancocho.
● El Pabellón criollo.
Economía tradicional
● La Agricultura.
● La Dulcería.
● La Pesca.
● La Caza.
Artesanía tradicional: Es un trabajo que se realiza de forma manual con instrumentos y técnicas
no industriales, es tradicional cuando ha sido heredada de los antepasados y, por transmisión oral,
es representativa de la cultura popular.
● Alfarería.
● Textilería.
● Redes de pescas y atarrayas.
● Ruanas y cobijas.
● Cestería.
● Técnicas.
● Decoración de las piezas.
● Trabajos en madera.
● Trabajos en cuero.
2. FOLKLORE SOCIAL
El folklore social trata de todo lo que se refiere a la vida de relación entre las personas considerada
bajo su aspecto tradicional y popular, como el lenguaje, los usos y costumbres, las fiestas y
celebraciones, los juegos infantiles y los de adultos.
El Lenguaje:
Se denomina folklore lingüístico, el que estudia el habla popular, los modos de decir y las
expresiones idiomáticas peculiares de una región o nación
● Retahílas.
● Trabalenguas.
● Usos y costumbres.
● Ritos mortuorios.
El folklore espiritual mental se ocupa de los hechos folklóricos inmateriales no tangibles, y de los
que son producto del espíritu o mente del hombre. Abarca entre otros, los siguientes aspectos:
folklore literario, los instrumentos musicales y la artesanía popular.
● Cuentos
● Instrumentos musicales
● Arte popular
● Supersticiones
● Magia y hechicería
● Medicina tradicional.