100% encontró este documento útil (1 voto)
82 vistas13 páginas

Previo 5 E y M

Este documento presenta información sobre la ley de Ohm y el código de colores para resistencias. Explica que la ley de Ohm establece que la corriente eléctrica es directamente proporcional al voltaje e inversamente proporcional a la resistencia. También describe cómo el código de colores proporciona un método para determinar el valor de resistencia de un componente a través de las bandas de colores. Finalmente, detalla algunas características técnicas comunes que los fabricantes proporcionan sobre resistencias, como el valor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
82 vistas13 páginas

Previo 5 E y M

Este documento presenta información sobre la ley de Ohm y el código de colores para resistencias. Explica que la ley de Ohm establece que la corriente eléctrica es directamente proporcional al voltaje e inversamente proporcional a la resistencia. También describe cómo el código de colores proporciona un método para determinar el valor de resistencia de un componente a través de las bandas de colores. Finalmente, detalla algunas características técnicas comunes que los fabricantes proporcionan sobre resistencias, como el valor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES, SISTEMAS Y


ELECTRÓNICA

Laboratorio de Electricidad y Magnetismo

GRUPO 1361 C

Profesor. Oscar Ezequiel Cárdenas Cervantes

Previo práctica No. 5 Resistencia Ohmica Y Ley de Ohm

Cruz Garcia David Antonio No. Cuenta 317150951

De los Santos Sámano Irvin Giovanni No. Cuenta


316114600
CUESTIONARIO PREVIO
1. Enuncie la Ley de Ohm en su forma escalar, describiendo sus variables y
unidades correspondientes.
Georg Simon Ohm (1787-1854) fue profesor en Munich, durante sus
investigaciones formulo el concepto de resistencia y descubrió las
proporcionalidades con relación a la misma. Definió la resistencia como el
cociente del voltaje entre la corriente.
∆𝑉
𝑅=
𝐼
Definió que, para muchos materiales, entre ellos la mayoría de los metales, la
resistencia permanece constante e un amplio rango de voltajes o corrientes
aplicadas.
∆𝑉 = 𝐼𝑅
Donde:
• 𝑅 es nuestra resistencia
• ∆𝑉 la diferencia de potencial (voltaje)
• 𝐼 Corriente
Sus unidades, dentro del Sistema Internacional(SI) tiene unidades de volts por
ampere que es mejor conocido como ohms Ω. Ejemplo si niestra diferencia de
potencial es de 1 V, produce una corriente de ¡A por lo que nuestra resistencia
en el conductor es de 1 Ω
La ley de ohm es una relación empírica que solo es válida para ciertos
materiales, dichos materiales son conocidos como óhmicos; estos presentan
una relación lineal corriente-voltaje.
Por el otro lado los materiales que presentan una resistencia cambiante con el
voltaje o la corriente son conocidos como no óhmicos y presentan una relación
no lineal corriente-voltaje.
La resitencia de un conductor óhmico aumenta con la longitud, por lo que la
resistencia es proporcional a la longitud del conductor ℓ e inversamente
proporcional a su área transversal 𝐴

𝑅=𝜌
𝐴
Donde :
𝜌 represent5a la constante de proporcionalidad también llamada resistividad
del material
2. Los valores de resistencia óhmica se pueden obtener a través de un código
de colores. Investigue y muestre en una tabla el mismo.
Los resistores / resistencias son fabricados en una gran variedad de formas y
tamaños. En las más de tamaño más grande, el valor del resistor se imprime
directamente en el cuerpo del mismo, pero en los más pequeños no es posible.
Para poder obtener con facilidad el valor de la resistencia / resistor se utiliza
el código de colores.

Sobre estos resistores se pintan unas bandas de colores. Cada color representa
un número que se utiliza para obtener el valor final del resistor.
– Las dos primeras bandas indican las dos primeras cifras del valor del resistor.
– La tercera banda indica cuantos ceros hay que aumentarle al valor anterior
para obtener el valor final del resistor.
– La cuarta banda nos indica la tolerancia y si hay quinta banda, esta nos indica
su confiabilidad.
3. Indique el valor de las siguientes resistencias por medio del código de
colores

1- 10,000 Ohmios +/- 5 %


2- 27,000 Ohmios +/- 5 %
3- 100,000 Ohmios +/- 10 %
4- 470,000 Ohmios +/- 10 %
5-22,000,000 Ohmios +/- 2 %
6-100 Ohmios +/- 5 %
4. ¿Qué características nominales proporciona el fabricante de una resistencia
óhmica?

Características técnicas

Estas son las especificaciones técnicas más importantes que podemos


encontrar en las hojas de características que nos suministra el fabricante:

Resistencia nominal (Rn): es el valor óhmico que se espera que tenga el


componente.

Tolerancia: es el margen de valores que rodean a la resistencia nominal y en el


que se encuentra el valor real de la resistencia. Se expresa en tanto por ciento
sobre el valor nominal.

Los valores de resistencia nominal y tolerancia están normalizados a través de


la norma UNE 20 531 79 de tal forma que disponemos de una gama de valores
y sus correspondientes tolerancias (series de valores normalizados y
tolerancias para resistencias) a las que tenemos que acogernos a la hora de
elegir la resistencia necesitada.

Potencia nominal (Pn): es la potencia (en vatios) que la resistencia puede


disipar sin deteriorarse a la temperatura nominal de funcionamiento.

Tensión nominal (Vn): es la tensión continua que se corresponde con la


resistencia y potencia nominal.

Intensidad nominal (In): es la intensidad continua que se corresponde con la


resistencia y potencia nominal.

Tensión máxima de funcionamiento (Vmax): es la máxima tensión continua o


alterna eficaz que el dispositivo no puede sobrepasar de forma continua a la
temperatura nominal de funcionamiento.

Temperatura nominal (Tn): es la temperatura ambiente a la que se define la


potencia nominal.
Temperatura máxima de funcionamiento (Tmax): es la máxima temperatura
ambiente en la que el dispositivo puede trabajar sin deteriorarse. La disipación
de una resistencia disminuye a medida que aumenta la temperatura ambiente
en la que está trabajando.

Coeficiente de temperatura (Ct): es la variación del valor de la resistencia con


la temperatura.

Coeficiente de tensión (Cv): es la variación relativa del valor de la resistencia


respecto al cambio de tensión que la ha provocado.

Estabilidad, derivas: representa la variación relativa del valor de la resistencia


por motivos operativos, ambientales, periodos largos de funcionamiento, o
por el propio funcionamiento.

Ruido: se debe a señal (o señales) que acompañan a la señal de interés y que


provoca pequeñas variaciones de tensión.

5. Como se obtiene el valor para resistores SMD (Surface-Mount Device)


En la tecnología tradicional Through Hole (agujeros pasantes) los
componentes atraviesan la placa de circuito impreso de un lado a otro,
mientras que los SMD que son muchas veces más pequeños, no la atraviesan
y las conexiones se realizan mediante contactos planos, en forma de
terminaciones metálicas en los bordes del componente o en la parte inferior
del encapsulado.

Con la miniaturización progresiva de la electrónica y la necesidad de


automatizar las cadenas de producción, esta tecnología ha superado y
remplazado ampliamente a la through hole en muchos dispositivos de
consumo masivo, con bajo consumo de energía o de tamaño reducido.

Estas están formadas por un sustrato de cerámica y en éste se deposita una


capa de óxido de metal, siendo la longitud y el grosor de la capa la que
determina la resistencia del componente.

Pero debido a su pequeño tamaño, el ensamblado manual de las piezas es muy


difícil y están diseñados para sistemas automatizados, requiriendo además la
implementación de técnicas más avanzadas en su diseño para que funcionen
adecuadamente aún en ambientes con altos índices de interferencia
electromagnética (EMI).

Pero como actualmente las resistencias SMD son el componente más utilizado
en electrónica y millones de resistencias se fabrican diariamente para la
construcción de pequeños equipos electrónicos en caso de fallo es importante
saber cómo reconocerlas y reemplazarlas (si bien es un proceso muy delicado).

Las resistencias SMD son muy diferentes a las clásicas: de forma rectangular,
tienen áreas metalizadas en los extremos del cuerpo, que les permite ponerse
en contacto con la placa de circuito impreso a través de la soldadura.
Lectura de resistencias SMD
Las más fáciles de leer son las que tienen códigos numéricos de 3 cifras. En
ellas, los dos primeros dígitos son el valor numérico mientras que el tercer
dígito es el multiplicador, es decir, la cantidad de ceros que debemos agregar
al valor. Es un sistema similar al que se usa en los capacitadores.
Códigos de tres cifras en resistencias con valores menores de 10 ohms

Con el sistema anterior, el valor de resistencia menor que podemos codificar


es de 10 ohms y equivale al código "100" (10 + ningún cero), así que con valores
de resistencia menores de 10 ohms se usa la letra "R" que equivale a una
coma.

Por ejemplo, una resistencia con el código 4R7 equivale a 4,7 ohms donde
reemplazamos la "R" con una coma. Si el valor de la resistencia es menor de 1
ohmio, usamos el mismo procedimiento de la letra "R", pero poniéndola como
primera cifra. Por ejemplo, R39 equivale a 0,39 ohms.
Códigos de cuatro cifras (resistencias de precisión)

Para las resistencias de mayor precisión existe otro sistema de codificación


compuesto por números de 4 cifras. En él, los tres primeros dígitos son el valor
numérico mientras que el cuarto dígito es el multiplicador, es decir, la cantidad
de ceros que debemos agregar al valor.
Con el sistema de 4 cifras, el valor de resistencia menor que podemos codificar
es de 100 ohms y que equivale a ver impreso en la resistencia: 1000 (100 +
ningún cero).
Para los valores de resistencia menores de 100 ohms, se emplea la misma
solución del sistema a 3 cifras y se agrega una letra "R" en lugar de la coma.
6. Especifique las dimensiones del cuerpo de un resistor para diferentes
potencias eléctricas
La potencia de trabajo de una resistencia común generalmente no se
encuentra indicada en el cuerpo de esta, pero podemos conocerla con una
cierta aproximación en base a sus dimensiones.

En las resistencias con dos patitas y bandas de colores, las potencias


disponibles van desde 1/8W (1 octavo de watt o también 0,125W) hasta varios
watts. Las más usadas son las de 1/4 W (0,25W) y muchas veces, en los elencos
de componentes de los proyectos, cuando no se indica la potencia podemos
suponer que estas sean de 1/4W.
El cuerpo de las resistencias de 1/4W mide generalmente entre 6 mm y 6,5
mm de largo y la distancia entre patas puede ser entre 7,5 mm y 8 mm. Estos
valores no son absolutos porque dependen de los fabricantes pero en general
son respetados. Muchos proyectistas de circuitos impresos prefieren usar en
sus proyectos una distancia entre perforaciones mayor, por ejemplo 10 mm
para garantizar que entren bien las resistencias de 1/4W y también las de
1/2W.
7. Considerando los valores nominales de resistencia óhmica, a partir de la
expresión de potencia eléctrica, deduzca la fórmula que cuantifique el voltaje
máximo que se puede aplicar a la misma.
Para obtener la corriente (I) y para obtener la potencia (P)
I=V/R P=V*I

8. Considerando el ejemplo establecido utilizando en la siguiente tabla la


resistencia de carbón y alambre, complete la siguiente tabla en los incisos a),
b), y considere otras dos aplicaciones de resistencia óhmica c), d) que usted
elija.
Potenciómetro Rotatorios Limitan el paso de la Potenciómetros
Lineales corriente rotatorios para
eléctrica (Intensidad) electrónica. Se usan en
provocando una caída de
circuitos de pequeñas
tensión en ellos al igual
corrientes.
que en una resistencia,
pero en este caso el valor
de la corriente y la
tensión en el
potenciómetro las
podemos variar solo con
cambiar el valor de su
resistencia.

Potenciómetro Reóstato Dispositivo de -En motores.


un circuito -En controladores de tipo
eléctrico que permite digital.
modificar -En equipos de sonido.
su resistencia. A -En interruptores que se
través del movimiento encargan de atenuar lo que es
de un cursor o de un la iluminación de una estancia
eje, el reostato concreta.
permite variar el nivel -En guitarras.
de la corriente. -En máquinas de coser.
Potenciómetro Trimmer o Preset: Es un potenciómetro en Un potenciómetro es un
versión diminuta. Se resistor cuyo valor de
utiliza directamente resistencia es variable. De esta
sobre el PCB (circuito manera, indirectamente, se
impreso) con el fin de
puede controlar la intensidad
hacer ajustes
ocasionales del tipo
de corriente que fluye por un
técnico, más no esta al circuito si se conecta en
alcance del usuario. Su paralelo, o la diferencia de
comportamiento potencial al conectarlo en
eléctrico es del tipo serie.
lineal y también es
conocido como preset
Potenciómetro Trimpot El trimpot o El potenciómetro multivueltas es
potenciómetro utilizado en aplicaciones que
multivueltas vertical, es requieran precisión en el ajuste.
un resistor variable que Posee un tornillo que ralentiza el
ajusta los niveles de giro de su eje, para lograr mayor
voltaje y corriente en el resolución en su escala resistiva.
circuito.
Potenciómetro Digital Circuito integrado cuyo Estos dispositivos poseen las
funcionamiento simula mismas limitaciones que los
el de un potenciómetro conversores DAC como son la
Analógico. Se componen corriente máxima que pueden
de un divisor resistivo de drenar, que esta en el orden de
n+1 resistencias, con sus los mA, la INL y la DNL, aunque
n puntos intermedios generalmente son monotónicos.
conectados a
un multiplexor analógico
que selecciona la salida.

Potenciómetro Logarítmico Su valor se incrementa o Usualmente es utilizado como


decrementa control de volumen
logarítmicamente, según en equipos de audio, pues simula
la posición del giro. En el la escala auditiva del oído
potenciómetro humano.
logarítmico se
experimenta una escala
de resistencia estrecha
al inicio y una escala
amplia de resistencia al
final de su recorrido. Se
identifica con la
letra A grabada sobre su
cuerpo.

Bibliografía:
• Serway, Raymond A., autor Fundamentos de física / Ciudad de México
: Cengage, [2018]
• Vuille, R.A.S. C. (2013). Fundamentos de Física Combo. [VitalSource Bookshelf].
Retrieved from https://bookshelf.vitalsource.com/#/books/9786074818765/
• (EcuRed, s.f.) (Fisicalab, s.f.) (Inventable.en, 2015)

También podría gustarte