Práctica de Fisiología Respiratoria
Práctica de Fisiología Respiratoria
Práctica de Fisiología Respiratoria
FUNCIÓN RESPIRATORIA
Introducción:
Tal como se sabe el aire es un fluido, durante los mecanismos de respiración dicho fluido es
transportado provocando así su llegada a los alvéolos. En los alvéolos, se produce el
intercambio de gases que permite el paso de O2 a la sangre y ella es repartida a todo el
organismo.
Objetivos:
Marco teórico:
La respiración es un mecanismo fundamental para el ser humano, tanto así que solo se puede
vivir pocos minutos sin oxígeno. Esto debido a la necesidad de las células de un constante
suministro continuo del mismo. En la respiración se produce el proceso de inspiración y
espiración.
El sistema respiratorio está formado por la laringe, la tráquea y los bronquios. Es en los
pulmones donde se realiza el intercambio gaseoso. Cada vez que se respira se renueva el aire
de los pulmones. El proceso respiratorio se puede dividir en 4 etapas principales; la
ventilación pulmonar o intercambio gaseoso; la difusión de gases, osea le paso del oxígeno y
del CO2 desde la sangre a los alvéolos y viceversa; el transporte de gases y los líquidos
corporales hasta llegar a la célula y por último la regulación del proceso respiratorio.
Metodología:
Para llevar a cabo este experimento, se escogieron dos alumnos de sexo opuesto. Primero, la
alumna (Nadira,19 años) se subió en el cicloergómetro Monark y se utilizó un oxímetro de
pulso de sobremesa que fue conectado al dedo índice de la alumna.
Luego, se dibujó una tabla en la pizarra y se dividió en tiempo (minutos), frecuencia cardíaca
y saturación de oxígeno (SpO2) respectivamente.Cabe resaltar que el oxímetro nos brindaba
la frecuencia cardíaca y SpO2 en un determinado tiempo, sin embargo, no se brindaba la
cantidad de tiempo y es por ello que se utilizó un cronómetro.
En el caso del segundo alumno (Harold , 21 años) se aplicó el mismo procedimiento pero este
presentó una mayor resistencia. Debido a ello, la prueba se prolongó hasta el minuto 10 y la
mayor carga que se le aplicó fue de 150 W. Y se le realizó el electrocardiograma
respectivamente.
Resultados:
Frecuencia
Carga Tiempo (min) cardiaca SpO2(%)
0W 0 85 99
(Reposo) 0.5 82 98
1.0 88 100
1.5 81 100
2.0 89 99
60W 2.5 100 100
3.0 115 100
3.5 130 100
4.0 129 98
90W 4.5 139 100
5.0 155 100
5.5 155 99
6.0 160 100
120W 6.5 166 99
7.0 172 100
7.5 176 100
8.0 180 99
0W 8.5 167 100
(Recuperación)
9.0 162 100
9.5 142 100
Electrocardiograma:
Alumno: (Harold , 21 años)
Frecuencia
Carga Tiempo (min) cardiaca SpO2(%)
0W 0 83 100
(Reposo)
0.5 76 100
1.0 84 100
1.5 85 100
2.0 79 100
60W 2.5 98 100
3.0 98 100
3.5 103 100
4.0 100 100
90W 4.5 107 99
5.0 113 100
5.5 118 100
6.0 118 100
120W 6.5 131 100
7.0 134 100
7.5 136 100
8.0 145 100
150W 8.5 153 100
9.0 164 100
9.5 177 100
10.0 189 100
0W 10.5 161 100
(Recuperación)
11.0 152 100
11.5 143 100
Electrocardiograma:
Análisis de resultados:
En el electrocardiograma se puede analizar la frecuencia cardiaca, cuando los picos son más
continuos y cercanos los latidos del corazón son más rápidos (frecuencia cardiaca alta),
mientras que los picos alejados muestran latidos más lentos (frecuencia cardiaca baja), en los
electrocardiogramas de los alumnos sacados después del ejercicio se muestra una frecuencia
cardiaca normal. Este hecho se evidencia mejor en el electrocardiograma del alumno Harold.
Conclusiones: