Perfil Del Consumidor
Perfil Del Consumidor
Perfil Del Consumidor
1. Definición
Según (Schiffman & Lazar Kanuk, 2005), “el término comportamiento del
consumidor se define como el comportamiento que los consumidores
muestran al buscar, comprar, utilizar, evaluar y desechar los productos y
servicios que, consideran satisfarán sus necesidades. El comportamiento
del consumidor se enfoca en la forma en que los individuos toman
decisiones para gastar sus recursos disponibles (tiempo, dinero y
esfuerzo) en artículos relacionados al consumo. Eso incluye lo que
compran, por qué lo compran, cuándo lo compran, dónde lo compran,
dónde lo compran, con qué frecuencia lo compran, cuán a menudo lo
usan, cómo evalúan después y cuál es la influencia de tal evaluación en
compras futuras, y cómo lo desechan.”
Según (Lobato Gómez & López Luengo, 2006), define el perfil del
consumidor como las características que presenta su comportamiento en
el proceso de compra. A la vez, existen dos factores que condicionan el
comportamiento, estos son: Internos Y Externos.
Según (Martell, 2012), “el perfil del consumidor son las características que
llevan a un grupo de individuos a tomar decisiones de consumo que
forman un patrón de conducta. Estos elementos que ayudan a un perfil
tiene que ver con el producto o servicio para el que se supone se forma la
preferencia o tendencia. Así, es importante predefinir para mostrar un
perfil las características precisas homogéneas y poder establecer con
rigurosidad las preferencias comunes.”
1. Factores Culturales.
a) Cultura
c) Clase Social
Según (Kotler & Armstrong, Marketing. Versión para Latinoamerica,
2007), las clases sociales son divisiones relativamente permanentes y
ordenadas de una sociedad, cuyos miembros comparten valores,
interés y conductas similares”.
2. Factores Sociales
3. Factores Personales
a) La Edad y Etapas
Según (Kotler & Armstrong, Marketing, 2012), “la gente va
cambiando los bienes y servicios que adquieren a lo largo de su vida.
Los gustos respecto a la comida, la ropa, los muebles y actividades
recreativas suelen estar relacionados con la edad. Las compras
también se ven afectadas por la etapa en la que el ciclo de vida
familiar, es decir, por las etapas por las que pasan las familias al
madurar con el paso del tiempo. Los cambios en las etapas de la
vida suelen ser el producto de eventos demográficos y de cambios
de vida como e, matrimonio, el nacimiento de los hijos, entre otros.”
c) Situación económica
Según (Kotler & Armstrong, Marketing, 2012), “la situación de una
persona afecta sus elecciones de tienda y de productos. Los
mercadólogos observan las tendencias en los ingresos, el ahorro y
las tasas de interés personales.” La situación económica está
ligada a la capacidad adquisitiva de acuerdo a los ingresos
mensuales que percibe una persona. Estos definen el tipo de
productos, precios y calidad de lo mismo. Este factor no es
absoluto, pero influye de manera significativa en un proceso de
compra, por lo que las estrategias de marketing deben enfocarse
en el público no sólo a nivel de preferencia, sino también a nivel de
capacidad de gasto.
d) Estilo de vida
Según (Kotler & Armstrong, Marketing, 2012), “el estilo de vida es
el patrón de vida de una persona, tal como se expresa en su
psicografía. Implica medir las principales dimensiones AIO del
consumidor: actividades (trabajo, pasatiempo, compras, deportes,
eventos sociales) intereses (alimentación, moda, familia,
recreación) y opiniones (acerca de sí mismo, de temas sociales, de
negocios y productos). El estilo de vida incluye algo más que la
clase social o la personalidad de la persona: perfila su patrón
completo de participación en el mundo e interacción”.