Tarea #2 - Tercer Parcial - David Sorto - 202030010196
Tarea #2 - Tercer Parcial - David Sorto - 202030010196
Tarea #2 - Tercer Parcial - David Sorto - 202030010196
Además de clasificar las estrategias para obtener una lista de prioridades, sólo
existe una técnica analítica en la literatura diseñada para determinar el atractivo
relativo de las acciones alternativas viables. Esta técnica es la matriz cuantitativa de
la planificación estratégica (MCPE) que representa la etapa de la decisión del marco
analítico para formular estrategias. Esta técnica indica, en forma objetiva, cuáles
son las mejores estrategias alternativas. La MCPE usa la información obtenida de
los análisis de la etapa de los insumos y los resultados de los análisis de la etapa
de adecuación estratégica para "decidir" en forma objetiva cuáles son las mejores
estrategias alternativas. Es decir, la matriz EFE, la matriz EFI y la matriz del perfil
competitivo que comprenden la fase de insumos, sumadas a la matriz DOFA, el
análisis PEYEA, la matriz del BCG, la matriz IE y la matriz de la gran estrategia que
constituyen la fase de adecuación, ofrecen la información necesaria para armar una
MCPE. Ésta es una herramienta que permite a los estrategas evaluar las estrategias
alternativas en forma objetiva, con base en los factores críticos para el éxito,
internos y externos, identificados con anterioridad. Como los otros instrumentos
analíticos para formular estrategias, la MCPE requiere que se hagan buenos juicios
intuitivos
ESTRUCTURA DE LA MPEC
Si la respuesta a la pregunta anterior es NO, indica que el factor crítico para el éxito
respectivo no tiene repercusiones para la elección concreta que se está
considerando, por lo tanto no se adjudican calificaciones del atractivo a las
estrategias de esa serie.
• Calcular las calificaciones del atractivo total. Las calificaciones del atractivo total se
definen como el resultado de multiplicar los pesos (paso 2) por las calificaciones del
atractivo (Paso 4) de cada parte. Las calificaciones del atractivo total indican el
atractivo relativo de cada una de las estrategias alternativas, considerando sólo el
impacto del factor adyacente crítico para el éxito, interno o externo. Cuanto mayor
es la calificación del atractivo total, tanto más atractiva será la alternativa estratégica
(considerando sólo el factor adyacente crítico para el éxito).
• Calcular el total de la suma de calificaciones del atractivo. Sumar las calificaciones
del atractivo total de cada columna de estrategias de la MCPE. La suma de las
calificaciones del atractivo total mostrará qué estrategia es que resulte más atractiva
de cada una de las series de alternativas. Las calificaciones más altas indican
estrategias más atractivas, considerando todos los factores relevantes, internos y
externos, que podrían afectar esas decisiones estratégicas. La magnitud de la
diferencia entre el total de la suma de calificaciones del atractivo en una serie dada
de alternativas estratégicas indica la idoneidad relativa de una estrategia en
comparación con otra.
EJEMPLO PARA ELABORAR LA MATRIZ MCPE
VENTAJAS
• Permite analizar series de estrategias en secuencia o en forma simultánea. Por
ejemplo, primero se podrían evaluar las estrategias a nivel corporativo, después las
estrategias a nivel de divisiones y por último las estrategias a nivel de funciones.
• La cantidad de estrategias que se pueden evaluar de una sola vez usando una
MCPE no tiene límite, como tampoco lo tiene la cantidad de series de estrategias
(David, 2003).
• Requiere que los estrategas integren factores pertinentes, internos y externos, al
proceso de decisión. Al elaborar una MCPE, es menos probable que se pasen por
alto factores clave o que se ponderen indebidamente. Una MCPE concentra la
atención en las relaciones importantes que afectan las decisiones estratégicas.
• Aunque la elaboración de una MCPE requiere una serie de decisiones subjetivas,
el hecho de tomar decisiones menores a lo largo del camino aumenta la probabilidad
de que las estrategias que se elijan al final sean las más convenientes para la
organización.
• La MCPE se puede adaptar a las necesidades de organizaciones grandes o
pequeñas, lucrativas y no lucrativas, y se puede aplicar prácticamente a cualquier
tipo de organización.
LIMITACIONES
La Matriz BCG
Para construir una matriz IE Se llevan a cabo las Auditorías Internas y Externas, a
fin de recabar los Factores claves del éxito, internos y externos.
1. Para elaborar la Matriz de Factor Interno se determinan los Factores Internos del
Éxito.
2. Se le da una ponderación a cada Factor Interno, de acuerdo a la importancia que
representa para el éxito de la organización (y la suma de las ponderaciones debe
ser 1, para normalizarlos).
3. Se le da una calificación a cada Factor Interno, de acuerdo a cómo se percibe en
los momentos actuales, en una escala del 1 al 4, donde 1 es malo y 4 es bueno.
4. Se multiplica la ponderación por la calificación, para obtener el índice de Factor
Interno.
5. Para elaborar la Matriz de Factor Externo se determinan los Factores Externos del
Éxito.
6. Se le da una ponderación a cada Factor Externo, de acuerdo con la importancia que
representa para el éxito de la organización (y la suma de las ponderaciones debe
ser 1, para normalizarlos).
7. Se le da una calificación a cada Factor Externo, de acuerdo con cómo se percibe
en los momentos actuales, en una escala del 1 al 4, donde 1 es malo y 4 es bueno.
8. Se multiplica la ponderación por la calificación, para obtener el índice de Factor
Externo.
9. Los índices obtenidos en las matrices anteriores se grafican en la Matriz Interna
Externa, la cual consta de 9 cuadrantes.
Por último, los negocios situados en el cuadrante IV tienen una posición competitiva
fuerte, pero están en una industria que registra un crecimiento lento.
Estás empresas tienen la fuerza suficiente para iniciar programas diversificados en
áreas con crecimiento más promisorio. Normalmente, las empresas que se ubican
en el cuadrante IV tienen grandes flujos de dinero y poca necesidad de crecimiento
interno y muchas veces, pueden perseguir con éxito la diversificación concéntrica,
horizontal o de conglomerados.
La matriz de la gran estrategia se crea a partir de dos ejes, el vertical mide el
crecimiento del negocio en el mercado, y el horizontal, la posición competitiva
interna:
1. Cuadrante 1. Rápido crecimiento y posición competitiva fuerte: Las empresas de
este cuadrante tienen una gran ventaja competitiva, el grado de penetración del
mercado es alto y el desarrollo de productos es elevado. Se recomienda seguir
apostando por sus ventajas competitivas.
2. Cuadrante 2. Rápido crecimiento, pero posición competitiva débil: Los negocios de
este sector han crecido rápidamente pero no han sido capaces de consolidarse en
el mercado. Las estrategias estarán enfocadas en el acercamiento al sector.
3. Cuadrante 3. Lento crecimiento y posición débil: Se trata del cuadrante más
problemático de todos, las empresas que se sitúan en él crecen poco y no hay
penetración en el mercado. Si pretende evitar su caída debe tomar medidas.
4. Cuadrante 4. Posición competitiva fuerte y crecimiento lento: Son empresas con
mucha presencia en el mercado, consolidadas, pero cuyo crecimiento es débil.
Muchas veces debido a que ya ocupan la cima del sector, una posible estrategia es
diversificarse.
Conclusiones
Las matrices vistas en este informe han sido diseñadas para la toma de decisiones
de una cartera de negocios y de todas las unidades de la organización. Se basan
en información generada por otras matrices, captando así más información, y
representándola de una manera gráfica