Taller de Prevención SUICIDIO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Taller de

Prevención
SUICIDIO

Estudiante: Melissa Rodríguez Montero


Carrera de Psicología
Curso de Adolescencia

TALLER

Es precisamente esta posibilidad de ayudar que los jóvenes se decidan por su


propia vida lo que motiva a realizar un proyecto con métodos prácticos que
promueva una adecuada prevención del suicidio, no esperando que los individuos
se acerque a los medios de salud para pedir ayuda, lo cual usualmente no sucede,
sino, llevando la ayuda directamente a los centros de estudio donde se encuentra
la mayor concentración de esta población.

INTRODUCCIÓN

 El suicidio en jóvenes es, desgraciadamente, una realidad cada vez más latente
en nuestro país y que al igual que en la mayoría de países alrededor del mundo,
va en aumento. Durante la adolescencia, esta etapa fundamental de cambios y
descubrimientos, se presentan en los jóvenes diversas situaciones que les
producen ansiedad y depresión y que pueden culminar, en muchas ocasiones, en
una tentativa de suicidio. Desafortunadamente este problema se da en más
individuos de los que imaginamos, ya que debemos ser concientes del
subregistro de casos, no solo en nuestro país, sino a nivel mundial. El suicidio
entre los jóvenes es una tragedia que se menciona pocas veces en nuestra
sociedad, suele callarse y evadirse pues nos enfrenta directamente con la
realidad de que nuestros jóvenes encuentran la vida tan dolorosa que de forma
consciente y deliberada se causan la muerte, es un tema que impacta y cuestiona
nuestro sistema familiar y social; sin embargo, es importante encarar el
problema y tratar de comprender las posibles razones para que un adolescente,
con todo un futuro por vivir, acabe repentinamente con su existencia motivado
por una situación, o en muchos casos un sufrimiento, que lo obliga a tomar tal
decisión. Es de suma importancia el conocer y reflexionar en las causas que
llevan a un joven a su autodestrucción, así como saber cuál es el significado de
este acto y cómo puede prevenirse. Debemos estar concientes de que en el acto
suicida siempre habrá una lucha interna entre el deseo de morir y el de seguir

1
viviendo. y generalmente, la persona pedirá auxilio de una u otra forma. Por lo
tanto si el comportamiento, ya sea verbal o no verbal, de un joven no revela que
podría intentar suicidarse, hay que atender esas señales pues existe la posibilidad
de ayudarlo o de buscar el apoyo de profesionales que pueden guiarlo a cambiar
su perspectiva del problema o prevenir situaciones de emergencia.

OBJETIVO GENERAL: CREAR UN PROYECTO ÚTIL Y PRÁCTICO PARA


LA PREVENCIÓN DE SUICIDIO EN ADOLESCENTES BASÁNDOSE EN
ESTRATEGIAS QUE HAN PROBADO SER EFICACES PARA LOGRAR
ESTE OBJETIVO: EDUCACIÓN SOBRE EL TEMA, DIRIGIDA TANTO A
ADOLESCENTES COMO A PERSONAL EDUCATIVO: RIESGOS, SIGNOS
DE ALERTA E INTERVENCIONES. DETECCIÓN DE ADOLESCENTES EN
RIESGO. OFRECER ALTERNATIVAS DE AYUDA TALES COMO LOS
GRUPOS DE APOYO JUVENILES, CENTROS ESPECIALIZADOS Y
LÍNEAS DE CRISIS.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. INFORMAR A LOS ADOLESCENTES Y AL PERSONAL DE LOS
CENTROS EDUCATIVOS ACERCA DE LA PROBLEMÁTICA DEL
SUICIDIO JUVENIL, ENFATIZANDO LOS DATOS EXISTENTES SOBRE
ESTE PROBLEMA EN COSTA RICA.

2. DAR A CONOCER LAS PRINCIPALES SITUACIONES DE RIESGO Y LOS


SIGNOS DE ALERTA QUE PUEDEN HACER SOSPECHAR QUE UN
ADOLESCENTE PRESENTA IDEAS O INTENCIONES SUICIDAS. ADD A
TABLE OF CONTENTS

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS

Taller sobre prevención de suicidio y conductas autodestructivas de


aproximadamente tres horas de duración, en la cual se informará acerca de los
temas ya descritos en los objetivos.

2
Uso de material audiovisual alusivo al tema y de materiales para la realización del
taller. Presentación del video “Comunicación y otros volados para una
adolescencia plena” realizado por el PAIA, el cual trata de la problemática del
suicidio en la adolescencia por lo cual es de utilidad para cumplir los objetivos
planteados.

3
ACTIVIDAD CHARLA DE CONCIANTIZACIÓN

Población a la que va dirigida: Jóvenes de la comunidad y centros educativos de


Heredia

Se tomará en cuenta también la información que el personal docente de la


institución pueda brindar acerca de los estudiantes de todo el plantel, citando
también a jóvenes en situaciones especiales para así evaluar la posibilidad de que
estén en riesgo de suicidio.

La charla tendrá como puntos específicos a tratar:


Suicidio en jóvenes, situación a nivel mundial. Suicidio, situación en Costa
Rica. Casos reales.
Factores de riesgo. Signos de Alerta. Cómo puedo ayudar a alguien en esta
situación?
Aceptación del problema. Habilidades para vivir: autoconocimiento,
autoestima, comunicación, manejo de la presión de grupo y de la ansiedad,
planteamiento de metas .
Donde puedo conseguir ayuda? Importancia de los grupos de apoyo e invitación
ser partícipes de los mismos. Preguntas y comentarios.

TALLER INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A LOS ASISTENTES

Se pasará a los adolescentes que deseen participar un instrumento de evaluación


donde se indague sobre su propia experiencia en cuanto al tema

La evaluación del adolescente debe incluir las siguientes preguntas:


¿ Has tenido últimamente pensamientos o ideas sobre la muerte, ya sea la tuya
o de alguien más?
¿ Recientemente has sentido ganas de morirte?

4
¿ Alguna vez has pensado en hacerte daño a ti mismo?
¿Te has sentido alguna vez tan mal que pensaste en suicidarte?
¿Lo has intentado?
¿Has pensado en algún plan?

Por otro lado algunos aspectos que nos indican riesgo suicida inminente son:
Intentos suicidas previos.

Métodos usados.
Ideación suicida actual
Nivel alto de desesperanza.
Soledad constante, poca supervisión de padres.
Poca capacidad de interacción o de pedir ayuda.
Armas en la casa, disponibilidad de medicamentos.

En el caso de encontrarse en una situación de emergencia cuando una persona


amenaza con suicidarse debe tenerse siempre presente que el deseo de morir es
ambivalente y a menudo transitorio, por lo que el médico o la persona que ayuda
debe concentrarse en apoyar el deseo de vivir, se le debe ofrecer una esperanza de
solución al individuo que pasa por una crisis como ésta. La ayuda psicológica de
emergencia consiste en establecer una relación de comunicación franca, para ello
es útil recordarle en forma sutil al individuo su identidad ( llamándole por su
nombre repetidamente ) , se debe desvelar el problema que generó la crisis y
ofrecerle ayuda para solucionarlo, tratando de adoptar una actitud positiva y
recordándole que su familia y amigos se preocupan por el o ella.

TALLER GRUPOS DE APOYO

Con respecto a la naturaleza de las relaciones se reconoce que todos tenemos la


necesidad de aceptación de nuestros iguales (amigos, compañeros, sentirnos bien

5
en el grupo) y evitar el sentirnos rechazados. Esta necesidad se vuelve más intensa
en la etapa de la adolescencia porque los adolescentes pasan más tiempo con su
compañeros que con cualquier otro tipo de personas y grupos.

El ingreso de los jóvenes a grupos donde se les ofrezca aceptación es clave en la


realización personal, por ello, el no encontrar un grupo afín o ingresar a un grupo
negativo puede ser un factor agravante o detonante del suicidio, por lo que se debe
tomar en cuenta a la hora de mencionar habilidades que promuevan su prevención.
Para esto sin embargo, es necesario tener presentes los siguientes puntos.

La Pastoral Juvenil como opción Entre las posibles opciones recomendadas por el
proyecto y en íntima relación con la formación de grupos de apoyo positivos se
encuentra la de invitar a los jóvenes participantes del proceso a visitar, conocer y
participar de la experiencia pastoral orientada hacia jóvenes que se desarrolle en
su propia localidad.

La experiencia de estos grupos en el ámbito de ayuda a la población juvenil de


nuestro país es muy amplia, miles de jóvenes han pasado por los grupos juveniles
adquiriendo en ellos, no solo compañía, sino guía, orientación y verdaderas
motivaciones para vivir y salir adelante.

Antonio Hualde en su libro Pastora Juvenil enmarca el objetivo de estas como un


llamado al joven, donde se le invita a encontrar sentido a su propia vida, aspecto

6
fundamental en la lucha contra el suicidio, se promueve el descubrimiento de sus
potencialidades y el crecimiento de la persona en sí mismo.

En el campo educacional los grupos influyen mucho sobre todo en el aprendizaje


intelectual y en la vida emocional. En este aspecto es importante recalcar que un
sentimiento de bienestar y camaradería entre alumnos beneficia significativamente
a un centro docente, así, si los jóvenes que asisten a él se sienten felices y
satisfechos con ellos mismos, el ambiente de la escuela o colegio mejora. Por el
contrario, lo que se está experimentando en los centros actualmente es fruto de la
infelicidad y necesidades insatisfechas de los estudiantes, a los cuales es necesario
ofrecer una vía adecuada para el bienestar de su situación , o al menos una ayuda
significativa en los conflictos que enfrentan. La problemática que se vive
actualmente en los centros educativos de nuestro país se fomenta definitivamente
en la falta de directrices claras para los jóvenes, que sean enseñadas con respeto,
conocimiento y amor. La actitud adolescente no deja de ser solo un signo del vacío
existente en la persona, que trata de llenar infructuosamente en pandillas, “barras”,
o por medio de drogas u otras actividades no sanas.

TALLER PELÍCULA ASESINOS INOCENTES

Los jóvenes y adultos verán la película documental y después se realizará una


mesa redonda donde se expondrán las temáticas tratadas en la película

7
La adhesión a grupos juveniles, como pastorales, grupos evangélicos, guías y
scouts, juventud cruzrojista y otros no debe entenderse como la obligación de
pertenecer a ellos, este no es el objetivo, sino que lo que se pretende con el
proyecto es la cordial invitación de los jóvenes a visitarlos para que ellos
mismos, según sus necesidades y preferencias puedan identificarse con una causa
que les ayude, en compañía de otros jóvenes , a encontrar su propio sentido de la
vida.

TALLER LA BÚSQUEDA DEL SENTIDO

Para cumplir los objetivos del proyecto se requiere verdaderamente el poner en


práctica una serie de estrategias que logren, como se ha expuesto, lo primero
detectar a los individuos de una población que tengan
un mayor riesgo de suicidio para luego llevar a cabo
medidas que puedan ayudarle a salir adelante, como lo
son la atención de un profesional de salud, ya sea en la
rama médica de la psiquiatría u otras como psicología y
trabajo social. Sin embargo, el proyecto también busca
tener un fundamento ideológico que permita dar a los
participantes una visión clara acerca de las soluciones
del problema. En el caso del suicidio, la ausencia del
imprescindible sentido del vivir es lo que lleva a tomar
esta decisión , por lo que es de suma importancia que
tanto los que buscan ayudar, como los que necesitan esta
ayuda, comprendan el especial énfasis que debe hacerse
en el conseguir una motivación para seguir viviendo, ya
que esto es lo único que puede asegurar que una persona
logre vencer, por completo y a largo plazo, los
sentimientos de desesperanza que desembocan en la
autoeliminación. Para este fin se utilizará la mención de
algunos conceptos expuestos en la obra “ El hombre en
busca de sentido “, del Dr. Víctor E. Frankl , psiquiatra

8
y escritor, considerando que sus aportes ideológicos pueden ser de gran utilidad
para llevar a cabo el proyecto, no solo en el momento de la charla, sino en las
entrevistas con los estudiantes, recordando la necesidad de estos de recibir palabras
de apoyo y motivación.

BIBLIOGRAFÍA

PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN ADOLESCENTES


http://www.familymanagement.com/facts/spanish/apuntes10.html
http://www.wma.net/s/policy/10-23_s.html
http://monografías.com/trabajos10/suiad/suiad.shtml

También podría gustarte