Estadística Descriptiva Ficha 2: Universidad Camilo José Cela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Estadística Descriptiva

Ficha 2

Universidad Camilo José Cela

Prof. Laura Herrero Pérez

ALUMNOS:

1
Recuerda que es necesario obtener un 40% de la nota media
de estas fichas para optar a aprobar la asignatura.
Cada pregunta vale 1,5 puntos, salvo la pregunta 6 que vale 2,5 puntos.
1. Explica con tus propias palabras las características de las variables categóricas y las
de las variables cuantitativas o continuas.

2. Completa las siguientes tablas relativas a la información que podemos obtener, los
estadísticos y gráficos adecuados para cada tipo de variable (puede haber más de un
elemento en cada celda):

INFORMACIÓN VARIABLES VARIABLES


CATEGÓRICAS CUANTITATIVAS O
CONTINUAS
Describir la variable

Resumir la información: tendencia


central
Resumir la infiormación: dispersión

Resumir la infiormación: forma

3. En la siguiente tabla se muestran los resultados descriptivos de un estudio sobre la


percepción de la violencia de género en 1395 estudiantes universitarios.

2
Responde de manera razonada a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué tipo de variables son la frecuencia percibida y las causas percibidas?
b) ¿Qué tipo de información numérica presenta la tabla?
c) ¿Cuál es la moda de cada indicador de frecuencia percibida?
d) Interpreta los datos de causas percibidas partiendo de la información de la tabla.

4. Explica con tus palabras para qué sirven los gráficos de barras, los histogramas y los
gráficos de caja y bigotes.

5. En un estudio sobre satisfacción laboral se han estudiado las siguientes variables


continuas en una muestra de 639 personas: edad, nivel de satisfacción (medida con un
cuestionario con una puntuación entre 0 y 60), salario bruto anual, y años de experiencia
en el puesto de trabajo. Los análisis descriptivos de esas variables muestran los
siguientes datos:

Media Mediana Desv. Mínimo Máximo Asimetría Curtosis


Típica
Edad 29.99 30.01 2.018 25 35 -0.12 -0.15
Satisfacción 32.5 33.00 1.39 17 46 0.02 0.06
Salario 23500 24000 2500 18000 45000 -32.54 -11.13
bruto
Años 2.89 3.00 1.96 0 22 3.98 53.80
experiencia

a) ¿En qué variable o variables esperarías encontrarte casos atípicos? Justifica la


respuesta.
b) Haz un estudio de la asimetría y la curtosis de las cuatro variables y dibuja el tipo de
curva que esperarías encontrarte (haz el dibujo a mano y pega la foto de cada curva).
c) En un nivel de indagación relacional, plantea un objetivo para este estudio, teniendo
en cuenta las variables estudiadas (los objetivos se plantean en infinitivo).

6. En una clase de 3º de ESO, los listados alumnos han obtenido las siguientes puntuaciones
Z en diferentes escalas y exámenes. Entre paréntesis se te proporciona la media (M) y
desviación típica (DT) de las puntuaciones originales.

Alumno Examen Test de ansiedad Escala de estrés


matemáticas situacional1 de cotidiano2
(M = 7, DT = 3) (M = 5, DT = 2) (M = 100, DT = 10)
ID1 0.24 0.21 0.43
ID2 2 0.21 1.01
ID3 0.5 1.01 1.89
ID4 -1.01 2.1 1.6
ID5 0.05 -0.15 -1.9
ID6 -0.8 -1.2 0.9
1
Puntuaciones altas indican mayor ansiedad situacional
2
Puntuaciones altas indican mayor estrés cotidiano

a) ¿Qué puntuación Z en estrés cotidiano está más cerca de la media? ¿Y más


alejada?

3
b) Un psicólogo quiere saber qué alumnos se encuentran sometidos a estrés
cotidiano exagerado. Asumiendo que las personas cuyas puntuaciones se
encuentren una desviación típica por encima de la media son personas con un
estrés cotidiano exagerado ¿Qué alumnos serían los seleccionados por el
psicólogo? Razona tu respuesta
c) Con los datos proporcionados y teniendo en cuenta que se aprueba con un 5 o
más en la escala original. Respecto al examen de matemáticas ¿Podemos afirmar
que el ID3 está aprobado? Razona tu respuesta
d) ¿Y el ID4? Razona tu respuesta
e) Asumiendo que la distribución de las puntuaciones de ansiedad situacional es
una normal ¿Entre qué puntuaciones quedarían el 68% central de las
puntuaciones Z?

También podría gustarte