Entrega - RETO4 - IBE - UOC - PSICOMETRIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PEC 4

Reto 4. Ya conocemos las


propiedades psicométricas de las
puntuaciones de los test: y ahora
¿cómo las interpretamos?
80.213_Psicometría

Índice
• Resolución de la PEC
• Autorrevisión de la PEC
Código de asignatura Nombre de asignatura Semestre Curso académico

80.213 Psicometria 2o semestre 2022-2023

Profesor/a responsable de la asignatura Profesorado colaborador

Ariadna Angulo-Brunet Jennifer Morata, Luis M Lozano, Doris Ferreres,


Carmen Voces

PEC 4
Reto 4. Ya conocemos las propiedades
psicométricas de las puntuaciones de
los test: y ahora ¿cómo las
interpretamos?

Nombre y apellidos:

MARIA ISABEL GAZQUEZ OLIVARES

Resolución de la PEC

Reto 4. Ya conocemos las 2o Semestre pág 2


propiedades psicométricas de las
puntuaciones de los test: y ahora
¿cómo las interpretamos?
Actividad 1: Transformación e interpretación de puntuaciones del
test AF-5
La longitud máxima de palabras está especificada cuando es necesario. Respetar el formato que ya
tiene por defecto el documento (Arial 11, interlineado 1,5).

Pregunt Respuesta
a
1.1. Se pueden obtener puntuaciones de las cinco dimensiones en las que mide el
autoconcepto (af_aca, af_soc, af_emo, af_fam y af_fis) y una puntuación total de
autoconcepto.
1.2.  se compara con un criterio previamente establecido (test referidos a criterio)
 se compara con el grupo de referencia (test normativos)
1.3.  No se transforman (puntuación directa)
 Percentiles
 Puntuaciones estandardizadas
 Puntuaciones estandardizadas derivadas
 Puntuaciones estandardizadas normalizadas
 Normas cronológicas
1.4. Hay baremos por sexo (hombre/mujer) y edad (por cursos) desde 5º de primaria
a 2º de bachillerato; hay baremos por sexo (hombre/mujer) y edad que se
reagrupan en intervalos tanto para universitarios como adultos (población
general). En el caso de que la diferencia de sexos no sea estadísticamente
significativa en algún factor, se elabora un único baremo para ambos sexos.
1.5.  SI (especifica cuál): existen niveles de puntuación de percentiles que definen el
nivel de aptitud (con siete niveles que van desde muy bajo a muy alto, con sus
valores intermedios)
 NO
1.6. Juan ha obtenido resultados altos en la subescala de autoconcepto social y
físico, con percentiles de 84 y 87, respectivamente. Esto indica que un 84% de la
gente de su mismo grupo de edad han obtenido puntuaciones inferiores en la
misma prueba en cuanto a autoconcepto social y un 87% del grupo de su misma

Reto 4. Ya conocemos las 2o Semestre pág 3


propiedades psicométricas de las
puntuaciones de los test: y ahora
¿cómo las interpretamos?
edad ha obtenido puntuaciones inferiores en la prueba de autoconcepto físico.
En cambio, en las subescalas académico, emocional y familiar, los resultados
son medio-bajos, con percentiles de 22, 18 y 20, respectivamente, significando
que hay poco porcentaje de personas de su mismo grupo de edad que hayan
tenido puntuaciones más bajas que él en estas subescalas. Juan, por
consiguiente, siguiendo las pautas interpretativas del manual de puntuaciones
altas y bajas, en función de los resultados que ha obtenido Juan, podemos inferir
que considera que tiene facilidad para tener amigos y mantenerlos, que es
amigable y alegre. Físicamente considera que tiene buenas habilidades y
apariencia física. Sin embargo, se considera mal estudiante y que su desempeño
académico es bajo. Tiene bajo insight sobre sus emociones y del efecto que
estas provocan. No se siente integrado con su familia.
1.7.

aca soc emo fam fis


Mean 7.40 6.43 5.26 7.10 5.19

Std. Deviation 1.28 1.52 1.99 1.22 1.58

1.7.1. El percentil 50 corresponde a las medianas (7,52, 6.52, 5.28, 7.23 y 5.21, respectivamente),
por eso, los valores no coinciden con las medias. Sin embargo, las diferencias entre el percentil 50 y
media son mínimas, lo que indica los datos se distribuyen de manera simétrica (sin valores atípicos).
1.7.2. Para autoconcepto académico 7.15 se asocia a un percentil de 41 (0.41*1024=420 personas
puntúan por debajo). Para social, 7.2 se asocia a un percentil de 66 (0.66*1024=676 puntúan por
debajo). Para emocional, 5.8 se asocia a un percentil de 60 (0.6*1024=614 puntúan por debajo).
Para familiar, 8.32 se asociar a un percentil de 82 (0.82*1024=840 puntúan por debajo). Y, para
físico, 5.23 se asocia al percentil 50 (0.5*1024=512, la mitad por encima). Para obtener la lista de
cada variable y sus percentiles hemos introducido en JASP:
prop <-prop.table(table(data$variable))*100
cum <-cumsum(prop.table(table(data$variable))*100)
perc <-trunc(lag(cum))
perccontinu <-trunc(lag(cum)+(0.5*prop))

Reto 4. Ya conocemos las 2o Semestre pág 4


propiedades psicométricas de las
puntuaciones de los test: y ahora
¿cómo las interpretamos?
data.frame (prop, cum, perc, perccontinu)

1.8. Primero se calcula el valor de Z sobre la puntuación directa, restándole la media de la variable y
dividiendo esto por su desviación estándar. Una vez tenemos el valor de Z, ya podemos calcular T,
sumando 50 (media de los valores T) a la multiplicación de 10 por el valor de Z.

Subescala/Escala Puntuació T
n
9.2−7.40
9.2 Zx= =1.40 Tx=50+10∗1.40=64
Académico/laboral 1.28
3.3−6.43
3.3 Zx= =−2.06 Tx=50+10∗(−2.06)=29.4
Social 1.52
5.1−5.26
5.1 Zx= =−0.08 Tx=50+10∗(−0.08 )=49.2
Emocional 1.99
5.1−7.10
5.1 Zx= =−1.64 Tx=50+10∗(−1.64)=33.6
Familiar 1.22
5.7−5.19
5.7 Zx= =0.32 Tx=50+10∗0.32=53.2
Físico 1.58

Conclusión/interpretación:
En académico, la puntuación 9.2 se ubica por encima de la media en una desviación típica, con valor
Z=1.40 y T=64.
En social, la puntuación 3.3 se ubica por debajo de la media dos desviaciones típicas, con Z=2.06 y
T=29.4
En emocional, 5.1 se ubica en torno a la media (ligeramente por debajo), con valor Z=-0.08 y T=49.2
En familiar, 5.1 se ubica por debajo de la media en aproximadamente una desviación típica, con valor
Z=-1.64 y T=33.6
En físico, la puntuación 5.7, se ubica en torno a la media (ligeramente por encima), tanto en valor Z=-
0.32 y T=53.2

Reto 4. Ya conocemos las 2o Semestre pág 5


propiedades psicométricas de las
puntuaciones de los test: y ahora
¿cómo las interpretamos?
Actividad 2: Análisis de los ítems del test
La longitud máxima de palabras está especificada cuando es necesario. Respetar el formato que ya
tiene por defecto el documento (Arial 11, interlineado 1,5).

2.1
a) En el ID se divide el número de aciertos por el total de personas que han respondido. En
el IDc se restan a los aciertos el cociente entre las personas que fallan y el número de
respuestas menos 1, esto se divide por el total de las personas que contestan.
Índex de dificultad Índex de dificultad corregido
Item1 948 76
ID= =0.93 948−
1024 3−1
IDc= =0.89
1024
Item2 840 184
ID= =0.82 840−
1024 3−1
IDc= =0.73
1024
Item3 98 926
ID= =0.10 98−
1024 3−1
IDc= =−0.36
1024

b) El ítem más dificil es el item 3, ya que, al ser negativo, se le asigna 0 y tendrá máxima
dificultad. Le seguirá el ítem 2, con una dificultad media con 0.73 y, finalmente el ítem 1,
0.89, el más fácil, al estar muy cerca de 1.

2.2. Las tablas se han generado por JASP. Se ha creado la variable nominal
“performancegroup” para discriminar por rendimiento alto, bajo y moderado introduciendo:
“ifselfe (performance <5.075, “low”, ifelse (performance>8.61, “high”, “medium”)). Así las
frecuencias altas, bajas y moderadas se cotejarán en “contingency tables” con las variables
q_raw1, q_raw2 y q_raw3:

Reto 4. Ya conocemos las 2o Semestre pág 6


propiedades psicométricas de las
puntuaciones de los test: y ahora
¿cómo las interpretamos?
groupperformance

q_raw1 Alto Bajo Moderado Total

A 258 206 484 948


B 0 22 17 39

C 0 28 9 34

Total 258 256 510 1024

groupperformance

q_raw2 Alto Bajo Moderado Total

A 2 52 36 90
B 253 151 436 840

C 3 53 38 94

Total 258 256 510 1024

Groupperformance

q_raw3 Alto Bajo Moderado Total

A 54 4 40 98
B 102 130 230 462

C 102 122 240 464

Total 258 256 510 1024

Índice de discriminació n

Reto 4. Ya conocemos las 2o Semestre pág 7


propiedades psicométricas de las
puntuaciones de los test: y ahora
¿cómo las interpretamos?
Item1 258 206
− =0.2
258 256
Item2 253 151
− =0.39
258 256
Item3 54 4
− =0.19
258 256

a) El ítem 2 (0.39) tiene una discriminación bastante buena, aunque mejorable, el ítem 1 y 3
(con 0.2 y 0.19, respectivamente) tienen una discriminación pobre. Esto último debido a una
excesiva facilidad o dificultad en los ítems, no se discrimina bien el rendimiento alto o bajo
de los participantes.

Reto 4. Ya conocemos las 2o Semestre pág 8


propiedades psicométricas de las
puntuaciones de los test: y ahora
¿cómo las interpretamos?
Autorrevisión de la PEC

Antes de enviar la resolución de la PEC, te recomendamos revisar cada uno de los puntos mencionados
a continuación, para asegurar que cumples los criterios de evaluación y los requisitos mínimos de
presentación y valorar tu trabajo. Ten presente que satisfacer estos puntos no implica superar la
actividad.

Lo cumplo / X No lo cumplo

Aspectos formales

Entrego la actividad completa con todos los apartados y tareas que se piden.

El archivo que estoy entregando tiene el nombre que se especifica y está en el formato
requerido.

Todo el informe (excepto resumen, referencias y títulos y contenidos de las tablas y


gráficos) no excede del límite de palabras establecido.

Referencias bibliográficas

El apartado de referencias bibliográficas SOLO incluye las referencias citadas en el


texto.

En todo el texto se emplea la normativa APA 7.ª edición para referenciar.

La lista de referencias bibliográficas no contiene guiones, enumeraciones, etc. Se utiliza


la sangría francesa. No incluye artefactos diversos como “recuperado de” u otros
fragmentos de texto fruto de una copia de internet u otros..

Aspectos concretos de la actividad

He leído y seguido los criterios de evaluación que se especifican en el enunciado del


reto.

He leído y seguido los criterios de presentación y entrega que se especifican en el


enunciado del reto.

Reto 4. Ya conocemos las 2o Semestre pág 9


propiedades psicométricas de las
puntuaciones de los test: y ahora
¿cómo las interpretamos?
Autoevaluación

Creo que he logrado los resultados de aprendizaje definidos en esta actividad.

Creo que he podido desarrollar aspectos concretos de las competencias asociadas a


esta actividad.

Creo que mi implicación en la actividad ha sido óptima.

Comentarios

Reto 4. Ya conocemos las 2o Semestre pág 10


propiedades psicométricas de las
puntuaciones de los test: y ahora
¿cómo las interpretamos?

También podría gustarte