wuolah-free-TEMA-16. AMIGDALAS, LARINGE, FARINGE. Menfer07

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA 18: VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL PACIENTE CON PROCESOS

INFLAMATORIOS/INFECCIOSOS DE AMÍGDALAS, FARINGE Y LARINGE. VALORACIÓN


INTEGRAL DEL PACIENTE. PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN. CUIDADOS
INTEGRALES (GUÍA DE PROCESOS ASISTENCIALES). PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS.

Procesos inflamatorios de la faringe

Es la inflamación de la faringe, afectando al anillo linfático de Waldeyer (es la estructura que junto con la
amígdala protegen la garganta). Puede ser de naturaleza infecciosa, alérgica, química o traumática. Suele ser
una enfermedad recurrente, ya que se combinan periodos donde no está presente con otros que sí. Se pueden
clasificar según su:
 Localización: son las superficiales (solo afecta a la mucosa y tejido linfoepitelial) y profundas o
submucosas (afecta también a muscular y adventicia)
 Extensión: limitadas a una zona faríngea (amigdalitis) o difusas si afectan a toda la faringe
(faringitis).
 Por su evolución: son agudas o crónicas.
 Por su etiología: pueden ser infecciosas (la más común), químicas, traumáticas y alérgicas.

Faringitis aguda

Es la faringitis catarral aguda, es una inflamación superficial, difusa y suele estar ocasionada por virus
(rinovirus, influenza, parainfluenzae. El mismo que en el virus), y en menor proporción por bacterias
(estreptococo B hemolítico). Las manifestaciones son:

 Inicio brusco.

 Sequedad, constricción y ardor faríngeo

 Faringe: enrojecida, tumefacta, brillante que evoluciona a tapizada por secreciones mucosas

 Puede darse edema de úvula (campanilla), amigdalitis, adenopatías latero-cervicales, fiebre (es mas
normal es niños pequeños).

¡NOTA! No todas las faringitis producen amigdalitis, pero si todas éstas producen faringitis.

El tratamiento es:

 Son autolimitadas, es decir, ceden en pocos días, por lo que el tratamiento no es muy fuerte.

 El tratamiento farmacológico es antiinflamatorios, analgésicos, antibióticos (si se da un exudado


bacteriano) y corticoides (si se da un edema importante).

Respecto a la valoración debe ser ajustada a las manifestaciones clínicas presentadas por el paciente.

Respecto a las intervenciones:

 Administración de fármacos

 Toma de muestra para exudado faríngeo

 Control de Ta y aplicación de medidas antitérmicas

 Administración de aerosoles humidificantes

 Educación en salud en medidas de prevención, enjuagues orofaríngeos con antisépticos e higiene


bucodental (una buena higiene bucodental puede prevenir una faringitis)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1725052
Esta valoración e intervención va dirigida tanto a la faringitis aguda como crónica.

Faringitis crónica

Como consecuencia la mucosa adelgaza, se reseca y envejece. Se denomina el reflujo, si es crónico o


recurrente tendremos problemas en el esfínter gastroesofágico y puede derivar en un cáncer llamado esófago
de barrer.

Es la inflamación continuada de la que puede deberse a una alteración en cualquier parte de la faringe, de
aparición más o menos progresiva y con evolución larvada. Las causas son de tres tipos:

 Respiratorias: Portador crónico de estreptococo beta-hemolítico grupo A; Tóxicos irritativos (tabaco,


alcohol...) ; Patología nasosinusal (obstrucción crónica de las fosas nasales que favorece la
respiración bucal)

 Digestivas: Reflujo gastro - esofágico (RGE); Pirosis; Regurgitación (aquí sube la comida, no solo el
líquido); Esofagitis; Gastritis ;Hernia de hiatus (no te mata pero es muy doloroso y se pierde calidad
de vida. Aquí cada vez que el estómago se llena oprime al VD. aquí el reflujo es permanente)

 Fármacos: que dañen vía digestiva o respiratoria.

Suelen ser personas que beben y/o fuman mucho.

Respecto a las manifestaciones:

 Molestias faríngeas que aumentan con la deglución o el habla

 Odinofagia matutina

 Rinorrea posterior (todo lo que acaba en -rrea es exceso de secreción de algo)

 Sensación de quemazón, prurito y cuerpo extraño en faringe

Respecto al tratamiento:

 Causa subyacente que está causando la faringitis crónica

 Tratamiento farmacológico son los antiinflamatorios, analgésicos y fluidificantes (el mejor el agua)
mucolíticos. La leche es el mayor espesor de mocos. Por lo que cuando tengamos muchos mocos no
podemos tomar leche con miel, sino agua caliente.

Faringoamigdalitis

Hay mas amigdalitis en verano por el contacto continuo con el frio cuando hay mucha temperatura. Son
placas de pus depositadas en las amígdalas.

Es la inflamación y, normalmente, infección de las amígdalas palatinas con implicación de la mucosa


faríngea (anillo linfático de Waldeyer). Si se da un abceso periamigdalino es muy peligroso porque puede
aparecer sepsis. Ésta no es excesivamente grave pero hay que tener mucho cuidado.

Las causas son la inoculación de gérmenes a través de gomitas de pflügger (es el medio de contacto)

 Bacteriano – (30-40%) estreptococo B-hemolítico A = amígdalas eritematopultacea. Sí requiere


intervención.

 Vírico – (50%) haemofilus influenciae, parainfluenza = angina roja banal. Este tipo no requiere
intervención.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1725052
Las manifestaciones son:

 MEG (malestar general)

 Enrojecimiento y tumefacción

 Fiebre

 Cefalea

 Mialgias (dolor muscular)

 Anorexia funcional (no nos funcionan las estructuras y no podemos tragar. La amígdala y la úvula
están completamente inflamadas y no podemos tragar comida, sólo sorbitos de líquido).

 Dolor de garganta y odinofagia

 Edema

 Sialorrea (exceso de producción de saliva)

 Otalgia

Respecto al tratamiento:

 Quirúrgico = amigalectomía. Se hace en casos recidivantes y sobre todo bacterianos.

 Sintomatológico

 Bacteriano - antibióticos

Se puede dar una Amigdalectomía (puede ser total o parcial). A día de hoy se queman las amígdalas pero no
completamente. (Es más doloroso)

 Proceso quirúrgico por que se procede a la extirpación total o parcial de las amígdalas palatinas.

 Se realiza cuando se producen amigdalitis de repetición (sobretodo en niños)

 En ocasiones (niños) se realiza conjuntamente con adenoidectomía y drenajes timpánicos.

¡NOTA! Las células hepáticas pueden regenerarse.

Cuidados perioperatorios de la Amigdalectomía

 Proceso asistencial integrado: herramienta para la reducción de la variabilidad clínica.


Establecen un circuito de entrada, continuidad y salida de un proceso. Delimitan a los
beneficiarios del proceso. Establecen las actuaciones de cada colectivo profesional que
integra el proceso. Tenemos que reducir la desigualdad y decir lo que cada uno tiene que
hacer.

 AP para el diagnóstico diferencial: hay que tener en cuenta la identificación inequívoca, la


correcta higiene de manos y la extracción de muestras siguiendo medidas de seguridad e
identificación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1725052
 AE para la primera consulta de ORL: hay que tener en cuenta la identifación inequívoca, la
correcta higiene de manos y la realización de audiometría y/o impedanciometría.

 AE para consulta de preanestesia: hay que tener en cuenta la identificación inequívoca, la


correcta higiene de manos, la extracción de muestras siguiendo medidas de seguridad e
identificación, la realización de EKG, la realización de otras pruebas necesarias, las enseñanzas
prequirúrgicas (ayunas, lavado, movilización, etc)

 AE al ingreso (unidad de cirugía mayor ambulatoria): tener en cuenta la identificación


inequívoca,
la valoración integral (que incluya cualquier punto crítico y su consumo farmacológico), el
acogimiento, el control de la ansiedad, el conocimiento de los procesos terapéuticos, el
afrontamiento (problemas, enfermedad), la canalización de VVP (1, 2), y la administración de
medicación preoperatoria

 AE intraoperatorio: hay que tener en cuenta las competencias de enfermería en bloque quirúrgico
(tema2)

 AE post-quirúrgico: tener en cuenta el control de dolor, el control y manejo de la vía aérea, el control
y manejo de evolución/complicaciones post-anestésicas, y la coordinación del traslado a la unidad de
hospitalización.

 AE/AP al alta: hay que hacer la preparación al alta, derivación a Enfermera Gestora de Casos si
procede,
preparación del cuidador familiar domiciliario, informe de alta. Se garantizará la transmisión de
información entre los diferentes ámbitos de atención (AP-AE), existiendo un procedimiento
estandarizado para la comunicación al alta. Hay que explicar o que es normal o no para que el
paciente lo tenga en cuenta.

 Competencias enfermeras: hay que ver el documento SSPA pagina 81 y SS

Laringitis

Es la inflamación y/o infección de la mucosa laríngea. Podemos clasificarlas en:

 Aguda cuando la sintomatología se instaure en un periodo corto de tiempo, horas o días.

 Crónica cuando los síntomas perduren más de tres semanas.

Las causas de ésta pueden ser:

 Infecciosas – víricas, bacterianas, fúngicas. Este tipo es el más común.

 No infecciosas – esfuerzo, traumática, medicamentosa, alérgica, térmicas, etc.

Las manifestaciones son

 Tumefacción y enrojecimiento

 Dolor

 MEG

 Disfonía – afonía

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1725052
 Fiebre (infecciosas)

 Rinorrea

 Tos

El tratamiento es:

Se da un tratamiento farmacológico en personas sintomáticas con:

 Antiinflamatorios

 Analgésicos

 Reposo vocal

 Si hay fiebre - antitérmicas

 Si es bacteriana o fúngica – antibióticos o fungicidas

 Si es infecciosa – enjugues con antiséptico

 Si es alérgica – antihistamínicos...corticoides (Ingreso hospitalario)

 Si es epiglotitis – aerosoles de adrenalina

Los cuidados van dirigidos a:

 Mantener un ambiente húmedo

 Administrar aerosoles de SF, antisépticos, antifúngicos.

 Administración de fármacos

 Educación en salud sobre los factores predisponentes y el descanso vocal.

 En caso de epiglotitis- algoritmo de SVA.

 En caso de laringitis fungía (candidiasis)- shock séptico.

¡NOTA! Amigdalitis estudiar muy bien. El documento SSPA mirar bien también.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1725052

También podría gustarte