wuolah-free-TEMA-16. AMIGDALAS, LARINGE, FARINGE. Menfer07
wuolah-free-TEMA-16. AMIGDALAS, LARINGE, FARINGE. Menfer07
wuolah-free-TEMA-16. AMIGDALAS, LARINGE, FARINGE. Menfer07
Es la inflamación de la faringe, afectando al anillo linfático de Waldeyer (es la estructura que junto con la
amígdala protegen la garganta). Puede ser de naturaleza infecciosa, alérgica, química o traumática. Suele ser
una enfermedad recurrente, ya que se combinan periodos donde no está presente con otros que sí. Se pueden
clasificar según su:
Localización: son las superficiales (solo afecta a la mucosa y tejido linfoepitelial) y profundas o
submucosas (afecta también a muscular y adventicia)
Extensión: limitadas a una zona faríngea (amigdalitis) o difusas si afectan a toda la faringe
(faringitis).
Por su evolución: son agudas o crónicas.
Por su etiología: pueden ser infecciosas (la más común), químicas, traumáticas y alérgicas.
Faringitis aguda
Es la faringitis catarral aguda, es una inflamación superficial, difusa y suele estar ocasionada por virus
(rinovirus, influenza, parainfluenzae. El mismo que en el virus), y en menor proporción por bacterias
(estreptococo B hemolítico). Las manifestaciones son:
Inicio brusco.
Faringe: enrojecida, tumefacta, brillante que evoluciona a tapizada por secreciones mucosas
Puede darse edema de úvula (campanilla), amigdalitis, adenopatías latero-cervicales, fiebre (es mas
normal es niños pequeños).
¡NOTA! No todas las faringitis producen amigdalitis, pero si todas éstas producen faringitis.
El tratamiento es:
Son autolimitadas, es decir, ceden en pocos días, por lo que el tratamiento no es muy fuerte.
Respecto a la valoración debe ser ajustada a las manifestaciones clínicas presentadas por el paciente.
Administración de fármacos
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1725052
Esta valoración e intervención va dirigida tanto a la faringitis aguda como crónica.
Faringitis crónica
Es la inflamación continuada de la que puede deberse a una alteración en cualquier parte de la faringe, de
aparición más o menos progresiva y con evolución larvada. Las causas son de tres tipos:
Digestivas: Reflujo gastro - esofágico (RGE); Pirosis; Regurgitación (aquí sube la comida, no solo el
líquido); Esofagitis; Gastritis ;Hernia de hiatus (no te mata pero es muy doloroso y se pierde calidad
de vida. Aquí cada vez que el estómago se llena oprime al VD. aquí el reflujo es permanente)
Odinofagia matutina
Respecto al tratamiento:
Tratamiento farmacológico son los antiinflamatorios, analgésicos y fluidificantes (el mejor el agua)
mucolíticos. La leche es el mayor espesor de mocos. Por lo que cuando tengamos muchos mocos no
podemos tomar leche con miel, sino agua caliente.
Faringoamigdalitis
Hay mas amigdalitis en verano por el contacto continuo con el frio cuando hay mucha temperatura. Son
placas de pus depositadas en las amígdalas.
Las causas son la inoculación de gérmenes a través de gomitas de pflügger (es el medio de contacto)
Vírico – (50%) haemofilus influenciae, parainfluenza = angina roja banal. Este tipo no requiere
intervención.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1725052
Las manifestaciones son:
Enrojecimiento y tumefacción
Fiebre
Cefalea
Anorexia funcional (no nos funcionan las estructuras y no podemos tragar. La amígdala y la úvula
están completamente inflamadas y no podemos tragar comida, sólo sorbitos de líquido).
Edema
Otalgia
Respecto al tratamiento:
Sintomatológico
Bacteriano - antibióticos
Se puede dar una Amigdalectomía (puede ser total o parcial). A día de hoy se queman las amígdalas pero no
completamente. (Es más doloroso)
Proceso quirúrgico por que se procede a la extirpación total o parcial de las amígdalas palatinas.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1725052
AE para la primera consulta de ORL: hay que tener en cuenta la identifación inequívoca, la
correcta higiene de manos y la realización de audiometría y/o impedanciometría.
AE intraoperatorio: hay que tener en cuenta las competencias de enfermería en bloque quirúrgico
(tema2)
AE post-quirúrgico: tener en cuenta el control de dolor, el control y manejo de la vía aérea, el control
y manejo de evolución/complicaciones post-anestésicas, y la coordinación del traslado a la unidad de
hospitalización.
AE/AP al alta: hay que hacer la preparación al alta, derivación a Enfermera Gestora de Casos si
procede,
preparación del cuidador familiar domiciliario, informe de alta. Se garantizará la transmisión de
información entre los diferentes ámbitos de atención (AP-AE), existiendo un procedimiento
estandarizado para la comunicación al alta. Hay que explicar o que es normal o no para que el
paciente lo tenga en cuenta.
Laringitis
Tumefacción y enrojecimiento
Dolor
MEG
Disfonía – afonía
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1725052
Fiebre (infecciosas)
Rinorrea
Tos
El tratamiento es:
Antiinflamatorios
Analgésicos
Reposo vocal
Administración de fármacos
¡NOTA! Amigdalitis estudiar muy bien. El documento SSPA mirar bien también.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1725052