Aguirre
Aguirre
Aguirre
Introducción
otros.
dejado a sus habitantes de la comprensión de esta simple verdad, pero basta mirar el
especie humana.
una de las ópticas posibles, incluso desde el punto de vista económico. La idea es que las
actividad económica generada por el uso directo de los recursos que forman parte de
dicho lugar.
La conservación en fincas es una buena alternativa para mantener la diversidad. Este tipo
algún otro sistema agrícola, pues la mayoría de los recursos fitogenéticos de importancia
para la alimentación y la agricultura están situados fuera de las zonas protegidas. Con
frecuencia no sólo se conservan, sino que también se utilizan como fuente de alimentos e
ingresos.
función de diversas características, cultivan las plantas, recogen y conservan las semillas
para sembrar de nuevo. Dichas prácticas no se limitan a la simple conservación, sino que
mejoran y obtienen recursos fitogenéticos. Son más 1000 millones de personas las que
familia.
La contribución de las variedades de los agricultores y las plantas silvestres afines de las
totalmente evidente. Los agricultores han domesticado todos los cultivos a partir de
variedades silvestres, y aun ahora hay especies, como la caña de azúcar, el tomate y el
contribución decisiva de las variedades locales de los agricultores y las plantas silvestres a
estimación general concertada del valor del material genético así utilizado.
Sin embargo, los análisis económicos respaldan la opinión de que muchas de las personas
importantes como: papa, maíz, frejoles, quinua, achiras, el té, cebada, garbanzo,
arroz, etc.
de sus recursos.
vegetales a su alcance
perdiendo
campo de la conservación de los recursos, así como aporte para elevar los
buscar un manejo adecuado del suelo, aplicar una innovación de tecnología y demostrar a
la gente que hay muchas alternativas de manejo agrícola sin necesidad de recurrir a los
agroquímicos. También restaurar el equilibrio biológico para la flora y fauna silvestre que
fincas constituye una de las alternativas para conservar las variedades tradicionales y
Por otro lado las fincas deben ser consideradas como sitios o ambientes en los cuales se
sostenibles que resulten beneficiosas y aceptables para las comunidades locales, estas
Como se implementan
Frutales asociados, barreras rompe vientos con plantas medicinales, árboles forestales y
frutales, terrazas de formación lenta con pastos, rotación de cultivos con leguminosas
Ventajas
Desventajas.
Bosques Protectores
Antecedentes
Según la Ley Forestal (2001), Título I, Capítulo II de los Bosques y Vegetación Protectora,
dice:
Art. 5.- Se consideran bosques y vegetación protectora a aquellas formaciones vegetales,
naturales o cultivadas que cumplan con uno o más de los siguientes requisitos:
precipitación pluvial;
aguas
ambiente.
de interés público.
Según el reglamento de la Ley Forestal (2001), Título I, Capítulo III de los bosques y
Art. 11.- son bosques y vegetación protectores aquellas formaciones vegetales, naturales o
zonas que por condiciones climáticas, edáficas e hídricas no son aptas para la agricultura o
la ganadería. Sus funciones son las de conservar el agua, el suelo, la flora y la fauna
silvestre.
Art. 15.- las únicas actividades permitidas dentro de los bosques y vegetación protectores,
o Control fitosanitario
forestales y cuencas hidrográficas que, de otro modo, serían susceptibles a las amenazas
de la reforma agraria (IUCN 1997). Igualmente las declaratorias han servido para proteger
forestal, como lo demuestra el hecho de que en el occidente del Ecuador 670 245 ha
fueron declaradas como tales, cuando en la región quedan menos de 300 000 ha con
bosque (Ulloa et al, 1997). En un análisis enfocado básicamente a los aspectos legales de
información que permite tener una idea de la situación de los bosques protectores a nivel
o No todas los Bosques Protectores tienen planes de manejo. Solo 28 áreas han
cumplido con ese requisito legal pese a que el plazo para hacerlo vence en 180 días
o Los límites de las áreas son imprecisos, la cartografía no está estandarizada, y las
superficies señaladas en los acuerdos no coinciden con la de los mapas ni con los de
la realidad.
como una sola unidad, o incluyen tierras particulares y del estado, bajo un mismo
La falta de participación local, la poca relación que los bosques tienen con el desarrollo de
la falta de personal específico y el escaso apoyo político. La actual base legal tampoco
Todas estas zonas boscosas son importantes incluso las más pequeñas- pues constituyen la
entre las poblaciones que viven en las diferentes áreas protegidas y que ahora están
separadas por los agro-sistemas, así mismo los procesos evolutivos naturales continuarán
existe poca atención a identificar y proteger bosques inalterados. Las políticas y acciones
de conservación fuera de las áreas del Patrimonio son escasas y no están articuladas bajo
líneas coherentes de apoyo. Sin embargo, las áreas del Bosque Protector están en
ganadería.
equivale al 9%; veinte de ellos, se encuentran en la región sur (declarados desde 1970) y
juntos suman una superficie de 316 025 ha, equivalente al 13,2 % del total de bosque
luego de su declaratoria son escasas las acciones que se ejecutan para su manejo y
conservación. Sin embargo, a criterio de algunas de las instituciones vinculadas con el
manejo de estas áreas los problemas más graves guardan relación con la tenencia de tierra
y usuarios, por lo que en la mayoría de los casos, se han generado conflictos sociales.
Actualmente esta situación está buscando mejorar incorporando a otros actores como los
bosque protector.
Al analizar el porcentaje de vegetación que aún existe en los Bosques Protectores, se nota
que aquellos que fueron declarados sin más actores que el Estado, han sufrido una mayor
pérdida de su cobertura vegetal natural, seguidos por los que recibieron el apoyo de
No existe una relación directa entre el tamaño del bosque y la superficie que aún se
superficie original 8 044 ha. Tampoco se puede decir que a tamaño menor, se consiga
mejor protección ya que áreas como el Bosque Petrificado de Puyango, Santa Rita y
remanente
Porcentaje
remanente
Provincia Actores en la
declaratoria
Objetivo de la
Declaración
Año Plan de
manejo
Ramón, Sabanilla,
Z. Huayco
3 El Ingenio-Santa
Rosa
interinstitucional
Agua 1987 SI
4 Puyango 2677,3 523,7 19,6 Loja-El Oro Banco Central Cultural 1987 NO
Loja
1988 NO
interinstitucional
1988 NO
interinstitucional
1988 NO
Chinchipe
Sozoranga
1992 NO
interinstitucional
Agua 1994 NO
14 Jatumpamba-
Jorupe
Sozoranga
Endemismo
Agua
1996 SI
Zamora
Chinchipe
Fund. Amigos de
la Amazonía
Agua 2000 NO
Fund. El Sayo,
UNL
Biodiversidad 2000 NO
Chinchipe
Municipio
Nangaritza, Aso
ShuarTayunts,
Fund. Arcoiris,
GC Podocarpus
Biodiversidad
Agua
2002 SI
Zamora
Chinchipe
Comuna
Cochecorral,
FUPOCPS, Mun.
Gonzanamá,
Quilanga,
Espíndola, FCSF
Biodiversidad
Agua
2002 NO
A pesar de que la ley concede un plazo de 180 días para elaborar el Plan de Manejo, en la
actualidad solamente 6 de los 20 bosques de la región cuentan con esta herramienta, pero
casi ninguno lo aplica, en la mayoría de los casos son elaborados para cumplir con un
cumplir con lo propuesto, pero a nivel de las comunidades y líderes esta capacidad de
generación de propuestas y negociación aún es débil. Por lo tanto, se puede decir que se
han construido herramientas de manejo, pero sin tomar en consideración las reales
capacidades y debilidades de los actores locales. Los bosques que tienen planes de manejo
son aquellos en los que han participado los Municipios y ONGs en la declaratoria.
Antecedentes
El 50% de los bosques en el mundo se ha perdido ya, y los remanentes que quedan, incluso
los que se ubican en áreas protegidas, están bajo algún tipo de amenaza o han sido
severamente degradados en una buena proporción. Por eso es urgente que se inicien
Se cree que independientemente del tamaño, las reservas privadas juegan un papel
remanentes forman corredores que están conectados con parques nacionales. Los
corredores de bosques protegidos evitan que las especies de flora y fauna se conviertan en
parches aislados, demasiado pequeñas para, desde el punto de vista genético, asegurar
poblaciones saludables.
Es sorprendente lo poco que se sabe acerca del estado actual de los remanentes de
individuales, y esos resultados por lo general no contabilizan el otro lado de la frontera. Los
migratorias tanto de flora y fauna los mismos que requieren estos tipos de hábitats
naturales.
demasiado pequeños para mantener plenamente en los siglos venideros a las especies que
en la actualidad albergan. Las extensiones más pequeñas también son vulnerables a los
de extinción, ya que han perdido más del 75 % de su extensión original. Estos son el
Otros ecosistemas en riesgo corresponden también a las Costa o a los Andes occidentales:
agrícola de las tierras. Sin embargo, las facilidades de acceso también juegan un papel
preponderante. Las áreas que limitan con zonas de intervención humana sufren una
los 45 ecosistemas (61 %) tiene más del 50 % de su área limitando con una franja de
"Rapid Assement Program" (RAP), en la costa entre Guayaquil y Esmeraldas identificó áreas
o con cualquier otro rasgo que justificara la protección de esas áreas boscosas.
Son áreas cubiertas principalmente por bosques de tamaño regular que permite sostener
poblaciones de toda la gama de especies nativas asociadas con ese ecosistema forestal en
que han sido fundamentalmente determinadas por eventos naturales y también por
perturbaciones humanas lleves causadas por actividades tradicionales (como la agricultura
caracteriza por ser una gama de estadios en una sucesión ecológica de comunidades de
plantas en áreas donde se esperaría que ocurriera este tipo de paisaje heterogéneo en
condiciones naturales.
podemos proteger su biodiversidad y utilizarla como fuente para recolonizar bosques que
a que los países no tengan que pagar los altos costos asociados con la pérdida y
sedimentación de los ríos, la escasez de madera y otros fenómenos que han sido la ruina
Es posible que muchos de los remanentes boscosos que han sobrevivido hasta el presente
actividades que por lo general tiene lugar en los límites mismos del bosque. Muchos de los
remanentes que aún no están amenazadas, particularmente en los trópicos, son de todas
Las amenazas más importantes que confrontan los remanentes de bosques son:
mayor de los peligros para los remanentes, ya que esta puede alterar significativamente su
estructura y composición. Aun así, muchos de sus efectos más negativos son indirectos: la
mismo de esos ecosistemas. Por otro lado cerca de 14 % de los bosques fragmentados
materiales de construcción, esto provoca la sedimentación de los ríos y arroyos que cruzan
Caza excesiva: Como ecosistema que es comprende mucho más que árboles. La extinción
local de especies de animales puede afectar la integridad del bosque. Debido a que muchas
especies son dispersantes de semillas de árboles que contribuyen a dar forma al bosque.
para camping, fábricas lejanas que emiten contaminantes que, transportados por el viento,
causan daño a los árboles, y por especies de animales exóticos introducidas en forma
accidental o deliberada por gente que no sabe, o no le importa, que los recién llegados
o Por qué es el mejor regalo que hemos recibido, por ello debemos tratar de dejar un
ecológicos. Por ello los bosques remanentes que aún existen adquieren mayor
importancia.
o Por qué son fuentes potenciales de divisas. Pudiendo generar actividades eco-
o Por qué tienen el derecho de existir. Ya que este planeta es la morada de todos los
seres vivos y por lo tanto a todos nos pertenece un lugar para vivir.
Servidumbres Ecológicas
Antecedentes
compromiso principalmente del Estado. Sin embargo gran parte de la riqueza biológica del