GFPI-F-135 Guía de Aprendizaje No. 3
GFPI-F-135 Guía de Aprendizaje No. 3
GFPI-F-135 Guía de Aprendizaje No. 3
2. PRESENTACIÓN
Los invito a que realicemos juntos un recorrido que nos conducirá a través de las Buenas Prácticas
Agrícolas y al final nos llevará a nuestra meta que es la producción de frutas y hortalizas con calidad.
Veamos, cómo será este camino, siguiendo este diagrama:
¡Espero que juntos podamos lograrlo, muchos éxitos! Iniciemos el recorrido para llegar a la meta
que es la CALIDAD de las frutas y hortalizas, y para lograrla, solamente debemos cumplir con TODAS
las Buenas Prácticas Agrícolas. Durante este viaje su misión es la de reconocer, aplicar y transmitir
GFPI-F-135 V01
los principios básicos de las BPA y como recompensa final usted recibirá los beneficios de hacer las
cosas bien y tener muestra de ello.
• Identifique los impactos generados por las temáticas de cada uno de los videos.
Justifique su respuesta
• ¿Cuáles recursos naturales se ven amenazados y por qué?
• Identifique situaciones de amenazas similares en su región
• ¿Cuál es la importancia de tomar muestras en el sitio para definir los efectos reales
del problema?
Tiempo: 8 hora
GFPI-F-135 V01
desarrollo sostenible, así pues se debe buscar que la producción agrícola sea amigable con el
medio ambiente.
Para que un sistema de producción agrícola sea sustentable es necesaria la sinergia entre los
aspectos sociales, tecnológicos, económicos y ecológicos. Desde lo social, se debe garantizar que
los sistemas productivos sean incluyentes con la población local, generando mejores
condiciones de vida para la comunidad. A nivel tecnológico se deben utilizar semillas e insumos
y maquinaria adaptada a las necesidades del productor, del cultivo y que garanticen una
producción amigable con el medio ambiente. En cuanto a factores económicos, se deben tener
en cuenta los gastos asociados a la producción y hacer una planificación detallada del cultivo.
Los tres aspectos anteriores deben ir encaminados a garantizar el desarrollo sostenible del área
de producción.
Para implementar las BPA se debe tener en cuenta los distintos elementos que conforman el
sistema productivo, con el fin de alcanzar el objetivo final: garantizar la producción de un
alimento o una materia prima inocua.
Pero ¿cómo logramos la calidad e inocuidad de las frutas y hortalizas que producimos?
Corresponde a todas aquellas actividades coordinadas, que buscan proporcionar confianza en que
se cumplirán los requisitos de calidad e inocuidad de las frutas y hortalizas producidas.
GFPI-F-135 V01
• Reducir la compactación de la tierra (evitando utilizar dispositivos mecánicos pesados)
• Mantener la estructura del suelo limitando el uso del arado, o usando técnicas como
la siembra directa
• Plantar otras plantas antes del cultivo principal para usarlo como abono y sustrato del
cultivo objetivo, técnica también llamada abono verde.
• Respeto del bienestar animal (liberar de hambre y sed; liberar de incomodidad; liberar
de dolor, daño o enfermedad; libertad para expresar comportamiento normal; y liberar
de miedo y aflicción).
• Evitar mutilaciones no terapéuticas, quirúrgicas o procedimientos invasivos, como
cortarles las colas.
• Evitar impactos negativos en el paisaje, entorno, fauna y flora: contaminación de tierra
para apacentar, comida, agua y aire.
• Controlar el almacenaje y los flujos. Mantener la estructura del sistema.
• Impedir que residuos químicos y médicos de se introduzcan en la cadena alimentaria.
• Minimizar el uso no terapéutico de antibióticos u hormonas.
• Evitar alimentar animales con residuos animales (reduciendo el riesgo de agente viral o
genes transgénicos, o priones como la enfermedad de las vacas locas).
• Minimizar transporte de animales vivos (a pie, ferrocarril o carretera) (reduciendo el
riesgo de epidemias, p. ej., glosopeda).
GFPI-F-135 V01
• Prevenir la contaminación por residuos (p. ej. contaminación de nitrato de mesas de
agua de cerdos), pérdida de nutriente y gases invernaderos (metano de las vacas).
• Preferir estándares de medidas de la seguridad en manipulación de equipamiento.
• Aplicar trazabilidad en procesos en general cadena de producción (cría, alimenta,
tratamiento médico...) Para seguridad de consumidor y posibilidad de retroalimentación
en caso de una crisis alimentaria (p. ej., dioxina).
Tiempo: 16 horas
3.3.1. ¿Cuáles son los sistemas de aseguramiento de la calidad que debemos aplicar
a la producción de frutas y hortalizas?
• Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): son las prácticas aplicadas en las unidades productivas desde
la planeación del cultivo hasta la cosecha, el empaque y transporte del alimento –frutas, hortalizas
y otros con el fin de asegurar la inocuidad, la conservación del medio ambiente y la seguridad y
bienestar de los trabajadores.
• Análisis de peligros y puntos de control críticos (HACCP por sus siglas en inglés): es un
sistema de aseguramiento de la calidad que permite identificar , evaluar y controlar el peligro
específicos dentro de un proceso de clasificación y transfomacion de alimentos (ejemplo, en la
preparación de jugos, jaleas, ensaladas, mermeladas, etc. ) con el fin de contribuir y mantener
su calidad e inocuidad.
Frutas y hortalizas
GFPI-F-135 V01
La responsabilidad que tenemos como agroempresarios es precisamente garantizar que los
consumidores reciban alimentos inocuos, sanos y de comprobada calidad, que no contengan
sustancias perjudiciales para la salud y que ayuden a mejorar la nutrición de toda la familia. Como
agroempresarios es importante hacer una planeación de lo que vamos a producir con el fin de
determinar los factores que pueden favorecer o afectar el éxito de nuestra empresa. Cuando
hacemos la planeación del cultivo podemos decidir si es conveniente o no cultivar desde el punto
de vista técnico y económico, por lo tanto, miremos los siguientes aspectos:
Este último aspecto es de los más importantes en BPA, puesto que nos ayuda a establecer acciones
preventivas relacionadas con el manejo del cultivo. Para que logremos una producción de frutas y
hortalizas con CALIDAD debemos dar cumplimiento a estos requisitos y procesos:
GFPI-F-135 V01
Prueba de la telaraña
Objetivo: Establecer la importancia del cultivo seleccionado e identificar los problemas principales
del cultivo.
Materiales: marcadores,
tarjetas,
palitos o ramas.
Tiempo: 30 minutos.
Procedimiento:
A cada participante se le asigna una tarjeta en la cual se escriben las razones del por qué ese cultivo
es el más importante en la zona. Luego se les pide que recolecten palos en los alrededores, se
coloca un órgano de la planta del cultivo importante en la zona (ramas, flores, frutos etc.), se hace
un círculo con los participantes alrededor de ésta y se colocan las tarjetas con los palos uniéndolas
a manera de telaraña (ver vigura A).
GFPI-F-135 V01
Se pide a cada participante que analice cuáles son los problemas del cultivo y los escriba en otra
tarjeta, nuevamente se hace otro círculo externo al anterior uniendo palos y tarjetas formando una
telaraña (ver figura B).
Posteriormente, retiramos las tarjetas de “problemas del cultivo”, se procede a analizarlos armando
columnas según similitudes. Esto nos permite agruparlos para identificar los factores limitantes y
buscar soluciones para lograr una mayor sostenibilidad del cultivo.
Cada columna representa un problema principal el cual se convierte en un enfoque sobre el cual se
hará mayor énfasis.
Tiempo: 8 hora
Prueba de caja
Es una herramienta de diagnóstico y evaluación que sirve para medir el grado de conocimiento de
los participantes. Es sumamente práctica y se realiza en el campo, lo cual hace que la experiencia
sea vivencial.
Objetivo:
GFPI-F-135 V01
Es una herramienta de diagnóstico y evaluación que sirve para medir el grado de
conocimiento de los participantes. Es sumamente práctica y se realiza en el
campo, lo cual hace que la experiencia sea vivencial.
Se debe realizar dos veces, una al inicio del proceso de capacitación, la cual es utilizada como
diagnóstico y servirá para ajustar el contenido temático donde más debilidades se identifiquen; y
una al final, la cual servirá para que el instructor y los aprendices comprueben el grado de avance
de conocimientos obtenidos a lo largo de su participación en el proceso. La prueba de caja incluye
preguntas relacionadas con el tema que se vaya a desarrollar. Se debe prepararlas con anticipación.
Tipos de preguntas
Preferiblemente preguntas de opción múltiple, deben ser claras y tener una respuesta real.
Materiales
Elaborar cajas las cuales pueden ser de cartón, cartulina o de materiales reciclados, el número de
cajas que se deben elaborar corresponderá el numero de preguntas que se van a realizar ya que
cada pregunta se escribirá en una hoja y se pegará a cada caja.
GFPI-F-135 V01
existentes.
Procedimiento
Cada agroempresario pasa al frente de cada caja, lee la pregunta, piensa la respuesta más adecuada
e introduce su boleta con su código en la ranura correspondiente dicha respuesta.
Después de esto, el instructor da la señal de cambio de caja y los participantes giran hacia la derecha
o la izquierda, donde está la siguiente caja, es decir el 1 va a la 2, el 2 a la 3 y así sucesivamente. La
prueba finaliza cuando cada participante haya respondido en todas las cajas.
Tabulación
Al finalizar la prueba, deben tabularse los datos para conocer el grado de conocimiento de cada
participante, así como del grupo en general. Al finalizar se contabilizan los aciertos y errores.
Pueden agruparse las preguntas en temas específicos y así saber cómo están los participantes en
diferentes temas.
Tiempo: 4 hora
Cierre
GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
Tiempo: 2 hora
Evaluación
🕵️♀️. Dibujo el mapa de mi unidad productiva o consigo el plano de la misma para ubicar las
instalaciones, los lotes agrícolas y pecuarios, forestales, zonas de conservación, linderos y vecinos,
fuentes de agua, carreteras, pozo séptico, etc.)
Tiempo: 2 hora
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
GFPI-F-135 V01
1. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): son las prácticas aplicadas en las unidades productivas desde la
planeación del cultivo hasta la cosecha, el empaque y transporte del alimento –frutas, hortalizas y
otros.
Frutas: Se denomina fruta a aquellos frutos comestibles obtenidos de plantas cultivadas o silvestres
que, por su sabor generalmente dulce-acidulado, su aroma intenso y agradable y sus propiedades
nutritivas
Hortalizas: Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertos o regadíos,
que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparadas culinariamente, y que incluye
las verduras y las legumbres. Las hortalizas no incluyen las frutas ni los cereales
REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
Comisión Nacional Buenas Prácticas Agrícolas (s.f.). “Especificaciones técnicas, Buenas Prácticas
Agrícolas para la producción de frutales”. Gobierno de Chile. 18p., (en línea). Disponible en:
http://www.uach.cl/externos/epicforce/pdf/guias%20y%20manuales/guias_b_p_agricolas/BPA
para la producción de frutales.pdf. Consultado: 10 de marzo de 2009.
GFPI-F-135 V01
Comisión Nacional de Riego. “Manual de manejo del agua para la agricultura limpia”. (en línea).
Disponible en: http://www.cnr.gob.cl/opensite_20050412151752.aspx#20050426123340. Chile.
Consultado: 27 marzo de 2009.
Fuentes, M.S. y Jirón, U.A. 2005. “Taller administración de fincas, plan de agronegocios”, (en línea).
Disponible en: http://www.iica.int.ni/Estudios_PDF/Adm_Fincas_Plan_Agroneg.pdf IICA, 44p.
Consultado: marzo 2009.
Autor (es)
GFPI-F-135 V01