Formato de Informe Final CAF-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Informe de proyecto del curso Cálculo Para la Física 1

2021

CANTIDAD DE MOVIMIENTO
LINEAL Y COLISIONES

Filiación: Edwing Carlos A., Jefferson Rodriguez T., Juan Amezquita G., Alex Villalba
L., Jesus Ticona T. Estudiantes de 3° ciclo de Ingeniería UTP

1. RESUMEN

La investigación que se muestra en el presente trabajo tiene como finalidad dar a


conocer la definición, aplicación de la cantidad de movimiento lineal y colisiones,
específicamente en la dinámica sobre un sistema de partículas para ello utilizaremos
distintas fuentes que avalen nuestra investigación. Haciendo uso de las diferentes
herramientas que tenemos a nuestra disposición, como buscadores de información,
enciclopedias virtuales, simuladores online, biblioteca de imágenes, etc. Podemos
concluir entonces que es importante realizar este proyecto ya que nos ayuda a nosotros
y a futuros lectores, a poder comprender de mejor manera el tema de Cantidad de
Movimiento Lineal y Colisiones, el cual pertenece a Dinámica.
Palabras claves: Movimiento lineal, Colisiones

2. INTRODUCCIÓN

En la actualidad se define como cantidad de movimiento a una magnitud física


derivada de tipo vectorial, esta describe el movimiento de un cuerpo mecánico. En
otras palabras la definición verdadera de cantidad de movimiento es de una
formulación de un cuerpo mecánico a otro.
La cantidad de movimiento es referente a una ley de conservación, lo que significa
que la cantidad de movimiento completo de todo un sistema cerrado no puede ser
cambiada y es constante con el tiempo.
Por otro lado se dice que en una colisión intervienen 2 objetos ambos en constante
movimiento que ejercen fuerza mutuamente.
Para que se produzca una colisión no es necesario que ambos cuerpos estén
físicamente en contacto, basta con que se aproximen a una distancia suficientemente
cerca como para que haya una interacción entre sí.

1
Informe de proyecto del curso Cálculo Para la Física 1
2021

En un sistema de partículas, se dice que es la interacción mutua entre estas. Para cada
partícula se cumple que la razón del movimiento línea (cantidad de movimiento) con
el tiempo es similar a la resultante de las fuerza de otras partículas consideradas, es
decir el movimiento de cada una de las partículas viene siendo determinada por las
fuerzas tanto internas como externas que actúan sobre una partícula.

a. Descripción del proyecto.


Este proyecto empezó en abril de 2021, como parte de la formación académica de los
alumnos de ingeniería, empezando primero por la introducción del formato Apa sexta
edición, formato que fue usado y se seguirá usando para futuras investigaciones.
Posteriormente se procedió a la elaboración de 6 pre-entregas para lo cual se trabajó
con un aproximado de 7 páginas por entrega, para luego realizar el informe final con
sus respectivas diapositivas para la exposición. Todo esto con una duración de
aproximada de 4 meses.

b. Objetivos.

b.1. Objetivos Principales o Específicos.


-Justificar el aprendizaje de los temas propuestos en el curso de Cálculo aplicado
a la Física 1.
-Analizar los temas propuestos por nuestra docente, para una mejor comprensión
de cada tema en específico del curso.
-Comparar los diferentes puntos de vista planteados por los demás integrantes del
curso, los cuales a su vez realizan proyectos similares al nuestro.
-Definir de una mejor forma los temas tratados en el curso, ya que estos son
tocados de manera superficial durante el desarrollo de clases.

b.2. Objetivos Secundarios.


-Aplicar el formato APA, evidenciando un conocimiento y manejo adecuado de
dicho formato.

2
Informe de proyecto del curso Cálculo Para la Física 1
2021

-Desarrollar una visión generalizada sobre las investigaciones, las cuales servirán
de apoyo en cursos posteriores, en especial en aquellos de áreas especializadas
propios de cada carrera de Ingeniería.

c. Alcances y limitaciones. Por parte de los alcances, tenemos principalmente la


disponibilidad del internet, ya que es una herramienta indispensable en estos días,
especialmente con la coyuntura nacional por la que pasamos. Por otro lado las limitaciones
también se hacen notar, al estar en una situación de riesgo a raíz del coronavirus, no
tenemos contacto físico ni realizamos reuniones, lo cual entorpece el desarrollo de la
investigación, al no poder compartir ideas con la misma fluidez de una lluvia de idas
presencial.

3. METODOLOGÍA

Para la elaboración de este proyecto, se realizaron sesiones semanales a través de


zoom, empezando con la introducción al formato APA, el cual fue tomado como
referencia para todas las actividades realizadas a lo largo de estos 4 meses, para esto
en nuestra primera reunión, se revisó el formato APA sexta edición, el cual fue
estudiado por cada uno de nuestros integrantes. Posteriormente a la segunda sesión por
zoom a la cual asistimos. Se realizó un borrador de los diferentes temas que podríamos
tocar así como también una planificación para dosificar la cantidad de información que
se añadiría semana a semana, para no quedarnos sin temas por tocar, ya que al ser 6
pre-entregas necesitábamos aumentar las páginas con cada una de estas entregas. De
esta forma para la primera pre-entrega se realizó la introducción junto con algunos
temas de movimiento lineal, luego para la segunda edición realizamos todo lo referente
a ímpetu, para luego continuar en la tercera pre-entrega con colisiones, concluyendo
así el marco teórico en la cuarta edición. Para las dos últimas pre-entregas se realizaron
solo ejercicios e imágenes, para darle más color al trabajo. Ahora para el informe final
y diapositivas, se optó por dividir el trabajo,

Ya que en estas últimas semanas varios integrantes del grupo están con gran carga
laboral, producto de los exámenes finales, así como de otras investigaciones.

3
Informe de proyecto del curso Cálculo Para la Física 1
2021

La principal forma de trabajo fue asíncrona, ya que cada integrante tenía cierta carga
laboral asignada desde un principio, siendo todas las entregas verificadas por el líder
el grupo.

4. RESULTADOS y ANÁLISIS (someta a una discusión)

El resultado del proyecto es satisfactorio, ya que desde un inicio se contó con un


cronograma de actividades, para cumplir con las fechas establecidas, llegando a cubrir
todos los temas propuestos en el borrador inicial, así como también en el mapa
conceptual, se cumplió el objetivo de informar, y muy probablemente también el de
comparar nuestro proyecto con el de los demás integrantes del curso.

5. CONCLUSIONES

 El momento está relacionado con la masa contenida en el objeto y la velocidad


de su movimiento. Teniendo en cuenta que el movimiento es transferible, se
puede decir que una persona puede transferir movimiento o impulso a un
objeto.
 En teoría la definición concreta de la cantidad de movimiento de una partícula
simplemente como el producto de su masa por la velocidad.
 El impulso mecánico es la magnitud que usamos en dinámica para relacionar
la fuerza aplicada a un cuerpo con el tiempo que dura su aplicación. Nos
permite entender, por ejemplo, el mecanismo de despegue de los
transbordadores espaciales.
 Se comprueba que en la Dinámica existen distintos principios los cuales
definen y hacen posible fenómenos como las colisiones y el momento.
 Se concluye que el trabajo realizado ha reforzado los conocimientos de quienes
lo elaboraron, así como también de quienes lo puedan leer e interpretar a futuro.

4
Informe de proyecto del curso Cálculo Para la Física 1
2021

6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (de acuerdo a formato APA)

Conceptodefinicion. (26 de julio de 2019). concepto. Recuperado el 7 de abril de 2021, de


conceptodefinicion: https://conceptodefinicion.de/momentum/
Conservación del Momento Lineal y de la Energía, (2014), de conservación del momento
lineal: http://umh1228.edu.umh.es/wpcontent/uploads/sites/667/2014/11/Conservacionmec.pdf
Martín,T y Serrano,A. (2014) Colisiones. Curso de Física Básica [versión electrónica].
Madrid,España: Universidad Politécnica de Madrid,
http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/dinamsist/colisiones.html
Conservación del Momento Lineal y de la Energía, (2014), de conservación del momento
lineal: http://umh1228.edu.umh.es/wpcontent/uploads/sites/667/2014/11/Conservacionmec.pdf
dgeo.udec. (2015). dgeo.udec. Obtenido de dgeo.udec:
https://www2.dgeo.udec.cl/juaninzunza/docencia/fisica/cap7.pdf
Junquera, J. (2014). Movimiento lineal. Obtenido de personales.unican.
Problemas Resueltos sistemas aislados, (2016), Ángel Franco García,
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/problemas/sistemas/sistemas.html
Educativa, (2010), Catedu, https://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1152/html/2_conservacin_de_la_
cantidad_de_movimiento.html#:~:text=Un%20sistema%20aislado%20es%20aqu%C3%A9l,m
ovimiento%20del%20sistema%20permanece%20constante.
CVG. (s.f.). impulso y cantidad de movimiento. Obtenido de UTN:
file:///C:/Users/HP%20PAVILION/Downloads/Impulso%20y%20Cantidad%20de%20
Movimiento.pdf
junquera, j. (s.f.). universidad de cantabria. Obtenido de movimiento lineal y coliciones:
https://personales.unican.es/junqueraj/JavierJunquera_files/Fisica-
1/7.Momento_lineal_y_colisiones.pdf
Educativa.catedu. (2015). Educativa.catedu.es. Obtenido de https://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1152/html/11_impulso_m
ecnico.html
Fernandez, J. L. (2010). impulso mecanico. Obtenido de fisicalab:
https://www.fisicalab.com/apartado/impulso-mecanico
Junquera, J. (2017). junqueraj. Obtenido de
https://personales.unican.es/junqueraj/JavierJunquera_files/Fisica-
1/7.Momento_lineal_y_colisiones.pdf

5
Informe de proyecto del curso Cálculo Para la Física 1
2021

.Momento lineal y colisiones (2010). Obtenido de


http://www.unicauca.edu.co/experimentos_mecanica/guias/guia6-colisiones.pdf
.Guerrero, M. (2013) Obtenido de
uhttps://es.slideshare.net/mguerrero07/impulso-y-momento-lineal-fsica-a
magnaplus. (2021). Obtenido de https://www.magnaplus.org/articulo/-
/articulo/AD1154/colisiones+inelasticas
Junquera, J. (2018). unican. Obtenido de unican:
https://personales.unican.es/junqueraj/JavierJunquera_files/Fisica-
1/7.Momento_lineal_y_colisiones.pdf

Figura 1,2,3: Junquera, J. (2018). unican. Obtenido de unican:


https://personales.unican.es/junqueraj/JavierJunquera_files/Fisica-
1/7.Momento_lineal_y_colisiones.pdf
Veloso, C. (9 de Marzo de 2017). etools. Obtenido de
https://www.electrontools.com/Home/WP/choque-elastico-e-inelastico-ejercicios-
resueltos/
Universidad Católica de Chile (10 de Mayo de 2014)
http://fisica.uc.cl/images/Guia3_Colisiones_en_una_dimension_v2.pdf
Universidad Nacional de ingeniería facultad de ingeniería geológica minera y metalúrgica (02
de octubre del 2012) https://pt.slideshare.net/efraincastillo735/choques-19295931/6
Matemática y Física (13 de Mayo de 2017) https://matemovil.com/choques-o-colisiones-
ejercicios-resueltos/
educaplus.org. (2021). Obtenido de
https://www.educaplus.org/momentolineal/choques2d.html
serrano, T. m. (s.f.). dinamica. Obtenido de
http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/default.htm
educaplus.org. (2019). Obtenido de
https://www.educaplus.org/momentolineal/choques2d.html
phet. (s.f.). Obtenido de laboratorio de colisiones:
https://phet.colorado.edu/sims/html/collision-lab/latest/collision-lab_es_PE.html

Veloso, C. (9 de Marzo de 2017). etools. Obtenido de


https://www.electrontools.com/Home/WP/choque-elastico-e-inelastico-ejercicios-
resueltos/
6
Informe de proyecto del curso Cálculo Para la Física 1
2021

7. ANEXOS

EJERCICIOS CHOQUE ELASTICO E INALASTICOS


a) Un cuerpo de masa m = 4kg se mueve según una recta con velocidad de 6 m/s. Delante
de la marcha otro de 6kg, con velocidad de 3 m/s, en el mismo sentido. siendo el
choque plástico determinar

Imagen tomada de (Veloso, 2017)

1 – la velocidad de ambos después del choque.


2 – La energía cinética perdida en el choque.

RESOLUCIÓN
El enunciado nos dice, que el choque es plástico, lo que quiere decir que los dos cuerpos
continúan unidos luego del choque.
Como sabemos que la cantidad de movimiento en cualquier choque es conservativa podemos
plantear las siguientes ecuaciones.

7
Informe de proyecto del curso Cálculo Para la Física 1
2021

Imagen tomada de (Veloso, 2017)

Reemplazando los datos obtenemos como resultado que la velocidad final del conjunto es 4,2
m/s.

Imagen tomada de (Veloso, 2017)

b) Una esfera de 2KG se mueve hacia la derecha a una velocidad de 5 m/s y choca contra
otra de 3KG que se mueve a 2 m/s en igual dirección y sentido. Después del choque la
esfera de 3Kg se mueve a 4,2 m/s. Determinar.

1 – La velocidad de la otra esfera después del choque.


2 – El coeficiente de restitución K.

RESOLUCIÓN

Como siempre decimos, el impulso es conservativo en cualquier choque con lo cual siempre
podemos plantear la siguiente ecuación.

8
Informe de proyecto del curso Cálculo Para la Física 1
2021

Imagen tomada de (Veloso, 2017)

De la ecuación solo tenemos que despejar v1′ que representa la velocidad del cuerpo 1 después
del choque, si despejamos y reemplazamos los valores obtenemos como resultado lo siguiente.

Imagen tomada de (Veloso, 2017)

c) Un péndulo balístico, es un objeto utilizado para medir la velocidad de la bala


midiendo el ángulo que imprime esta al colisionar con el péndulo.

Observemos la siguiente imagen, la bala es disparada hacia el bloque que inicialmente se


encuentra en reposo, luego de la colisión todo el sistema se mueve un determinado ángulo en
dirección del impacto, después del choque tanto la bala como el bloque se mueven a la misma
velocidad, dado que esta queda en el interior del bloque, si suponemos que no hubo perdida de
energía en factores externos (color, deformaciones, etc.), podemos considerar que es un
choque perfectamente inelástico.

9
Informe de proyecto del curso Cálculo Para la Física 1
2021

Imagen tomada de (Veloso, 2017)

ENUNCIADO
Una bala de 10 gramos choca contra un péndulo balístico de 2 kilos, en la primera oscilación
el péndulo se eleva 16 cm.
1 – Calcular la velocidad de la bala antes del impacto.
2 – Calcular la energía cinética de la bala antes del choque.
RESOLUCIÓN
Dado que consideramos que no existe perdida de energía en el impacto y que la cantidad de
movimiento se conserva podemos establecer la siguiente relación.

1
0
Informe de proyecto del curso Cálculo Para la Física 1
2021

Imagen tomada de (Veloso, 2017)

Donde m representa la masa de la bala y M la masa del bloque, v representa la velocidad de la


bala antes del impacto y v’ la velocidad del conjunto después del impacto, esta velocidad es la
velocidad tangencial del movimiento pendular.
Ahora, con esto no es suficiente, necesitamos encontrar una ecuación más, sabemos que, si la
cantidad de movimiento se conserva, también lo hace la energía del sistema, con lo cual
podemos pensar el asunto como una relación de energías iniciales y finales.

Dicho esto, podemos pensar la siguiente igualdad, inmediatamente después del choque la
relación de energía es la siguiente.

Imagen tomada de (Veloso, 2017)

1
1
Informe de proyecto del curso Cálculo Para la Física 1
2021

Al relacionar estas dos ecuaciones, llegamos a que la velocidad del bloque inmediatamente
después del choque es la siguiente.

Imagen tomada de (Veloso, 2017)

Ahora al relacionar la velocidad final con la inicial obtenemos la siguiente ecuación, y ahí ya
podemos reemplazar los valores para obtener el resultado.

Imagen tomada de (Veloso, 2017)

Ahora que sabemos cuándo es la velocidad que trae la bala podemos calcular su energía
cinética en el estadio inicial.

Imagen tomada de (Veloso, 2017)


1
2
Informe de proyecto del curso Cálculo Para la Física 1
2021

EJERCICIOS APLICACIONES

Choques o colisiones
Son aquellas interacciones que se producen entre 2 o más cuerpos cuando se ponen en
contacto durante un tiempo muy pequeño.

Imagen tomada de (Matemática y Física, 2017)

Para todos los choques, la cantidad de movimiento se conserva. Es decir, la cantidad de


movimiento antes del choque, es la misma que después del choque.

Imagen tomada de (Matemática y Física, 2017)

Ejercicio de choque en dimensiones

a) Supongamos que tenemos una partícula de 0,2 kg que se mueve a una velocidad de 0,4
m/s y choca contra otra partícula de 0,3 kg que se encuentra en reposo. Luego del
impacto, la primera partícula se mueve a 0,2 m/s en una dirección que representa un
ángulo de 40° sobre la línea horizontal.

1
3
Informe de proyecto del curso Cálculo Para la Física 1
2021

Imagen tomada de (Veloso, 2017)

Como dijimos antes, la velocidad es una magnitud vectorial con lo cual al expresar los
datos de esa forma nos queda lo siguiente.

Imagen tomada de (Veloso, 2017)

Antes del choque, la partícula dos esta quieta, por eso las componentes de velocidad tanto en
X como en Y son cero. Luego del impacto la partícula 1 adquiere una velocidad con una
componente en X y otra en Y, el paso siguiente es encontrar la velocidad adquirida por la
partícula 2 después del choque.
Si aplicamos el principio de conservación de momento obtenemos la siguiente ecuación.

1
4
Informe de proyecto del curso Cálculo Para la Física 1
2021

Imagen tomada de (Veloso, 2017)

Luego al despejar V2 obtenemos el siguiente vector de velocidad.

Imagen tomada de (Veloso, 2017)

b) Una esfera de 2KG se mueve hacia la derecha a una velocidad de 5 m/s y choca contra
otra de 3KG que se mueve a 2 m/s en igual dirección y sentido. Después del choque la
esfera de 3Kg se mueve a 4,2 m/s. Determinar.

1 – La velocidad de la otra esfera después del choque.


2 – El coeficiente de restitución K.

RESOLUCIÓN

Como siempre decimos, el impulso es conservativo en cualquier choque con lo cual


siempre podemos plantear la siguiente ecuación.

Imagen tomada de (Veloso, 2017)

1
5
Informe de proyecto del curso Cálculo Para la Física 1
2021

De la ecuación solo tenemos que despejar v1′ que representa la velocidad del cuerpo 1
después del choque, si despejamos y reemplazamos los valores obtenemos como
resultado lo siguiente.

Imagen tomada de (Veloso, 2017)

Ahora tenemos que calcular el coeficiente de restitución, pero antes de calcularlo


tenemos que comentar que el coeficiente de restitución es un coeficiente mayor a cero
y menor que uno que indica una relación entre las velocidades de los cuerpos antes del
choque con las velocidades de dichos cuerpos después del choque.

Cuando el Coeficiente de restitución K es igual a 1, eso quiere decir que no existe


perdida de energía en el choque (Choque perfectamente elástico), cuando el
coeficiente es igual a 0, significa que existe perdida de energía en el choque y que el
choque es (perfectamente plástico).
Cuando el coeficiente es mayor que cero y menor que uno significa que existe perdida
de energía en el impacto y que el choque es inelástico (no es ni perfectamente plástico
ni perfectamente elástico)

La siguiente formula es la que nos permite calcular el coeficiente y según su resultado


ya podemos catalogar el tipo de choque ocurrido.

1
6
Informe de proyecto del curso Cálculo Para la Física 1
2021

Al reemplazar los valores de las velocidades de nuestro ejercicio obtenemos como


resultado lo siguiente.

Imagen tomada de (Veloso, 2017)

1.

2. Ejercicio de colisiones en 2 dimensiones


Una bola de billar que se mueve a 5 m/s golpea a otra bola de la misma masa que está en
reposo. Después de la colisión, la primera bola se mueve a 4,33 m/s con un ángulo de 30º con
respecto a la línea original del movimiento. Si suponemos que la colisión es elástica, ¿cuál es
la velocidad de la otra bola después del choque? (educaplus.org, 2019)

1. Calculamos la cantidad de movimiento del sistema en el eje X antes del


choque:
v1ix = 5 m/s
v2ix = 0
pix = 5·m

2. Calculamos la cantidad de movimiento del sistema en el eje X después del


choque:
v1fx = 4,33 · cos30º
v2fx = v2f ·cos β
pfx = m·4,33 · cos30º + m· v2f ·cos β
pfx = m (3,750 + v2f ·cos β)

3. Aplicamos el principio de conservación de la cantidad de movimiento en el


eje X:
Las masas son iguales, pero no conocemos su valor: m1 = m2 = m
pix = pfx
5·m = m (3,750 + v2f ·cos β)
5 = 3,750 + v2f ·cos β
v2f ·cos β = 5- 3,75
1
7
Informe de proyecto del curso Cálculo Para la Física 1
2021

v2f ·cos β = 1,25 m/s

4. Calculamos la cantidad de movimiento del sistema en el eje Y antes del


choque:
v1iy = 0
v2iy = 0
pix = 0

5. Calculamos la cantidad de movimiento del sistema en el eje Y después del


choque:
v1fy = 4,33 · sen30º
v2fy = v2f ·sen β
pfy = m·v1f·sen30º + m ·v2f ·sen β
pfy = m (4,33·0,5 + v2f ·sen β) = m(2.165 + v2f ·sen β)

6. Aplicamos el principio de conservación de la cantidad de movimiento en el


eje Y:
Recuerdemos que las masas de ambas bolas suponemos que son m kg ya que no conocemos su
valor.
piy = pfy
0 = m(2,165 + v2f ·sen β)
0 = 2,165 + v2f ·sen β
v2f ·sen β = -2,165
Ya tenemos nuestro sistema de ecuaciones:

Conservación de la cantidad de movimiento


pantes = pdespués
En el eje X v2f ·cos β = 1,25
En el eje Y v2f ·sen β = -2,165
Si dividimos la ecuación en el eje Y entre la ecuación en el eje X:
v2f⋅senβ / v2f⋅cosβ = −2,1651,25
tan β = -1,732
β = arctan (-1,732) = -60º

1
8
Informe de proyecto del curso Cálculo Para la Física 1
2021

Para hallar la velocidad final de la bola de billar que estaba en reposo después del choque
utilizamos, por ejemplo, la ecuación 1:
v2f cos β = 1,25 m/s
v2f =1,25 / cosβ =1,25 / cos (−60) = 1,25 / 0,5 = 2,5

3. simulación de colisiones de 2 partículas

Figura 1: momento antes del choque

Figura 2: momento después del choque


Podemos observar el antes y el después de la colisión entre 2 partículas ayudándonos del
simulador phet (phet, s.f.)

1
9

También podría gustarte