0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas21 páginas

Parte III

Este documento presenta un resumen de dos unidades de un curso de macroeconomía abierta impartido por la profesora Francisca Yañez. La Unidad 8 explica los flujos internacionales de bienes y capital, definiendo conceptos como exportaciones netas, balanza comercial y salida neta de capital. La Unidad 9 analiza la oferta y demanda de divisas en economías abiertas.

Cargado por

Francisca yañez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas21 páginas

Parte III

Este documento presenta un resumen de dos unidades de un curso de macroeconomía abierta impartido por la profesora Francisca Yañez. La Unidad 8 explica los flujos internacionales de bienes y capital, definiendo conceptos como exportaciones netas, balanza comercial y salida neta de capital. La Unidad 9 analiza la oferta y demanda de divisas en economías abiertas.

Cargado por

Francisca yañez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Principios de Macroeconomía

Parte III: Macroeconomía Abierta

Prof. Francisca Yañez V.

Departamento de Economía
Facultad de Administración y Economía
Universidad de Santiago de Chile

Semestre primavera 2022

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F. Yañez Valle (FAE- USACH) Principios de Macroeconomía Semestre primavera 2022
Contenidos

1 Unidad 8
El Flujo Internacional de Bienes y Capital
Ahorro e Inversión en Pequeñas Economías Abiertas

2 Unidad 9
Oferta y Demanda de Divisas

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F. Yañez Valle (FAE- USACH) Principios de Macroeconomía Semestre primavera 2022
Unidad 8 El Flujo Internacional de Bienes y Capital

Unidad 8
El Flujo Internacional de Bienes y Capital

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F. Yañez Valle (FAE- USACH) Principios de Macroeconomía Semestre primavera 2022
Unidad 8 El Flujo Internacional de Bienes y Capital

Apertura Comercial

En economías abiertas, la producción de bienes y servicios puede


diferir del gasto del país. Un país puede gastar más de lo que produce,
por medio de préstamos de otros países, como puede gastar menos y
prestar la diferencia.
Podemos redefinir el gasto en bienes y servicios de una economía
abierta como (Y ):
1 C i : Consumo de bienes y servicios interiores
2 I i : Inversión en bienes y servicios interiores
3 Gi : Compras de bienes y servicios interiores por parte del Estado
4 EX: Exportaciones de bienes y servicios interiores
Y = C i + I i + Gi + EX
Donde EX es el gasto extranjero en bienes y servicios producidos en
el país.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F. Yañez Valle (FAE- USACH) Principios de Macroeconomía Semestre primavera 2022
Unidad 8 El Flujo Internacional de Bienes y Capital

Exportaciones Netas
Para definir las Exportaciones Netas necesitamos redefinir las
variables de la identidad anterior en término de gastos totales (interno
más externo) de la siguiente manera1 :
C = Ci + Ce
I = Ii + Ie
G = Gi + Ge
Al reemplazar estas definiciones en Y = C i + I i + Gi + EX
obtenemos
Y = (C − C e ) + (I − I e ) + (G − Ge ) + EX
Reordenando:
Y = C + I + G + EX − (C e + I e + Ge )
1e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
indica el gasto en bienes y servicios extranjeros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F. Yañez Valle (FAE- USACH) Principios de Macroeconomía Semestre primavera 2022
Unidad 8 El Flujo Internacional de Bienes y Capital

Balanza Comercial

Y = C + I + G + EX − (C e + I e + Ge )

Este último término representa las importaciones (IM ). Finalmente


podemos redefinir (EX − IM ) como la Balanza Comercial (XN )
obteniendo:
Y = C + I + G + XN

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F. Yañez Valle (FAE- USACH) Principios de Macroeconomía Semestre primavera 2022
Unidad 8 El Flujo Internacional de Bienes y Capital

El Flujo Internacional del Capital

Definiendo el ahorro como

S =Y −C −G

Reemplazando en
Y = C + I + G + XN
Podemos establecer que la diferencia entre el ahorro y la inversión
interior, es idéntica al saldo de la balanza comercial

S − I = XN

El primer término (S − I) es conocido como Salida neta de capital


o Inversión exterior neta. Esto representa la diferencia entre la
cantidad que prestan los residentes y extranjeros.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F. Yañez Valle (FAE- USACH) Principios de Macroeconomía Semestre primavera 2022
Unidad 8 El Flujo Internacional de Bienes y Capital

El Flujo Internacional del Capital y la Balanza Comercial

S − I = XN

Si estos términos son positivos, la economía se encuentra en


Superavit Comercial, es decir, el país es prestamista neto en los
mercados financieros mundiales, exportando más bienes de los que
importa.
De manera análoga, si son negativos, se encuentra en Deficit
Comercial.
De esta manera podemos concluir que tanto el flujo internacional de
fondos para financiar la acumulación de capital, como el de bienes y
servicios, son dos caras de la misma moneda.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F. Yañez Valle (FAE- USACH) Principios de Macroeconomía Semestre primavera 2022
Unidad 8 El Flujo Internacional de Bienes y Capital

Resumen

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F. Yañez Valle (FAE- USACH) Principios de Macroeconomía Semestre primavera 2022
Unidad 8 Ahorro e Inversión en Pequeñas Economías Abiertas

Balanza Comercial, Capital y Tipo de Interés Mundial

Supuestos del modelo de movimientos internacionales de bienes y


capital:
1 Movilidad de Capital Perfecta: no hay restricciones al acceso de
mercados financieros mundiales
2 Pequeña Economía: No tiene poder de mercado para influir en el tipo
de interés mundial
Debido al primer supuesto, el tipo de interés en la pequeña economía
abierta (r) se determina mediante el tipo de interés mundial (r∗ )2 , ya
que los residentes no tienen incentivo a prestar (o pedir prestado) a
los mercados internos a una tasa menor (o mayor) que la mundial.
Por lo tanto: r = r∗ .

2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Economía mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F. Yañez Valle (FAE- USACH) Principios de Macroeconomía Semestre primavera 2022
Unidad 8 Ahorro e Inversión en Pequeñas Economías Abiertas

El Modelo de Pequeña Economía Abierta

Seguiendo con los supuestos de la economía cerrada (Y ′ )

Y ′ = C(Y ′ − T ) + I(r) + G′ + XN

Y ′ − C(Y ′ − T ) − I(r) − G′ = XN
S ′ − I(r∗ ) = XN
Esta identidad demuestra que las variables que determinan el ahorro
(S ′ ) y la inversión, también determinan el resultado de la balanza
comercial (XN ).

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F. Yañez Valle (FAE- USACH) Principios de Macroeconomía Semestre primavera 2022
Unidad 8 Ahorro e Inversión en Pequeñas Economías Abiertas

Equilibrio Ahorro- Inversión

Figura: Ahorro e Inversión en una pequeña economía abierta.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F. Yañez Valle (FAE- USACH) Principios de Macroeconomía Semestre primavera 2022
Unidad 8 Ahorro e Inversión en Pequeñas Economías Abiertas

Política Económica y la Balanza Comercial

Suponiendo una economía en estado inicial de comercio equilibrado:


Política fiscal
1 Interior: aumento de compras del Estado o expansión fiscal reducen el
ahorro nacional, generando deficit comercial.
2 Extranjera: Si una economía, con el tamaño suficiente para impactar en
el ahorro mundial, reduce su ahorro, provoca un aumento en la tasa de
interés mundial, lo que produce un superavit comercial (en la pequeña
economía).
Incentivos a la inversión: políticas internas que fomentan la inversión,
sin modificar el ahorro nacional, generan un deficit comercial.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F. Yañez Valle (FAE- USACH) Principios de Macroeconomía Semestre primavera 2022
Unidad 9 Oferta y Demanda de Divisas

Tipo de Cambio
El tipo de cambio es el precio que se aplica a las transacciones
internacionales entre dos países.
Clasificación
1 Nominal (e): Precio relativo de la moneda de dos países.
2 Real (ϵ): Relación real de intercambio, es decir la relación a la que se
intercambian los bienes de un país por otro.
3 Fijo: régimen fijado por la disposición del banco central a comprar y
vender la moneda nacional a cambio de monedas extranjeras a un
precio determinado de antemano.
4 Flotante: régimen donde el banco central permite la fluctuación en
respuesta a las variaciones de la situación económica y de la política
económica.
Para obtener el tipo de cambio real (ϵ), debemos considerar dos
bienes similares en dos países, con su respectivo precio y convertir
estos precios a una moneda común para comparar su equivalencia.
Pnacional
ϵ=e∗ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pextranjero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F. Yañez Valle (FAE- USACH) Principios de Macroeconomía Semestre primavera 2022
Unidad 9 Oferta y Demanda de Divisas

Tipo de Cambio y Balanza Comercial

Las exportaciones netas varían según el tipo de cambio real


Tipo cambio real alto: Bienes extranjeros relativamente más baratos
versus los nacionales, generando deficit comercial.
Tipo cambio real bajo: Bienes nacionales relativamente más baratos
que los extranjeros, generando superavit comercial.
Por lo tanto podemos expresar esta relación XN como una función de e

XN = XN (ϵ)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F. Yañez Valle (FAE- USACH) Principios de Macroeconomía Semestre primavera 2022
Unidad 9 Oferta y Demanda de Divisas

Tipo de Cambio y Balanza Comercial

Figura: Relación entre tipo de cambio real y las exportaciones netas.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F. Yañez Valle (FAE- USACH) Principios de Macroeconomía Semestre primavera 2022
Unidad 9 Oferta y Demanda de Divisas

Tipo de Cambio Real de Equilibrio

Figura: Tipo de cambio real de equilibrio

Considerando S − I como la oferta de moneda nacional y XN (ϵ)


como demanda de moneda nacional el punto de intersección,
representa que la oferta para la salida de capital es igual a la
demanda extranjera de moneda nacional para la exportación de bienes
y servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F. Yañez Valle (FAE- USACH) Principios de Macroeconomía Semestre primavera 2022
Unidad 9 Oferta y Demanda de Divisas

Política Económica y el Tipo Cambio Real

Política fiscal
1 Interior: aumento de compras del Estado o expansión fiscal reducen el
ahorro nacional, generando deficit comercial.
2 Extranjera: Si una economía, con el tamaño suficiente para impactar en
el ahorro mundial, reduce su ahorro, provoca un aumento en la tasa de
interés mundial y una reducción del tipo cambio real lo que produce un
superavit comercial (en la pequeña economía).
Incentivos a la inversión: políticas internas que fomentan la inversión,
sin modificar el ahorro nacional, generan un deficit comercial.
Medidas comerciales: aranceles y restricciones a la importación no
tienen efecto sobre la balanza comercial, pero aprecian el tipo de
cambio de real, lo que se traduce en menos importación y exportación.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F. Yañez Valle (FAE- USACH) Principios de Macroeconomía Semestre primavera 2022
Unidad 9 Oferta y Demanda de Divisas

Tipo Cambio Nominal


Dado que definimos el tipo cambio real como:
Pnacional
ϵ=e∗
Pextranjero
Podemos expresar el tipo de cambio nominal de la siguiente manera:
Pextranjero
e=ϵ∗
Pnacional
En términos de variación lo expresamos como una relación con la
inflación (π):
∆e = ∆ϵ + (πextranjero − πnacional )
Esto permite concluir que mientras más baja sea la inflación del país
extranjero (con respecto al nacional), con el tiempo hará que con la
moneda nacional se compre una cantidad cada vez menor de moneda
extranjera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F. Yañez Valle (FAE- USACH) Principios de Macroeconomía Semestre primavera 2022
Referencias

Referencias

1. Mankiw, G. Macroeconomía. 6.a ed. (Antoni Bosch, editor, 2008).


Cap. 5

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F. Yañez Valle (FAE- USACH) Principios de Macroeconomía Semestre primavera 2022
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F. Yañez Valle (FAE- USACH) Principios de Macroeconomía Semestre primavera 2022

También podría gustarte